La Red

Comunidades amazónicas de Perú participaron en la COP16 en Colombia

CALI. El 24 de octubre, en el marco de la COP16, se llevó a cabo el evento «Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas de la Amazonía en el diseño, implementación y monitoreo de mecanismos de puesta en valor de los servicios ecosistémicos asociados al mantenimiento de la biodiversidad».  Entre los panelistas y expositores […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 octubre, 2024

CALI. El 24 de octubre, en el marco de la COP16, se llevó a cabo el evento «Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas de la Amazonía en el diseño, implementación y monitoreo de mecanismos de puesta en valor de los servicios ecosistémicos asociados al mantenimiento de la biodiversidad». 

Entre los panelistas y expositores destacaron Ubaldina Korinti, directiva del Ejecutor de Contrato de Administración (ECA) Maeni y Fermín Chimatani, presidente de Anecap, ambos de Perú y Klever Karipuna, de la Alianza Global de Comunidades TerritorialesWhatsApp-Image-2024-10-24-at-18.07.11Asimismo, Hestalin Ríos de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Atalaya (Corpiaa) de Perú; Sandro Chávez, gerente del Consorcio Kowen Antami; Marco Arenas de ANECAP; y Lorena Arredondo Tagle de Verra, quien presentó la nueva metodología de su organización para el mercado de créditos de biodiversidad, resaltando la necesidad de un enfoque sostenible y de alto impacto para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades.

El potencial de los créditos de biodiversidad

El biólogo peruano, Sandro Chávez Vásquez, gerente del Consorcio Kowen Antami, presentó la propuesta del consorcio para la implementación de un mercado de créditos de biodiversidad en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos. 

El biólogo subrayó que esta propuesta se enfoca en asegurar una gobernanza compartida y en generar beneficios directos para las comunidades indígenas que habitan estas áreas protegidas. En su intervención, mencionó que el mercado de créditos de biodiversidad podría alcanzar un valor significativo hacia el 2050, con un impacto positivo tanto para la conservación como para las comunidades.

Créditos de biodiversidad en el parque nacional yanachaga chemillen
Sandro Chávez, gerente del Consorcio Kowen Antami, ECA del Bosque de Protección San Matías San Carlos y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

“El mercado de créditos de biodiversidad no solo ayuda a proteger la biodiversidad, sino que también ofrece una oportunidad para que las comunidades indígenas se conviertan en socios, en lugar de beneficiarios pasivos”, señaló Chávez Vásquez.

Además, explicó que este enfoque contempla la implementación de metodologías reconocidas a nivel global, garantizando la transparencia a través de auditorías regulares, así como el monitoreo y la evaluación de la biodiversidad para asegurar el cumplimiento de los estándares más altos.

Nueva metodología de Verra

Lorena Arredondo Tagle, representante de Verra, compartió los avances de la organización internacional en el desarrollo de una metodología innovadora para el mercado de créditos de biodiversidad. 

Arredondo destacó que esta metodología está diseñada para garantizar altos estándares de integridad y equidad, de modo que los beneficios del mercado lleguen a las comunidades que participan activamente en la conservación. 

También enfatizó la importancia de una medición rigurosa de impacto para asegurar que los créditos realmente promuevan la conservación de ecosistemas y generen valor para los pueblos indígenas involucrados.

El rol de los pueblos indígenas en la gobernanza de las reservas comunales

biodiversidad
Fermín Chimatani, líder Harakbut y presidente de Anecap.
Por su parte, Fermín Chimatani, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (Anecap), habló sobre la cogestión en las reservas comunales de Perú. En estas áreas naturales protegidas, los pueblos indígenas tienen un papel activo en la gestión de sus territorios ancestrales junto con el Estado, a través del Sernanp.

Durante su intervención, Chimatani destacó que esta forma de gobernanza es esencial para asegurar que los pueblos indígenas no solo contribuyan a la conservación, sino que también se beneficien de los recursos naturales a través de mecanismos como los créditos de biodiversidad. 

“La cogestión permite a los pueblos indígenas no solo ser guardianes de la biodiversidad, sino también actores clave en la toma de decisiones que afectan sus territorios”, afirmó Chimatani. Añadió que el modelo de Anecap ha demostrado su efectividad en 10 reservas comunales y tiene el potencial de expandirse para integrar créditos de biodiversidad, así como otros mecanismos de pago por servicios ecosistémicos (Merese), que generarían ingresos adicionales para las comunidades.

biodiversidad y pueblos indígenas en la COP16
Ubaldina Korinti, directiva del ECA Maeni.

Propuestas sobre distribución de créditos de biodiversidad

Otro punto central del evento fue la ponencia de Hestalin Ríos Coronado de Corpiaa (Perú), quien abordó el tema de la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los créditos de biodiversidad. Ríos Coronado destacó que cualquier esquema de financiamiento debe priorizar que las comunidades locales reciban una compensación justa por sus esfuerzos en la conservación. 

Finalmente, Marco Arenas de Anecap facilitó un taller sobre la creación de una hoja de ruta para la inclusión de los pueblos indígenas en el diseño, implementación y monitoreo de créditos de biodiversidad. Arenas explicó que es esencial que los pueblos indígenas sean parte activa desde el inicio de estos proyectos, garantizando su participación plena en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos.

La COP16 de Cali

La COP16 reúne a miles de participantes de todo el mundo, incluidas instituciones público-privadas y representantes de las comunidades indígenas, quienes dialogan sobre nuevas formas de financiamiento para la conservación de la biodiversidad en la Amazonía. Este espacio resulta crucial para establecer alianzas y explorar mecanismos que aseguren una conservación sostenible y socialmente inclusiva.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: Municipios no implementan sus almacenes de ayuda humanitaria

En un contexto donde la emergencia humanitaria se vuelve cada vez más frecuente, la falta de infraestructura adecuada para gestionar la ayuda en muchos gobiernos locales ha suscitado preocupaciones, advirtió la Defensoría del Pueblo.  A pesar de los recursos destinados a la creación de almacenes para bienes de ayuda, muchos municipios no han implementado estas […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 octubre, 2024

En un contexto donde la emergencia humanitaria se vuelve cada vez más frecuente, la falta de infraestructura adecuada para gestionar la ayuda en muchos gobiernos locales ha suscitado preocupaciones, advirtió la Defensoría del Pueblo. 

A pesar de los recursos destinados a la creación de almacenes para bienes de ayuda, muchos municipios no han implementado estas instalaciones, lo que dificulta la respuesta efectiva ante cualquier desastre natural.

Según datos recientes, menos del 30 % de las municipalidades han establecido almacenes adecuados para el almacenamiento y distribución de suministros esenciales. La situación es alarmante, ya que la región viene enfrentando incendios forestales, sequías e intensas lluvias que demandan una pronta respuesta. 

El subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho, Luis Barrios Feria, refirió que los municipios citan varios obstáculos para la creación de estos almacenes, incluyendo la falta de financiamiento, la burocracia y la escasez de personal capacitado.

“Muchos municipios carecen de un plan de emergencia integral que contemple la logística de la ayuda humanitaria. La falta de preparación no solo afecta la capacidad de respuesta ante desastres, sino que también puede poner en riesgo la vida de miles de ciudadanos que dependen de esta asistencia”, sostuvo. 

Por su parte, Wiber Vega Mendoza, jefe de la Defensoría en Ayacucho, precisó que corresponde a las municipalidades a identificar el número de población, viviendas, instituciones educativas y establecimientos de salud expuestos, para las intervenciones en materia de prevención, reducción de riesgos y preparación. 

Además, les compete programar las intervenciones con articulación territorial y con mayor prioridad, considerando los niveles de exposición alta y muy alta por cada tipo de peligro específico. 

Detalló que el Ministerio Público tiene el deber de iniciar las investigaciones que permitan identificar responsabilidades en los gestores públicos a cargo de garantizar una adecuada gestión del riesgo de desastres. Agregó que es necesario que se conformen e instalen plataformas de Defensa Civil y grupos de trabajo. 

A la vez que se gestione oportunamente el presupuesto que el Estado asigna a los municipios distritales, provinciales, así como al Gobierno Regional, para velar por los derechos a la vida, salud e integridad de la ciudadanía.

La falta de implementación de almacenes de bienes de ayuda humanitaria por parte de los gobiernos locales es un llamado de atención sobre la necesidad de priorizar la preparación ante crisis.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Unidad de Hemoterapia y Banco de Sangre de Hospital Regional del Cusco en condiciones críticas

La Contraloría General de la República ha señalado graves riesgos en el funcionamiento de la Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS) de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Regional del Cusco. Estos problemas podrían impactar la continuidad del servicio y la efectividad de los tratamientos ofrecidos a la población. El informe que detalla […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 octubre, 2024

La Contraloría General de la República ha señalado graves riesgos en el funcionamiento de la Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS) de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Regional del Cusco. Estos problemas podrían impactar la continuidad del servicio y la efectividad de los tratamientos ofrecidos a la población. El informe que detalla esta situación proviene de la Visita de Control N.º 013-2024-OCI/5522-SVC.

El análisis realizado por la comisión de control subraya que la infraestructura actual no cumple con las condiciones necesarias para prestar un servicio integral de salud. Esta deficiencia pone en duda la capacidad del hospital para ofrecer atención segura y de calidad. 

Las áreas afectadas incluyen el laboratorio de inmunohematología avanzada, el almacenamiento de hemocomponentes, la sala de espera y la toma de muestras. El informe también menciona la falta de mantenimiento en equipos biomédicos cruciales. 

Por ejemplo, la centrífuga refrigerada y el congelador a -20 °C presentan problemas que comprometen la producción y conservación de hemocomponentes, como los glóbulos rojos y las plaquetas. La ausencia de un grupo electrógeno propio agrava la situación, ya que el hospital carece de un respaldo adecuado ante cortes de energía.

Hemoterapia y Banco de Sangre de Cusco requieren atención urgente

El período de evaluación para este informe se llevó a cabo entre el 20 de septiembre y el 2 de octubre de 2024. Durante estos días, se observaron falencias en varios puntos críticos del UPSS. 

Las áreas mencionadas, como la flebotomía y la extracción de sangre de donantes, requieren atención inmediata para asegurar el funcionamiento efectivo de la unidad. La situación del laboratorio de Inmunoserología también resulta preocupante, ya que este espacio es fundamental para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y virales. 

La falta de condiciones adecuadas para la realización de pruebas puede poner en riesgo a los pacientes y a la comunidad en general. Los hallazgos de la Contraloría fueron comunicados a los responsables del Hospital Regional del Cusco. Esta medida busca que se tomen acciones preventivas y correctivas de forma urgente. La población merece recibir servicios de salud de calidad y en condiciones de seguridad. 

A medida que se avanza en la atención a estas deficiencias, la colaboración entre las entidades de salud y la Contraloría resulta esencial. Abordar estos riesgos en Hemoterapia y Banco de Sangre no solo protegerá a los pacientes, sino que también garantizará que el hospital pueda cumplir con su misión de cuidar la salud de la comunidad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: consorcio UKHA de Reino Unido verificó terrenos donde se construiría el nuevo hospital MNB

Integrantes del consorcio internacional, a cargo de la asesoría técnica para la construcción de los hospitales de Trujillo y Piura, visitaron este viernes 25 de octubre, los terrenos en donde posiblemente se construya el nuevo hospital Manuel Núñez Butrón, nivel III-1. UK Healdthcare Alliance (UKHA) de Reino Unido, inspeccionó los terrenos ubicados en el Centro […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 octubre, 2024

Integrantes del consorcio internacional, a cargo de la asesoría técnica para la construcción de los hospitales de Trujillo y Piura, visitaron este viernes 25 de octubre, los terrenos en donde posiblemente se construya el nuevo hospital Manuel Núñez Butrón, nivel III-1.

UK Healdthcare Alliance (UKHA) de Reino Unido, inspeccionó los terrenos ubicados en el Centro Poblado de Jayllihuaya y en la avenida El Sol de la ciudad de Puno.

De acuerdo al gobernador regional, Richard Hancco Soncco, se pidió al PRONIS y al gobierno central, que el consorcio que intervenga el hospital de Piura, también lo haga en los proyectos hospitalarios de Puno y Arequipa.

La autoridad agregó que la información sobre el expediente fue entregado al consorcio UKHA.

En tanto el responsable de gestión de estado a estado de nuevos proyectos del Pronis, Rubén Pacheco, informó que uno de los siguientes pasos implica una probable firma de adenda a finales de noviembre con UKHA para que el consorcio también esté a cargo de los hospitales de Puno y Arequipa en el 2025.

El funcionario refirió que la próxima semana, el Pronis podría presentar la orden de cambio con los alcances del proyecto a fin de que UKHA presente su propuesta técnica y económica.

Esto implicaría la actualización del presupuesto que inicialmente se asignó para la construcción del hospital en el 2015, en el cual se consignó 397 millones.

Cabe indicar que los hospitales de Piura y Trujillo, se ejecutarán gracias al acuerdo de gobierno a gobierno (G2G), que el Perú firmó con Reino Unido.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Nuevo pedido de vacancia contra Dina Boluarte ante inseguridad | Al Vuelo

A Patricia Chirinos se ha sumado el congresista Jaime Quito de Perú Libre, quien argumenta que la gestión de la presidenta es desastrosa

Por Pamela Zárate M. | 25 octubre, 2024

Desde que la «woman» del Callao confirmó internacionalmente que la derecha peruana solo ‘está soportando’ a Dina Boluarte y que, si así lo deciden, podrían vacarla en cualquier momento, la congresista no ha dejado de hablar en contra de la presidenta. Es más, Patricia Chirinos está promoviendo una moción de vacancia contra Dina Ercilia. Argumenta su ineficacia ante la ola de criminalidad y por su inconsistencia en sus versiones sobre el paradero del prófugo Vladimir Cerrón.

Ahora, otro congresista también ha dicho que es hora de que Boluarte se vaya a su casa y no se espere al 2026: Jaime Quito. El parlamentario ha anunciado que promoverá una moción de vacancia contra la presidenta debido al rumbo desastroso que está tomando el Perú y la ola de protestas que se suman en rechazo a su gestión.

¿Será que está por llegarle la hora a Dina Ercilia?

Alcalde de Ate critica duramente al gobierno tras la sangrienta jornada que vivió su distrito, 6 asesinatos el jueves

El alcalde de Ate, Franco Vidal, emitió duras críticas contra el gobierno, tras la sangrienta jornada que vivió su distrito este jueves 24 de octubre, cuando se registró un total de 6 asesinatos. Vidal responsabilizó al Ministerio del Interior por el aumento de la violencia. Según la autoridad, el estado de emergencia implementado en la zona no ha cambiado en nada la situación. “El estado de emergencia ha fracasado en Ate y en todo el país,  porque los resultados que se ven son el aumento de la ola de crímenes y no se ha reducido en lo absoluto. No tenemos un resultado”.

El burgomaestre también cuestionó la gestión del polémico y bien blindado ministro del Interior, Juan José Santiváñez. Calificó su gestión de “deficiente”. Así, el país se desangra entre amenazas de extorsionadores, y Dina Boluarte prefiere blindar a Santiváñez que nada ha logrado.

Premier Gustavo Adrianzén pide que no hayan protestas ni movilizaciones durante el Foro APEC para no dar mal espectáculo a los visitantes

Al gobierno de Dina Boluarte no le importa la vida de los peruanos, sino solo el qué dirán en otros países. Así quedó demostrado en las últimas declaraciones del premier Gustavo Adrianzén frente a la convocatoria de protestas durante el desarrollo del Foro APEC. El fiel escudero de Dina Ercilia dijo que en la realización de APEC tenemos que darle al mundo nuestra mejor imagen, y no una imagen de conflicto. Adrianzén pidió a los manifestantes no hacer marchas ni protestas para que los visitantes a APEC se sientan seguros y a gusto durante su estancia en Perú.

