Oxapampa avanza para la implementación del Merese Hidrológico 

- Publicidad -

En un esfuerzo por conservar las cabeceras de cuenca  y mejorar la calidad del agua para Oxapampa, hoy se realizó la primera reunión del Grupo Técnico de Interés de Cuencas Hidrográficas  a quien se le encarga la función de la Plataforma de Buena Gobernanza del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese). 

El objetivo fue tomar acciones para la implementación del Merese en Oxapampa. Esta reunión marca un hito importante en la promoción y gestión de los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos que provee el Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

Se busca implementar el Merese Hídrico en Oxapampa.
Representantes del IBC, Red de Salud Oxapampa, CKA, BIOAY, EPS-SC, PNYCh, entre otros. (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)

Objetivos y desarrollo de la reunión

El principal objetivo de la reunión fue establecer las bases para la implementación del Merese hidrico, un mecanismo que busca conservar, restaurar las zonas de interes hidrico con participación de los contribuyentes  quienes conservan las cabeceras de cuenca que provee de agua a la población de Oxapampa. 

Juli Roca, especialista en Servicios Ecosistémicos del Consorcio Kowen Antami (CKA), proporcionó un contexto general sobre los inicios y avances del Merese. 

Asimismo, destacó la importancia de la colaboración entre los diversos actores involucrados en la zona. “Es fundamental articular entre todos los actores que tienen como competencias y funciones, el recurso agua”, afirmó.

Sector San Alberto - PNYCH (Oxapampa)
Sector San Alberto, Parque Nacional Yanachaga Chemillén. (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)
Durante la sesión, se abordaron varios desafíos críticos, como la falta de participación activa de algunas entidades y la necesidad de una mayor coordinación y compromiso. 

Salomé Antezano, jefa del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh), expresó  la necesidad de contar con la información existente que nos permita establecer acciones para continuar con el proceso.   

Un punto destacado de la discusión fue la necesidad de contar con un especialista dedicados exclusivamente a la gestión del Merese. Guido Casimiro, del Instituto del Bien Común (IBC), y coordinador de este grupo, sugirió la inclusión de un especialista en la Unidad Operativa Oxapampa de la EPS-SC para manejar los aspectos técnicos y financieros del mecanismo.

Perspectivas para el futuro de Oxapampa

Por otro lado, Alfredo Candiorri, representante de la Unidad Operativa Oxapampa de la EPS-SC confirmó que buscan lograr un beneficio para los retribuyentes y contribuyentes. 

“Como primera etapa, tenemos que hacer la inscripción para empezar con el Merese. Se busca ampliar la protección del recurso hídrico y recién estamos evaluando el presupuesto”, dijo. 

img_9029_MERESE
(Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)
Asimismo, Yoseph Ojeda, de la Secretaría Técnica de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (Bioay), afirmó que están evaluando las principales problemáticas que afectan a la Bioay y ver soluciones. 

“Estamos viendo puntos necesarios para una correcta aplicación del Merese hídrico en Oxapampa y Villa Rica”, informó. “Ahorita se vio que la EPS no tiene identificada todas las acciones donde va a intervenir. Si bien está llevando el proceso, no tiene definida esas acciones. 

Por ello, como grupo técnico, vamos a darles las herramientas, en conjunto con las otras instituciones integrantes, para contribuir con ese fin”, finalizó. Por último, Guido Casimiro, coordinador del grupo impulsor, afirmó que la reunión fue muy fructífera, pues el grupo ya se está consolidado. 

“Todos los aportes son importantes. Se trata de una EPS especial, pues administra en dos regiones (Pasco y Junín) y tres provincias (Chanchamayo, Satipo y Oxapampa)”, dijo.

Acuerdos y conclusiones

Al finalizar la reunión, se alcanzaron varios acuerdos clave para avanzar en la implementación del Merese:

  1. Remitir la resolución 003-2024-BIOAY al Ministerio del Ambiente, Sunass y la EPS-SC para instaurar la Plataforma de Buena Gobernanza en Oxapampa.
  2. Implementar un libro de actas para formalizar las reuniones, coordinado por Guido Casimiro.
  3. Solicitar información sobre la implementación del Merese a la EPS-SC por parte de la Municipalidad Provincial de Oxapampa (MPO).
  4. Organizar una reunión en La Merced con la EPS-SC y Sunass.
  5. Firmar acuerdos entre el PNYCh – Sernanp, la MPO y la EPS-SC.
  6. Realizar un intercambio de experiencias con otros Merese en áreas protegidas.
  7. Generar reuniones virtuales entre SUNASS, EPS-SC y la Plataforma de Buena Gobernanza de Oxapampa.
  8. Dar seguimiento al oficio remitido a la EPS-SC sobre propuesta para la ejecución de actividades de educación ambiental y restauración ecológica, presentado por el SERNANP PNYCH.
  9. Consolidar la información proporcionada por la EPS-SC y presentar una propuesta a la Plataforma de Buena Gobernanza que nos permita continuar el proceso.
  10. Revisar y actualizar la Ordenanza Municipal que reconoce las zonas de interés hídrico en Oxapampa.

Esta reunión de trabajo se realizó en las instalaciones del Consorcio Kowen Antami. (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)
La implementación del Merese en Oxapampa representa un paso significativo hacia la conservación y gestión de los recursos hídricos de la BIOAY. La colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas serán esenciales para el éxito de este esfuerzo conjunto. Con los acuerdos y acciones delineados en la reunión de hoy, se espera que Oxapampa avance firmemente hacia un futuro más sostenible y equitativo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Autor

- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias