El ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero, participó este lunes en la ceremonia del inicio del año escolar 2025, en el colegio Heroínas Toledo, en la provincia de Concepción, región Junín, en el cual evitó pronunciarse sobre el pedido de renuncia contra Juan José Santiváñez, titular de la cartera del Interior, formulado por diversas bancadas, […]
El ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero, participó este lunes en la ceremonia del inicio del año escolar 2025, en el colegio Heroínas Toledo, en la provincia de Concepción, región Junín, en el cual evitó pronunciarse sobre el pedido de renuncia contra Juan José Santiváñez, titular de la cartera del Interior, formulado por diversas bancadas, tras el asesinato Paul Flores, vocalista de Armonía 10.
“Por su puesto, como ha dicho la presidenta, hay quienes nos quieren dividir, que quieren sembrar la división. Eso es una pena, porque ningún país dividido crece”, subrayó Maurate.
Previamente, Maurate resaltó el incremento de los puestos de trabajo formales, en alrededor de un 3 % en relación con el 2024, el crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), en 82 mil 648 millones de dólares a enero de 2025, entre otros indicadores económicos.
El ministro, nacido en el distrito de Acolla, en Jauja, en 1965, dijo que el principal enemigo de los peruanos es la pobreza y la extrema pobreza; una situación del cual se sale “en unidad”. Pero, insistió, “hay quienes quieren dividirnos”.
Siguiendo el discurso de la presidente Dina Boluarte, Maurate sostuvo que este año la inversión en educción está en alrededor del 5 5 % del PBI y que el 2026, será del 6% del PBI.
Censura contra Santiváñez
Mientras Maurate daba su discurso en Concepción, en el Congreso fueron presentadas dos mociones de censura contra ministro del Interior, Juan José Santiváñez, la primera promovida por la parlamentaria Susel Paredes (Bloque Democrático Popular) y otra por Diego Bazán, de Renovación Popular.
La moción de Susel Paredes logró, finalmente, 37 firmas de respaldo y argumenta que Santiváñez no dictó medidas concretas ni formuló planes estratégicos inmediatos para enfrentar la inseguridad ciudadana.
La parlamentaria reiteró su pedido de censura contra Santiváñez tras el asesinato del cantante Paul Flores, integrante de la orquesta de cumbia Armonía 10.
Por su parte, la moción presentada por el congresista Diego Bazán contra el ministro Santiváñez cuenta con 35 firmas de respaldo.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El general PNP Olger Benavides, jefe de la Región Policial de Arequipa, anunció las medidas de seguridad para el inicio del Año Escolar 2025, enfatizando la colaboración entre autoridades, padres y estudiantes. Destacó que la intervención policial abarcará 1 433 colegios en las 8 provincias de la región, incluyendo la provincia de Arequipa.
Benavides confirmó que los efectivos estarán desplegados en cada institución: «En 1 433 colegios a nivel de toda la región de Arequipa […] estamos en cada colegio con los efectivos». Además, mencionó la participación de unidades especializadas, y el apoyo de Serenazgo de cada distrito.
Se ha desplegado a 1 089 efectivos policiales. Además, hay 170 miembros de Serenazgo apoyando a la PNP.
«Todos los colegios y todos los estudiantes tienen el derecho a estar seguro al ingreso y salida de los colegios»
Tránsito ante inicio de Año Escolar 2025 en Arequipa
El jefe de la Región Policial explicó que también se ha destacado a todos los policías de Tránsito para que controlen el tráfico vehicular. Con el inicio del Año Escolar 2025, la congestión vehicular aumenta en la hora punta.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En medio del dolor y luto en la música nacional, Dina Boluarte no pudo evitar aprovecharse de la sensible partida Paul Flores para insistir con la pena de muerte. En ceremonia de “Buen Inicio del Año Escolar”, la mandataria arremetió mencionando la medida populista.
Esta mañana, la presidenta Dina Boluarte participó en una actividad oficial. Cantó, sonrió, se foteó en una ceremonia del “Buen Inicio del Año Escolar 2025”. Desde el distrito de Independencia, en Lima, la mandataria arremetió con fuertes palabras tras el asesinato del cantante Paul Flores de Armonía 10.
Dina Boluarte aprovechó el trágico suceso que enluta a la música peruana para volver a subirse al carro populista de la pena de muerte.
“Y lo digo a viva voz, a estos […] asesinos les digo, estoy pensando seriamente en la pena de muerte, porque ningún sicario, ningún extorsionador podrá manchar de sangre”, Dina Boluarte, a quien se le investiga como presunta responsable política de muertes de ciudadanos manifestantes en 2023.
Gobiernos Regionales piden reforma en seguridad pero al ministro favorito de Dina Boluarte: ni lo tocan
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales reacciona pidiendo medidas contra la crisis de criminalidad organizada tras asesinato del cantante de Armonía 10, Paul Flores. Sin embargo, evitan mencionar al ministro Santiváñez.
Ante la crisis de inseguridad ciudadana, los gobernadores regionales exigen al Gobierno Nacional el adelanto de la convocatoria del Consejo nacional de seguridad ciudadana. Este encuentro estaba programado para el 27 de marzo, sin embargo, en un pronunciamiento de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales se pide que sea el 17 de marzo.
En un tuit de ayer, del Premier Gustavo Adrianzen, se pasó el Consejo nacional de seguridad ciudadana para mañana 18 de marzo.
Los gobernadores regionales piden en su comunicación que se aborde la implementación de una REFORMA TOTAL de la política de seguridad.
Las autoridades regionales evitan mencionar al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y más bien meten la cuchara al sistema de justicia “para que los delincuentes enfrenten consecuencias reales y efectivas por sus actos”.
Pese a la omisión en nombrar al titular del MININTER, la Asamblea de Gobiernos Regionales hace la tibia solicitud de “designación de personas competentes para liderar esta lucha contra la delincuencia”.
Al cierre de esta nota, la municipalidad distrital de Ate, donde ocurrió el asesinato del cantante Paul Flores, vocalista de Armonía 10, no ha publicado algún pronunciamiento respecto al asesinato. La municipalidad metropolitana de Lima, dirigida por Rafael López Aliaga, tampoco.
Por otro lado, la municipalidad de Ventanilla pidió medidas de seguridad ante el inicio de labores escolares. La autoridad edil de Ventanilla, Lima, solicita el despliegue de agentes de las Fuerzas Armadas y unidades especializadas para resguardar a los colegios que denuncian ser víctimas de extorsiones.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales pide medidas contra la crisis de criminalidad tras asesinato del cantante de Armonía 10, Paul Flores. Sin embargo, evitan mencionar al ministro Santiváñez.
Foto del 17 de febrero de 2025. Ministro Santiváñez participa en consejo de estado regional en Trujillo.
¿Les tiembla la voz para mencionar a Santiváñez? Ante la crisis de inseguridad ciudadana, los gobernadores regionales exigen al Gobierno Nacional el adelanto de la convocatoria del Consejo nacional de seguridad ciudadana. Este encuentro estaba programado para el 27 de marzo, sin embargo, en un pronunciamiento de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales se pide que sea el 17 de marzo.
En un tuit de ayer, del Premier Gustavo Adrianzen, se pasó el Consejo nacional de seguridad ciudadana para mañana 18 de marzo.
Los gobernadores regionales piden en su comunicación que se aborde la implementación de una REFORMA TOTAL de la política de seguridad.
Las autoridades regionales evitan mencionar al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y más bien meten la cuchara al sistema de justicia “para que los delincuentes enfrenten consecuencias reales y efectivas por sus actos”.
Pese a la omisión en nombrar al titular del MININTER, la Asamblea de Gobiernos Regionales hace la tibia solicitud de “designación de personas competentes para liderar esta lucha contra la delincuencia”.
Al cierre de esta nota, la municipalidad distrital de Ate, donde ocurrió el asesinato del cantante Paul Flores, vocalista de Armonía 10, no ha publicado algun pronunciamiento respecto al asesinato. La municipalidad metropolitana de Lima, dirigida por Rafael López Aliaga, tampoco.
Por otro lado, la municipalidad de Ventanilla pidió medidas de seguridad ante el inicio de labores escolares. La autoridad edil de Ventanilla, Lima, solicita el despliegue de agentes de las Fuerzas Armadas y unidades especializadas para resguardas a los colegios que denuncian ser víctimas de extorsiones.
Avanza moción de censura contra Santiváñez pero Dina Boluarte piensa en pena de muerte para los asesinos
“Y lo digo a viva voz, a estos […] asesinos les digo, estoy pensando seriamente en la pena de muerte, porque ningún sicario, ningún extorsionador podrá manchar de sangre”.
Dina Boluarte, a quien se le investiga como presunta responsable política de muertes de ciudadanos manifestantes en 2023.
Esta mañana, la presidenta Dina Boluarte participó en una actividad oficial. Cantó, sonrió, se foteó en una ceremonia del “Buen Inicio del Año Escolar 2025”. Desde el distrito de Independencia, en Lima, la mandataria arremetió con fuertes palabras tras el asesinato del cantante Paul Flores de Armonía 10. Dina Boluarte aprovechó el trágico suceso que enluta a la música peruana para volver a subirse al carro populista de la pena de muerte.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La investigación también involucra al exasesor del Gobierno Regional de Arequipa, Carlos Zanabria Angulo, y congresistas de la región Jaime Quito Sarmiento y María Agüero Gutiérrez
Prófugo Vladimir Cerrón Rojas y el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez. | IMAGEN: Difusión/ El Búho
La Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal inició una investigación preliminar contra el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, y los congresistas Jaime Quito Sarmiento y María Agüero Gutiérrez, por su presunta implicación en delitos contra la administración de justicia. Según la disposición emitida el 10 de febrero de 2025, las autoridades son investigadas por encubrimiento personal en agravio del Estado, debido a su presunta participación en la protección del prófugo Vladimir Cerrón Rojas, líder del partido Perú Libre.
La investigación también involucra al secretario general de Palacio de Gobierno, Enrique Vílchez Vílchez, al Director General de la Policía Nacional, Víctor Zanabria Angulo, y al exasesor del Gobierno Regional de Arequipa, Carlos Zanabria Angulo. Otros congresistas bajo investigación incluyen a Américo Gonza Castillo, Kelly Portalatino Ávalos, Janet Rivas Chacara y Waldemar Cerrón Rojas. Además de Fredy Rojas García, Ana María Córdova Capucho y Carina Ruth Palacios Quincho.
Las pruebas presentadas
La investigación de la Fiscalía Suprema se basa en una denuncia presentada el 4 de septiembre de 2024 por el congresista Edwin Martínez, quien entregó USBs con fotos y otros archivos que evidenciarían el presunto encubrimiento de Cerrón.
Tras analizar el material, la Fiscalía encontró un documento con un texto dirigido al presidente del Poder Judicial, la Fiscal de la Nación, congresistas de la República y la ciudadanía peruana. En dicho escrito se señala que Vladimir Cerrón se encuentra en la clandestinidad desde 2023 y que su captura no se ha concretado porque presuntamente cuenta con la protección de la presidenta Dina Boluarte y de Enrique Vílchez, secretario general de Palacio de Gobierno.
Según el documento, Vílchez habría coordinado con congresistas de Perú Libre, incluyendo a Jaime Quito, María Agüero, Kelly Portalatino, Américo Gonza, Janet Rivas Chacara y Waldemar Cerrón, para evitar la detención del exgobernador de Junín. El texto también indica que el comandante general de la Policía, Víctor Zanabria, habría tenido un papel clave en esta red de protección, al obstruir la labor de los órganos de inteligencia para impedir la ubicación y captura de Cerrón.
El rol de Rohel Sánchez en el caso
En el documento de la Fiscalía Suprema se señala que el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, y su exasesor Carlos Zanabria Angulo serían los principales responsables de la protección de Vladimir Cerrón en la región.
“El gobernador regional de Arequipa Rohel Sánchez y su asesor Carlos Zanabria Angulo, son los responsables de la integridad durante toda la estadía al día de hoy del prófugo Vladimir Roy Cerrón Rojas en la región Arequipa a la fecha”
señala el documento
Además, se sostiene que Sánchez habría facilitado vehículos oficiales y de empresas contratistas del gobierno regional para el traslado de alimentos, dinero y otros recursos hacia el escondite de Cerrón en la provincia de Caylloma.
“Rohel Sánchez Sánchez ha facilitado camionetas de empresas contratistas del gobierno regional y camionetas del gobierno regional, las mismas que son utilizadas por personal DIGIMIN de la Policía Nacional del Perú, que se encargan de trasladar los alimentos, abrigo, dinero hasta el lugar donde se encuentra el prófugo Vladimir Cerrón Rojas en la provincia de Caylloma”
indica la documentación
Asimismo, el gobernador habría puesto a disposición un médico de su confianza para atender a Cerrón.
“El gobernador Rohel Sánchez Sánchez ha puesto a disposición a su médico Dr. Orlando, el mismo médico que hasta el día de hoy está atendiendo el estado de salud del prófugo Vladimir Cerrón Rojas. El Sr. Carlos Zanabria Angulo cumple el rol de ser el operador logístico económico ya que él coordina directamente con el señor Richard Rojas García y con los congresistas antes mencionados que envían el dinero”
se lee en el documento
Ocho meses de investigación preliminar
Ante esto, la Fiscalía Suprema dispuso una investigación preliminar de ocho meses, durante la cual se recogerán las declaraciones de los investigados en la sede principal del Ministerio Público en Lima.
Las diligencias comenzaron el 4 de marzo del presente año con la citación del congresista Edwin Martínez, quien presentó la denuncia. En los próximos días deberán comparecer:
19 de marzo: director de la Policía, Víctor Zanabria Angulo.
25 de marzo: gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez.
26 de marzo: exasesor regional, Carlos Zanabria Angulo.
1 de abril: congresista Américo Gonza Castillo.
3 de abril: congresista Jaime Quito Sarmiento.
8 de abril: congresista Kelly Portalatino Ávalos.
10 de abril: congresista Janet Rivas Chacara.
15 de abril: congresista Waldemar Cerrón Rojas
Además, la Fiscalía de la Nación solicitará al Congreso información sobre las líneas telefónicas asignadas a los congresistas involucrados en el caso, como parte de la investigación en curso.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
La popular cantante de cumbia, Pamela Franco, enfrentó un episodio crítico de inseguridad en noviembre de 2024, cuando canceló su presentación en Arequipa tras recibir mensajes de extorsión. El evento estaba programado para el 16 de noviembre en el complejo Los Palitos-Pedregal.
Este concierto fue suspendido por falta de garantías para el público y su equipo, según detalló la artista en un comunicado en Instagram. Franco, de 36 años, reveló en aquel momento, que desconocidos le exigieron dinero mediante mensajes intimidatorios, advirtiendo consecuencias si no accedía.
«Por proteger a mi banda y al público, decidí no actuar», declaró. Junto a su pareja, Christian Cueva, compartió el acta policial que documentaba las amenazas.
“Mi estimada Pamela, vas a estar acá en nuestro monte. En un baile campeonato deportivo. A la firme no nos gusta actual mal. Al contrario, el diálogo es lo nuestro”. “Y tú sabes que cada orquesta que viene nos considera con un cariño”. “Espero que sepas considerarnos y hacer amistad”. “Listo, no quieres llegar a nada”
Este incidente en Arequipa no fue aislado. Franco también canceló shows en Lima Norte por extorsiones similares. La situación se agravó tras el reciente ataque a Armonía 10, donde el cantante Paul Flores perdió la vida. En solidaridad, la intérprete firmó un pronunciamiento colectivo exigiendo acciones urgentes: “¡Basta de violencia! El Perú merece paz. Las autoridades deben frenar esta ola delictiva”.
En su discurso, Franco destacó la necesidad de medidas concretas. Su postura ha resonado entre colegas, quienes reclaman mayor seguridad en eventos culturales.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Entre pedidos de justicia, lágrimas y aplausos fue recibido en Piura el féretro de Paul Flores García, cantante de Armonía 10 que murió por unos sicarios que balearon el bus donde iba la agrupación.
Con gran dolor y al grito reiterado de ¡justicia!, fue recibido en Piura, el féretro del cantante de Armonía 10, Paul Flores García, conocido como “Russo”. Lo esperaban su esposa, familiares, una gran cantidad de seguidores y prensa.
Acompañando a su compañero, también llegaron los miembros de la agrupación de cumbia quienes salvaron de morir en el atentado que sufrió su bus privado, la madrugada del domingo 16 de marzo, cuando se dirigían a una discoteca en Santa Clara, Ate, tras su concierto en el estadio El Palomar, en Jicamarca, San Juan de Lurigancho.
Los sicarios balearon el bus en la vía Evitamiento y dos balas impactaron en el cantante, quien, pese a ser trasladado al hospital, Hipólito Unanue, murió a los 39 años de edad. Deja a su esposa, Carolina Jaramillo y un hijo de 13 años a quienes amaba profundamente según sus propios familiares y amigos.
Del coro de su parroquia a Armonía 10
Paul Hambert Flores García, apodado “Russo”, nació en 1986 en el AA.HH. Andrés Avelino Cáceres, distrito Veintiséis de Octubre, Piura. Su amor por la música se inició en el coro de la parroquia de su localidad. Se fue perfeccionando y a los 20 años, lo convocaron a Armonía 10 agrupación que se fundó en San Martín, muy cerca de donde vivía.
Sus familiares cuentan que le gustaba cantar boleros y la música boliviana. Pero ya en la agrupación cambió su amor por la cumbia. Allí, logró el cariño de sus compañeros y del público en general, por su forma de ser y profesionalismo. Como cantante, lo reconocían por ser una de las voces con mayor proyección en el mundo de la cumbia.
Desde el domingo, en las afueras de su hogar, tanto sus vecinos como los seguidores de Paul Flores han colocado un gran lazo negro por el luto, y además de rezar, también cantan sus canciones. Lo califican como una gran persona y un padre increíble.
«Hasta un pequeño empresario como un ‘emolientero’ que sale a trabajar es extorsionado»
Como se sabe, la agrupación Armonía 10, en sus redes sociales, publicó un comunicado en el que comparten su tristeza por la muerte de su compañero, el cantante Paul Flores. Uno de sus compañeros dijo que sienten una gran inseguridad al ir a trabajar.
“No solo nosotros, todas las agrupaciones viven la inseguridad. Para todos los pequeños y grandes empresarios que están tratando de salir adelante aquí en el Perú, es una preocupación muy grande. No solo los que nos dedicamos a la música. Yo creo que ahora, hasta el que vende emolientes en la calle, ya está siendo extorsionado”
Sectores de 9 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre martes 18 y miércoles 19 de marzo, según Seal. | IMAGEN: Seal/Difusión/Josué Del Mar
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 18 y miércoles 19 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 9 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.
Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata.
Provincia de Caravelí: Chala.
Provincia de Condesuyos: Río Grande.
Provincia de La Unión: Charcana, Quechualla.
Cortes de luz el martes 18 de marzo: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 16:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Mariano Melgar, Miraflores y Paucarpata quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 14:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Chala estarán con restricción del suministro entre 14:30 y 15:30 horas.
Cortes de luz el miércoles 19 de marzo: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 12:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Cerro Colorado y Paucarpata quedarán sin el servicio eléctrico, en forma escalonada, entre 07:30 y 12:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Charcana y Quechualla estarán con restricción del suministro entre 07:00 y 15:00 horas.
Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 18 y miércoles 19 de marzo
Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Oposición en el Congreso logró las firmas necesarias para interpelación del ministro del Interior, mientras los partidos que lo defendieron han emitido comunicados pidiendo su salida, solo después de la muerte del cantante de Armonía 10.
La censura del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, debate este viernes 21 el Pleno del Congreso.
«Tras reunión sostenida en Palacio de Gobierno, se ha dispuesto que en las próximas horas se decrete el estado de emergencia en toda la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao, con el despliegue de tropas de nuestras Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional», publicó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén en su cuenta de X.
Además, dijo que el ministro del Interior, responsable de la seguridad, se mantendrá en el cargo.
Deseo expresar mis más sentidas condolencias a los familiares, colegas y amigos de quien en vida fue Paul Flores, “El Ruso”. Aseguro que este repudiable crimen no quedará impune.
Tras reunión sostenida en Palacio de Gobierno, se ha dispuesto que en las próximas horas se decrete…
Del mismo modo, el jefe del Gabinete informó que se acordó que la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), prevista para el 28 del presente mes, se lleve a cabo en Palacio de Gobierno este martes 18 a las 10:00 horas.
Además, que se ha previsto decretar una reforma integral del sistema penitenciario.
Reacción de partidos políticos
Entre las decenas de pronunciamientos de personalidades y organizaciones, destacan la de los tres partidos políticos que, desde el Congreso, cogobiernan con la presidenta Boluarte y sostienen al ministro del Interior, Juan José Santiváñez.
Los usuarios de las redes sociales y diversos políticos señalan que estas bancadas, que protegieron abiertamente al ministro del Interior y se negaron a firmar la moción de interpelación, buscan ahora de manera oportunista aprovechar la situación de incertidumbre que vive la población.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
TRABAJABAN CON MIEDO | Armonía 10 vive una pesadilla tras perder a uno de sus vocalistas más populares, Paul Flores («Russo»), a manos del sicariato. En diciembre de 2024, la agrupación ya denunciaba que eran blanco de extorsiones en cada presentación, luego de sufrir un atentado contra el autobús que los transportaba. Diversos grupos de cumbia han expresado su profundo pesar y su desesperación al revelar que también son víctimas de extorsiones y que, pese al miedo, intentan seguir trabajando dignamente.
La indignación ciudadana crece haciendo hincapié en que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte prefiere criticar al Ministerio Público protegiendo al ministro del Interior, Juan José Santivañez, quien en reiteradas ocasiones ha dado información falsa sobre la lucha contra el crimen organizado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Paul Flores, cantante de Armonía 10, fue asesinado en un ataque armado al bus de la emblemática orquesta. Su muerte reaviva denuncias de extorsión que afectan al gremio musical. El Ministerio del Interior asegura investigar para capturar a los responsables.
Paul Flores, conocido como «El Ruso» y vocalista de Armonía 10, falleció tras un ataque armado al bus de la orquesta. El asesinato ocurrió mientras se dirigían desde San Juan de Lurigancho a un concierto en Santa Clara, Ate. El atentado con armas de fuego se dio alrededor de la 1:30 de esta madrugada.
El bus de la agrupación Walther Lozada fue blanco de un ataque armado en diciembre de 2024. En aquella ocasión no resultaron heridos. La única Tropical también denunió por aquellas fechas que venían recibiendo mensajes extorsivos.
Esta vez, para Armonía 10, conocida como «La universidad de la Cumbia Peruana», la historia fue distinta y hoy, el Perú lamenta la muerte de Paul Flores “El Ruso”.
Paul Flores, quien comenzó a cantar con Armonía 10 a los 17 años, era una figura destacada en la cumbia peruana. Su muerte ha conmocionado a fanáticos y colegas. Este ataque ha generado un llamado a las autoridades para tomar medidas efectivas contra la ola de violencia que afecta al país.
Extorsiones contra grupos de cumbia, el ataque a Armonía 10 y la respuesta tibia del Ministerio del Interior
Otras agrupaciones como Agua Marina y Hermanos Guerrero, La Única Tropical, han denunciado ser víctimas de extorsiones y ataques en los últimos meses.
El Ministerio del Interior, dirigido por Juan José Santiváñez, compartió un comunicado en sus redes sociales. El MININTER asegura que la Policía Nacional del Perú viene trabajando arduamente en dicha zona, donde en las últimas semanas se gestaron detenciones de integrantes de organizaciones criminales. Sin embargo, no explica como se dio el ataque con el saldo fatal si supuestamente la Policía ya tenía mapeada la zona.
Una vez más, el MININTER da la responsabilidad al sistema justicia tras mencionar que, luego de sus supuestas intervenciones, se generó la apertura de carpetas fiscales en trámite y pendientes de decisiones judiciales para lograr la intervención de quienes no están sometidos a la justicia.
La cartera dirigida por Juan José Santiváñez señala que un equipo especializado de la Dirincri PNP se encuentra investigando el hecho y esperan dar con la pronta captura de los responsables.
¿Cómo denunciar casos de extorsión?
Para denunciar un caso de extorsión, puedes llamar a la Policía marcando el 105 o al 111. También puedes presentar una denuncia formal en la comisaría más cercana.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Alex Paredes, ex Perú Libre, integrante del bloque “Magisterial” y presidente de la comisión de Ética que defiende a Salhuana de señalamientos de presunta inacción ante supuesta red de proxenetismo en el Congreso, estaría persiguiendo una candidatura hacia las Elecciones de 2026.
Foto: Junta de Portavoces del Congreso de la República del 04/03/2025 .
Mario Fernández Garibay, secretario general de Somos Perú, ha conversado con el medio La República sobre el contexto de su partido político. También compartió la situación en la que estaría Alex Paredes, parlamentario que llegó al Congreso por Perú Libre, pasó a la bancada “Magisterial” y actualmente figura como militante de Somos Perú.
Junto a Álex Paredes, está la congresista Elizabeth Medina, ambos del bloque magisterial, que están registrados como afiliados en Somos Perú, pese a operar en la bancada que surgió de renunciantes a la bancada de Perú Libre.
Respecto a ellos dos, el dirigente del partido Somos Perú aclaró que su adhesión estuvo sujeta a una evaluación interna.
“Pidieron sumarse al proyecto político, pero también se les dio un plazo para determinar cómo se desarrollaban en el bloque. La decisión final se tomará en julio”.
Mario Fernández Garibay, secretario general de Somos Perú, sobre los posibles candidatos de su partido a las elecciones 2026.
Cuestionamientos al rol de Alex Paredes en la comisión de “Ética”
Alex Paredes, congresista por Arequipa, es el actual presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria. Este grupo está acogiendo el caso de José Jerí, de la bancada Somos Perú y acusado por abuso sexual.
Lejos de iniciar una investigación contra Jerí, la comisión presidida por Alex Paredes decidió no continuar con las diligencias.
En diciembre de 2023 se opuso a la amonestación contra la legisladora Digna Calle (Podemos Perú). Se había aprobado esta sanción contra la congresista por abusar de las solicitudes de licencia para viajar a Estados Unidos. Sin embargo, Alex Paredes, hoy a la cabeza de Ética, fue uno de los parlamentarios que se opuso a la medida.
Así también, Alex Paredes apoyó la decisión de archivar las denuncias en casos relacionados con un presunto espionaje y beneficios indebidos, denuncias presentadas contra los parlamentarios Luis Cordero Jon Tay (Somos Perú) y Alejandro Soto (Alianza para el Progreso).
Hace poco, Alex Paredes defendió al presidente del Congreso, cuando se impulsaba una moción de censura por presunta inacción ante denuncias de una supuesta red de proxenetismo al interior del Legislativo. En su discurso despotricó contra los medios, en la misma línea que su coleguita, también parlamentario por Arequipa, Edwin Martínez. En esas manos tan idóneas e imparciales yace ahora la comisión de «Ética» en el Congreso.
“Para quienes venimos del sector educación pensamos que los aliados de la parte formativa, quiérase o no, son los medios de comunicación social y pareciera que se han olvidado de ese rol… lo que se hace en la familia o en las aulas son destruidos con titulares, con noticias rimbombantes, con el complejo que tienen [los medios] de creerse jueces, jurados y verdugos. Sentencian y acusan a todo el mundo. Ya basta. Que repiensen en lo que se han formado. No estamos de acuerdo por ello con esta censura”.
Alex Paredes, presidente de la Comisión de Ética, en defensa de Eduardo Salhuana.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un testigo presentaría tres imágenes de un postoperatorio como pruebas ante la Fiscalía. Mientras, Presidencia niega otra presunta foto de Dina Boluarte que asegura es “con inteligencia artificial”.
La imagen negada por Presidencia no corresponde a las presentadas por el periodista Christopher Acosta, las cuales formarían parte de un testimonio ante la Fiscalía.
El periodista Christopher Acosta señala que accedió a fotos de la presidenta Dina Boluarte. El registro sería parte de las pruebas que presentará un testigo ante la Fiscalía, como muestra de un postoperatorio. Como se recuerda, inicialmente la mandataria negó que se hiciera cirugías estéticas mientras debía realizar actividades correspondientes al cargo de presidenta. Después de varios meses admitió que se realizó una intervención por razones de salud, la cual no habría interferido con sus labores, según aseguró.
Ante la difusión de tres selfies obtenidas por la Unidad de Investigación de Latina, las redes sociales de la Presidencia seleccionaron una foto compartida por el medio Lima Gris señalando que se trataría de Inteligencia Artificial.
Pese a que la imagen negada no corresponde a las difundidas en Latina, algunos usuarios de las redes sociales aseguran que no se trataría de una creación de IA, ya que en la foto filtrada por Lima Gris, Dina Boluarte luce un buzo de color blanco, semejante al que usó cuando viajó a Francia, en junio de 2024.
¿Cirujano de Dina Boluarte cantará la verdad? Mario Cabani se acogería a colaboración eficaz
Un informe en Hildebrandt en sus trece señala que la clínica donde trabaja Mario Cabani presentó documentos con registros de al menos cinco cirugías realizadas a Dina Boluarte. Supuesta exigencia de pago sería para tapar posible intercambio de favores.
El cirujano Mario Cabani, responsable de los procedimientos estéticos de Dina Boluarte, habría decidido colaborar con la Fiscalía en el marco de las investigaciones sobre un presunto intercambio de favores.
Según un informe publicado por Hildebrandt en sus trece, la clínica donde trabaja Mario Cabani ya presentó documentos con registros de al menos cinco cirugías realizadas a la mandataria.
De acuerdo a lo reportado por el semanario de César Hildebrandt, la mandataria se sometió a cinco cirugías por las que habría estado del 28 al 30 de junio de 2023 en la clínica donde labora Mario Cabani. Sin embargo, no se emitieron facturas por los procedimientos.
Cada día más pinochadas, ya no creemos nada
También se ha revelado la entrega de unas cartas notariales en las que supuestamente se exige el pago por las cirugías a Dina Boluarte. Para la Fiscalía, estas entregas podrían ser coartada para desviar la hipótesis de un presunto intercambio de favores. Una de las hipótesis es que, a cambio de las operaciones, el cirujano habría logrado colocar a sus allegados en puestos clave dentro del Estado.
Un correo electrónico con fecha del 3 de agosto de 2023, difundido por Willax, revelaría que Mario Cabani habría solicitado empleo en EsSalud y Sedapal para personas cercanas a él. Esto habría sucedido tras haber operado a la mandataria DIna Boluarte. Ante ello, el premier Gustavo Adrianzén negó que existan registros de contratación de personas vinculadas al médico en el Ejecutivo.
Audios de exasistente de Dina Boluarte
Por otro lado, tras la filtración de unos audios de la exasistente de Dina Boluarte, Patricia Muriano, se desprende que las cirugías a la mandataria no fueron por temas de salud, sino por requerimientos estéticos.
La Comisión de Fiscalización del Congreso insiste en citar al médico Mario Cabani para que aclare su relación con la presidenta y los presuntos favores obtenidos.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
El Gobierno aceptó la renuncia de Peggy Elises Arias Barrios al cargo de Prefecta Regional de Ica, según se establece en la Resolución Suprema N° 050-2025-IN, publicada recientemente en el Diario Oficial El Peruano. En el documento oficial se le agradece por los servicios prestados, sin mayores detalles sobre los motivos de su dimisión. Arias […]
El Gobierno aceptó la renuncia de Peggy Elises Arias Barrios al cargo de Prefecta Regional de Ica, según se establece en la Resolución Suprema N° 050-2025-IN, publicada recientemente en el Diario Oficial El Peruano. En el documento oficial se le agradece por los servicios prestados, sin mayores detalles sobre los motivos de su dimisión.
Arias Barrios fue nombrada en el cargo en enero de 2023, mediante la Resolución Suprema N° 003-2023-IN, durante la gestión de la presidenta Dina Boluarte. Su designación generó cuestionamientos debido a su cercanía con el Gobierno, ya que antes de asumir el puesto elogiaba su apoyo a Boluarte y a su gabinete ministerial en medio de la masacre de Ayacucho y Apurímac.
La prefecta habría juntado firmas para Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta
Durante su tiempo como prefecta, su nombre apareció en una investigación periodística que la vinculaba con la formación del partido político Ciudadanos por el Perú, liderado por Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta. Según el informe, Arias Barrios habría participado en la organización del partido mientras ejercía funciones como prefecta, en conjunto con otros funcionarios del Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Además, se reveló que entre agosto de 2021 y septiembre de 2022, Arias Barrios obtuvo órdenes de servicio por S/45,000 a través del programa Cuna Más, en medio de un posible uso indebido de recursos públicos. Junto a ella, otros prefectos y subprefectos, como Misael Menéndez de Huancavelica y Noriel Chingay de Cajamarca, también habrían colaborado en el proyecto político del hermano de la mandataria.
A pesar de las denuncias y cuestionamientos, la prefecta de Ica permaneció en su cargo hasta marzo de 2025. Su salida deja vacante la representación política del Gobierno en la región, y hasta el momento no se ha anunciado a su reemplazo.
Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los pescadores artesanales de Piura, Moquegua, Arequipa y Tacna han manifestado su respaldo a la Ley 31749 y su reglamentación, que establece las cinco millas marítimas como zona exclusiva para la pesca artesanal. En respuesta a las recientes iniciativas legislativas que buscan modificar esta normativa, como el PL 7492, diversos gremios han alzado su voz […]
Los pescadores artesanales de Piura, Moquegua, Arequipa y Tacna han manifestado su respaldo a la Ley 31749 y su reglamentación, que establece las cinco millas marítimas como zona exclusiva para la pesca artesanal.
El 12 de marzo, pescadores de Cabo Blanco, La Islilla, La Tortuga y Paita se concentraron frente a la sede del Gobierno Regional de Piura para expresar su apoyo al Decreto Supremo 002-2025-PRODUCE. Este decreto, publicado el 27 de febrero, complementa la Ley de Pesca Ancestral y Artesanal, asegurando la protección de las primeras cinco millas y prohibiendo el uso de aparejos mecanizados dentro de las tres primeras.
La protesta también tuvo como objetivo rechazar el pronunciamiento del gobernador regional, Luis Neyra León, quien ha mostrado su apoyo al proyecto de Ley 7492, que propone eliminar las restricciones al uso de redes de cerco mecanizado dentro de las 3 millas, lo que permitiría a las embarcaciones de menor escala seguir depredando los recursos costeros y competir injustamente con los pescadores artesanales.
Pronunciamiento de gremios pesqueros del sur
A la resistencia de los pescadores piuranos se sumaron las organizaciones artesanales de Tacna, Moquegua y Arequipa, agrupadas en la Macrosur, quienes emitieron un pronunciamiento dirigido al Congreso de la República.
En el documento, los pescadores advirtieron que no se puede desconocer la naturaleza renovable de los recursos marinos y exigieron que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) cumpla su rol técnico y científico en la gestión pesquera. “No se puede continuar desconociendo los recursos pesqueros. No es un cerro donde después de un estudio se conoce para cuántos años se puede explotar”, señalaron.
Asimismo, enfatizaron que la Ley 31749 representa un avance en el ordenamiento pesquero y la recuperación de los ecosistemas marinos. “No se olviden que esta ley es el comienzo de un verdadero ordenamiento pesquero, es la recuperación del fondo marino dentro de las primeras millas del Mar de Grau, es la recuperación de la flora, la fauna, del fito y zooplancton”, subrayaron en el documento.
