Tos ferina en Perú: Hay 12 muertes y 650 contagios registrados en lo que va del año

Cifras del Minsa revelan el pico más alto de casos desde el 2020. Brote está activo y se presentan 70 casos por semana

Por Martha Valencia | 28 mayo, 2025
Los niños menores de cuatro años son los más vulnerables a la tos ferina que se está presentando en el país. Urge que reciban, como años atrás, su vacuna polivalente para que estén protegidos.

El Ministerio de Salud (Minsa) ante el peor brote de tos ferina, enfermedad que en lo que va del 2025 tiene 12 muertos y 650 contagiados, está garantizando la intensificación de la vacunación para prevenir la propagación de esta enfermedad, especialmente en la Selva peruana.

Los casos de tos ferina se han disparado en el Perú y enfrentamos el mayor brote en la última década. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), tiene datos actualizados hasta la semana epidemiológica 20.

Estos registran más de 650 casos acumulados de esta enfermedad infecciosa, que superan ampliamente los picos anuales de los últimos seis años. “En 2020, 2021 y 2022 los casos anuales rara vez superaron los 150; hoy, a menos de la mitad del año, esa cifra ha sido más que cuadruplicada”, informan.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Los casos de tos ferina se presentan con casos confirmados y sospechosos. Los confirmados en Loreto son 400 casos, Lima registra 42, Cajamarca 22, Cusco 17, Arequipa 12, Callao 12, Tacna 9 y en Lambayeque solo 22 sospechosos. Las defunciones se han registrado, 9 en la región Loreto, especialmente en el Datem del Marañón, 1 en Lima Metropolitana y 2 en Lambayeque.

Los menores de dos años tienen mayor riesgo de fallecer

La mayoría de las defunciones se han presentado en niños de 0 a 4 años y un varón de 40 años. La enfermedad tiene mayor incidencia en los más pequeños, también se han registrado 119 casos en niños de 5 a 9 años.

En la mayoría de los casos, los menores no contaban con el esquema completo de vacunación, cuando son los menores de dos años los que tienen mayor riesgo de desarrollar un cuadro grave y fallecer a causa de la tos ferina, ha advertido el director del CDC Perú, César Munayco.

Los padres de familia deben procurar que sus niños reciban la vacuna pentavalente, que protege contra la tos ferina. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo entre los 18 meses y los 4 años. También se recomienda vacunar a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre cuando puede transferir anticuerpos al recién nacido antes de que reciba su primera dosis.

Pero, de acuerdo con el tablero de información del Ministerio de Salud, en lo que va de mayo de 2025, solo el 3,1% de los niños ha recibido la tercera dosis registrada, siendo este el valor más bajo del año hasta la fecha.

En Loreto, una de las regiones más afectadas por el brote, tiene una cobertura de vacunación del 27,2%. Puno apenas un 25,5%, que es la cifra más baja del Perú, lo que resulta preocupante porque según los gráficos del Minsa hay picos semanales que se acercan a los 70 reportes, de los cuales una gran parte tienen diagnósticos probables, lo que podría incrementar aún más el número final de contagios.

¿Qué es la tos ferina?

La tos ferina es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa por las gotículas al toser o estornudar. Afecta principalmente a niños pequeños no vacunados o con vacunación incompleta, aunque también puede infectar a adultos.

Sus síntomas iniciales son similares a los de un resfriado común, pero progresivamente se intensifican en una tos severa y persistente. Sin tratamiento oportuno, puede derivar en complicaciones graves, especialmente en bebés y personas inmunodeprimidas. La vacunación es la principal medida de prevención.

Actualmente, las pruebas moleculares para detectar la tos ferina se procesan principalmente en Lima, aunque el Minsa proyecta descentralizar esta capacidad hacia las regiones. Pero, las acciones de bloqueo sanitario se activan inmediatamente ante cualquier caso sospechoso, sin esperar resultados de laboratorio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.