Cultural>Plástica Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/culturalplastica/ Tue, 17 Dec 2019 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Cultural>Plástica Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/cultural/culturalplastica/ 32 32 ARTSEQUIBLE : Obras de arte al alcance de todos http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/#respond Tue, 17 Dec 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/ En la muestra se expone pinturas, fotografías, dibujos, acuarelas y grabados en pequeño y mediano formato.

The post ARTSEQUIBLE : Obras de arte al alcance de todos appeared first on El Buho.

]]>
ARTSEQUIBLE quiere decir arte al alcance de todas las personas. El arte de coleccionar arte es un proyecto de incentivo al nuevo coleccionismo. El proyecto tiene lugar en Arequipa.

 ARTSEQUIBLE Artista: Nathaly Gonzales
Artista: Nathaly Gonzales

El proyecto se presenta como la posibilidad de adquirir obras de artistas consolidados que no tienen precios desorbitados y que se encentren al alcance de todos. La muestra se ha concebido como una pequeña feria de artistas independientes de gran prestigio a nivel local.

El objetivo es que se pueda entender que el arte enseña sobre las diferentes realidades culturales a través de las mirada de los artífices. Cada vez que se aprecia una obra de arte, el observador es capaz de combinar la comprensión del mundo y sus emociones en el momento del artista.

 ARTSEQUIBLE
Artista: Milko Torres

Los expositores de este año son los artistas: José Luis Delgado, Duina Rodríguez, Jorge Arce, Nathaly Gonzales, Wilder Espinoza, Javier Mamani. También estarán presentes Edson Canaza, Sheila Zapana, Milko Torres, Armando Mamani y Adolf Ancasi.

El colectivo de artistas que participan en la muestra busca alejarse de la imagen exclusiva y cerrada que tiene el mercado del arte y los espacios elitistas o galerías centralizadas en la capital.

Milko Torres Torres – Curador y artista

En la muestra se expondrán: pinturas, fotografías, dibujos, acuarelas y grabados en pequeño y mediano formato a bajo precio. El encuentro es del 13 al 31 de diciembre en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post ARTSEQUIBLE : Obras de arte al alcance de todos appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/17/artsequible-obras-de-arte-al-alcance-de-todos/feed/ 0
Proyecto Aquelarre: Quinta edición de un encuentro mágico y artístico http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/#respond Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/ Proyecto Aquelarre cumple su quinta edición con talleres y conversatorios, el evento se desarrollará desde el 13 de diciembre en la Casa de la Cultura

The post Proyecto Aquelarre: Quinta edición de un encuentro mágico y artístico appeared first on El Buho.

]]>
El Proyecto Aquelarre desarrolla su quinta edición con talleres, exposiciones y conversatorios. Desde este 13 de diciembre tendrá como sede la Casa de la Cultura.

El evento es una propuesta de un círculo de artistas arequipeños que quisieron retomar y resignificar el concepto de «Aquelarre«en la tradicional Arequipa. Se trata de desarrollar un escenario de encuentro entre la subjetividad onírica y la crítica social compartiendo el trabajo exploratorio de cada artista. Un lugar cuyas prácticas permitan expandirse frente a nuevos contenidos y diálogos audiovisuales.

Cada edición ha contado con artistas de diferentes partes del país, como Lima, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac; etc. Este encuentro ha promovido el valor de la identidad cultural del país a través de la mitología y del mundo místico e irracional; buscando transgredir la «belleza» de lo establecido en el arte.

Este año se llevarán a cabo talleres de pintura, de acuarela y conversatorios sobre el misticismo y la transformación del arte barroco cusqueño al contemporáneo.

https://elbuho.pe/2017/11/evento-del-proyecto-aquelarre-arequipa/

Proyecto Aquelarre y su misión

Considerando que el arte arequipeño, en su mayoría sigue siendo tradicionalista, este grupo de jóvenes artistas pretende hacer ver a la colectividad lo que es normalmente censurado en el arte.

«No deseo proporcionar o prescribir lo que la muestra significa. Deseo conectar con la expresión momentánea de los espectadores mientras experimentan la grabación de una parte de nuestra historia, compartiendo así parte de nuestra identidadl»

Verónica Torocahua- Artista y organizadora del Proyecto Aquelarre

Por último dijo que el proyecto colectivo lleva a explorar la pintura, el dibujo, el arte-objeto, la escultura, la música y el performance. Así, éste será el último evento del año de la Casa de la Cultura.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Proyecto Aquelarre: Quinta edición de un encuentro mágico y artístico appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/13/proyecto-aquelarre-quinta-edicion-de-un-encuentro-magico-y-artistico/feed/ 0
Primera Bienal de Grabado: muestra tripersonal de xilografía http://localhost:8000/elbuho/2019/09/04/primera-bienal-de-grabado-muestra-tripersonal-de-xilografia/ http://localhost:8000/elbuho/2019/09/04/primera-bienal-de-grabado-muestra-tripersonal-de-xilografia/#respond Wed, 04 Sep 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/09/04/primera-bienal-de-grabado-muestra-tripersonal-de-xilografia/ Son obras de grandes dimensiones, por lo que demuestran una gran exigencia intelectual y física para con el autor.

The post Primera Bienal de Grabado: muestra tripersonal de xilografía appeared first on El Buho.

]]>
La muestra tripersonal “Xilografía en Gran Formato”, como parte de la Primera Bienal de Grabado en Arequipa, se inauguró y se expone en la Casa de la Cultura de la Universidad Católica de Santa María. En esta participan los artistas nacionales Kevin Flores, Luis Torres y Gloria Quispe.

Primera Bienal de Grabado

Dicha muestra alberga obras significativas por el carácter de sus trabajos y por la trayectoria de los artistas que las hicieron. Son obras de grandes dimensiones, por lo que demuestran una gran exigencia intelectual y física para con el autor. Por esto son denominadas piezas “heroicas”, por ser trabajos magistrales.

El director y productor de la Primera Bienal de Grabado de Arequipa, Edward de Ybarra, informó que se viene trabajando en esta bienal desde agosto del 2018 y el objetivo es promover el grabado peruano. Ya que, a pesar de que hay mucho talento y artistas, no son reconocidos.

https://elbuho.pe/2019/08/legado-de-los-acuarelistas-arequipenos-la-exaltacion-del-paisaje/

Esta bienal podría ser la oportunidad de generar una red cultural de intercambio de experiencias y conocimientos de grabado.  

Manuel Munive Maco, crítico de arte y curador de esta bienal, fue quien seleccionó a los jóvenes artistas que participan en la muestra. A pesar de tener estilos diferentes, coinciden en la gran ejecución de la xilografía a gran escala.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Primera Bienal de Grabado: muestra tripersonal de xilografía appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/09/04/primera-bienal-de-grabado-muestra-tripersonal-de-xilografia/feed/ 0
Legado de los acuarelistas arequipeños: La exaltación del paisaje http://localhost:8000/elbuho/2019/08/22/legado-de-los-acuarelistas-arequipenos-la-exaltacion-del-paisaje/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/22/legado-de-los-acuarelistas-arequipenos-la-exaltacion-del-paisaje/#respond Thu, 22 Aug 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/22/legado-de-los-acuarelistas-arequipenos-la-exaltacion-del-paisaje/ Arequipa ha sido cuna de grandes acuarelistas, desde inicios del siglo XIX. Existen diversas teorías sobre eso, y varias apuntan a la luminosidad natural

The post Legado de los acuarelistas arequipeños: La exaltación del paisaje appeared first on El Buho.

]]>
acuarelistas
Fiestas Patrias en Ocoña. Arequipa, acuarela 61 x 49 cm de Alejandro Núñez Ureta. Premio Municipal de Pintura (Pinacoteca del Museo Municipal de Arequipa)

Es innegable que Arequipa ha sido cuna de grandes acuarelistas, desde inicios del siglo XIX. Existen diversas teorías sobre eso, y varias apuntan a la luminosidad natural que proyecta este escenario; otras, a los numerosos paisajes que rodean la Ciudad Blanca.

Nadie con más autoridad para interpretar el por qué de tantos acuarelistas renombrados nacidos en Arequipa, como Teodoro Núñez Ureta, quien lo describe magníficamente en su artículo “El Paisaje” de 1940.

“Es cosa ya mil veces dicha que el ambiente predispone, incita, obliga. Nuestro ambiente es campo propicio de toda inspiración artística. La ciudad vieja y conventual, con sus muros coloniales, sus callejuelas pintorescas y su paz aldeana, parece invitar a la evocación y al poema.

Y nuestro paisaje, tan a la mano, rodeando la ciudad por todas partes, sirviendo de alegre fondo a todos los caminos, en una permanente incitación a la pintura. De cualquier casa, de cualquier calle, el contacto con la naturaleza es inmediato. Tenemos allí, al alcance del brazo, la campiña verde, y fresca, las montañas familiares recortándose rotundamente en el azul puro e intenso del cielo”

Una pieza fundamental para que la tradición de acuarelistas de Arequipa diera a luz tantos pintores sublimes en su técnica y expresividad, fue la presencia del pintor Fernando Zeballos (1840 – 1900). Si buscamos los primeros indicios de la acuarela en Arequipa, hay que remontarnos definitivamente a la escuela de Fernando Zeballos, afirman expertos.

acuarelistas
LANA  2007, acuarela 30 x 22 cm,  de Víctor Martínez Gómez

El clérigo Juan Sebastián de Goyeneche y Barreda le otorgó una beca para que Fernando pudiera viajar a Europa a estudiar y pulir su técnica. Su influencia y enseñanza radica mayormente en Francia e Italia, donde tuvo como uno de sus principales maestros a Mariano Fortuny.

acuarelistas
Quequeña. Arequipa, acuarela 37 x 52 cm de Roberto Vargas Chímber

¿Cómo describir a Fernando Zeballos? El maestro universitario Casimiro Cuadros lo describe así:

“Zeballos fue el primero de aquellos tiempos. Pintor que afrontó directamente la naturaleza arequipeña. Gran intérprete de la luz, pero no de la luz producida por el empleo de colores primarios como de cromo, sino luz armoniosa nacida de combinaciones inéditas de colores apropiados”

Un hecho fundamental para que Arequipa permaneciera como inspiración de artistas, a diferencia de la capital. Y es que, hasta mediados del siglo XX, continuaba conservando el encanto de la naturaleza y los paisajes de un pueblo. En cambio, Lima ya venía modernizando su semblante.