Así que ya saben amigos, del 10 al 16 de noviembre no salgan a protestar u si es el caso mueran en silencio,  que Dina y sus lacayos no quieren roche. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Ministro del Interior descarta renunciar porque Dina Boluarte confía en él

Cusco: Llegada de Dina Boluarte se cancela en medio de despliegue policial. Puno: Critican los constantes cambios de directores en el PEBLT

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

Pasó en el Perú | La Libertad. A pesar de la ola criminal que atraviesa La Libertad y otras regiones del Perú, el ministro del Interior, José Santiváñez descarta renunciar porque asegura que la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra le ratifica la confianza para seguir en el cargo.

«Todos los ministros estamos absolutamente a disposición de lo que resuelva la señora presidenta de la República, que finalmente es quien nos ratifica la confianza. Desde el Ministerio del Interior conjuntamente con la PNP estamos trabajando de manera ardua», señaló el ministro Santiváñez.

También el ministro Santiváñez asegura que los estados de emergencia en La Libertad y otras regiones del país están dando buenos resultados en la lucha frontal contra la criminalidad y delincuencia.

«Nosotros tenemos resultados del estado de emergencia donde estamos combatiendo frontalmente la delincuencia y la criminalidad», puntualizó Santivañez. Noticias Trujillo.

Cusco: Llegada de Dina Boluarte se cancela en medio de despliegue policial

Pasó en el Perú | Cusco. Cusco, la anunciada llegada de la presidenta Dina Boluarte a Cusco generó gran expectativa, pero fue cancelada sin ninguna explicación oficial de última hora.

En la mañana, se vio un inusual despliegue policial en el aeropuerto Alejandro Velasco Astete, con varias unidades de patrullaje apostadas en las inmediaciones, lo que confirmaba los rumores de su visita.

Sin embargo, la Policía al responder cuestionamientos de la prensa cusqueña no convenció con sus explicaciones: primero señalaron que el movimiento formaba parte del protocolo habitual para recibir a la presidenta, pero luego declararon que no tenían confirmación oficial de su arribo y que, en realidad, nunca se les comunicó que Boluarte llegaría a Cusco.

La cancelación y las contradicciones han dejado interrogantes sobre los verdaderos motivos detrás de este despliegue y la fallida visita presidencial a Cusco, informó CuscoPost.

Puno: Critican los constantes cambios de directores en el PEBLT

Pasó en el Perú | Puno. Los constantes cambios de directores del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), están causando desazón en la región altiplánica.

Según el presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Coata, Roger Huacani, la inestabilidad por los continuos cambios, provoca que muchos proyectos productivos avancen a paso de tortuga.

El dirigente expresó eso tras darse a conocer la resolución ministerial n.º 0347-2024-MIDAGRI, en la que se designa como nuevo director ejecutivo del PEBLT a Guido Villanueva Zúñiga.

El nuevo titular de esta institución, reemplazará a Roger Moran Rivera, quien asumió el cargo en mayo de este año. Para Huacani Paye, estos cambios perjudican el avance de los proyectos productivos que se ejecutan a favor de los afectados por la contaminación de la cuenca Coata.

«A consecuencia de esos constantes cambios no se tiene la adquisición de medicamentos para ganado vacuno, hasta el momento no están cumpliendo con lo que es dar en los cursos de capacitación ni siquiera los refrigerios, no se ha tenido durante el año lo que es la producción de pajillas para el ganado vacuno. Todo eso es un proyecto ganado vacuno de toda la cuenca del río Coata. Lo cual, con estos cambios, se va a seguir retrasando, se va a seguir perjudicando estos proyectos», explicó. El Objetivo.pe.

Arequipa: Intervienen el GRA

Pasó en el Perú | Arequipa. La Dircocor realizó diligencias en el Gobierno Regional de Arequipa por presuntos casos de nepotismo, para este fin, personal policial ingresó a las oficinas de la Gerencia General para recabar información.

No es la primera vez que se da una intervención así en la sede del GRA durante la gestión de Rohel Sánchez. La denuncia está basada en la contratación de la conviviente del hermano de la autoridad regional, Adin Sánchez.

Otro hecho es que el asesor de Fondo de Apoyo Gerencial es Benjamín García Suclla, expareja de la hermana de su esposa Luz Marina Zeballos. Consejeros piden que gobernador se presente ante el Consejo Regional el 5 de noviembre, informó El Búho.

Ayacucho: A poco de los Juegos Bolivarianos, apuran mejoras en centro arqueológico Conchopata

Pasó en el Perú | Ayacucho. A solo 34 días de los Juegos Bolivarianos, las ruinas de Conchopata, ubicadas cerca del aeropuerto de Ayacucho, fueron sometidas a una jornada de limpieza en una intervención de último minuto para recibir a los turistas que arribarán en breve.

Con más de 100 personas participando en tareas de desbroce y limpieza, esta actividad fue apoyada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho.

La premura de esta limpieza expone la falta de planificación para el mantenimiento regular de Conchopata, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Ayacucho.

La proximidad de las ruinas al aeropuerto las convierte en un punto de interés para quienes visitan la región, por lo que el retraso en su preparación ha generado inquietudes entre la comunidad y especialistas en patrimonio. Hasta ahora, el sitio no ha contado con un plan de conservación continua, lo cual cuestiona el nivel de compromiso de las autoridades locales y sectoriales hacia el turismo cultural.

Si bien esta intervención mejora temporalmente la imagen de Conchopata, la ausencia de un proyecto a largo plazo para su mantenimiento y preservación preocupa de cara a futuras oportunidades turísticas en Ayacucho, informó Jornada.

Huánuco muestra su café de calidad en la Ficafé

Pasó en el Perú | Huánuco. Abner Martin Melgarejo, gerente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria, destacó el trabajo conjunto de los caficultores de Huánuco para mejorar la calidad del café, impulsados por políticas de compra con precios diferenciados.

Además, resaltó la importancia de retomar la producción de cafés especiales como parte de los objetivos de la cooperativa.

Melgarejo subrayó que la Ficafé es una plataforma esencial para dar visibilidad al café regional y conectar a productores con compradores y consumidores. La cooperativa busca duplicar su producción de cafés especiales el próximo año, fortaleciendo su posición en el mercado, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

De tiktoker a Consejero Regional: Influencer juramenta como consejero regional de Cusco (VIDEO)

El joven influencer cusqueño Caleb Solano asumió el cargo de consejero regional de Cusco en representación de la provincia de Anta

Por Redacción El Búho | 25 octubre, 2024
De TIKTOKER a CONSEJERO REGIONAL: Influencer juramenta como consejero regional de Cusco (VIDEO)

El joven influencer cusqueño Caleb Solano asumió el cargo de consejero regional de Cusco en representación de la provincia de Anta. El creador de contenido es célebre por sus videos preparando recetas, mostrando la vida en el campo y por sus apariciones con conocidos tiktokers como Waldir Maqque y el «El chico de las noticias».

#tiktok #cusco #cuscoperu #peru #política

El video De TIKTOKER a CONSEJERO REGIONAL: Influencer juramenta como consejero regional de Cusco se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Departamento de Estado de EE.UU. alerta a sus ciudadanos sobre inseguridad en Lima

Departamento de Estado de los EEUU recomienda a sus ciudadanos en Lima «estar atentos a su entorno y adoptar medidas de seguridad» debido a la ola de «robos a mano armada y robo de teléfonos celulares en áreas de Lima donde se sabe que viven y visitan ciudadanos estadounidenses». En un comunicado por la red […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 25 octubre, 2024

Departamento de Estado de los EEUU recomienda a sus ciudadanos en Lima «estar atentos a su entorno y adoptar medidas de seguridad» debido a la ola de «robos a mano armada y robo de teléfonos celulares en áreas de Lima donde se sabe que viven y visitan ciudadanos estadounidenses».

En un comunicado por la red social X, Travel State Dept emitió la recomendación a sus ciudadanos en la capital peruana.

Aumento de inseguridad ciudadano y temor al crimen organizado

En septiembre, el 38% de los peruanos conocía casos de extorsión en su entorno social, con Lima y la zona norte registrando las cifras más altas. Además, el 85.9% de los ciudadanos se siente inseguro en las calles. Estas cifras son según Datum Internacional.

Las extorsiones y robos afectan al 21% de las empresas en el país, y muchas han tenido que incrementar sus gastos en seguridad, según sondeo de la Sociedad Nacional de Industrias.

¿Cuándo vence el estado de emergencia por inseguridad en Lima y Callao?

El estado de emergencia en los 14 distritos de Lima y Callao sigue vigente. Según el gobierno, esta medida se declaró por un período de 60 días calendario. Esto significa que debería durar hasta aproximadamente el 28 de noviembre de 2024.

Los distritos en emergencia son Ate, Villa El Salvador, Ancón, Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Independencia. También figuran San Martín de Porres, Los Olivos, San Juan de Lurigancho, Rímac, Santa Rosa, Lurigancho-Chosica, Ventanilla

¿Cómo denunciar un robo u otro delito?

La Policía Nacional del Perú cuenta con la Central de Emergencias que funciona las 24 horas. Solo debes marcar el 105 para denunciar si has sido víctima de la delincuencia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Opinión: Sobre el volcán

Milei y la Argentina (II)

Milei ha sido el arquetipo de lo “políticamente incorrecto”. Y a la vez, “un fenómeno comunicacional”

Por Juan Carlos Valdivia Cano | 25 octubre, 2024

POLíTICAMENTE INCORRECTO

Bajo el manto de la cultura de la libertad no hay  seguramente dos libertarios que piensen exactamente igual, lo cual está perfectamente bien, ya que es eso precisamente lo que distingue en específico el pensamiento libertario de otras maneras de pensar en el pasado y en el presente. Siendo seres únicos, singulares e irrepetibles ¿cómo vamos a pensar exactamente igual en todo? Los liberales coinciden, no se adoctrinan; coinciden en ciertos principios fundamentales (libertad, dignidad, propiedad, igualdad de derechos, seguridad) que son lo fundamental, todo lo demás es cosa de cada uno. Es inevitable. Y está muy bien.

Porque si hay algo opuesto al pensamiento libertario, que es crítico y creativo, es el dogmatismo, el pensamiento único, la verdad única y definitiva, como veremos más adelante. El liberal es pluralista también porque considera el paquete completo, el aspecto jurídico político, económico, o subjetivo  personal, o filosófico metafísico, o artístico literario, o ético religioso, etc, que puede resumirse con el término “cultura”, como algo esencial en la lucha política por la libertad, desde  las certeras advertencias de Friedrich von Hayek en la post guerra, en relación al triunfo ideológico del socialismo. Pero volvamos al milagroso presidente  argentino.

De todo lo que se ha dicho de él en todo el mundo, de lo bien que le ha ido en su fulgurante carrera política y a pesar de haber hecho las cosas tan mal, como él reconoce con irónica autocrítica, no se han mencionado algunos rasgos suyos que conforman lo que desde ya podemos llamar a boca llena “el estilo Milei”, que el candidato Milei se lo ha ganado a pulso.

Me ocupo de algunas de esas cosas que ha hecho “mal”, justamente porque le han salido tan bien, de explicarme un poco este providencial resultado, así como el carácter de algunos malévolos adjetivos aplicados al bizarro presidente argentino. Y su relación con el tango, ya que tengo la convicción que se parecen. También es algo muy argentino y universal.  También “el más primitivo y el más refinado”, como  describe el tango Guido Ceronetti en La Linterna del filósofo). ¿ No es algo así Milei? 

Ya desde antes de las elecciones argentinas trataba de pensar, cautamente, en un antecedente político análogo a este monstruo porteño, dentro del ámbito político latinoamericano, desde la época de la Independencia. Y no lo encuentro. Para empezar, jamás un político ha dicho con tan brutal crudeza y desparpajo todo lo que sentía, todo lo que pensaba y todo lo que iba a hacer en caso de ganar las elecciones y llegar a la presidencia.

Jamás se ha visto a un político que exprese sin asomo de fingimiento y con genuina autenticidad sus ideas y sentimientos: sus odios, sus amores, sus lágrimas y sus alegrías, como negado de nacimiento para representar lo “políticamente correcto”. Al contrario, Milei ha sido el arquetipo de lo “políticamente incorrecto”. Y a la vez, “un fenómeno comunicacional”, como señala una perspicaz comentarista colombiana. Aquí, especialmente, lo hace muy mal y le sale muy bien.

No sé si su hermana Karina (“el jefe” la llama Milei) es su “asesora de imagen” o no (sus  otros amores, como se sabe, son sus 5 hijos de cuatro patas, Conan a la cabeza). En este aspecto “el jefe” lo debería tener fácil para ser asesora de imagen de un político como él. En todo caso, jamás a un político le ha sido tan prescindible un “asesor de imagen”, labor que suele ser algo estupidizante entre políticos normales,  la de un adiestrador de ”monos de su propio ideal” (así habló Zaratustra).

Dejamos de lado el caso de Mario Vargas Llosa -dicho sea en su honor-  cuando, en los años 90 del siglo pasado, candidateando a la presidencia de su país, “amenazó” con hacer el ajuste económico de llegar a la presidencia, exactamente el mismo programa de ajuste de Milei con diferencias circunstanciales;  poniendo en evidencia, además, lo que jamás reconocerán los enemigos del capitalismo y de la economía de libre mercado sin intervencionismos ni mercantilismos: la ética de la libertad. Al respetable no se le miente, nada justifica la mentira, ni siquiera en política, hay que ser franco, como Milei y Vargas LLosa.   Es “La cultura de la libertad”, que no se reduce a la defensa de la libertad de mercado.

Se ha criticado a Milei por su lenguaje populachero, violento, “primitivo” y soez, que fue observado incluso por intelectuales bien pensantes, sin ironía. Solo daré dos ejemplos, o pruebas que seguro serán suficientes para convencer al perspicaz lector, respecto de la objetividad de sus críticos, dicho sea sin ironía otra vez. Solo que el moralmente inadmisible lenguaje de Milei no es solo eso (y no es anti jurídico). Primero, porque casi siempre tiene razón y porque usa un lenguaje popular, que es el suyo,  bien combinado con uno más sofisticado o más técnico. Y es  sincero hasta el cinismo (en sentido griego, no cristiano).

Al  referirse a sus colegas congresistas aclara con un tono muy “solemne” al periodista que lo interpela:  “Partimos de premisas distintas. Ellos parten del supuesto que la gente los ama, yo parto del supuesto que son una mierda y que la gente los desprecia”. Y segundo, al distinguir entre altruismo voluntario o solidaridad y “altruismo” forzado o “impuesto” por el Estado, para “sacar plata a los ricos y dársela a los pobres”, el didáctico Milei, que a eso llama robo y que ha hecho de la política una actividad pedagógica (como tantos propugnaron y nadie hizo)  afirmó ante el público, muy campante: “Es  fácil ser puto con culo ajeno”. Y un largo etcétera

Esa es una de las cosas que Milei hizo mal, y una de las razones por las que le fue tan bien. Y no parece haber adoptado esta actitud deliberadamente; todo indica que él es y siempre fue así. ¿No se trata de eso en política? ¿Cómo? ¿No hemos elogiado a Mario Vargas Llosa por su actitud ejemplarmente ética líneas arriba? ¿No hay en esto una flagrante contradicción de mi parte? ¿”Mal” en qué sentido? ¿moral?  Aquí nos topamos con un enredoso malentendido que trataremos de desenredar más adelante cuando abordemos la “batalla cultural” sensu stricto (cuando digamos algo de las diferencias entre “ética moderna” y “moral tradicional”).

ERROR TIPO DOS

Seguimos con el político que hizo todo mal y le salió todo bien: “error tipo dos”, le llama Milei. Porque el “error tipo uno” es el de los que “hacen todo bien y todo les sale mal”. Con esta nomenclatura mileiana dejaríamos de lado a la mayoría de nuestros políticos peruanos, aquellos que haciendo todo mal les sale…todo mal: error tipo tres, se diría. Es el que tenemos hoy en demasiados países nuestros. Son como una maldición.

Es que hay algo que a los empresarios, a los políticos y a los cocineros no les puede faltar: gran olfato,  instinto, intuición. O como cada uno prefiera llamar a esa generosa capacidad para ver en grande (en Davos Milei lo ha confirmado con creces) y precisión milimétrica para los detalles: ¿no ha sido la inédita campaña de Milei paradigmática en esos dos sentidos? Tanto que si hubiera perdido, lo mismo hubiera triunfado por haber planteado la agenda política para todo lo que queda del siglo. Y por haber ofrecido una alternativa económica de la que los argentinos carecían desde el gobierno de Hipólito Yrigoyen aproximadamente. En los treintas, un poco antes de la época de Perón.

Y, de paso, un curso intensivo de economía y educación política del más alto nivel al pueblo argentino con el ejemplo en vivo y en directo (y a todo el que lo ha seguido en la campaña desde fuera). Lo cual ha provocado una virtuosa desbandada de una parte de la juventud argentina: de las obsoletas filas estatistas, keynesianas, al pensamiento libertario. No para abolir el Estado, por ahora, sino para regenerarlo y producir eso que llamamos institucionalidad: un bien muy escaso en el continente. Pero primero hay que arreglar radicalmente el Estado. Milei es un anarco capitalista pisando fuertemente la tierra. Cuando una persona no está dogmatizada por alguna ideología, piensa. No sigue ideologías. ¿Y si contradice su propia ideología? Peor para la ideología.

Todo el mundo, amigos y enemigos, le repetían en la campaña, en tono de reproche o con sincera empatía, que tenía que hacer alianzas porque sino no tendría apoyo en el Congreso para sacar adelante sus leyes que, además, se fundan en una nueva visión que las hacía ver más utópicas o improbables aún. Una revolución liberal. Pero “revolución” no en sentido jacobino, comunista o nazi (son lo mismo: poder y violencia) sino en el de “vuelta completa” de la física. Es decir, como cambio de paradigmas. Volver a la raíz y regresar al presente, una vuelta. El derecho, las leyes y la política económica inseparables de la época de Alberdi, por ejemplo, que Milei reivindica con sus actos porque es la misma política. Y la misma visión. Esas leyes que ahora son la pesadilla de los gobernadores y políticos “chorros”.

El respondió siempre lo mismo a esos comentarios, guiado invariablemente por su instinto y por sus principios libertarios. Sin tener en cuenta las conveniencias y cálculos políticos y los lugares comunes de  los políticos normales. ¿Cómo hacer alianzas con políticos chorros, con sindicatos mafiosos, con periodistas “ensobrados”, con economistas “chantas”, con “empresaurios” prebendarios , sin traicionarse a sí mismo? Una vez más lo políticamente incorrecto (no a los acuerdos políticos por infructuosos ). Una vez más la infalible guía de los principios ético libertarios; una vez más haciendo “todo mal” (ir solo en las elecciones y ser un liberal libertario en la izquierdosa Argentina de ese momento, por ejemplo).

Lo que me asombraba en campaña y me asombra ahora del Milei presidente, es su velocidad mental, su abrumadora memoria, deslumbrante dominio de la economía. Sus lealtades ético políticas, su consistencia … y la expresión de su rostro. Como preparado para tratar con gente muy dura desde la infancia, gracias a un padre muy “especial”. Al responder las preguntas y objeciones de sus innumerables entrevistadores muestra que, en asuntos económicos por lo menos, su capacidad es verdaderamente asombrosa. Sobre todo viniendo de un presidente latinoamericano.

La expresión de inocencia y la segura seriedad de un niño en pleno juego. Una mente fina y felinamente alerta para las cuestiones de exaltados periodistas que no saben por donde atacarlo, porque al “loco” no le entran balas. Solo que en este caso  -y aquí peso mis palabras- no se trata de un niño. Ni de un loco, sino de un político argentino atípico, que nos coloca ante la presencia del genio.

Creo además que los carismas de Milei señalados anteriormente y su portentoso dominio de la economía tal como es y no como debiera ser según los sueños colectivistas, -inseparable de lo ético (que ocupa el primer lugar en él) llegó a desanimar y desmoralizar notoriamente a sus opositores en la campaña electoral, cosa nunca vista en la política de nuestros países, por lo menos. La actitud de los Kichner, los  Massa, los  Fernandez, los Larreta, los Lopez Murphy, los Kicillof, los Guzmán, etc. Y todos los “econochantas” o “burros”, como él los llama sin mucha sofisticación que digamos, era inocultable. ¿Cómo polemizar sobre temas económicos con el Leo Messi de la economía latinoamericana y no salir vergonzosa y brutalmente humillado en el intento?

Cabe citar a Jorge Luis Borges, para terminar este capítulo, en su opinión sobre Oscar Wilde, otro outsider de la literatura y de la moral. Como Milei lo es de la política y de la economía argentina: “Leyendo y releyendo a lo largo de los años, noto un hecho que sus panegiristas no parecen haber sospechado siquiera: el hecho comprobable y elemental que Wilde casi siempre tiene razón” (“Nueva Antología Personal”. CLUB Bruguera, 1980, Barcelona, pag. 243). Continuará.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Juan Carlos Valdivia Cano

Abogado y escritor con diversas publicaciones que combinan la filosofía y el derecho, tales como “Cultura y Derecho”, “La Caja de Herramientas”, “Fundamentos de los derechos humanos (una visión heterodoxa)”, “Now, historia, poder y resentimiento”, “El caso de Adán: Ética moderna y moral tradicional en el Derecho Peruano”, entre otras publicaciones.

Alejandro Cavero elogia al cine español sin recordar cómo despreció al cine peruano (VIDEO)

El congresista reconoció al director de la película sin mencionar que, meses atrás, había minimizado las películas peruanas.

Por Redacción El Búho | 25 octubre, 2024
Cine peruano

Alejandro Cavero causa polémica por la cantidad de halagos que ha recibido un proyecto cinematográfico español sobre la conquista española. El congresista reconoció al director de la película sin mencionar que, meses atrás, había minimizado las películas peruanas, afirmando que estas no ganaban ningún premio y que nadie las iba a ver al cine.

El video POLÉMICA | Alejandro Cavero elogia al cine español sin recordar como desprecio al cine peruano se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Yanahuara aplicará medidas más estrictas de seguridad tras caso de sicariato, aquí detalles

Entre ellas, se exigirá la presentación de declaraciones juradas de los trabajadores extranjeros para la obtención de licencias comerciales.

Por Redacción El Búho | 25 octubre, 2024
Arequipa, venezolano, colombiano,

El distrito de Yanahuara, en Arequipa, tomará acciones drásticas para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana. Esto, tras el asesinato ocurrido el pasado miércoles bajo la modalidad de sicariato.

Este viernes 25 de octubre, se convocará a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal para declarar en emergencia la seguridad del distrito. También se discutirá una agenda de medidas más estrictas.

Entre las medidas planteadas, destaca el aumento del presupuesto hasta un 100% para equipar mejor a las juntas vecinales. Otra medida sería la adquisición de dos nuevas unidades motorizadas y la puesta en funcionamiento de cuatro vehículos adicionales.

Asimismo, se conformará un Patronato por la Seguridad Ciudadana en Yanahuara y se emitirá una ordenanza que exigirá el empadronamiento de ciudadanos extranjeros residentes en el distrito. Incluso se exigirá la presentación de declaraciones juradas de los trabajadores extranjeros para la obtención de licencias comerciales.

La municipalidad también planea contratar personal de seguridad privada armada para acompañar a las unidades de serenazgo y gestionar capacitaciones para el personal municipal. Además, se espera la reactivación de la Asociación de Alcaldes de Arequipa para coordinar acciones conjuntas en materia de seguridad.

Alcalde de Yanahuara (Arequipa) pidió mano dura

El alcalde distrital de Yanahuara (Arequipa), Sergio Bolliger, salió a declarar el jueves, tras el caso de sicariato ocurrido la noche del miércoles en su jurisdicción.

El burgomaestre fue tajante al afirmar que la inseguridad ciudadana debe abordarse con mayor fuerza y agresividad. Añadió que los miembros de Serenazgo necesitan estar mejor armados, ya que no podrían responder ante delincuentes armados.

“Que no les tiemble la mano, a la delincuencia la única forma de vencerla es con inteligencia y con mano dura, y a la bala con bala (…) Falta valentía, y no se trata solo de declaraciones”

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Roberto Burneo asumirá la presidencia del JNE y dirigirá las elecciones generales 2026

Ayer se anunció la elección del nuevo integrante del pleno del Jurado Nacional de Elecciones. La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió Roberto Rolando Burneo Bermejo como su representante en el JNE por cuatro años.   “La elección se produjo en un ambiente de pleno respeto y profunda vocación democrática entre los jueces […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 25 octubre, 2024

Ayer se anunció la elección del nuevo integrante del pleno del Jurado Nacional de Elecciones. La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió Roberto Rolando Burneo Bermejo como su representante en el JNE por cuatro años.  

“La elección se produjo en un ambiente de pleno respeto y profunda vocación democrática entre los jueces supremos titulares”, señaló la Corte Suprema de Justicia. El comunicado también señala que la designación se habría dado “en cumplimiento de la Ley y la Constitución”. Burneo Bermejo fue elegido para el cargo para el periodo de noviembre 2024 a noviembre 2028.

Ante la elección, Roberto Rolando Burneo expresó su compromiso “para que la voluntad popular sea respetada en las próximas elecciones”.

Por mandato del artículo 22 de la Ley Orgánica del JNE, cabe recalcar que el representante de la Corte Suprema de Justicia preside el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. En consecuencia, será el próximo titular del ente electoral, reemplazando a Jorge Luis Salas Arenas.

Ya que su periodo durará hasta 2028, Burneo llevará adelante la convocatoria y proceso de las Elecciones Generales del 2026.

En la misma sesión, también fue elegida como primer miembro suplente la jueza suprema titular Silvia Rueda Fernández. Además, Ramiro Bustamante Zegarra quedó como segundo suplente.

Jorge Salas Arenas no quiso ser reelegido como presidente del JNE

A inicios de octubre, Jorge Salas Arenas, presidente del JNE hasta 21 de noviembre, emitió un oficio al presidente del PJ, Javier Arévalo, para que se convoque a la elección de su sucesor. Con ello, después de años de hostigamiento y acoso del que fue blanco, adelantaba su decisión de no permanecer en el cargo, mediante una reelección permitida por ley.

Semanas atrás, el nombre de Elvia Barrios, quien fue titular del Poder Judicial, circuló como opción. Sin embargo, la misma magistrada descartó públicamente esa posibilidad. Barrios aseguró que continuará como integrante del Consejo Ejecutivo del PJ, cargo para el que fue electa hasta el 2025.

Pasado de Roberto Rolando Burneo Bermejo

El magistrado electo para presidir el JNE desde noviembre de 2024 a noviembre de 2028 se incorporó a la Corte Suprema en octubre del 2022. Fue mediante su postulación en el proceso N°003-2021-SN/JNJ convocado por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para seis plazas de juez supremo.

Burneo postuló como abogado por “acceso abierto”. Obtuvo 92,82 puntos, sumando un puntaje adicional por discapacidad. Así logró el sexto puesto del cuadro de méritos del concurso público. Es por ello que  tuvo que seguir un curso de especialización obligatorio en la Academia de la Magistratura antes de asumir como juez supremo.

Karem Barboza de El Comercio, compartió en un amplio informe la vez que, durante su entrevista personal, en el concurso para la selección de magistrados supremos, Burneo fue consultado por una denuncia que se presentó en su contra por el presunto delito de “fraude procesal” en el año 2014. El magistrado señaló que no tenía conocimiento sobre esa imputación.

Burneo registra dos denuncias como integrante de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia, que fueron desestimadas por la JNJ.

Según el historial del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) estuvo inscrito como afiliado en la Organización Política Distrital Independiente Tambograndino, desde el 2006 al 2008. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Ica: Asesinan a expolicía por presunto caso de extorsión en Pisco

Un ex agente de la Policía Nacional del Perú (PNP), identificado como Martín Álvarez Arriola, fue asesinado a balazos el pasado miércoles en el distrito de Túpac Amaru Inca, provincia de Pisco. El crimen, atribuido a un presunto caso de sicariato, ocurrió alrededor de las 12:30 p.m., cuando Álvarez se encontraba a solo dos cuadras […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

Un ex agente de la Policía Nacional del Perú (PNP), identificado como Martín Álvarez Arriola, fue asesinado a balazos el pasado miércoles en el distrito de Túpac Amaru Inca, provincia de Pisco. El crimen, atribuido a un presunto caso de sicariato, ocurrió alrededor de las 12:30 p.m., cuando Álvarez se encontraba a solo dos cuadras de su vivienda en la zona de Vista Alegre, realizando su trabajo de entrega de productos avícolas en diversas tiendas y bodegas de la zona.

El ataque fue perpetrado por sicarios en moto. Testigos del incidente señalaron que los atacantes, que se movilizaban en una motocicleta lineal, dispararon repetidamente contra el ex policía. Gravemente herido, Álvarez fue auxiliado por un transeúnte que lo trasladó de inmediato al hospital San Juan de Dios. Sin embargo, los esfuerzos fueron en vano, ya que el hombre llegó sin vida al centro de salud.

Ica: Asesinan a ex policía por presunto caso de extorsión en Pisco.Ica: Asesinan a ex policía por presunto caso de extorsión en Pisco.

Vecinos de Vista Alegre, presenciaron el violento ataque. Muchos se resguardaron al escuchar los disparos que interrumpieron la calma del mediodía en el sector. La zona ha experimentado un aumento de violencia y criminalidad en los últimos meses, con el asesinato de Álvarez sumando un caso más a las preocupantes estadísticas de inseguridad en el distrito de Túpac Amaru Inca.

Víctima era dirigente transportista

Álvarez Arriola, además de ex policía, era conocido dirigente transportista y participaba activamente en la comunidad. También lideraba una empresa de transporte en la localidad, rol que lo mantenía vinculado con varios sectores de la población. Su asesinato ha sido un golpe para familiares y allegados, quienes expresaron su dolor ante la repentina pérdida y la falta de seguridad que se vive en la región.

La primera regidora de la Municipalidad Distrital de Túpac Amaru Inca, Fresia Choccña, emitió un pronunciamiento en el que solicitó una investigación exhaustiva y pidió a las autoridades poner fin a la ola de violencia que afecta a los ciudadanos. «Nos encontramos viviendo en carne propia la inseguridad por los asesinatos que enlutan a nuestra comunidad», expresó Choccña, solicitando a la PNP y al Poder Judicial tomar medidas enérgicas para encontrar a los responsables y asegurar justicia para la familia de Álvarez Arriola.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Amazonía: Cambio climático y deforestación afectan a laguna Los Milagros

La laguna Los Milagros, uno de los destinos turísticos emblemáticos de Tingo María, se está viendo afectada. El espejo de agua muestra señales de deterioro, principalmente en los bordes donde se evidencia la reducción del agua. «El cambio climático y el efecto invernadero son los factores», advierte José Vallejos Huamán, especialista del área de comunicaciones […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

La laguna Los Milagros, uno de los destinos turísticos emblemáticos de Tingo María, se está viendo afectada. El espejo de agua muestra señales de deterioro, principalmente en los bordes donde se evidencia la reducción del agua. «El cambio climático y el efecto invernadero son los factores», advierte José Vallejos Huamán, especialista del área de comunicaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) Tingo María.

La situación se ha agravado en los últimos dos años, como confirma Emiliano Tolentino Rivera, propietario del recreo La Rueda: «El año pasado un poco, pero este año más se ha secado, porque estaba llena la laguna».

Cambio climático y deforestación afectan a laguna Los Milagros
El impacto en la actividad turística preocupa a los locales. (Foto: Inforegión)

Impacto en la profundidad y el turismo

Los estudios realizados revelan un descenso en la profundidad de la laguna. Según reportes citados por la ANA, en la década de 1980 la profundidad alcanzaba entre 29 y 30 metros en la zona del canal. Para 2014, las mediciones indicaban una profundidad de solo 12 a 13 metros, según Vallejos Huamán.

El impacto en la actividad turística preocupa a los locales. «De eso nosotros vivimos, de la laguna Los Milagro. Vienen de Francia, Italia, viene Argentina, nos visitan los turistas», explica el propietario del recreo.

Llamado a la conservación

La ANA ha autorizado trabajos de descolmatación como medida. «Están descolmatando y limpiando para las épocas de lluvia y precipitaciones. Tenemos bastante agua», explica Vallejos Huamán, quien enfatiza la necesidad de realizar estos trabajos de manera regular.

Cambio climático y deforestación afectan a laguna Los Milagros
Estudios revelan un descenso en la profundidad de la laguna. (Foto: Inforegión)

Los incendios forestales representan otra amenaza significativa. «Hubo más de 88 incendios forestales a nivel nacional. Hubo el reporte de un incendio cerca a la laguna Mística, que está pegada a la laguna Los Milagros. Más de ocho hectáreas se han perjudicado», alerta el especialista de la ANA.

El llamado a la acción es urgente. «Tenemos que pensar que solamente tenemos una casa que es nuestra tierra», concluye Vallejos Huamán, haciendo un llamado a la conciencia colectiva para proteger este valioso recurso natural para las futuras generaciones.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: niño queda internado tras ser atropellado al salir de su colegio en Florencia de Mora

Un menor de 7 años, de iniciales A.C.A., que cursa el primer grado de primaria, sufrió el atropello de un vehículo cuando salía de la Institución Educativa «Los Laures», ubicado en el distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo. El hecho produjo su internamiento en una clínica local con afectaciones serias tras el impacto […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

Un menor de 7 años, de iniciales A.C.A., que cursa el primer grado de primaria, sufrió el atropello de un vehículo cuando salía de la Institución Educativa «Los Laures», ubicado en el distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo. El hecho produjo su internamiento en una clínica local con afectaciones serias tras el impacto ocurrido el último lunes 21 de octubre.

Alejandro Cerin, padre del niño, conversó con Noticias Trujillo y reveló que el chofer pertenecería a la empresa «Mi Fibra», además, aseguró que no le brinda ayuda económica luego de cuatro días del suceso. Solo hubo un ofrecimiento de 400 soles, aquellos que aún no son percibidos y que son considerados como una burla por el primogénito que reside en Alto Trujillo.

«El accidente ocurrió en la hora de salida. Mi hijo mayor se dirigió a recogerlo en moto, se estacionó y cuando mi hijo menor vio a su hermano cruzó la pista. Mi niño me dice que no hubo nada y que el carro lo ha chocado (al cruzar)», explicó.

Niega responsabilidad

Ante el accidente, el conductor lo auxilió con otro trabajador, sin embargo, manifestó que estuvo manejando y el niño corrió, derivando la culpabilidad hacia los padres de familia, la profesora y director del colegio.

«Si él vio que va a pasar por un colegio, debe tomar las precauciones. Hasta el momento no he recibido un sol. El chofer me dijo que nos iba a apoyar. Le hemos dicho que nos apoye y nos dijo que nos daría 400 soles y que nos ayudaría con los gastos cuando lo den de alta, pero no hay nada. Es un burla», comentó el señor Alejandro entre lágrimas.

Afectaciones

Actualmente, el menor recibió saturaciones, radiografías y rayos X dentro de la clínica Peruana Americana, quienes pidieron la denuncia para la atención temprana. Su hombro derecho recibió puntos, en el muslo derecho muestra una herida profunda, sus codos y su cabeza tiene cortes. Seguidamente, chofer indujo al padre a firmar un documento de ayuda y que si no lo hacía se irían a términos legales.

«Me dijo que no vamos a llegar a ningún acuerdo y que nos vamos a un tema judicial, ellos ya están asesorados por una abogado. Se ha hecho la denuncia. Pido justicia. Es desesperante ver a mi niño así», concluyó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: 12 de noviembre deciden si Arturo Fernández regresa o no a Municipalidad Provincial

Con los días contados. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha programado para el próximo martes 12 de noviembre la evaluación de la vacancia solicitada contra el suspendido alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán. La audiencia, programada para las 9:00 de la mañana, se realizará de manera virtual a través de la plataforma Zoom, permitiendo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

Con los días contados. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha programado para el próximo martes 12 de noviembre la evaluación de la vacancia solicitada contra el suspendido alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán.

La audiencia, programada para las 9:00 de la mañana, se realizará de manera virtual a través de la plataforma Zoom, permitiendo la participación tanto del denunciante como de la defensa legal del alcalde cuestionado.

El proceso se origina a partir de la apelación presentada por el abogado Fernando Calderón, quien impugnó la decisión del Concejo Municipal de Trujillo que, en agosto pasado, rechazó la sanción contra el burgomaestre.

La decisión inicial del Concejo se fundamentó en que la Corte Suprema aún no había resuelto una queja presentada por Fernández Bazán.

Como se sabe, el Poder Judicial sentenció al entonces alcalde de Moche a un año de prisión suspendida por el delito de difamación agravada, además le impuso el pago de una reparación civil de 25 mil soles.

Paralelamente a este proceso, existen dos solicitudes adicionales de vacancia fundamentadas en la misma condena contra el suspendido alcalde de Trujillo.

Una de estas solicitudes, presentada por la ciudadana Editha Sernaque Chiroque, ya recibió la aprobación de los regidores trujillanos el 2 de octubre, y actualmente espera el pronunciamiento final del JNE.

Adicionalmente, existe una tercera solicitud de vacancia interpuesta por Edgar Rodolfo Bobadilla Carrera, la cual permanece pendiente de debate en el Concejo Municipal de Trujillo.

Actualmente, el suspendido alcalde provincial Arturo Fernández se mantiene prófugo de la justicia, tras no presentarse a dos audiencias judiciales por difamación agravada.

Desde la clandestinidad, sin embargo, el suspendido alcalde ha manifestado su negativa a entregarse, argumentando una supuesta falta de garantías para un debido proceso legal en su caso.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: Delincuentes asaltan a pasajeros de bus interprovincial en la ruta Andahuaylas

Un grupo de delincuentes armados perpetró un violento asalto a un bus interprovincial de la empresa de transportes Los Chankas que cubría la ruta Ayacucho – Andahuaylas, dejando a los pasajeros aterrorizados y con pérdidas materiales significativas. El atraco ocurrió el último miércoles al promediar las 9 y 20 de la noche, cuando el vehículo, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

Un grupo de delincuentes armados perpetró un violento asalto a un bus interprovincial de la empresa de transportes Los Chankas que cubría la ruta Ayacucho – Andahuaylas, dejando a los pasajeros aterrorizados y con pérdidas materiales significativas. El atraco ocurrió el último miércoles al promediar las 9 y 20 de la noche, cuando el vehículo, que transportaba a más de 50 pasajeros, fue interceptado por al menos 5 sujetos encapuchados en una zona aislada de la carretera, exactamente por el sector de Toccto. 

Los asaltantes obligaron al conductor a detenerse y, a punta de pistola, comenzaron a despojar a los viajeros de sus pertenencias, incluyendo dinero, teléfonos celulares y equipaje. Los testigos relataron momentos de pánico y desesperación. “Fue un caos. Nos gritaban que nos quedásemos quietos y nos registraban uno por uno. Algunos pasajeros intentaron resistirse, pero era evidente que estaban armados”, comentó un pasajero que prefirió mantenerse en el anonimato. A pesar de la rapidez del ataque, los facinerosos lograron escapar con un botín valorado en miles de soles, dejando a los afectados en estado de shock. Tras el asalto, el conductor reinició el viaje y se dirigió a la comisaría más cercana para denunciar el hecho. 

