La Red

Huánuco: Operativo policial desmantela campamentos de minería ilegal

Los días 19 y 20 de julio, la Policía Nacional del Perú realizó una operación contra la minería ilegal en la provincia de Puerto Inca, en Huánuco. El operativo, ejecutado por la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la PNP-Huánuco, se desarrolló en las comunidades nativas de Tahuantinsuyo y Pampas Verdes, en el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Los días 19 y 20 de julio, la Policía Nacional del Perú realizó una operación contra la minería ilegal en la provincia de Puerto Inca, en Huánuco. El operativo, ejecutado por la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la PNP-Huánuco, se desarrolló en las comunidades nativas de Tahuantinsuyo y Pampas Verdes, en el distrito de Yuyapichis.

La acción policial contó con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la IV Zona Naval Ucayali, la 1° Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, Aduanas Ucayali y la División Regional de Inteligencia de la Fuerza Policial de Puerto Inca.

IX-HUANUCO--Operativo-policial-desmantela-campamentos-de-mineria-ilegal.webp
El operativo fue ejecutado por la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la PNP-Huánuco. (Foto: Difusión)

Equipos y maquinarias incautadas

Como resultado del operativo, se logró la interdicción de una significativa cantidad de equipos y maquinarias destinados a la minería ilegal. El inventario detallado de los elementos incautados incluye:

  • 6 chutes
  • 17 bombas de succión con sus respectivos motores chinos
  • 1,700 galones de diésel
  • 3 generadores eléctricos
  • 1 excavadora sobre oruga
  • 2 equipos de barrenador (motor + motobomba)
  • 3,300 metros de tubos de PVC de 6 pulgadas
  • 1,250 metros de manguera de succión de 4 pulgadas
  • 2 baldes de aceite de motor
  • 1 batería
  • 2 aserraderos portátiles
  • 10,000 pies tablares de madera de la especie bolaina

Además, se desmantelaron 3 campamentos rústicos utilizados por los mineros ilegales. 

X-HUANUCO--Operativo-policial-desmantela-campamentos-de-mineria-ilegal.webp
Se desmantelaron 3 campamentos rústicos utilizados por los mineros ilegales. (Foto: Difusión)

Involucrado detenido

Durante la intervención, las autoridades detuvieron a Gaspar Ruiz Guillermo, de 46 años, quien es investigado por la presunta comisión del delito ambiental en la modalidad de minería ilegal, en agravio del Estado y el Ministerio del Ambiente.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: sujeto termina con la vida de hombre en pollada bailable durante Fiestas Patrias

Un hombre es asesinado de varios disparos durante una pollada bailable en el asentamiento humano (AA.HH) Virgen de la Puerta, parte alta del distrito La Esperanza, en la provincia de Trujillo. Ocurrió en plena celebración de fiestas patrias. Según testigos, una discusión se transformó en un acto violento. La víctima, identificada como Wilson Flores Gámez, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Un hombre es asesinado de varios disparos durante una pollada bailable en el asentamiento humano (AA.HH) Virgen de la Puerta, parte alta del distrito La Esperanza, en la provincia de Trujillo. Ocurrió en plena celebración de fiestas patrias.

Según testigos, una discusión se transformó en un acto violento. La víctima, identificada como Wilson Flores Gámez, de 38 años, recibió varios disparos que le causaron una agonía de varios minutos antes de fallecer.

Detención del sospechoso

Tras el incidente, la Policía Nacional del Perú (PNP) actuó con rapidez. Los agentes se dirigieron al hospital Belén de Trujillo, donde se encontraba Omar Dic Ríos León, de 26 años. Según las investigaciones preliminares, Ríos León sería el responsable de haber disparado contra Flores Gámez.

Durante la intervención, la policía encontró en poder del acusado un arma de fuego, lo que facilitó su detención en flagrancia. El sospechoso fue puesto bajo custodia para realizar las investigaciones pertinentes y esclarecer los motivos que llevaron a este desenlace fatal

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: vicegorbernadora regional afirma que principal logró es disminución de homicidios en 65%

Durante su mensaje por fiestas patrias, la vicegobernadora Johana Cabrera manifestó que el logro más importante es haber creado el Consejo de Estado Regional, único en el país, que reúne a todas las principales autoridades de La Libertad, para trabajar por la seguridad ciudadana, desde el cual se han diseñado las estrategias y acciones para […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Durante su mensaje por fiestas patrias, la vicegobernadora Johana Cabrera manifestó que el logro más importante es haber creado el Consejo de Estado Regional, único en el país, que reúne a todas las principales autoridades de La Libertad, para trabajar por la seguridad ciudadana, desde el cual se han diseñado las estrategias y acciones para disminuir la inseguridad pública.

Fue durante la sesión solemne del Consejo Regional de La Libertad, realizada en la Casa de la Identidad, luego del izamiento de la bandera nacional, bandera de la región y bandera de Trujillo, en la Plaza de Armas y la misa en la Basílica Menor de la Catedral.

Cabrera Pimentel, que habló en representación del titular del GORE La Libertad César Acuña, quien estará ausente del 28 de julio hasta el 8 de agosto, señaló que el primer resultado fue haber conseguido la declaración de emergencia a las provincias de Pataz, Trujillo y Virú, que permitió impulsar acciones contundentes contra las organizaciones criminales.

Explicó que se logró que vinieran de Lima el equipo especializado de la DIVINCRI, liderado por el coronel Percy Huapaya, y el equipo de élite contra la criminalidad, liderado por el coronel Víctor Revoredo, que ha permitido que el índice de homicidios baje a un 65%, pues “antes había un homicidio por día”.

En el mismo rubro, indicó que el GORE está invirtiendo en seguridad un promedio de 50 millones de soles. Alquiló 8 camionetas permanentes para el trabajo de las divisiones de Inteligencia y contra la criminalidad y SUAT; además de logística y combustible, se han entregado 240 chalecos antibalas, 20 motos y mil chalecos para las juntas vecinales.

A la vez anunció que en la quincena de octubre deben llegar 40 camionetas nuevas para las comisarías y en marzo del 2025 se entregarán 100 camionetas más para todas las comisarías de la región y se iniciará la construcción del Laboratorio de Criminalística de la PNP.

Dio cuenta, más adelante, que se gestionó el traslado a penales de máxima seguridad de 65 cabecillas de organizaciones criminales que dirigían extorsiones desde El Milagro. Añadió que 105 extranjeros ilegales han sido expulsados del país y 500 bandas fueron desarticuladas por la Policía Nacional.

OBRAS EMBLEMÁTICAS

Johana Cabrera igualmente dio cuenta en su mensaje de las obras emblemáticas del GORE La Libertad, al señalar que se logró reactivar la tercera etapa de Chavimochic, «megaproyecto conocido ahora como la despensa del mundo».

Agregó que a partir de la quincena de agosto la empresa canadiense Hatch iniciará la elaboración del expediente de saldo de obra, para reiniciar los trabajos en la presa Rafael Quevedo en el 2025. Para el nuevo tramo del canal madre, ya se iniciaron las mesas de trabajo y visitas de campo con ProInversión y MEF, dijo.

Indicó que “somos la única región del país que ha adquirido 8 pool de maquinarias, para ejecutar un programa permanente de mejoramiento de vías, en las 12 provincias de la región. Hasta hoy, más de 400 kilómetros de carreteras han sido mejorados”.

Por otro lado, anunció que la provincia de Trujillo tendrá una nueva ciudad, pues en un terreno de 774 hectáreas de Chavimochic, en Salaverry, será construida la Ciudad Satélite “La Libertad”. Serán 38 mil viviendas para beneficiar a más de 150 mil liberteños, que podrán acceder a través de Techo Propio.

ORNATO EN TRUJILLO

Explicó que la ciudad de Trujillo tendrá dos nuevos y modernos ingresos viales. El primero en Huanchaco, que va desde el ingreso del aeropuerto hasta Trujillo, con pista de concreto, con ciclovías, by pass, áreas verdes, drenaje, por 100 millones de soles. El expediente técnico está al 90%, y debe iniciar su construcción en junio del 2025.

Respecto al segundo será desde El Milagro hasta el óvalo Bicentenario, que se ejecutará bajo la modalidad de Obras por Impuestos, con Cementos Pacasmayo, por un monto de 80 millones de soles, y la obra debe comenzar a más tardar en diciembre del 2025.

HOSPITAL REGIONAL

Entre otros proyectos de inversión sobresalientes dijo que el GORE ha gestionado la construcción del nuevo Gran Hospital Regional, que costará más de 1,500 millones de soles, en un terreno frente al Hospital de Alta Complejidad de EsSalud, más la construcción del nuevo hospital Belén e IREN.

La vicegobernadora regional manifestó que el GORE, con la Gerencia Regional de Salud, implementó un modelo nacional de salud, con la telemedicina, con una inversión de 5 millones de soles para enlazar en red al 90% de centros de salud en las 12 provincias. “Como tenemos una brecha de más de 7 mil trabajadores de la salud, las consultas y evaluación virtuales permiten brindar atención gratuita y de calidad, usando la internet y kits informáticos. A la fecha, ya atendimos a más de 65 mil pacientes, de las zonas más alejadas de la sierra liberteña”, declaró.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024: exigen a Legado transparencia en ejecución presupuestal de obras

Los plazos se hacen más cortos. Quedan menos de 130 días para el inicio de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024” que tiene destinado un presupuesto de casi 160 millones de soles para la infraestructuras temporales y permanentes que serán utilizados durante los 11 días de competencia. Sin embargo, el presidente del Colectivo por la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Los plazos se hacen más cortos. Quedan menos de 130 días para el inicio de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024” que tiene destinado un presupuesto de casi 160 millones de soles para la infraestructuras temporales y permanentes que serán utilizados durante los 11 días de competencia.

Sin embargo, el presidente del Colectivo por la Dignidad del Deporte Nacional (CDN), Rubén Quispe Ventura, exhortó al Proyecto Especial Legado ser transparente en la ejecución del presupuesto y está en la obligación de realizar un informe del gasto presupuestal de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”.

“Como es de conocimiento existe un presupuesto de casi 160 millones de soles para el desarrollo de estos juegos bolivarianos, pero hasta el momento el Proyecto Especial Legado no brindó un balance sobre los gastos. Es necesario que se realice este informe y que la entidad organizadora sea lo más transparente en estos aspectos”, precisó Quispe.

También el presidente de la CDN exhortó que los organizadores presenten un informe general del estado de acondicionamiento de las diferentes sedes para estos “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”.

“Es necesario que se informe como se viene desarrollando el acondicionamiento de las sedes, para tener un panorama más amplio de los trabajos que viene realizando Legado y se tenga todo listo durante el desarrollo de los juegos bolivarianos. La idea es que se evite improvisar”, aseveró.

Por otro lado, Quispe espera que se continúe con la masificación de la actividad deportiva en la región y se apoye a los deportistas que serán captados durante el desarrollo de estos “Juegos Bolivarianos 2024”.

“Tenemos dos eventos importantes y esperemos que nuestras autoridades brinden la importancia necesaria a la actividad deportiva en la región y se deje de lado a nuestros atletas. Hay aspectos que se tienen que se deben mejorar para favorecer a nuestros deportistas”, finalizó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: proyecto Teleférico de Choquequirao iniciará este año según anunció Dina Boluarte

Durante el Mensaje a la Nación del 2024, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció que este año se dará inicio al proceso de licitación para el esperado proyecto del Teleférico de Choquequirao. Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar el turismo en esta joya arqueológica peruana, considerada el “segundo Machu Picchu”. “Este 2024 lanzaremos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Durante el Mensaje a la Nación del 2024, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció que este año se dará inicio al proceso de licitación para el esperado proyecto del Teleférico de Choquequirao. Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar el turismo en esta joya arqueológica peruana, considerada el “segundo Machu Picchu”.

“Este 2024 lanzaremos la convocatoria para la buena pro de la Asociación Público-Privada Choquequirao, y avanzar en este importante proceso que permitirá un gran impulso de turistas hacia esta nueva maravilla peruana”, resaltó Boluarte. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) lideran el proyecto “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao”, que representa la mayor inversión en turismo en la historia del Perú. Además de la construcción y operación de los teleféricos, se llevarán a cabo diversas intervenciones con una inversión total que supera los 772 millones de soles. Esto generará empleos y reactivará la economía local y regional, al tiempo que fomentará el turismo en todo el Perú y Sudamérica. El proyecto abarca mejoras en los accesos para caminatas, miradores, puestos de control, centros de arriero, estaciones de descanso y servicios higiénicos. También se incluye la infraestructura necesaria para los teleféricos, con estaciones de salida, llegada e intermedias. La conservación del Parque Arqueológico de Choquequirao será una tarea compartida con las autoridades competentes. El trazado propuesto para los teleféricos partirá de las zonas de Santa Teresa (región Cusco) y Kiuñalla (región Apurímac), prometiendo una experiencia única para los visitantes y un impulso significativo para el turismo en la región. Una vez culminado todo el proyecto del Teleférico de Choquequirao y luego de 20 años de funcionamiento, se estima alcanzar un impacto económico positivo para la población local y las regiones de Cusco y Apurímac de S/4.300 millones y la llegada de más de 1 millón 248 mil de turistas al año solo para esta maravilla.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Juliaca: Lavan la bandera y expresan disconformidad con el mensaje presidencial de Dina Boluarte

Las protestas no cesan en la región de Puno. Esta vez, un grupo de personas lavaron la bandera para expresar su disconformidad con el actual gobierno y el mensaje presidencial dado por la presidenta, Dina Boluarte. Mientras en Lima, la jefa de Estado disfrutaba presenciando el desfile militar; en la ciudad de Juliaca, varios ciudadanos, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Las protestas no cesan en la región de Puno. Esta vez, un grupo de personas lavaron la bandera para expresar su disconformidad con el actual gobierno y el mensaje presidencial dado por la presidenta, Dina Boluarte.

Mientras en Lima, la jefa de Estado disfrutaba presenciando el desfile militar; en la ciudad de Juliaca, varios ciudadanos, encabezados por la dirigente barrial, Delia Coaquira, llegaron a la plaza de armas, cargando banderas, bidones de agua y bateas.

Juliaca: Lavan la bandera y expresan disconformidad con el mensaje presidencial de Dina Boluarte | Difusión

Los manifestantes empezaron a arengar contra el gobierno central por las muertes durante las protestas sociales. También mostraron su descontento con los anuncios dados por la presidente en el mensaje a la Nación.

“Más de 5 horas de leer un glosario que no tiene ningún tipo de contenido, menos beneficio para la población. Decir que se van a destrabar cientos de proyectos mineros, ¿a costa de qué?, a costa del agua, del medio ambiente (…)”, expresó la también dirigente Carmen Hualla Muriel.

Luego, se dispusieron a lavar las banderas del Perú, de Juliaca y la Wiphala. “Hacemos el lavado de la bandera en son de protesta a esta genocida, Dina Boluarte, que ha traicionado al pueblo peruano. Se está embolsillando las riquezas del Perú, concesionado a las grandes mineras. Confeccionado la región de Puno para contaminar al pueblo (…)”, señaló un ciudadano.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huancayo: familia bendice camiones con ‘santiago’ y layas rinden honores al agua con ancestral rito en Wariwillka

Dos rituales coincidieron este lunes en el centro poblado de Huari, en el distrito de Huancán, en Huancayo: una modernizada para bendecir los camiones de una familia dedicada al transporte, con cerveza y orquesta que toca santiago; y la otra, un rito ancestral de agradecimiento a los manantiales, llamado el “pagapu huanca”, en el centro […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Dos rituales coincidieron este lunes en el centro poblado de Huari, en el distrito de Huancán, en Huancayo: una modernizada para bendecir los camiones de una familia dedicada al transporte, con cerveza y orquesta que toca santiago; y la otra, un rito ancestral de agradecimiento a los manantiales, llamado el “pagapu huanca”, en el centro ceremonial Wariwillka, de los antiguos huancas, para pedir por la fertilidad de la tierra en este nuevo ciclo agrario que está por iniciarse en la sierra central.

El santiago es una fiesta tradicional del valle del Mantaro dedicada a Tayta Wamani o el Apu Huaytapallana que comienza en el sur de Huancayo el 25 de julio. También es la celebración en honor a San Santiago, el patrón de los animales, por eso las familias realizan el marcado del ganado, colocando llamativas cintas de colores en las orejas de las vacas (a modo de aretes o pendientes) y cintas con franjas rojas y blancas en el cuello de los toros. De manera similar con las ovejas, sean hembras o machos.

Bendiciendo los camiones

Tras la marcación, a los animales les dan de comer hojas de coca seleccionadas (coca quinto) remojadas en chicha de jora, pidiéndole al Apu la fertilidad del ganado.

Pero en casa de los Vega Gonzales no hay ganado, sino camiones y camionetas de los hijos dedicados al transporte de carga. No hay chicha de jora ni coca quinto. Pero hay cerveza, cintas, estampitas del Señor de Muruhuay y dos orquestas que tocan la música del santiago.

Esta familia acostumbra celebrar el santiago cada 29 de julio, en la plaza de Huari. “Esa es nuestra costumbre de todos los años, hacer el cintachi. Le hemos puesto la cinta a los carritos para que vaya bien, trabaje bien, para que aumente; quizá pueda aumentar al otro año”, dice Graciela Gonzales, la madre orgullosa de que sus hijos se dediquen al transporte.

Los vehículos son bendecidos con la espumante cerveza que cada dueño y dueña rocía en las llantas, el parabrisas, la tolva… y una estampita del Señor de Muruhuay es colocada en la cabina del conductor. Todo bailando del Tayta Shanti, al ritmo de la orquesta.  

Pagapu a los manantiales

Sacerdote andino Víctor Vilcahuamán presidió pagagu huanca en Wariwillka

A pocos pasos de aquí, el laya o sacerdote andino, Víctor Vilcahuamán, preside una ceremonia ancestral del pagapu huanca a los manantiales que, dicen los historiadores, realizaban los antiguos huancas en el templo de Wariwillka, en agradecimiento a las deidades andinas, como el Apu Huaytapallana, el Wallallo Karwinchu, la mama Quilla (madre luna) al Tayta Inti (dios Sol), a la tierra y al agua.

Al laya Vilcahuamán le acompañan el Curaca, quien era la autoridad de los huancas, mujeres y hombres que ofrendan papa, mashua, quinua, mandarinas…, frutos de la tierra. 

A esta ceremonia ancestral llegaron comuneros de Sapallanga, con alpacas con sus cargamentos y elencos de danzas folklóricas como los shapish de Chupaca, la llamishada y otros.

El santiago con cintachi a camiones y la ceremonia del pagapu, mantienen, sin embargo, el agradecimiento y el pedido por el fruto de la tierra o el trabajo de los huancas.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Hermano de Rosalino Flores exige justicia en Lima durante marcha contra Dina Boluarte

Las marchas en Lima se extendieron por tres días y responsabilizan a la presidenta por las muertes ocurridas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

En medio de un clima de tensión y reclamos, los deudos de las víctimas de las protestas contra Dina Boluarte han llegado de diferentes regiones del Perú a Lima para exigir justicia, entre ellos, el hermano de Rosalino Flores, joven asesinado durante las manifestaciones en Cusco, se refirió a la lucha por el derecho a la vida, arrebatado a sus seres queridos.

En un plantón frente al Palacio de Justicia, Juan Flores Valverde expresó su agradecimiento a los grupos y organizaciones que les apoyan en esta causa. Las marchas, que se extendieron por tres días, buscan responsabilizar a la presidenta Dina Boluarte por las muertes ocurridas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023.

“Aquí estoy fuerte con todos mis compañeros de todas las regiones para seguir luchando por nuestros seres queridos (…) gracias por apoyarnos y seguiremos en pie de lucha hasta encontrar justicia“, expresó Juan flores Valverde durante un plantón al frente del Palacio de Justicia de Lima.

Mensaje a la Nación en medio de protestas

La mandataria, en medio de estas jornadas de protesta, dio un extenso mensaje a la nación desde el Congreso de la República. Durante casi cinco horas, Boluarte abordó la situación del país y las reformas a implementar. Sin embargo, las convocatorias en redes sociales llamaban a marchar en su contra, exigiendo justicia para las víctimas de las protestas.

Autora mediata

La situación legal de Boluarte es delicada. La Fiscalía de Perú la investiga por presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves. Aunque ha pedido perdón públicamente por las muertes, no ha asumido responsabilidad.

Amnistía Internacional incluso sugiere que podría ser considerada autora mediata de violaciones a los derechos humanos durante las protestas. Además, Boluarte está involucrada en presunto enriquecimiento ilícito por el uso de relojes Rolex.

El porcentaje de desaprobación de la presidenta Dina Boluarte supera el 90% según las últimas encuestas locales. En el sur del país solo alcanza el 3% de aprobación.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

OEA: régimen de Maduro distorsionó completamente los resultados de las elecciones en Venezuela

Edmundo González, virtual ganador, y la líder de la oposición, María Corina Machado, muestran 73 % de actas con una diferencia de más de 4,000 votos.

Por Martha Valencia | 30 julio, 2024
Mientras miles de venezolanos salen a las calles en Caracas y otras ciudades de Venezuela y del mundo, la OEA declaró que Maduro manipuló las elecciones en las que dice que ganó, pero la oposición encarnada en el virtual presidente Edmundo González y la líder de la oposición, María Corina Machado, mostrarán esta noche las actas.

La Organización de Estados Americanos (OEA) denunció que las elecciones en Venezuela tuvieron la «manipulación más aberrante», para proclamar vencedor a Nicolás Maduro.

En un comunicado, el secretario general, Luis Almagro dijo además que, “a lo largo de todo este proceso electoral se vio la aplicación por parte del régimen venezolano de su esquema represivo complementado por acciones tendientes a distorsionar completamente el resultado electoral”.

En tanto, el candidato presidencial Edmundo González y la líder de la oposición, María Corina Machado, anunciaron que tienen 73 % de las actas electorales, y según estas, Nicolás Maduro obtuvo 2.759.256 de votos y Edmundo González 6.275.182 sufragios.

Como se informó, gran parte de la comunidad internacional, la Unión Europea, así como Estados Unidos, Brasil y Colombia, cuestionaron los resultados que otorgan al presidente chavista un tercer mandato consecutivo de seis años.

Publicarán las actas en un portal seguro y ciudadanos podrán confirmar su voto

Tanto Edmundo González y María Corina Machado, opositores al régimen de Maduro y denunciantes del fraude, según las actas que tienen en su poder, declararon que “la diferencia fue apabullante en todo Venezuela y en todos los estratos”, dijo.

Asimismo, anunciaron que las actas serán publicadas esta noche en un portal seguro. Ya tienen acceso a este, destacados miembros de la comunidad internacional y que los ciudadanos podrán entrar para corroborar su voto.

También convocaron a la ciudadanía a salir este jueves en todas las ciudades del país y realizar asambleas populares masivas y llevar a niños y ancianos. Las asambleas serán de 11 a 12 pm.

Las actas demuestran un triunfo histórico e irreversible. “Ganamos en lugares donde nunca habían ganado las fuerzas democráticas”. Buscamos que se respete a todos los millones de venezolanos.

“Es imperativo que Maduro acepte las actas”

Desde la oficina de la Secretaría General de la OEA expresaron que, “el hecho de que la oposición haya presentado las actas y el gobierno no lo haya hecho, sería risible y patético si no fuera trágico”.

Luis Almagro subrayó en ese sentido que, “es imperativo que Maduro acepte las actas en poder de la oposición y reconozca su derrota electoral”.

Asimismo, explicó que, de no hacerlo, sería necesario entonces, realizar nuevas elecciones con misiones de observación electoral de la Unión Europea y la OEA presentes. Y con un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) para reducir el margen de irregularidades institucionales que plagaron este proceso en Venezuela.

Por la parte del régimen de Maduro, el ministro de la Defensa, Padrino López, declaró junto al Alto Mando Militar, “estamos en presencia de un golpe de Estado. Fraguado por la derecha extremista, apoyada por los factores imperiales”.

El militar refirió que hay un golpe de Estado en marcha, por el que «el Presidente Nicolás Maduro se ha puesto enfrente para detenerlo. Y junto a él, el pueblo y todas las instituciones democráticas de la RBV. Y ese golpe de Estado lo vamos a derrotar una vez más. No hay quien pueda con el pueblo y la fortaleza de la FANB».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Agenda Cultural

Festival de Cine de Lima PUCP llega a Arequipa con películas y encuentros 

Con la frase “El ritual del cine”, se celebrará el Festival del Cine de Lima PUCP. Para la edición 2024 incluye más de 20 cintas, encuentros y talleres en Arequipa y Chiclayo. El Festival de Cine de Lima PUCP llega a Arequipa del 9 al 11 de agosto. Esta plataforma se propone desde hace 28 […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 30 julio, 2024
Imagen referencial del Festival de Cine de Lima PUCP.

Con la frase “El ritual del cine”, se celebrará el Festival del Cine de Lima PUCP. Para la edición 2024 incluye más de 20 cintas, encuentros y talleres en Arequipa y Chiclayo.

El Festival de Cine de Lima PUCP llega a Arequipa del 9 al 11 de agosto. Esta plataforma se propone desde hace 28 años, ser celebración y encuentro del cine mundial, latinoamericano y peruano. Para la edición 2024 exhibirá filmes en la pantalla del Cine Teatro Umbral (calle San Francisco) y en la sala 7 de Cineplanet Mall Plaza (avenida Ejército).

“Este año celebramos el ritual del cine. Lo llamamos así porque es una práctica que repetimos y personalizamos a través del tiempo. Cada una y cada uno de nosotros tiene su propio ritual del cine”

Detallan los organizadores entre los que está principalmente la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP).

FILMOCORTO del Festival de Cine Lima PUCP en Arequipa

Imagen promocional en redes sociales del Festival de Cine de Lima PUCP.

Entre las cintas que se proyectarán en Arequipa para la categoría FILMOCORTO están: Amigo (Alain Dorado), 10k Seguidores (Sandrine López, Ariana Guarnizo). Así también estarán: Querido pequeño Haití (Diana Larrea), Herencia (Jim Paz), Puquio (Samanta Avila), Ojalá pudiera decir la verdad (Victor Mendívil).

Como parte del FILMOCORTO tambíén estarán en la pantalla del Cine Umbral: Devenir Rosa (Valeri Hernani), Recuerdos de casa (Jesús Alvarado), Ovejas y Lobos (Alex Fischman).

Wenceslao del Padro (Nicolás Ruiz, Daniel Ballón), Nueva Esperanza (Carlos Rentería), Un vestido para Yaqui (Olivia Manrufo), Para (Angela Romero, Darwin Hauyotuma), serán exhibidas el 11 de agosto.

“El cine construye memoria, identidad, lealtad, atracción, odio y amor.  El cine hace tangible el inconsciente colectivo y nos permite conectarnos con los demás”.

Señala el Festival de Cine de Lima PUCP..
Imagen promocional en redes sociales del Festival de Cine de Lima PUCP.

Clásicos peruanos restaurados en el Cine Umbral

En el Cine Teatro Umbral se proyectarán dos películas por los noventa años de Nora de Izcue. Las funciones de “Color de Mujer” y “Guitarras sin cuerda” serán el 9 de agosto.

El 10 de agosto se compartirán los filmes de Armando Robles Godoy: Los ruidos, La música, El movimiento, La Luz. Finalmente “Antuca” de María Barea, será proyectada el domingo 11 de agosto.

Proyecciones en Cineplanet Arequipa del Festival de Cine Lima PUCP

Entre los filmes parte del Festival de Cine de Lima PUCP en Cineplanet Arequipa están: Los indomables (Tito Catacora), Pecado Social (Juan Goicochea), Karuara, la Gente del río (Miguel Cartagena, Stephanie Boyd). También estarán en cartelera: El rapto (Daniela Goggi), Killapa Wawan (César Galindo), El color del cielo (Francisco Adrianzen).

El mensaje del FCL enfatiza en que “El cine es poderoso y empoderador. No puede, ni debe limitarse, restringirse, o censurarse”. Puedes encontrar más información y el registro para las entradas en la página del Festival de Cine de Lima PUCP 2024.

Imagen promocional en redes sociales del Festival de Cine de Lima PUCP.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Humor

Humor: el mensaje

Por Rosario Cardeña

Por Redacción El Búho | 29 julio, 2024

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Mural

Colegios de Huaycán desfilaron en la Parada Militar al ritmo de Chacalón, Don Omar y música disco (VIDEO)

Causaron furor en las redes sociales y fueron invitados a la Gran Parada Militar. Entre comentarios de apoyo y rechazo, los colegios de Huaycán mostraron sus mejores coreografías.

Por Cristhian Cruz Torres | 29 julio, 2024
HUAYCAN COLEGIOS PARADA MILITAR

Los escolares de los colegios de Huaycán, virales en redes sociales por sus coloridos pasos y coreografías, participaron en la Gran Parada Militar 2024. En su paso, desfilaron con paso marcial y también con canciones populares.

El colegio Manuel González Prada desfiló al ritmo de ‘Pobre diabla’ de Don Omar, ‘Pa que se lo gozen’ de Tego Calderón y de clásicos de la música disco como ‘Gotta Go Home’ de Boney M.

En tanto, el colegio Walter Peñaloza de Huaycán inició su paso al ritmo de huayno y llegó al estrado con la música de ‘Muchacho provinciano’ de Chacalón.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Ica: Cuestionan a fiscal por liberar a traficantes de explosivos en Nasca

En Nasca, el fiscal provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa, Hugo Ricardo Umiña Cruz, se encuentra bajo cuestionamiento por sus decisiones contradictorias en casos de tenencia de explosivos. La polémica surge a raíz de dos incidentes recientes que han puesto en tela de juicio la coherencia de sus acciones judiciales. El primero de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 julio, 2024

En Nasca, el fiscal provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa, Hugo Ricardo Umiña Cruz, se encuentra bajo cuestionamiento por sus decisiones contradictorias en casos de tenencia de explosivos. La polémica surge a raíz de dos incidentes recientes que han puesto en tela de juicio la coherencia de sus acciones judiciales.

El primero de estos casos involucra a Michael Rubén Chuzón Suclupe, de 32 años, quien fue detenido en el kilómetro 4 de la vía Interoceánica mientras transportaba cuatro rollos de mecha lenta y dos cajas de fulminantes. Chuzón Suclupe, un conductor de la ruta Puquio-Nasca, alegó que los explosivos no eran de su propiedad y que simplemente los estaba transportando como un favor para un conocido. Pese a sus declaraciones, el fiscal Umiña Cruz lo acusó de fabricación o tenencia ilegal de explosivos y solicitó prisión preventiva mientras se desarrollan las investigaciones.

Beneficia a peces gordos en Nasca

En contraste, pocos días antes, la policía detuvo a Jhon Fernando Luque Gutiérrez, Daniel Paredes Curro y Jorge Emilio Huamaní Oscco con un cargamento mucho mayor de 350 cajas de mecha lenta. Sin embargo, en este caso, el fiscal decidió liberar a los tres sujetos argumentando que «no se cuentan con suficientes elementos de convicción que acrediten la realidad del delito». Según Umiña Cruz, no se pudo determinar la operatividad de los materiales explosivos, lo cual impidió que se dicte la prisión preventiva.

La liberación de los tres detenidos con el cargamento de 350 cajas de mecha lenta ha generado preocupación y críticas, especialmente entre los pequeños mineros informales de la región, quienes se sienten injustamente perseguidos. El fiscal explicó que, además de la falta de pruebas concluyentes sobre la funcionalidad de los explosivos, se había llegado a un acuerdo de terminación anticipada, lo que consideró que hacía desproporcionado solicitar prisión preventiva.

Estas decisiones dispares cuestionan la coherencia y la equidad en la aplicación de la justicia por parte del fiscal Umiña Cruz, con voces críticas que denuncian un trato diferenciado entre los llamados «peces gordos» y los pequeños mineros informales.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Impulsan 31 planes de negocios ecoamigables en Loreto, Madre de Dios y San Martín

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Bosques, ha lanzado la implementación de 31 planes de negocios sostenibles en las regiones de Loreto, Madre de Dios y San Martín. Este esfuerzo busca promover la conservación de los bosques amazónicos y generar ingresos para las comunidades locales, con una inversión total de S/ […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 julio, 2024

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Bosques, ha lanzado la implementación de 31 planes de negocios sostenibles en las regiones de Loreto, Madre de Dios y San Martín. Este esfuerzo busca promover la conservación de los bosques amazónicos y generar ingresos para las comunidades locales, con una inversión total de S/ 10 500 000.

Aprovechamiento sostenible de recursos

Estos planes son ejecutados por 20 comunidades nativas y 11 pequeños usuarios del bosque, que incluyen asociaciones productivas, cooperativas y empresas forestales. 

La iniciativa abarca una variedad de actividades productivas, tales como el aprovechamiento sostenible del cacao, café, aguaje, castaña, y recursos maderables, además de la promoción del ecoturismo. 

Máximo Salazar, coordinador técnico del Programa Bosques, explicó que cada plan ha sido evaluado y aprobado, y que su implementación se extenderá por 18 meses. 

“Se fortalecerá el uso sostenible del territorio boscoso para reducir la deforestación y asegurar la conservación de los recursos naturales, así como contribuir con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones que viven y dependen directamente de esos espacios naturales», afirmó.

I-Impulsan-31-planes-de-negocios-ecoamigables-en-Loreto-Madre-de-Dios-y-San-Martin.webp
La iniciativa abarca una variedad de actividades productivas, tales como el aprovechamiento sostenible del cacao, café, aguaje, castaña, y recursos maderables, además de la promoción del ecoturismo. (Foto: Minam)

Financiamiento y adquisición de materiales

La iniciativa forma parte de los proyectos de inversión pública (FIP Perú) financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como parte de las primeras acciones, se han adquirido equipos esenciales para las comunidades participantes. 

Por ejemplo, en Madre de Dios, tres empresas locales recibieron motores fuera de borda valorados en 90 000 soles para apoyar sus operaciones de aprovechamiento maderable. 

En cuanto a la distribución de los planes, Madre de Dios tiene 8 iniciativas dirigidas por comunidades y 6 por pequeños usuarios del bosque. San Martín cuenta con 7 planes comunitarios y 3 para pequeños usuarios, mientras que Loreto tiene 5 planes de comunidades y 2 de pequeños usuarios. 

El Programa Bosques tiene como meta financiar un total de 148 planes de negocios este año, incluyendo proyectos en la región de Ucayali, con apoyo adicional del Banco Mundial. Se espera una nueva convocatoria en los próximos días para que más comunidades y pequeños emprendedores forestales puedan presentar sus propuestas y acceder a financiamiento.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

¿Qué prometió Boluarte para La Libertad en su mensaje a la nación?

La presidenta Dina Boluarte, en su mensaje a la nación, ha anunciado una serie de proyectos y mejoras para la región La Libertad. Entre las promesas más destacadas se encuentra la puesta en operación del proyecto regional de banda ancha, que beneficiará a numerosos centros poblados e instituciones públicas. En el ámbito de la electrificación […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 julio, 2024

La presidenta Dina Boluarte, en su mensaje a la nación, ha anunciado una serie de proyectos y mejoras para la región La Libertad. Entre las promesas más destacadas se encuentra la puesta en operación del proyecto regional de banda ancha, que beneficiará a numerosos centros poblados e instituciones públicas.

En el ámbito de la electrificación rural, La Libertad se encuentra entre las regiones beneficiadas por la ejecución de 25 proyectos que han permitido alcanzar una cobertura del 86% en el ámbito rural hasta junio de 2024. Estos avances han mejorado significativamente las condiciones de vida de los habitantes.

Asimismo, la presidenta mencionó la suscripción de contratos de concesión que beneficiarán a La Libertad, entre otras regiones, con una inversión estimada de 800 millones de dólares. Estos proyectos tendrán un impacto positivo en la infraestructura y el desarrollo de la región.

En cuanto al turismo, se ha anunciado el inicio del expediente técnico para obras en las Islas Guañape, ubicadas en La Libertad. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de proyectos destinados a mejorar la infraestructura turística en diversas regiones del país.

La presidenta también informó sobre la ejecución de obras en sitios arqueológicos y monumentos históricos, incluyendo La Libertad. Estas inversiones no solo preservarán el patrimonio cultural, sino que también generarán empleo para millas de trabajadores directos e indirectos en las zonas aledañas.

En el sector salud, se ha iniciado la construcción del Hospital Leoncio Prado en La Libertad, como parte de un conjunto de obras que suman una inversión de más de 950 millones de soles. Esta infraestructura mejorará significativamente la atención médica en la región.

Boluarte anunció además el desbloqueo de 18 obras de infraestructura educativa, beneficiando a estudiantes de varias regiones, incluida La Libertad. Esta medida busca mejorar las condiciones de aprendizaje y reducir la brecha educativa en la región.

Se prevé también el lanzamiento de la convocatoria para el corredor vial n° 19 en La Libertad, enmarcado en el programa Pro Región 1. Además, se iniciará la convocatoria para la construcción del Puente Pallar mediante el mecanismo de Obra por Impuestos.

Para el primer semestre de 2025, la presidenta se comprometió a entregar los predios liberados para iniciar la construcción de la vía de evitamiento de Paiján y Guadalupe en La Libertad. Esta obra mejorará significativamente la conectividad vial en la región.

En el sector agrícola, Boluarte mencionó la ejecución del proyecto de irrigación Chavimochic III en La Libertad. Este proyecto, junto con otros en diferentes regiones, sumará una inversión conjunta de 3.000 millones de dólares, incorporando nuevas hectáreas para la agricultura.

¿Y la seguridad ciudadana?

Finalmente, la presidenta anunció la futura construcción de un laboratorio de criminalística en La Libertad, con el apoyo del Gobierno Regional. Esta infraestructura fortalecerá las capacidades de investigación forense en la región, contribuyendo a mejorar la seguridad ciudadana.

Asimismo, en materia de seguridad, la presidenta destacó el trabajo de equipos policiales de élite que, en el primer semestre de 2024, realizaron 641 operativos en zonas de alta incidencia criminal, incluyendo Trujillo. Estos esfuerzos, indicó, permitieron la desarticulación de 42 bandas y 5 organizaciones criminales, la captura de 306 requisitoriados y el decomiso de 35 explosivos diversos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: 50 gobiernos locales no superan el 20 % de ejecución presupuestal

A pocos días de cerrar el séptimo mes del año, 50 gobiernos locales de la región de Ayacucho no logran ejecutar el 20 % de su presupuesto en proyectos de inversión pública, pese a las demandas y necesidades que tienen. Según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Municipalidad […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 julio, 2024

A pocos días de cerrar el séptimo mes del año, 50 gobiernos locales de la región de Ayacucho no logran ejecutar el 20 % de su presupuesto en proyectos de inversión pública, pese a las demandas y necesidades que tienen.

Según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Municipalidad distrital de Totos se encuentra en el último lugar de ejecución financiera con un avance de apenas 0.7 %, es decir que a la fecha solo gasto 22 mil 480 soles, de una asignación presupuestal modificada (PIM) de 3 millones 367 mil 841 soles. Este municipio tiene en ejecución 11 proyectos de inversión pública, de los cuales 10 no presentan ningún avance financiero y solo 1 está en ejecución.

Le sigue la Municipalidad distrital de Santa Ana de Huaycahuacho con un avance financiero de 1.1 % (141 mil 620 soles) de una asignación presupuestal de 12 millones 910 mil 995 soles. En esta misma situación se encuentra la Municipalidad distrital de Ocaña, que tiene un avance de 1.4 % (102 mil 210 soles). 

Le sigue la Municipalidad distrital de San Pedro de Palco tiene un avance de 1.7 % (102 mil 240 soles), la Municipalidad distrital de Pacapausa presenta un avance presupuestal de 2.4 % (72 mil soles), la municipalidad distrital de Chalcos con un avance de 2.8 % (100 mil 254 soles); la Municipalidad distrital de Ayna con un avance de 3.7 % (4921 mil soles).

La Municipalidad distrital de San Pedro con 3.8 % (311 mil 569 soles), la Municipalidad distrital de Jesús Nazareno con un avance de 4.3 % (466 mil 507 soles); Municipalidad distrital de Independencia con 4.6 % (158 mil 470 soles); la Municipalidad distrital de Putis con 4.7 % (9 mil soles).

Además, de la Municipalidad distrital de San Salvador de Quije con 5.2 % (169 mil 860 soles), la Municipalidad distrital de San José de Ticcllas con 5.4 % (266 mil 587 soles); Municipalidad distrital de Leoncio Prado con un avance de 6.0 % (228 mil 838 soles), Municipalidad distrital de Tambillo con 6 % (665 mil 955 soles).

La Municipalidad distrital de Lucanas con 6.7 % (673 mil 941 soles), la Municipalidad distrital de Huamanquiquia con 6.8% (643 mil 746 soles), Municipalidad distrital de Carapo con 6.8 % (72 mil 845 soles), la Municipalidad distrital de Quinua con 7.1 % (440 mil 913 soles) y, la Municipalidad distrital de San Pedro de Larcay con 8.2 % (296 mil 717 soles).

También están la Municipalidad distrital de Anchihuay con 8.3 % (926 mil 641 soles), la Municipalidad distrital de Alcamenca con 8.8 % (72 mil 380 soles), la Municipalidad distrital de Soras con 8.8 % (608 mil 954 soles), la Municipalidad provincial de Vilcas Huamán con 9.2 % (3 millones 063 mil 407 soles), la Municipalidad distrital de San Cristóbal con 9.5 % (196 mil 092 soles).

Mientras que las municipalidades con mayor ejecución presupuestal son: Municipalidad distrital de Accomarca lidera esta lista con un avance financiero de 87.5 % (1 millón 324 mil 541 soles), la Municipalidad distrital de Concepción con un avance de 76.1 % (206 mil 672 soles) y, la Municipalidad distrital de Chaca con 74.9 % (2 millones 242 mil 12 soles).

Además están, la Municipalidad distrital de Santiago de Pischa con 73 % (7 millones 364 mil 324 soles); Municipalidad distrital de Luis Carranza con 72.7 % (3 millones 474 mil 822 soles), la Municipalidad distrital de Llauta con un avance de 70.8 % (247 mil 004 soles) solo recibió una asignación reducida de 349 mil 120 soles; la Municipalidad distrital de Carhuanca con un avance de 63.1 % (475 mil 479 soles).

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Las promesas para Cusco en el Mensaje a la Nación 2024 de Dina Boluarte

La presidenta Dina Boluarte anunció una serie de promesas para Cusco en su Mensaje a la Nación del 28 de julio de 2024. Destacó mejoras en infraestructura vial, inversiones en turismo, proyectos de agua y saneamiento, medidas ambientales, educación, infraestructura ferroviaria y vial, entre otros. No habló sobre las protestas sociales en su contra que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 julio, 2024

La presidenta Dina Boluarte anunció una serie de promesas para Cusco en su Mensaje a la Nación del 28 de julio de 2024. Destacó mejoras en infraestructura vial, inversiones en turismo, proyectos de agua y saneamiento, medidas ambientales, educación, infraestructura ferroviaria y vial, entre otros. No habló sobre las protestas sociales en su contra que ocurren en regiones y que en ese mismo instante se desarrollaban en Lima.

Infraestructura ferroviaria y vial

El desarrollo ferroviario abarcará siete rutas a nivel nacional, conectando la costa, los Andes y la Amazonía. En el Cusco se reanudará la vía férrea desde Quillabamba a Hidroeléctrica. Asimismo, confirmó la ejecución de los corredores viales N.º 30, 31 y 37 de Cusco. Estos proyectos mejorarán la conectividad entre comunidades rurales y urbanas, facilitando el acceso a servicios básicos y mercados locales.

Aeropuerto Internacional de Chinchero y masificación del gas

Aunque de manera muy escueta, Boluarte también mencionó el añorado Aeropuerto Internacional de Chinchero. Reconoció que es fundamental para el turismo en Cusco y se comprometió a avanzar en su construcción y resolver los problemas actuales. 

«Mientras tanto, mantendremos los frentes de avance de la obra, los que generan empleo para nuestros hermanos, de las comunidades y de la ciudad del Cusco», indicó. Respecto a la masificación del gas, dijo que para julio de 2025, espera que Cusco tenga su primer usuario conectado a gas natural.

Turismo

Dina Boluarte dijo que Cusco, como destino turístico, recibirá rehabilitación de tramos deteriorados en rutas clave. En ese sentido, aseguró que implementarán sistemas de iluminación y señalización en diferentes centros arqueológicos para mejorar la seguridad de los visitantes. También se culminarán quince obras de infraestructura turística en varias regiones, incluyendo Cusco, con una inversión de 117 millones de soles.

Asimismo, anunció que este 2024 el gobierno lanzará la convocatoria para la buena pro de la Asociación Público-Privada Choquequirao, para avanzar en este importante proceso que permitirá un gran impulso de turistas hacia este importante destino turístico. 

Luego, anunció que el gobierno implementará un sistema nacional para la venta de boletos electrónicos a Machu Picchu, alojado en la Plataforma Nacional de Gobierno Digital. Este sistema ofrecerá información transparente y segura.

Agua y saneamiento

Boluarte anunció que invertirán recursos significativos en proyectos de agua potable y saneamiento en comunidades rurales de Cusco. Estos proyectos buscan mejorar la calidad de vida y reducir enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua limpia.

Medio ambiente y rehabilitación de andenes

La presidenta también volvió a anunciar programas de reforestación y conservación de áreas naturales en Cusco. Estas medidas protegerán la biodiversidad y mitigarán los efectos del cambio climático. 

Además, dijo que para julio de 2025 se ejecutarán acciones para la conservación de más de un millón de hectáreas de bosques en comunidades nativas y campesinas de 10 regiones del país, incluida Cusco, con una inversión de 26 millones de soles. 

El proyecto de rehabilitación de andenes ancestrales, en coordinación con los gobiernos locales, beneficiará a la población andina, revitalizando los paisajes culturales y diversificando la economía.

Educación

En este rubro, Boluarte anunció que en el primer trimestre del 2025 iniciara la construcción de los COAR Cusco. Así como la mejora de la infraestructura educativa existente en Cusco en colegios emblemáticos. 

También dijo que iniciará la ejecución del Paquete 08, que incluye siete proyectos de inversión en instituciones educativas en Cusco y Puno, con una inversión de S/ 596 millones, beneficiando a 7,025 alumnos. 

Además, implementarán programas de capacitación para docentes y fortalecerá la capacitación a los docentes con enfoque intercultural y pertinencia cultural y lingüística en Cusco.

Salud

De manera muy escueta, la presidenta mencionó esta obra emblemática y de gran importancia para la región imperial. Dijo que en su gestión, culminará la construcción y equipamiento del Hospital Antonio Lorena de Cusco.

Laboratorios de Criminalística

Asimismo, una de las promesas para Cusco que Dina Boluarte mencionó en el Mensaje a la Nación 2024 es la construcción de seis laboratorios de criminalística en Cusco, Piura, Juliaca, Huánuco, Huancayo y Lima norte.

Protección a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes

Boluarte anunció que la intervención “Prevenir para Proteger” busca promover actitudes favorables para prevenir la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes. Esta intervención incluye trabajo directo con la población y refuerza medidas con padres, cuidadores, docentes y autoridades locales. 

Señaló que su gestión ha logrado el compromiso de autoridades regionales y locales en 15 regiones, incluyendo Cusco. En ese sentido, la estrategia ya está incorporada en los Planes de Trabajo Anual de sus Instancias de Concertación Regional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Promoción de la Cultura 

Uno de los grandes anuncios para Cusco fue que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, trabajará con la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y el Gobierno Regional del Cusco para crear el Gran Centro de Investigación y Museo Nacional del Tahuantinsuyo. Este centro será un lugar de conocimiento e investigación científica para el Perú y el mundo para reconocer nuestro glorioso pasado inca.

Protección Social

También dijo que, en su trabajo de protección social a poblaciones vulnerables, se dotará a los hogares en riesgo de inseguridad alimentaria ante el cambio climático en Cusco con disponibilidad de agua y suelos para su agricultura familiar. Así como de cocinas mejoradas y calefacción solar para sus hogares. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Rector de la UNI critica mensaje a la Nación de Dina Boluarte por no responder al descontento popular

El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López-Chau, expresó su descontento con el reciente mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte, afirmando que la mandataria debería haber abordado el «descontento» del pueblo peruano. Un discurso «vergonzoso» En declaraciones a un reconocido medio de comunicación, López-Chau manifestó sentirse «avergonzado» por el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 julio, 2024

El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López-Chau, expresó su descontento con el reciente mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte, afirmando que la mandataria debería haber abordado el «descontento» del pueblo peruano.

Un discurso «vergonzoso»

En declaraciones a un reconocido medio de comunicación, López-Chau manifestó sentirse «avergonzado» por el discurso de la presidenta, emitido en el marco de las Fiestas Patrias del Perú. Comparó el extenso mensaje de este año, que duró cinco horas y comprendió 79 páginas, con el del año pasado, que se prolongó por tres horas y 72 páginas.

Falta de rendición de cuentas

López-Chau esperaba que Boluarte ofreciera una rendición de cuentas más concreta, abordando temas legislativos cruciales como la aprobación del proyecto de ley que establece la prescripción de los delitos de lesa humanidad cometidos en Perú antes de 2002.

Apoyo del premier Gustavo Adrianzén

Por otro lado, el premier Gustavo Adrianzén defendió el extenso discurso de la presidenta ante el Congreso. Adrianzén elogió la presentación de Boluarte, afirmando que esta «dio cuenta de los resultados» de las promesas del año pasado y delineó propuestas para los próximos meses. Destacó que el discurso se dividió en dos grandes segmentos y subrayó que 80 de los 93 compromisos propuestos en 2023 fueron cumplidos.

En resumen, mientras el rector de la UNI, Alfonso López Chau, criticó el mensaje de la presidenta Boluarte por no abordar el descontento del pueblo, el premier Gustavo Adrianzén destacó los logros y propuestas presentadas, generando opiniones divididas sobre el impacto y la eficacia del discurso presidencial.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

En busca de justicia: la ineludible travesía hasta Lima para hacerse oír por Dina Boluarte (REPORTAJE)

La presidenta Dina Boluarte ignoró la situación de las víctimas de la represión a inicios de su gobierno

Por Pamela Zárate M. | 29 julio, 2024

Son fiestas patrias y el Perú no vive un espíritu de celebración. La presidenta Dina Boluarte ignora la situación de las víctimas de la represión a inicios de su gobierno. Heridos y deudos de los fallecidos se sienten ninguneados por el Estado. Les han dado la espalda.

Debo reconocer que también han sido instituciones democráticas, como este Congreso de la República, las que se pusieron de pie y preservaron con energía y patriotismo el orden constitucional, cuando éste fue atacado por los golpistas en diciembre del 2022.

Discurso presidencial por el 28 de julio de la presidenta Dina Boluarte

Recorrimos la misma ruta donde, en tan solo un día, 18 peruanos perdieron la vida y decenas fueron alcanzados por balas de la policía: Juliaca. Las cicatrices permanecen imborrables en la memoria de un pueblo históricamente marginado. 

Un año y medio después, el estruendo de las balas ha cesado, los helicópteros ya no surcan el cielo, y el aire se ha despejado del gas lacrimógeno; pero las heridas, en el cuerpo y el alma, afloran en días como este, en teoría, de fiesta.

Los familiares y heridos del trágico 9 de enero, se dirigieron nuevamente a la capital, en busca de justicia y dignidad para sus seres queridos. Un viaje largo y sacrificado en el que cifran sus esperanzas de ser oídos, aunque eso no pasa hace más de año y medio, pese a la gravedad de lo ocurrido. En una amarga ironía, aquellos que murieron no estaban participando en las protestas; simplemente se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Dina Boluarte: Los principales anuncios del mensaje que afectarán a los ciudadanos (VIDEO)

Habló sobre la reactivación económica, la infraestructura y los servicios del Estado, la corrupción y seguridad, la salud y la protección social

Por Martha Valencia | 29 julio, 2024
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra hizo algunos anuncios para los distintos, sectores pero no pidió perdón por las víctimas de las protestas, sigue negando su participación en el "anterior" gobierno del que fue vicepresidenta y ministra del Midis.

La presidenta de la República, Dina Boluarte en su Mensaje a la Nación, hizo varios anuncios para los diferentes sectores de la actividad económica y social del país. De estos recogemos los que se refieren a los temas que más preocupa a los peruanos.

La mandataria dio un mensaje de cinco horas de duración y, por sectores, hizo un listado de la situación y las acciones del gobierno, prometiendo un sin fin de futuras acciones. Priorizamos para ustedes las principales.

Los temas resumidos son: reactivación económica; más infraestructura y servicios; lucha contra la corrupción, orden público y seguridad, y defensa de la soberanía nacional; la salud como derecho humano y concertación y diálogo nacional.

Reactivación económica

Al respecto, Boluarte Zegarra dijo que una demanda constante en sus visitas a las regiones es la ampliación o mejoras de la infraestructura. Por ello, se prevé para este año adjudicar 17 proyectos entre julio y diciembre del 2024, a través de Proinversión, por US$ 3,200 millones. Y en el tercer trimestre del 2024, se adjudicarán contratos de concesión para proyectos como el Tren Macho y la Longitudinal de la Sierra.

Asimismo, dijo que se prevé la operación y mantenimiento del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y el proyecto Parque Industrial de Ancón para Lima. En Huancavelica, una de las regiones más pobres del Perú, se iniciará la construcción de un aeropuerto. Y en cuanto al sector Saneamiento se ampliarán los servicios de agua potable y alcantarillado de Juliaca – Puno; Ventanilla en Callao y en los distritos de Piura y Castilla.

Salud, Transporte, Desarrollo Agrario y Educación

En el sector Salud, se mejorará la atención de servicios de salud hospitalarios en Lima y Piura con los hospitales nacionales Arzobispo Loayza y Sergio Enrique Bernales de Lima y Comas, respectivamente. En Transportes, se construirá el Eje vial 4 para Amazonas y Loreto y la construcción del anillo vial periférico de la ciudad de Lima y Callao”.  

Se realizará el proyecto “Chavimochic – tercera etapa” en la Libertad; el proyecto “Majes Siguas – II etapa”, en Arequipa y mejorar la red de servicios de innovación tecnológica en las seis estaciones experimentales agrarias del INIA. Y se iniciarán 7 proyectos de inversión del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, instituciones educativas en Cusco y Puno. Y se mejorarán los servicios de información del MIDIS en el marco del Sistema Nacional de Focalización (SINAFO) a nivel Nacional”.

Minería

Boluarte dijo que se han viabilizado 4 grandes proyectos mineros Reposición Antamina, Yumpaq, Huancapetí y Reposición Tantahuatay. Se implementó la fase informativa de la Ventanilla Única Digital del Sector Minería. Y culminó el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal.

Se espera dar inicio a la construcción de 5 proyectos mineros (Ampliación Quellaveco, Corani, Reposición Raura, Chalcobamba Fase I, y Romina) en las regiones de Apurímac, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Puno. Y el proyecto minero Tía María en Arequipa, sin referirse al rechazo de quienes viven y trabajan allí.

También habló de la reactivación de las MYPES y que se generará el empleo y la capacitación para los jóvenes. En el turismo, se espera recuperar cifras pre pandemia.

Más infraestructura y servicios para una mejor calidad de vida

Explicó los planes que se tienen para el Megapuerto de Chancay que dinamizará la economía y generará empleos y oportunidades para los peruanos. Habló del avance de los aeropuertos internacionales Jorge Chávez en Lima y de Chinchero en Cusco.

Se redoblarán esfuerzos en el cierre de brechas para el agua potable, vivienda y títulos, y que, a mediados del 2025, concluirán 44 obras adicionales en zonas urbanas. Y para la masificación del gas se construirán 1,350 nuevos kilómetros de redes en 11 regiones. Se ampliará la cobertura de acceso a internet móvil en áreas rurales sin cobertura.

Además se destrabarán los grandes proyectos de irrigación como Chavimochic III (La Libertad); Majes Siguas II (Arequipa), Alto Piura (Piura), Yanapuquio (Moquegua-Arequipa) y Las Delicias (Lambayeque) con una inversión de 3,000 millones de dólares.

Lucha contra la corrupción, orden público y seguridad, y defensa de la soberanía nacional

La presidenta Boluarte dijo que, frente al crimen organizado transnacional y la criminalidad urbana, se ha iniciado un proceso de modernización integral del Ministerio del Interior que cambiará su denominación a “Ministerio de Seguridad Pública”.

Se actúa ahora con el Sistema de Justicia Penal, integrado por la Policía, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario, para tener mano dura con los delincuentes capturados. Y habrá más policías para la seguridad.

Se van a fortalecer las labores de inteligencia y las operaciones especiales de la PNP para enfrentar las bandas y organizaciones criminales con los Grupos Especial Contra el Crimen Organizado – GRECCO de Inteligencia” y el “Grupo de Respuesta Especial Contra el Crimen Organizado – GRECCO Táctico”.

Operativos contra el crimen organizado, construcción de escuelas

Además dijo que, seguirán los mega operativos contra el crimen organizado y el fortalecimiento de la capacidad operativa de la PNP con la adquisición de 506 vehículos más y la implementación de 12 laboratorios de criminalística a nivel nacional. En tanto se ha iniciado la construcción y mejoramiento de tres escuelas que se culminarán el 2025 en San Martín, Lima y Arequipa.

Se ha previsto el mejoramiento del servicio policial con más comisarías en Lima y el mantenimiento de la infraestructura en Tumbes (7) y en Piura (20). Y para la lucha contra la minería ilegal un grupo de trabajo multisectorial actualiza la estrategia nacional para la interdicción de la minería ilegal con un nuevo enfoque a aplicar en el VRAEM.

La salud como derecho humano

En el ámbito de la salud, la presidenta Boluarte refirió que en abril se lanzó el “Plan Hospitales Centenarios”, para construir 11 nuevos y modernos nosocomios especializados. Serán 8 en Lima, 2 en Arequipa y 1 en Lambayeque. Y se reactivarán obras paralizadas hasta culminarlas en Cusco y Huancavelica.

Dijo tambipen que se iniciarán ocho nuevas obras en Lima, Apurímac, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Loreto. Y como prioridad, se impulsarán los estudios definitivos de otros centros con el “Plan Mil”, para mejorar el primer nivel de atención. Estos se harán con endeudamiento externo.

En la política de vacunación para prevenir enfermedades, se prevé inocular en lo que queda del 2024, contra la influenza y neumococo a más de 8 millones de niños, ños, gestantes, personas con comorbilidad y adultos mayores en todo el país.

Anemia, cáncer, salud mental

Respecto a la anemia se continuará con la implementación del Plan Multisectorial para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil en el Perú 2024-2030, con la acción de diferentes ministerios. Para la lucha contra el cáncer se continuará con la adquisición de equipamiento para la prevención y detección temprana del cáncer, como mamógrafos, torres de endoscopía, ecógrafos y equipos de patología con el fin de fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y el control del cáncer.

Y en salud mental, en el 2025 se atenderá a más de 1 millón 400 mil personas con este problema. Se pondrá en funcionamiento 307 centros salud mental comunitaria, 64 hospitales generales con unidades de hospitalización especializada. Y, 114 hogares protegidos para personas con discapacidad psicosocial y apoyo sociofamiliar.

Protección social para el desarrollo

La presidenta Boluarte anunció que se ha convocado al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo para consensuar el incremento de la Remuneración Mínima Vital. Para el último trimestre del año. Y que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) evaluará el incremento de las pensiones de los jubilados, que son los que menos ganan.

Además, después de más de 12 años, se incrementará de 250 a 350 soles adicionales la subvención económica bimestral que reciben los adultos mayores del Programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para más de 824 mil adultos mayores.

Con el Programa Qali Warma intervendrán 600 colegios para acondicionar cocinas. Y con Haku Wiñay, del Programa Foncodes, mejorarán las condiciones de vida de más de 5 mil hogares en riesgo de inseguridad alimentaria en Puno, Cusco, Huancavelica y Junín.

La pobreza tiene rostro urbano ahora

Boluarte Zegarra reconoció que “la pobreza en el país también tiene rostro urbano». Ya que la mayor cantidad de personas que están en esta situación, viven en las principales ciudades. Por ello y por primera vez en el Perú se transferirá dinero bimestral a hogares urbanos en pobreza extrema para contribuir en su canasta alimentaria. Se encargarán el Midis con el Ministerio de Economía y Finanzas.

Respecto a la protección de Derechos Humanos, anunció que en el segundo semestre del presente año se aprobará la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040. Para reducir la desigualdad y la discriminación estructural en el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas. Estableciendo compromisos de diversos sectores y niveles de gobierno en dicha materia.

«Relación de respeto y colaboración con el Congreso«. Nuevo Ministerio

La presidenta Boluarte dijo que «tiene una relación de respeto y colaboración con el Congreso, donde el Ejecutivo no cuenta con representación ni bancada. Solo la coincidencia en torno a las grandes políticas de Estado, la necesidad de garantizar la vigencia del orden constitucional. Y el impulso de normas en favor del desarrollo del país».

Y puso como ejemplo, la Ley de Contrataciones del Estado; de Acceso Universal al Agua; de crédito suplementario. Así como la que garantiza y promueve el acceso a medicamentos genéricos. O, la que promueve el acceso al libro y a la lectura, aprobadas por el Pleno.

Refirió que se está avanzando en una nueva gobernanza con las regiones y las municipalidades. Con el objetivo de impulsar el desarrollo territorial y la articulación de los tres niveles de gobierno, habiendo realizado cuatro Consejos de Estado Regional.

Dina Boluarte anunció el reordenamiento y modernización de los ministerios para que fortalezcan sus funciones principales, desprendiéndose de las relacionadas con la ejecución de infraestructura. Presentó al Congreso un proyecto de Ley para crear el Ministerio de Infraestructura. Este absorberá entidades y programas que ejecutan inversiones a nivel nacional, agradeciendo sea tramitado con carácter de urgencia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.