Arequipa: candidato presidencial Herbert Caller califica de “lacroso” al gobierno de Dina Boluarte

El líder del Partido Patriótico del Perú cuestionó la exclusión política, la falta de indicadores de impacto y criticó con dureza al Ejecutivo actual.

Por Cielo Gallegos | 7 junio, 2025
Arequipa

Desde Arequipa, el candidato presidencial Herbert Caller Gutiérrez, líder del Partido Patriótico del Perú (PPP), criticó abiertamente al actual gobierno, calificándolo como un “gobierno lacroso” y señalando la exclusión política que —según afirma— vivió su agrupación durante el periodo de transición. Además, cuestionó la manera en que se mide la pobreza en el país y propuso reformas estructurales en la gestión pública.

“El haberle dado la mano, no significa que estemos de acuerdo con este gobierno lacroso”, afirmó el también comandante en retiro de la Marina de Guerra del Perú. “Era obligación de ellos invitar a todos los partidos políticos para hablar de temas de interés nacional. ¿Entonces, para qué hemos inscrito un partido? ¿Para no participar de escenarios políticos?”, añadió.

El discurso patriótico: exclusión, pobreza y centralismo político

Durante una conferencia de prensa realizada en Arequipa, Herbert Caller presentó su visión de país y criticó con énfasis a las organizaciones políticas que —según señaló— surgen como “vientres de alquiler”. Lamentó que muchos partidos nacieran fuera de la fecha límite de inscripción de candidatos, debilitando la institucionalidad democrática.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Caller también apuntó al centralismo como una de las causas del olvido regional. Mencionó a Puno, Loreto y Tacna como ejemplos de regiones históricamente desatendidas y aseguró que su proyecto político busca impulsar obras públicas que beneficien directamente a las comunidades. “Todos somos víctimas de las decisiones políticas. El emprendedor, el ciudadano, todos. Y si no cambiamos eso, vamos a seguir viviendo en esta tragedia nacional”, indicó.

Desde el PPP, su propuesta gira en torno al fortalecimiento de la planificación con indicadores de impacto, en contraste con lo que considera una gestión actual ineficiente, basada en cifras sin relación real con la calidad de vida. Aseguró que en sus ocho años de trabajo político no ha recibido ninguna retribución económica y que su activismo se sustenta en recursos propios.

Herbert Caller analiza la pobreza en Arequipa y el país: “la tragedia es estructural”

En su análisis sobre la pobreza, Herbert Caller cuestionó los criterios oficiales de medición. Señaló que, bajo los estándares actuales, una persona que no puede gastar más de S/ 440 mensuales es considerada pobre, mientras que quienes superan ese monto por poco ya no lo serían, aunque continúen en situación de vulnerabilidad.

Mucha gente cree que la pobreza en el Perú se mide con el sueldo mínimo. Pero lamentablemente, un pobre en el Perú es aquella persona que no puede gastar más de 440 soles al mes. Miren la tragedia”, afirmó. Añadió que, si se midiera por el sueldo mínimo, la cifra de pobres se elevaría a 15 millones, mientras que la pobreza multidimensional afecta a más de 10 millones de peruanos, muchos de los cuales no tienen acceso al agua, salud o educación.

Desde Arequipa, Herbert Caller inicia su recorrido electoral con duras críticas al sistema político, poniendo sobre la mesa la necesidad de una transformación profunda del Estado. Su discurso, centrado en la meritocracia, la descentralización y el combate contra la pobreza estructural, busca marcar distancia del actual escenario electoral fragmentado y cuestionado por amplios sectores ciudadanos. En los próximos días buscará realizar distintas actividades que formarían parte de su camino a las Elecciones del 2026.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Cielo Gallegos

Comunicadora en formación con certificado en Community Management. Interesada en periodismo cultural, derechos humanos y conflictos sociales.