La Competencia Nacional de Pequeños Satélites, organizada por el Instituto de Radioastronomía de la PUCP (INRAS-PUCP), el Vicerrectorado de Investigación (VRI-PUCP) y la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), reunió a cerca de 100 estudiantes de diversas universidades del país. Entre los 17 equipos participantes, el grupo «Killa Rumi» de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa se alzó con el primer puesto. Esto, gracias a su innovador CubeSat «Misti», diseñado para el monitoreo ambiental.
El equipo arequipeño es integrado por Cristopher Luque, Bryan Angulo, Mario Valdeiglesias, Carlos Sahuanay y Jhampol Paccori. Ellos son estudiantes de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Este equipo logró imponerse en dos categorías: mejor exposición y mejor desempeño en la competencia general.
Los CubeSats, pequeños satélites de forma cúbica, son herramientas esenciales para la investigación científica y la exploración espacial. El proyecto «Misti» tuvo como objetivo medir variables ambientales como la concentración de CO2 y la radiación ultravioleta.
Durante las pruebas realizadas en la PUCP, el equipo registró niveles de CO2 dentro de los parámetros normales (418 partes por millón) y una radiación UV de 5.4, considerada ligeramente peligrosa. Estas mediciones permitieron ofrecer recomendaciones prácticas, como el uso de bloqueador solar y la hidratación constante.
Desarrollo de prototipo en Arequipa
El desarrollo del CubeSat tomó aproximadamente seis meses, con un costo total de 914.40 soles, inferior al presupuesto establecido por la competencia. Mario Valdeiglesias, integrante del equipo, destacó que uno de los mayores desafíos fue mantener la resiliencia ante los obstáculos técnicos y la coordinación del grupo. «Pasar de lo teórico a lo experimental fue complicado, pero logramos mantenernos unidos y enfocados», afirmó.
El segundo lugar fue para el equipo «MiSat» de la PUCP, cuyo proyecto se centró en la transmisión de datos en tiempo real en entornos espaciales. Mientras tanto, el tercer puesto lo obtuvo «Génesis 2.0» de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, enfocado en el monitoreo de temperatura, humedad y presión.
Esta competencia no solo fomenta el interés por la tecnología aeroespacial en el Perú, sino que también brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en proyectos reales. Carlos Sahuanay, miembro del equipo ganador, resaltó la importancia de estas iniciativas: «Nos permiten desarrollarnos en un campo que está creciendo en el país y demostrar que los jóvenes peruanos podemos competir a nivel internacional».