Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

INEI: Economía de 13 departamentos fue afectada en el tercer trimestre de 2023

Más de la mitad de los departamentos de Perú, es decir, 13 regiones,  vieron afectadas sus economías. 12 de estas zonas se ubicaron por debajo del promedio nacional

Por Milagros Gonzáles | 24 diciembre, 2023

Algunos departamentos del norte fueron afectados por el Fenómeno “El Niño Costero”. Según el INEI, 11 regiones, la mayoría del sur, reportaron resultados favorables en el crecimiento de sus economías en el tercer trimestre de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, durante julio, agosto y septiembre, 11 departamentos mostraron un comportamiento positivo, destacando Moquegua (26,6%). Los datos los comparte en el informe de Actividad Productiva.

Junto a Moquegua crecieron en producción Piura (6,2%), Cusco (5,3%), Tacna (5,2%), Ica (2,0%) y Arequipa (1,6%).

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Lamentablemente, más de la mitad de los departamentos de Perú, es decir, 13 regiones,  vieron afectadas sus economías. 12 de estas zonas se ubicaron por debajo del promedio nacional (-1,0%).

Cifras negativas en el Norte, Centro y Oriente

El resultado negativo de la producción en julio, agosto y septiembre de 2023 estuvo influenciado por la reducción de la actividad productiva en Lambayeque (-12,2%) y Amazonas (-4,4%). En estas regiones fueron afectados los sectores agropecuario, construcción y transporte.

Siguen en la lista a la baja Junín (-7,8%) y Apurímac (-2,7%). Aquí las actividades de minería, construcción y telecomunicaciones se redujeron durante el tercer trimestre de 2023.

La baja producción se debió a la disminución en las economías de las zonas Norte (-2,6%), Centro (-2,1%) y Oriente (-0,2%).

En la zona sur, por el contrario, el crecimiento se vio favorecido hasta en 4,8%.

Lee también: Indecopi rematará nueve inmuebles ubicados en Arequipa

El Niño Costero en la caída de producción

La economía de Lambayeque se contrajo hasta en 12,2% sobre todo por la caída en el sector agropecuario. La producción de este departamento registró un desenvolvimiento negativo por tres periodos continuos. El INEI señala que este impacto se debe al efecto en el norte peruano del fenómeno “El Niño Costero”.

Este evento climático repercutió en los cultivos para el extranjero y agroindustria. Se redujo la producción de arándano, espárrago, café y arroz cáscara. También resultaron afectados los mercados de ave, leche fresca y huevos en Lambayeque

En Construcción disminuyó en los tres niveles de gobierno. Por ejemplo, por parte del Gobierno Nacional no hubo muchos avances en los trabajos en el Centro de Salud Reque, Chiclayo. También, se vio afectado el transporte de carga por carretera.

La Libertad vive una situación similar debido al Fenómeno de  “El Niño Costero”. Esta región decreció en 4,7%, presentando un comportamiento desfavorable por dos periodos continuos.

“El Niño Costero” ocasionó la reducción del sector Agropecuario por la disminución de cultivos para el mercado externo y agroindustria, como el arándano, palta y maíz amarillo duro. También hubo una inferior producción de ave y huevos. 

La  industrias de procesamiento de carnes, frutas, molinería (fideos, panadería y otros) que están dentro del sector Manufactura también muestran cifras negativas. Igualmente el servicio de transporte de carga terrestre y marítima también resultaron perjudicados.. 

INEI: Moquegua creció en 26,6%

La producción de Moquegua se expandió en 26,6%. Muestra este comportamiento positivo por cinco períodos continuos incentivado por la actividad minera de Anglo American Quellaveco. Esta empresa reporta extracción de cobre desde septiembre de 2022 y molibdeno desde mayo de 2023.

Esta tendencia favorable también presenta el sector Electricidad, Gas y Agua por la producción en las centrales Nepi y Planta Ilo-Reserva Fría.

Sin embargo,  Moquegua disminuyó en Construcción por el bajo avance de obras del Gobierno Nacional.

El INEI informó que la actividad productiva de Cusco se elevó en 5,3%. La elevada extracción de cobre en Hudbay Perú, además de oro por Hudbay Perú y Antapaccay; experimentaron un buen desarrollo en el tercer trimestre de 2023.

Sin embargo, Cusco descendió el sector agropecuario. Presentó reducción de cultivos:  de haba, cebada; maíz y trigo. 

Arequipa apenas incrementó su producción en 1,6%

Este ligero crecimiento, según el INEI, se debe a la actividad minera que extrae molibdeno y cobre en Cerro Verde. También, aumentó la extracción de oro en las mineras Veta Dorada, Sol de los Andes y Caravelí.

Similar desempeño mostró el sector Agropecuario por mejoramiento en los cultivos de papa, páprika, uva, aceituna.

Lamentablemente, durante julio, agosto y septiembre, Arequipa experimentó una caída en la  producción de ave y leche fresca. También el sector Construcción se vio perjudicado por la baja inversión del Gobierno Regional. El INEI apunta a estancamientos en la segunda etapa del proyecto Majes Siguas; y de los Gobiernos Locales en obras de infraestructura vial.

Lee también: Más declaraciones de Jaime Villanueva: La conexión entre José Luis Hauyón y Patricia Benavides

   

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.