
La carrera por conseguir una cura para frenar el coronavirus que ha matado a medio millón de seres humanos, está cerca. El Ministerio de Defensa ruso y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya en Rusia notificaron esta mañana que todos los voluntarios que recibieron la nueva vacuna experimental contra el coronavirus, han presentado claros indicios de inmunidad contra el patógeno.
Cada voluntario regresó a la revisión médica después de haber recibido la vacuna hace 42 días. El ministerio ratificó que «Los resultados de las revisiones han demostrado con claridad la existencia de una evidente respuesta inmunológica obtenida como producto de la vacunación». Además, aseguran que ningún voluntario desarrolló algún efecto secundario o desviación en el funcionamiento de su organismo.
Esperan que sea registrada antes de 10 días, según ha afirmado el jefe del fondo, Kirill Dmítriyev. Según el funcionario, el volumen de la producción de esta nueva vacuna podría llegar a los 10 millones mensuales para finales de este año.
Una vez se obtenga el certificado de registro, la vacuna empezará a suministrarse entre la población del país, primero entre los integrantes de colectivos especiales como médicos y maestros, mientras que una vacunación masiva está prevista para octubre, adelantó el ministro.
[banner id=»118565″]
En la Universidad de Oxford
Por su parte la Universidad de Oxford y AstraZeneca, también anunció que su vacuna genera una respuesta inmune y reduce la carga viral en estudios preclínicos. Estos resultados se publicaron en la prestigiosa revista Nature, donde se especifica que la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 vectorizada con adenovirus, codifica la proteína espiga del SARS-CoV-2.
Joan Pons Laplana, un enfermero que estuvo incluido entre los 10 mil 260 voluntarios. Indica en su testimonio que la vacuna ya entró en una recta final porque en septiembre se conocerán los resultados provisionales.
«Hace ocho semanas, el día 5 de junio, me pusieron la vacuna y ningún síntoma, lo cual es buenísimo. No solo yo, ninguno de los miles de voluntarios ha tenido un efecto secundario grave: apenas a unos pocos les ha dado dolor de cabeza y a otros algo de malestar. Pero nada que no se pueda solventar con un poco de paracetamol. Por tanto, ya es oficial y se puede decir que la vacuna es segura».
Joan Pons Laplana, voluntario
Vacuna no significa descuido
Es importante resaltar que, si todo sale bien, la vacuna podrá ser producida masivamente a inicios del próximo año. Sin embargo su llegada al Perú tardaría muchos meses más, después de su primera producción.
Por el lado de Rusia se prevé que la vacunación masiva de la población rusa contra la infección por coronavirus empiece en octubre del 2020. Los primeros en vacunarse serán los integrantes de colectivos especiales como médicos y maestros.
Por su parte, la doctora encargada de la vacuna de la Universidad de Oxford, Sarah Gilbert, asegura que el equipo ha tenido que trabajar dia y noche para conseguir estos avances.
«Hemos tenido que trabajar muy, muy rápido. Avanzar muchos de los pasos del desarrollo de una vacuna que normalmente toman unos cinco años»
Sarah Gilbert- Cientifica
Por ello, es importante que la población tome estas noticias con calma. Respetar las medidas de seguridad sanitaria son lo único que frenará esta ola de contagios, por ahora.
[banner id=»117862″]
Subscribe to our newsletter!