Se sabe que los ladrones dieron varios disparos al aire para amedrentar a sus víctimas. No les importó la presencia de niños, mujeres o adultos mayores. Luego de su cometido fugaron con rumbo desconocido. Mientras tanto la Policía realizó un patrullaje en la zona a fin de poder dar con la captura de los malhechores. Sin embargo, no obtuvieron ningún resultado. Las fuerzas del orden llegaron varios minutos después de lo sucedido, conllevando cuestionamientos en los agraviados por la falta de intervención oportuna. 

Este hecho de inseguridad se suma a una serie de incidentes similares en las últimas semanas, lo que ha generado preocupación entre los ciudadanos y las empresas de transporte. Los pasajeros demandan mayores medidas de control y una presencia policial más efectiva en las carreteras. Las investigaciones para identificar y capturar a los responsables del asalto están en curso, mientras se insta a los viajeros a reportar cualquier actividad sospechosa durante sus recorridos.

El bus salió a las 5 de la tarde de Andahuaylas con destino a la ciudad de Lima. Al parecer, los sujetos lo tenían todo planificado para cometer su fechoría y no se descarta que hayan interceptados a otras unidades vehiculares.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Adolescente simuló su propio secuestro en Cusco por temor a represalias familiares

En la comunidad de Pfokorohay, distrito de Accha, provincia Paruro, región Cusco, un adolescente de 15 años, identificado por las iniciales D.C.R, simuló su propio secuestro. El incidente, registrado la madrugada del 23 de octubre de 2024, desató una rápida intervención de la Policía Nacional, quienes descubrieron que el supuesto secuestro no era más que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

En la comunidad de Pfokorohay, distrito de Accha, provincia Paruro, región Cusco, un adolescente de 15 años, identificado por las iniciales D.C.R, simuló su propio secuestro. El incidente, registrado la madrugada del 23 de octubre de 2024, desató una rápida intervención de la Policía Nacional, quienes descubrieron que el supuesto secuestro no era más que una estratagema creada por el menor de edad.

La madre del adolescente acudió a la comisaría de Accha tras recibir mensajes que exigían S/ 5.000 para liberar a su hijo. Estos mensajes llegaron a su hijo mayor, Henry H.R., quien reside en Puerto Maldonado. Alarmada, la familia intentó buscar al adolescente, desaparecido desde el 20 de octubre, sin éxito. Finalmente, recurrieron a las autoridades.

Adolescente simuló secuestro en Cusco

El personal policial actuó con rapidez y, tras realizar diversas investigaciones, logró ubicar al menor en la comunidad de Pfokorohay. Las indagaciones revelaron que el joven había fingido su secuestro por temor a recibir una llamada de atención de sus padres. D.C.R. no había regresado a casa desde el domingo y, preocupado por las posibles represalias de sus progenitores, decidió crear esta situación para justificar su ausencia. El adolescente fue trasladado a la comisaría de Accha, donde la policía, en coordinación con el fiscal de turno, llevó a cabo las diligencias necesarias para esclarecer el caso. Aunque el suceso pudo haber causado una gran preocupación para la familia, se descubrió que no existía un peligro real. Las autoridades siguen investigando las circunstancias que llevaron al menor a tomar esta decisión. La comunidad ha señalado que este incidente destaca la necesidad de atención psicológica y apoyo emocional para los adolescentes de su localidad que enfrentan dificultades o conflictos familiares.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: alcalde de Carabaya niega haberse declarado «soldado de Dina Boluarte»

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Edmundo Cáceres Guerra, negó haberse declarado soldado de Dina Boluarte en la reunión que tuvo el 18 de julio del 2023 con la presidenta de la república. “Yo nunca me he declarado soldado de la señora Dina, yo me he declarado soldado de la democracia, y lo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 octubre, 2024

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Edmundo Cáceres Guerra, negó haberse declarado soldado de Dina Boluarte en la reunión que tuvo el 18 de julio del 2023 con la presidenta de la república.

“Yo nunca me he declarado soldado de la señora Dina, yo me he declarado soldado de la democracia, y lo ratifico. Yo soy plenamente un hombre que cree en la democracia, creo en el desarrollo del país”, expresó.

Y volvió a repetir que es un soldado de la democracia que trabajo por las comunidades campesinas y por el desarrollo de su pueblo. “No puedo estar escondido detrás de la administración pública cuando mi pueblo me necesita”, agregó.

De otro lado, el burgomaestre negó los rumores que aseguran su precandidatura al sillón regional en las elecciones del 2026. Cáceres Guerra, culminó diciendo que está enfocado en terminar su gestión como alcalde de Carabaya.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

La lucha contra la extorsión en Perú: líderes sociales y estudiantes exigen acción inmediata a Dina Boluarte y autoridades (VIDEO)

Transportistas, comerciantes y estudiantes se unen para exigir soluciones frente a la inseguridad y extorsión que afectan casi todo Perú.

Por Redacción El Búho | 25 octubre, 2024
peru-protestas-contra-extorsiones-sicariato-ola-de-criminalidad
La creciente inseguridad en Perú provoca protestas nacionales exigiendo respuestas del gobierno. | IMAGEN: Juan Zapata/La Hora/El Búho

Las calles del Perú se llenaron de manifestantes en las últimas semanas. Transportistas, comerciantes y estudiantes lideran una serie de protestas nacionales que exigen respuestas concretas frente a la inseguridad y la extorsión, problemas que afectan principalmente a regiones del norte. La crisis ha motivado a los gremios a programar un nuevo paro nacional en noviembre.

Protestas amplias por la inseguridad

José Villanueva, líder de la Asociación de Transportistas de Trujillo, denunció que la violencia es insostenible. Explicó que el paro en Trujillo fue respaldado por comerciantes y transportistas, quienes han visto cómo la extorsión y la inseguridad afectan sus vidas y negocios. “Trujillo ya se manifestó; ahora las autoridades deben responder”, declaró Villanueva.

El dirigente insistió en que la asignación de más policías no ha logrado frenar el crimen. Propuso, además, un control más riguroso sobre los chips de telefonía, ya que, según él, los delincuentes los usan para extorsionar desde las cárceles. Villanueva también sugirió la creación de una comisión de expertos que proponga medidas para enfrentar este tipo de criminalidad.

Los estudiantes exigen justicia y seguridad

Carmen Morales, secretaria del Centro Federal de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirmó que los estudiantes enfrentan inseguridad tanto dentro como fuera de sus campus. Morales destacó que la movilización estudiantil muestra la unión de la comunidad educativa con transportistas y comerciantes, quienes buscan enfrentar una crisis de inseguridad generalizada.

«Nosotros también vivimos esta inseguridad, y el Estado no toma medidas efectivas», señaló. Morales pidió la derogación de leyes que, a su juicio, favorecen a los criminales. Además, subrayó la necesidad de una reforma integral que incluya al Ejecutivo, Legislativo y el sistema judicial.

Comerciantes de Gamarra: «La vida no tiene precio»

Carlos Choque, presidente del Comité de Lucha de Gamarra, señaló que el aumento de la violencia afecta tanto a comerciantes como a la población en general. «Ya no solo son pérdidas económicas, sino vidas que están en riesgo», dijo Choque. Expresó que la gravedad de la situación ha obligado a los comerciantes, tradicionalmente neutrales, a unirse a las protestas y denunció que el Gobierno no ha respondido a las demandas de seguridad.

Choque también propuso prohibir el uso de armas para civiles, argumentando que esta medida reduciría los asesinatos. «Sin seguridad no hay inversión», enfatizó. También criticó al Gobierno, que, en su opinión, actúa más para «la foto» que para implementar soluciones reales.

Los ciudadanos exigen un cambio inmediato

Líderes sociales han reclamado que los problemas de inseguridad se deben a la falta de coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Villanueva denunció que la inacción de estas entidades facilita la impunidad y la corrupción, mientras que el problema se agrava.

Las protestas buscan que el Gobierno central priorice el combate contra el sicariato y la extorsión. Con el paro programado para noviembre, los ciudadanos esperan respuestas claras. «La vida y la paz social deben ser las principales prioridades», concluyeron los líderes del foro.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.