El MINSA asegura que no hay aumento significativo de casos de Covid-19 tras la “alerta epidemiológica” desde una gerencia de la gestión de César Acuña. La medida emitida en La Libertad, un tanto alarmista, viene siendo justificada por el acuñista y gerente de salud, Aníbal Morillo.
En la primera semana del 2025 se reportaron 184 casos de esta enfermedad, muy por debajo de los más de 9 mil contagios del mismo periodo en 2024. En La Libertad, el gerente regional de salud, Aníbal Morillo, emitió una alerta epidemiológica. Sin embargo, luego aclaró que el incremento es leve y vinculado a factores estacionales.
El Centro Epidemiológico del Perú, encargado de emitir alertas epidemiológicas de ser el caso, no ha notificado ninguna novedad sobre este tipo de documentos legales en las últimas fechas. La última alerta epidemiológica data del 26 de noviembre de 2024 y es por el riesgo de incremento de casos de dengue vinculado a cambios en el clima.
Ante ello consultamos directamente a César Munayco, médico epidemiólogo y voz autorizada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú). El experto aclaró en todo momento que no hay alguna alarma preocupante en Perú respecto al Covid-19 o al metapneumovirus.
Desde la gerencia regional de salud de La Libertad se emitió una alerta epidemiológica sobre el Covid-19. ¿Cómo están manejando esa situación desde el CDC? ¿Qué noticias y análisis tienen sobre este supuesto riesgo de incremento?
Es importante saber que el CDC Perú monitorea todas las enfermedades. Lo que se ha observado es un incremento en las últimas semanas del año pasado, que se mantiene todavía hasta estas semanas, principalmente en Lima y en la región de la selva, Loreto. En Piura también se ha visto un incremento.
En las otras regiones también se ve un leve incremento, pero estos incrementos que estamos viendo ahora no son de la magnitud de la pandemia y menos del periodo pos-pandémico.
Si comparamos con el año pasado, en la misma semana, eran más de 9.000 casos y ahora tenemos como 180. Más o menos en las últimas tres semanas ha habido cinco fallecidos, y si uno lo compara con el año pasado, en la misma semana eran más de 100 fallecidos. Obviamente, seguimos monitoreando a esta enfermedad.
Menciona que hay un ligero incremento en Lima, Loreto y Piura. Sin embargo, es la Gerencia de la Libertad la que ha emitido una alerta epidemiológica después de que en la semana epidemiológica 1 ya había bajado bastante la estacionalidad de estos contagios
Las regiones pueden emitir una alerta epidemiológica coordinando con el CDC. Hay dos tipos de alertas, la alerta preventiva al ver que hay un incremento del COVID-19 y la otra es la alerta que ya significa un riesgo. Por ejemplo, nosotros no hemos emitido ninguna alerta porque a nivel nacional, de acuerdo a lo que estamos analizando, el comportamiento de Covid-19 solamente está enfocado en algunas regiones, no en todas, en el norte un poco, en Lima también, no hemos evidenciado un incremento importante en la mortalidad. Entonces, por eso que no se ha emitido todavía una alerta a nivel nacional.
Es importante recordar que nosotros en el país tenemos dos estaciones, o dos momentos en el tiempo que se incrementan las cifras respiratorias, uno es en invierno, donde se incrementan, pues, no solamente un virus, y la otra es el fin de año.
El gerente de salud de La Libertad menciona al metapneumovirus entre las enfermedades que según él estarían circulando, lo cual aumenta la alarma con noticias falsas
El resto de virus está circulando también, acompañando al Covid-19, pero no hay incremento importante. Este metapnemovirus es parte de los virus respiratorios y que todos los años lo tenemos en el país circulando.
Por ejemplo, lo de China, eso es una noticia falsa que ha estado circulando en las redes. Nosotros lo aclaramos como CDC-Perú y hemos comentado en comunicaciones del Ministerio de Salud. Se emitió un comunicado diciendo obviamente que esto es un comportamiento estacional en China.
La última alerta epidemiológica emitida por el CDC Perú es del 26 de noviembre de 2024 ante el Dengue
Con respecto al dengue, el dengue es un problema que se presenta casi todo el año en el país, tiene un comportamiento diferente en la selva y en la costa. Nosotros emitimos la alerta en noviembre porque teníamos un incremento importante de dengue en la zona de la selva, en San Martín, Ucayali, Madre de Dios, también en Loreto, y en algunas regiones de la costa no había un incremento franco, pero el virus seguía circulando. Entonces ahí se requiere un trabajo multisectorial.
¿Cuántos casos de Covid-19 hay en Perú actualmente?
Según la sala situacional de Covid-19 en la primera semana epidemiológica del 2025, se confirmaron 184 casos. Esta cifra está muy por debajo, incluso la mitad de lo registrado en cada una de las últimas tres semanas del 2024. La Sala Situacional es actualizada por el MINSA.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video: