La población de Arequipa Metropolitana podría experimentar un incremento de 233% en las tarifas de agua. Distritos alejados como Cotahuasi y Chuquibamba se enfrentarían a una suba de 729%. Desde la semana pasada, el proyecto vinculado a la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento ha generado un desborde de discrepancias entre el Ministerio de Vivienda y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Para Saúl Alire Benavides, coordinador regional de Sunass, la economía arequipeña sufriría un duro impacto. Actualmente se cobra 33 soles por cada 15 metros cúbicos al mes. El consumo promedio doméstico es de 12 metros cúbicos. Otra variante del precio son los subsidios, puesto que las zonas con usuarios pobres o pobres extremos tienen una tarifa menor. En total, 230 mil conexiones de Arequipa verían el cambio en sus recibos, puesto que otras 80 mil, no serán afectadas debido a su condición económica precaria.
Si se aprueba la nueva normativa, Sunass tendría un plazo de dos años para determinar como se implementará el incremento de precios. El precio final subiría de 33 a 113 soles por los mismos 15 metros cúbicos. En Cotahuasi y Chuquibamba se paga normalmente 13.7 soles, por ello, el nuevo costo de 113 soles significaría un incremento del 729%.
“Antes el condicionamiento era: mejoras el servicio, mejoras las metas, se autoriza el incremento tarifario previsto. Eso ya desapareció”
Saúl Alire Benavides, coordinador regional de SUNASS.
A pesar de que este capítulo aún no está cerrado, a partir de octubre podría verse un aumento del 7.5% en Arequipa. Haciendo un cálculo, los precios podrían subir entre 2 y 3 soles por cada 15 metros cúbicos. Según Saúl Alire, esta facultad ya fue otorgada a Sedapar y empresas de agua potable. Por ello, esperan que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento evalúe en profundidad la aprobación de una nueva suba en los precios.
Discordia entre Sunass y Ministerio de Vivienda
Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de Sunass, afirmó que la institución no tiene facultades para aumentar gradualmente el precio del agua potable, como sugirió la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar. Gutiérrez explicó que el reglamento de Sunass no contempla dicha capacidad, respondiendo así al pedido del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
La semana pasada Sunass advirtió este panorama. La actitud no fue bien vista por Pérez de Cuellar, quien interpretó el anuncio sobre el incremento del precio del agua como un mensaje alarmante. Incluso, sugirió posibles intereses políticos detrás de esta decisión. Gutiérrez lamentó estas declaraciones, asegurando que Sunass actúa conforme a las competencias delegadas por ley, sin ningún interés ajeno involucrado.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.