12.7 C
Arequipa

Congreso aprobó el proyecto Tudela que afecta al cine regional e independiente

Susel Paredes pidió que el proyecto Tudela regrese a comisiones. Sin embargo, con más de 80 votos, las bancadas de derecha aprobaron la Ley anti Cine.

- Publicidad -

El proyecto reúne seis propuestas de los congresistas Adriana Tudela, Patricia Juárez, Juan Lizarzaburu, Alejandro Soto, Carlos Anderson, Luis Aragón y Guido Bellido.

“Es insólito que se presente una ley que va a ‘regular’ el arte […] Este proyecto necesita pasar primero por [la comisión de] cultura”

Susel Paredes.

Susel Paredes solicitó cuestión previa para que el proyecto, ahora autógrafa, regrese a comisiones. Sin embargo, las bancadas de derecha votaron en contra del pedido de la legisladora y luego aprobaron el Proyecto Tudela.

El dictamen que pasó por su primera votación hoy martes 11 de junio con más de 80 votos a favor fue exonerada de segunda votación por pedido del fujimorista César Revilla, presidente de la comisión de economía.

El ejecutivo tiene 15 días, o si lo desea antes, para observar o promulgar la propuesta congresal que afecta al cine regional. Todo apunta a que Dina Boluarte estaría a favor de la censura y recorte de estímulos a cineastas en regiones.

Lee también: Peor que Javier Milei y Daniel Ortega: Dina Boluarte tiene la aprobación más baja de presidentes de Latinoamérica

Proyecto Tudela afecta al cine peruano con identidad indígena y regional

Esta arremetida contra el cine regional inició en septiembre de 2023 con una propuesta de Adriana Tudela, de la bancada de Avanza País.

El proyecto de la congresista Adriana Tudela, con respaldo de Patricia Chirinos y Alejandro Cavero, recortaría alcances de la actual Ley del Cine. Cineastas y trabajadores de las diversas etapas de producción de la industria del cine en Perú vienen organizándose para alertar sobre la propuesta 05903-2023-CR. Estos ciudadanos y gremios señalan que la propuesta de Adriana Tudela atentaría contra la cultura, la diversidad y la libertad de expresión y creación.

La Ley de Cine en vigencia, con el Decreto de Urgencia 022-2019, es producto de la participación y consenso de diversas asociaciones gremiales que trabajaron conjuntamente en su elaboración. Promueve el cine diverso en lenguas originarias, el cine indígena y el desarrollo del cine regional.

Lee también: Congreso amplía sesiones y apura leyes sobre crímenes de lesa humanidad y crimen organizado

Críticas al proyecto Tudela

Bajo el Decreto de Urgencia 022-2019 se ha iniciado el proceso hacia la paridad en el cine peruano, reduciendo brechas de género. Esta ley vigente también busca la “Promoción internacional de la producción cinematográfica y audiovisual en el territorio nacional”. Sin embargo, el proyecto Tudela atentaría contra esos avances, ya que no habría sido consultado con algún gremio cinematográfico para su elaboración.

Un fragmento de la propuesta de Adriana Tudela dice textualmente:

“Estos subsidios están pensados principalmente para producciones nacionales creando además un marco de clara discriminación positiva en favor de producciones en lenguas indigenas u originarias (..) En ese sentido, se observa que la intención de la norma no es promover la inversión en el Perú gracias a la industria cinematográfica sino, únicamente, fortalecer la creación de obras audiovisuales en favor de la cultura nacional, con prioridad en poblaciones específicas”.

Es decir, Tudela cuestiona que se apoye desde el Estado al cine de identidades y comunidades indígenas o alternativas.

El proyecto Tudela planifica la creación de una “Ventanilla Única de autorizaciones de filmación en el territorio peruano” a cargo de Promperú. A este trámite se pretende someter incluso producciones nacionales. Además, no especifica los criterios para conceder esas autorizaciones.

Adriana Tudela, en su proyecto sugiere:

“El monto asignado para el otorgamiento de estímulos no podrá superar el 50% del coste de la producción cinematográfica o audiovisual”.

Esta imposición excluiría a la mayoría de producciones nacionales que logran financiarse gracias a los fondos del Estado.

Puntos fundamentales como el incentivo para la actividad cinematográfica regional y el estímulo a la promoción de exhibición alternativa, contenidos en la actual Ley de cine, son omitidos en la propuesta de la parlamentaria de Avanza País.

El proyecto de Tudela indica que los estímulos económicos deberían destinarse solo a la grabación, dejando de lado otras etapas importantes en la cadena de producción cinematográfica, como lo son la elaboración de guión, convocatoria de casting, investigación para documentales, edición, post edición, difusión, distribución, exhibición, etc.

Este controversial proyecto también anularía en sus especificaciones otros estímulos contemplados en la actual Ley del Cine que favorece a otras artes e industrias culturales. Por ejemplo, quedan sin mención los estímulos que favorecen a las artes escénicas, la música, el libro, el fomento del libro y la lectura.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Proyecto Tudela golpearía al cine peruano con identidad indígena y regional

Autor

  • Milagros Gonzáles Sánchez

    Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

    Ver todas las entradas
- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias