MINSA emite alerta epidemiológica por caso de sarampión importado de Estados Unidos

El Minsa emitió la alerta epidemiológica ante el riesgo de importación de casos de sarampión a Perú. La medida busca intensificar la vigilancia y vacunación. El sector también recordó que ciudades de EE.UU., Europa, Asia, tienen transmisión activa de esta enfermedad.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 11 mayo, 2025
MINSA asegura que se está realizando el cerco epidemiológico y vacunación a los contactos del menor con sarampión. Foto referencial: Agencia Andina.

El Minsa emitió la alerta epidemiología ante el riesgo de importación de casos de sarampión a Perú. La medida busca intensificar la vigilancia y vacunación. El sector también recordó que ciudades de EE.UU., Europa, Asia, tienen transmisión activa de esta enfermedad.

El Ministerio de Salud (MINSA) emitió la alerta epidemiología a los servicios de salud del Perú ante el riesgo de importación de casos de sarampión a Perú. La medida busca intensificar la vigilancia epidemiológica y las actividades de vacunación.

La cartera, dirigida por César Vásquez, confirmó un caso importado de sarampión. El paciente se trata de un niño de 11 años con antecedente de viaje a EE.UU., donde uno de sus familiares fue diagnosticado con esa enfermedad. Detectado el caso, el MINSA asegura que se está realizando el cerco epidemiológico y vacunación a los contactos del menor. Hasta el momento no se ha reportado casos sospechosos.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

El MINSA también informó que varias ciudades de los EE.UU., y países de Europa, Asia, África y de la región de las Américas tienen transmisión activa de sarampión, por lo que exhorta a los padres de familia a vacunar a sus menores hijos en el centro de salud más cercano a su vivienda. La vacuna es segura, de calidad y gratuita, remarca el sector.

Otra alerta epidemiológica previa a esta que acaba de emitir el MINSA anoche, es sobre la fiebre amarilla, para la cual, CDC Perú recomendó también intensificar campañas de vacunación. A fines de marzo se habían registrado en Perú 1 casos de  de fiebre amarilla selvática en algunas zonas de Amazonas, Huánuco y San Martín. De los diagnósticos identificados, lamentablemente 8 fallecieron. Ante ello, el MINSA dispuso implementar estrategias de vacunación permanente en puntos de entrada en zonas de riesgo en coordinación con la Policía Nacional del Perú y Ejército del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.