Diálogo con el Ministerio de la Producción
Mientras tanto, los pescadores de Los Órganos sostuvieron el 11 de marzo una reunión con el ministro de la Producción, Sergio Gonzáles, para solicitar precisiones sobre el uso de la red de cortina con jalador dentro de las tres millas marítimas. Aunque estos gremios manifestaron su respaldo a la norma, pidieron claridad respecto a la clasificación de su método de pesca, el cual consideran pasivo y sostenible.
Actualmente, los pescadores artesanales defienden la exclusividad de las cinco millas, mientras los sectores que impulsan la pesca mecanizada insisten en su flexibilización. En medio de este conflicto, la sostenibilidad de los recursos marinos y el sustento de miles de pescadores artesanales están en juego.
Conoce en profundidad de qué trata la Ley 31749 y lo que contempla su reglamento aquí.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Cusco será la sede de la edición número 11 de Miss Perú Universo 2025, un evento que busca fortalecer la promoción turística y cultural en la región. La Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Cusco (Gercetur) y la Organización de Miss Perú firmaron un convenio de colaboración para oficializar esta decisión. La […]
Cusco será la sede de la edición número 11 de Miss Perú Universo 2025, un evento que busca fortalecer la promoción turística y cultural en la región. La Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Cusco (Gercetur) y la Organización de Miss Perú firmaron un convenio de colaboración para oficializar esta decisión. La ceremonia contó con la presencia de Rosendo Baca, gerente de Gercetur, y Jessica Newton, directora de la organización.
El evento se realizará el 15 de junio de 2025 en un escenario emblemático que destacará los paisajes y el patrimonio cusqueño. Miles de turistas y espectadores podrán conocer de cerca la riqueza cultural de la región mientras siguen el certamen de belleza más importante del país.
Miss Perú 2025 en Cusco potenciará el turismo
La elección de Cusco como sede tiene un propósito claro: impulsar el turismo y resaltar las tradiciones locales. Los organizadores destacaron que la competencia mostrará la belleza del Valle Sagrado de los Incas, Chinchero, Waqrapukara y Choquequirao.
Además, el evento se convertirá en una vitrina internacional para la música, danzas y festividades cusqueñas. Tatiana Calmell, Miss Universo de las Américas, participó en la firma del convenio y expresó su entusiasmo sobre la proyección internacional que tendrá el certamen.
También resaltó la oportunidad de mostrar la diversidad cultural del Perú a través de esta plataforma. Autoridades locales confían en que Miss Perú 2025 en Cusco genere un impacto positivo en la economía de la región. Hoteles, restaurantes y servicios turísticos se beneficiarán con la llegada de visitantes nacionales e internacionales.
Además, la visibilidad que ofrecerá el certamen contribuirá a posicionar a Cusco como un destino de eventos de gran magnitud. La organización de Miss Perú y Gercetur trabajan en la planificación del evento para garantizar una experiencia inolvidable.
Se espera que la transmisión alcance una gran audiencia y que Cusco refuerce su imagen como una de las ciudades más fascinantes del mundo.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La provincia de Sandía en Puno sigue aislada desde hace dos semanas debido a un derrumbe en la carretera que conecta Cuyo Cuyo con Sandía. El gobernador de la región, Richard Hancco, llegó a la selva puneña y reconoció que la zona está completamente incomunicada. Sin embargo, no pidió ayuda al gobierno de Dina Boluarte […]
La provincia de Sandía en Puno sigue aislada desde hace dos semanas debido a un derrumbe en la carretera que conecta Cuyo Cuyo con Sandía. El gobernador de la región, Richard Hancco, llegó a la selva puneña y reconoció que la zona está completamente incomunicada. Sin embargo, no pidió ayuda al gobierno de Dina Boluarte para que envíen helicópteros y establezcan un puente aéreo que facilite el paso de personas enfermas y el envío de alimentos.
Hancco explicó que Provías Nacional, con la ayuda de una empresa contratista, está trabajando para limpiar y habilitar la carretera, pero no mencionó ninguna solicitud de apoyo aéreo para resolver la situación rápidamente.
Por otro lado, el gobernador también informó que la carretera Sina Yanahuaya ya está habilitada, lo que ha permitido que otras localidades de la selva puneña, como Yanahuaya, San Juan del Oro y Putina Puncu, puedan estar conectadas.
Respecto al corte de electricidad en la provincia de Sandía, Hancco aseguró que ya envió documentos a Electro Puno para que restablezca el servicio eléctrico lo más pronto posible.
Aunque se han tomado algunas acciones, la falta de comunicación directa entre el gobernador y el gobierno central está empeorando las condiciones de los afectados por las inundaciones y los desbordes de ríos, que siguen sin recibir la ayuda adecuada debido al aislamiento de la zona.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La Capilla de La Merced es uno de los espacios más emblemáticos de Huancayo, ya que en ella se formuló y proclamó la Constitución de 1839, conocida como la “Constitución de Huancayo”. En reconocimiento a este hecho histórico, así como a sus valores arquitectónicos y culturales, fue declarada “Monumento de la Nación” hace 90 años, […]
La Capilla de La Merced es uno de los espacios más emblemáticos de Huancayo, ya que en ella se formuló y proclamó la Constitución de 1839, conocida como la “Constitución de Huancayo”. En reconocimiento a este hecho histórico, así como a sus valores arquitectónicos y culturales, fue declarada “Monumento de la Nación” hace 90 años, convirtiéndose en el primer bien patrimonial del país en recibir esta distinción por parte del Estado peruano.
La Capilla Nuestra Señora de la Merced, construida a inicios del siglo XIX en la calle Real de Huancayo, adquirió gran importancia dentro de la comunidad al convertirse en el templo principal de la ciudad. Esto ocurrió luego de que la Iglesia de la Santísima Trinidad, antiguo templo mayor de Huancayo, quedara inutilizada debido a su antigüedad. Este templo se encontraba en la Plaza Huamanmarca, en el terreno donde hoy se ubica el Hotel de Turistas de Huancayo.
La capilla de La Mercedposee valores culturales y arquitectónicos que la singularizan. Fue construida al estilo barroco tardío con elementos neoclásicos. Posee una sola nave en la que se disponen cuatro altares laterales y un altar central. Tiene una torre campanario, un coro y un sotocoro que han sido intervenidos en distintos momentos, principalmente tras el terremoto de 1940. Su fachada posee dos ventanales a los costados de la puerta principal y unas columnas con bandas decorativas. En la parte central de ese conjunto se puede distinguir la insignia de los mercedarios. La Capilla alojó además los cuadros, objetos ornamentales, eclesiásticos y archivos de la extinta iglesia Santísima Trinidad, algunos de estos tesoros fueron resguardados posteriormente en la Catedral de Huancayo tras su culminación.
La Capilla de La Merced de Huancayo es el primer inmueble declarado Monumento de la Nación, el 14 de marzo de 1935
Sin embargo, el evento histórico que la distingue y que fundamenta su reconocimiento como el primer monumento del país, es la formulación y promulgación de la Constitución de 1839. Para la instalación del Congreso Constituyente en Huancayo, el país atravesaba la crisis provocada por el colapso de la Confederación Perú-Boliviana, que derivó en la ocupación de Lima por tropas chilenas. En este contexto, el Estado de Restauración Nacional, liderado por Agustín Gamarra, convocó en agosto de 1839 a un Congreso en Huancayo, utilizando la capilla de La Merced como sede provisional del Gobierno y recinto legislativo. Entre los 58 constituyentes que participaron destacaron Manuel Bartolomé Ferreyros, Bernardo Soffia y Agustín Guillermo Charún, entre otros. Esta fue la única Constitución en la historia del Perú formulada fuera de Lima, salvo aquellas promulgadas por la Confederación Perú-Boliviana. La Constitución de Huancayo se promulgó el 10 de noviembre de 1839 y a pesar de su carácter conservador, fue renovada en 1855.
Por ello, el 14 de marzo de 1935, hace 90 años, el gobierno de Oscar Benavides, promulga la Ley N° 8054 “Declarando monumento nacional la Capilla de la Merced, de Huancayo y destinando fondos para su restauración”. Dicha Ley contiene dos artículos: el primero declara a la Capilla como Monumento de la Nación, y el segundo otorga “la suma que sea necesaria” para su restauración.
El reconocimiento como primer bien en ser declarado monumento del país es un hecho relevante que refleja la importancia de la Capilla de la Merced para la historia nacional, pero también funda una política cultural de reconocimiento y puesta en valor por parte del Estado que pone atención en los bienes que marcan la personalidad e identidad de nuestras ciudades. Además simbólicamente se reconoce a aquellos bienes culturales que marcan el derrotero de la historia nacional.
Pese a ello, Huancayo aún no es plenamente consciente del potencial que su patrimonio cultural puede ofrecer. La Capilla de la Merced, a pesar de su valor histórico y cultural, está ausente de los recorridos turísticos y educativos que podrían enriquecer la experiencia de visitantes en nuestra ciudad y fortalecer el sentido de pertenencia de nuestros estudiantes. La Capilla Nuestra Señora de la Merced y los hechos históricos que en ella ocurrieron están incluso fuera de la programación educativa regional. Esto último dialoga perfectamente con episodios de maltrato a la Catedral de Huancayo o a la Casa Parra del Riego, lo que evidencia la necesidad urgente de políticas patrimoniales regionales y locales, porque las nacionales no son suficientes para poner al patrimonio en el centro del escrutinio público. Estas políticas son probablemente letra muerta como algunas de nuestras Constituciones.
Sin embargo, hoy 14 de marzo, es un día para visitarla, conocerla, y reflexionar sobre la importancia del Patrimonio Cultural en nuestra ciudad y los 90 años de una política nacional de reconocimiento y protección que nace en nuestra ciudad.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Un informe en Hildebrandt en sus trece, señala que la clínica donde trabaja Mario Cabani presentó documentos con registros de al menos cinco cirugías realizadas a Dina Boluarte, presuntamente. Supuesta exigencia de pago sería para tapar posible intercambio de favores.
El cirujano Mario Cabani, responsable de los procedimientos estéticos de Dina Boluarte, habría decidido colaborar con la Fiscalía en el marco de las investigaciones sobre un presunto intercambio de favores.
Según un informe publicado por Hildebrandt en sus trece, la clínica donde trabaja Mario Cabani ya presentó documentos con registros de al menos cinco cirugías realizadas a la mandataria.
De acuerdo a lo reportado por el semanario de César Hildebrant, la mandataria se sometió a cinco cirugías por las que habría estado del 28 al 30 de junio de 2023 en la clínica donde labora Mario Cabani. Sin embargo, no se emitieron facturas por los procedimientos.
También se ha revelado la entrega de unas cartas notariales en las que supuestamente se exige el pago por las cirugías a Dina Boluarte. Para la Fiscalía, estas entregas podrían ser coartada para desviar la hipótesis de un presunto intercambio de favores. Una de las hipótesis es que a cambio de las operaciones, el cirujano habría logrado colocar a sus allegados en puestos clave dentro del Estado.
Un correo electrónico con fecha del 3 de agosto de 2023, difundido por Willax, revelaría que Mario Cabani habría solicitado empleo en EsSalud y Sedapal para personas cercanas a él. Esto habría sucedido tras haber operado a la mandataria DIna Boluarte. Ante ello, el premier Gustavo Adrianzén negó que existan registros de contratación de personas vinculadas al médico en el Ejecutivo.
Por otro lado, tras la filtración de unos audios de la exasistente de Dina Boluarte, Patricia Muriano, se desprende que las cirugías a la mandataria no fueron por temas de salud, sino por requerimientos estéticos.
La Comisión de Fiscalización del Congreso insiste en citar al médico Mario Cabani para que aclare su relación con la presidenta y los presuntos favores obtenidos.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.