13 C
Arequipa

Breve lectura de “Psicofonías del silencio”, de Elena De Yta

Crítica al libro "Psicofonías del silencio" de la autora arequipeña Elena de Yta

- Publicidad -

No cabe duda que la literatura arequipeña se renueva. Poesía, narrativa y teatro, en particular, siguen fluyendo y alimentando más páginas gracias a la creatividad de autores y autoras, al dinamismo de las editoriales independientes, a los espacios brindados por instituciones y, por su puesto, a la lectura del público. Es cierto que aún estamos muy lejos de ser una región con altos índices de lectoría o tener una industria cultural a la altura de ciudades con características de desarrollo similares a la de Arequipa, como Medellín, Córdoba, Monterrey o Guayaquil, pero vale la pena celebrar la presencia de escritores con la suficiente calidad o propuesta literaria para sobresalir en el difícil y contradictorio mercado literario de nuestro país.

Esta breve reflexión es motivada y reafirmada por la lectura del libro Psicofonías del silencio (Municipalidad de Arequipa, 2021) de la escritora arequipeña Elena De Yta. El libro fue ganador de un concurso para acceder a fondos económicos para garantizar su publicación por parte de la Municipalidad de Arequipa. Algo que es bueno destacar, pues muchos textos no habrían podido estar al alcance del público sin ese tipo de incentivos, fomento o promoción cultural.

En los diez relatos breves que conforman el volumen, la autora indaga, a través de la ficción, sobre una serie de actitudes, comportamientos, reacciones o condiciones de la mujer en el transcurso de su vida cotidiana. Relaciones humanas, etapas fisiológicas, dudas y hasta sorpresas se representan en la vida interior de cada protagonista. Todas mujeres que, sin proponérselo, van a encontrar en cada uno de sus acontecimientos una razón para fortalecer sus convicciones o empoderarse.

La literatura es, ya se ha dicho de muchas maneras, la mejor manera de extraer de lo más profundo del interior del ser humano, la esencia de su propia existencia, lo bueno y lo malo que le permite vivir en aparente equilibrio. Cuando Elena De Yta indaga en ese misterioso interior de la mujer, indaga también en su propia experiencia. Una búsqueda por demás legítima, pues no va a ser posible internarse en uno mismo si no es a través de la ficción. De la recreación de su propia rutina, del razonamiento a la prudente distancia de un protagonista creado para tal fin.

La lectura de los relatos de Elena De Yta plantean las preguntas ancestrales por las que el ser humano ha transitado tratando de encontrar respuestas que, por su propia naturaleza, no le satisfacen. O no terminan de despejar las grandes dudas existenciales. Esas dudas existenciales pasan por la relación madre e hija, o tía y sobrina, abuela y nieta, o entre primas. Si bien la duda existencial no es excluyente entre varón y mujer, lo cierto es que hay maneras con las que las mujeres abordan de manera distinta la superación de una nueva etapa de sus vidas. Estas etapas son más trascendentales a medida que aquello que las rodea las cuestionan, presionan o influyen.

Sin embargo, la lectura de los relatos de la autora, que también ha producido literatura para niños y jóvenes, no son complejos ni redundan en razonamientos o indagaciones. Sus personajes, en situaciones cotidianas, sufren cambios importantes. Una noche en la discoteca, por ejemplo, puede cambiar la vida de una de sus protagonistas de la manera más inesperada. O un intento de registrar al extremo su comportamiento fisiológico, le puede jugar una mala pasada a otra protagonista, situación que no resulta ser una broma, sino la grave responsabilidad del embarazo.

La prosa sencilla y directa de los cuentos de Elena de Yta nos permite, también, entender su propuesta estética. El intento de mostrar a la mujer más allá de su voz o acción, propone mostrarla a través de su actitud, de su alma. De lo que la ciencia denomina comportamiento sicológico. De ahí el título, Psicofonías del silencio, que nos predispone a lo que vamos a leer. Una manera de descubrir a la mujer a través de un comportamiento íntimo, que manifiesta su ser intenso, pero que calla con la voz. No es silencioso, finalmente, el accionar de cualquier persona. Puede no usar la voz, pero sí se expresa desde formas muy diversas, muchas veces con violencia. Y esa es, tal vez, el mayor aporte de este breve libro de relatos de la escritora arequipeña. Libro fresco y renovador, sin necesidad de ponerse en los límites formales del relato.

Cierto también que es un libro que refleja a una autora en pleno proceso de maduración. Que irá mejorando el uso de recursos como el diálogo o la descripción de escenarios. Se maneja muy bien la técnica de los finales inesperados, o abiertos. Esto deja tras la lectura la tarea de resolver la circunstancia, pero no cierra el relato, sino que deja flotando las preguntas de sus protagonistas. La literatura no nos da respuestas, nos plantea preguntas, y esa es una lección que De Yta asume bien y nos comparte en este libro.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

  • Alfredo Herrera Flores

    Alfredo Herrera Flores (Puno, 1965) es poeta, escritor y periodista. Obtuvo el Premio Copé de Oro de la VII Bienal de Poesía (1995) y fue finalista del premio internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”, de Sevilla, España (2016). En 2020 ganó el Concurso de Novela Corta "Julio Ramón Ribeyro" del BCRP y actualmente es director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa

    Ver todas las entradas
- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias