Reducción del área protegida de las líneas de Nasca preocupa e impacta internacionalmente

Medios de comunicación señalan al Gobierno de poner en riesgo los conocidos geoglifos por la minería ilegal

Por Martha Valencia | 6 junio, 2025
Las líneas de Nasca están en riesgo frente a la actividad de la minería ilegal que opera en las zonas aún no estudiadas y, pese a que se trata de un patrimonio de la humanidad, el Gobierno piensa reducir el área de la reserva. El hecho es una alerta en el mundo.

Conocidas en el mundo, las líneas de Nasca, como uno de los legados más singulares del Perú por las figuras que son visibles desde el cielo, la preocupación por su posible desaparición o que se atente lo no descubierto aún es noticia en los principales medios de comunicación y agencias noticiosas.

Medios como El País de España, CNN de Estados Unidos y la agencia Reuters del Reino Unido, están dando cuenta de la decisión del Gobierno de Dina Boluarte de reducir en más de 2.000 km² la extensión de la Reserva Arqueológica de Nasca, que ya venía siendo afectada por la minería ilegal.

En el Congreso se han presentado varias mociones de interpelación contra el ministro de Cultura (Mincul), Fabricio Valencia por dicha reducción del espacio de la reserva que, como señalan los arqueólogos podrían esconder otros vestigios.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Congresistas de varias bancadas han argumentado el hecho de que el ministerio de Cultura ha avalado esta reducción favoreciendo a la real amenaza de las líneas de Nazca, la minería ilegal que de manera constante y sin la debida atención de las autoridades ha ido avanzando con campamentos y operaciones ocultas.

Arqueólogos y especialistas manifiestan su preocupación

No ha habido una preocupación real por la intangibilidad de la zona donde se ubican las Líneas de Nazca y menos de las que aún no han sido estudiadas por los arqueólogos como advierten. Aunque el Perú cuenta con más de 27.500 bienes inmuebles prehispánicos registrados, muchas áreas permanecen sin explorar, dijeron a Infobae.

A su vez, diversos especialistas cuestionan si el cambio facilitará el ingreso de actividades económicas a zonas cercanas a los geoglifos. Mientras tanto, las cifras de operaciones judiciales, interdicciones y hallazgos ilegales confirman que la amenaza sobre las Líneas de Nazca sigue vigente, refirieron al medio.

Argumentan que, “el potencial arqueológico no se limita a Nasca, sino que se extiende desde la costa hasta los Andes. Sin embargo, al no tener identificadas todas las zonas de interés, algunas actividades mineras terminan afectando evidencia aún no registrada. Es posible que se descubran nuevos vestigios prehispánicos durante las actividades mineras”, señaló el Mincul, en referencia a las limitaciones del actual registro arqueológico.

¿Qué dice el ministro de Cultura?

Sobre la reciente decisión del Gobierno de reducir la extensión de la Reserva Arqueológica de Nazca de 5.600 a 3.200 kilómetros cuadrados, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, además de defender la medida la mostró como una forma de “reflejar de manera más precisa la relación entre los geoglifos y las características físicas registradas en la zona”.

Reconoció como un hecho real y amenazador la minería informal que “es una actividad que está presente en esta zona”. Sin embargo, aseguró en RPP que, “esa reducción no implica mayor riesgo para el patrimonio. Eso no va a pasar”.

Pero igualmente, no descartó la existencia de explotaciones ilegales dentro del nuevo polígono. “Hay algunos yacimientos mineros, pero no tengo la información exacta de qué tipo de mineral hay ahí”, refirió.

Esta respuesta recordó un comunicado del Mincul de setiembre de 2024  que decía que, “el combate contra los invasores y los mineros informales es una tarea compleja, que no solo involucra al sector Cultura, sino también a la Policía Nacional, el Ministerio Público, las autoridades locales y la población en general”.

Lo que deja el cuestionamiento de si el Estado está en la capacidad de velar por nuestro patrimonio, que es un área inscrita en la lista de patrimonio de la humanidad y, “el área de amortiguamiento está dentro del polígono de los 3.200 kilómetros, que sigue siendo reserva arqueológica”, aseguró el ministro Valencia que podría ser censurado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.