Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Pedro Páramo: un vistazo a los entresijos más oscuros del alma

«Juan Preciado, como un Dante jalisciense, se adentra en el infierno que es Comala, que es México, que es el mundo, para descubrir que todo lo que hay sobre esta tierra es dolor, es muerte y es soledad».

Por Manuel Rosas Quispe | 3 octubre, 2023
Pedro Páramo

Imagínate estar frente a una tumba y que debes, con tus manos, escarbar la tierra para dar con el ser amado largamente extrañado. Imagínate que te lanzas a la excavación y tras magullar tus dedos sólo encuentras setenta fragmentos inconexos que no logras reconocer. Armado, sin embargo, de ese tesoro, procedes a la penosa tarea de recomponer un cuerpo, de recuperar un cuerpo. “Pedro Páramo” es ese enigma de setenta fragmentos aparentemente desarticulados. No cabe llamarles siquiera “capítulos” porque no lo son. Rulfo se negó a distribuir la novela de esa manera y apenas colocó un espacio entre fragmento y fragmento. Pero el lector que penetre en esa oscuridad y que se aboque a la tarea de recomponer lo que Rulfo nos ha dejado casi como único testimonio, descubrirá entonces una maravillosa obra tan plena de simbologías como del más duro desencanto.

Juan Preciado, como un Dante jalisciense, se adentra en el infierno que es Comala, que es México, que es el mundo, para descubrir que todo lo que hay sobre esta tierra es dolor, es muerte y es soledad. La ternura y el amor más puros poco pueden contra la terrible desesperanza, hija del seco tiempo que todo lo cubre de polvo y que todo lo anquilosa.

Pedro Páramo, el niño solícito que hace los mandados de la abuela, será el despiadado patrón que abandona y mata a los suyos. Susana San Juan, la casta muchacha que es puro amor y bondad, será la estéril mujer condenada a una existencia vicaria poblada de fantasmas y de inútiles fantasías. Abundio, el dicharachero arriero alegre, será el mudo y sordo viajero que nada dice porque “no tiene sentido decir cosas que uno no entiende bien”.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Publicada en 1955, “Pedro Páramo” sorprende con una técnica muy novedosa y moderna. Herencia de Faulkner o de Joyce, pero practicada, en esta parte del mundo, algún tiempo después, con la difusión del Boom y de las novelas de Cortázar, Vargas Llosa o de Onetti. Hay partes tan singularmente sorprendentes como aquella en que Juan Preciado conversa con doña Eduviges y ella le pregunta “¿cuándo descansarás?”, pregunta que suena un poco impertinente en ese contexto, pero dos “capítulos” más adelante nos damos cuenta de que esa frase no iba dirigida a Juan Preciado sino al caballo-fantasma de Miguel Páramo que en ese momento pasaba por la calle. Sutilezas de ese tipo abundan en la novela, lo cual deja en claro que Rulfo exige una complicidad y una labor del lector que debe estar sumamente atento al desarrollo de los acontecimientos. Las voces que pueblan la novela son múltiples y variadas y Rulfo no siempre deja en claro a quiénes pertenecen.

La edición de Cátedra (1984) es la que corresponde a la segunda edición del FCE (1981) y que el propio Rulfo revisó y corrigió, pero en los pies de página se consigna la versión original de 1955, es decir, podemos ver aquí los cambios que Rulfo realizó, muchas veces, con excelente criterio, quitando el estilo alambicado y pródigo en palabras para regalarnos una versión expurgada y concisa que es la que hoy se reimprime.

Una novela extraordinaria que además de ofrecernos una perspectiva exacta y minuciosa de la mexicanidad, nos ofrece también un vistazo hacia los entresijos más oscuros del alma, de nuestra propia alma.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.