¿Por qué las facultades de Medicina y el Colegio Médico no participarán en el examen para Serums del Minsa?

Desde que el Ministerio de Salud con un decreto cambió las reglas para el ingreso al Serums, el rechazo ha ido creciendo entre los profesionales y las instituciones afines

Por Martha Valencia | 17 agosto, 2024
El Colegio Médico del Perú ha expresado su rechazo al examen que quiere imponer el ministro de Salud, César Vásquez, para el ingreso al Serums. Las facultades de medicina de varias universidades han anunciado que no participarán.

Facultades de Medicina de las diferentes universidades del país y ahora, el Colegio Médico del Perú han mostrado su rechazo al examen que quiere imponer el Ministerio de Salud para acceder al Servicio Rural y Urbano Marginal (Serums) y advierten que no participarán en la prueba.

Como se sabe, a través de un Decreto Supremo dado este 12 de julio, el Minsa reemplazó los exámenes nacionales que realizaban las facultades -como requisito para ingresar al servicio que atiende a las poblaciones más alejadas del país- por una nueva prueba obligatoria denominada “Evaluación para el Serums”, a cargo del mismo ministerio.

Antes del decreto firmado por la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Salud, César Vásquez, eran las asociaciones de facultades y escuelas de la Salud, las que realizaban el examen anual para evaluar los conocimientos de los profesionales egresados de las diferentes universidades e institutos del país.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Críticas y rechazo a medida del Gobierno

Son varias organizaciones, las que han criticado esta “sorpresiva” decisión del Gobierno, a poco más de un mes de la prueba. El decano del CMP, Pedro Riega, habló sobre la falta de idoneidad en el proceso en RPP. “No hay seriedad, ni hay carácter técnico necesario, indispensable para garantizar un proceso idóneo, y que además estamos hablando de las plazas cuyos profesionales van a atender a la población más necesitada del país en las zonas de muy alto riesgo”, advirtió.

Por su parte, la delegada nacional de los médicos serumistas, Sofía Cáceres Llampi advirtió también que, “esta medida podría debilitar la meritocracia en la formación médica, poniendo en riesgo la calidad de la atención sanitaria en el país”.

Al momento, las facultades de Medicina, Obstetricia y Odontología que no participarán del examen del gobierno son las de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad César Vallejo, Universidad Privada San Juan Bautista, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Todas han enviado misivas al Minsa, anunciando que no participarán del proceso. Consideran que no cumple con «los requisitos esenciales de calidad» que debe tener una prueba de este tipo. Además de alegar que es, improvisado y poco transparente.

Gobierno asigna más de 560 mil soles para su examen

El ministro de Salud, César Vásquez, ha defendido el decreto del Gobierno, argumentando que el Minsa debe recuperar la rectoría en la evaluación de los profesionales de salud. Y sugirió que las críticas del CMP y las facultades de medicina tendrían un trasfondo económico. «Porque obtienen ingresos significativos de las evaluaciones anteriores, como el Examen Nacional de Medicina (ENAM)», que fue eliminado por el nuevo decreto.

El presidente de la Aspefam, Miguel Farfán Delgado, aseguró que los 150 soles que cuesta el examen cubre la contratación de personal, de lectoras ópticas, movilidad y seguridad para el examen descentralizado. Los exámenes ordinarios cuestan 150 soles y solo los extraordinarios, 850 soles. “Somos una entidad sin fines de lucro. El ministro dice que su examen será gratuito, pero costará más de 560 mil soles. ¿De dónde sacan ese presupuesto?”, cuestionó.

Según una Resolución Ministerial que aprueba el Plan para la implementación de la Evaluación SERUMS 2024-II se gastará: 10 mil soles para desarrollar la página web del registro de participantes. Otros 43 mil soles, para adquisición de útiles de escritorio para los instrumentos de evaluación. Además de 133 mil soles para la contratación de los profesionales que elaborarán el examen. Y, 60 mil para el hospedaje, auditorio y alimentación del personal docente y logístico, entre otros pagos que ascienden a 566.175 soles.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.