Calle Villalba
Calle Villalba, Arequipa, 1930, acuarela 23 x 24 cm de Víctor Martínez. (Colección familia Martínez)

Los pintores reinciden en la acuarela, a comparación de otras técnicas de la pintura, porque se presta maravillosamente a plasmar los colores y la nitidez de los paisajes de la campiña. No es casual, la cuarela ya forma parte de la identidad de Arequipa.

A pesar que Zeballos logra implementar un carácter académico a la pintura arequipeña, existen indicios que antes de la República, en Arequipa existían pintores dedicados principalmente a la pintura religiosa, como era usual en aquella época. Queda atestiguado por los lienzos que aun hoy podemos apreciar en la iglesia de Cayma.

https://elbuho.pe/2019/08/mas-de-180-participantes-en-concurso-de-pintura-rapida-en-acuarela/

Pero es con Zeballos que se inculca la técnica de la acuarela como una forma sencilla y, al mismo tiempo, de gran amplitud de ejecución, para que las siguientes generaciones plasmaran la campiña, y paisajes, desde el realismo, pasando al impresionismo. En parte se puede explicar por el carácter romántico que el paisaje arequipeño presenta a los ojos de los artistas. La necesidad y recelo de Arequipa, por mantener vivas sus costumbres y tradiciones, aporta en demasía al desarrollo de la acuarela, incluso se le llega a denominar como La Escuela Arequipeña.

Justicia
La justicia, acuarela 25 x 35 cm de Manuel Alzamora. (Colección familia Alzamora).

Aunque la definición de una Escuela Arequipeña es muy arriesgada, ya que eso implicaría que la producción debió reunir una serie de características específicas, sí se puede hablar de algunas particularidades. El pintor Ramiro Pareja explica:

“Una escuela significaría que hubo unos principios, unas ideas, unas bases, sobre las cuales todo el mundo trabajó en cosas en común. Es decir, conceptualmente hay una comunión en una escuela, y eso no ocurría, nunca ha ocurrido (…)

El común denominador en los pintores más viejos era retratar las bondades y las bellezas naturales de la tierra, del paisaje arequipeño. Los pintores que venimos después, si bien es cierto que hay un gusto por los paisajes arequipeños, pero no es con la actitud de los antiguos de exaltar el terruño, sino como un ejercicio producto de lo que nos ofrecía la realidad próxima, y trabajábamos sobre esto, de hecho yo muy pronto he tenido un desapego total sobre ese tipismo, sobre ese naturalismo vernáculo”

A pesar que no se haya consensuado en estas últimas décadas sobre la existencia de una Escuela Arequipeña, se resalta los magníficos cuadros producidos durante esta revaloración de la acuarela como técnica; y aun cuando se usara otra técnica pictórica, predomina la vivacidad de los colores, la transparencia y calidez de los tonos.

En conclusión, los acuarelistas dejaron un invalorable legado pictórico que la ciudad conserva.

(Datos extraídos del libro Acuarelistas Arequipeños de Omar Zevallos)

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Legado de los acuarelistas arequipeños: La exaltación del paisaje appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/22/legado-de-los-acuarelistas-arequipenos-la-exaltacion-del-paisaje/feed/ 0
La bienal de Grabado en Arequipa y la revaloración peruana http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/la-bienal-de-grabado-en-arequipa-y-la-revaloracion-peruana/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/la-bienal-de-grabado-en-arequipa-y-la-revaloracion-peruana/#respond Mon, 12 Aug 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/la-bienal-de-grabado-en-arequipa-y-la-revaloracion-peruana/ La bienal es un evento cuyo objetivo es retratar la importancia del grabado una de las técnicas mas versátiles dentro de las artes plásticas

The post La bienal de Grabado en Arequipa y la revaloración peruana appeared first on El Buho.

]]>
Esta bienal será un evento cuyo protagonista es una de las artes más diversas y versátil: el grabado. Durante dos meses se podrá disfrutar de diversas exposiciones de grabados de autores locales y nacionales y diferentes técnicas.

Diferentes grabadores peruanos han sido invitados a presentar su trabajo en más de 8 galerías principales de la ciudad. El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, todas relacionadas al dibujo. En la Bienal se destaca la xilografía una de las técnica de grabado más antigua.

Aquí en la bienal encontrarán las técnicas mas tradicionales como la litografia, la xilografia y el intaglio.

Edward de Ybarra, organizador

Cebe recordar que este evento fue posible. Gracias al estimulo económico de para la cultura organizado por el Ministerio de Cultura en el año 2018.

La bienal: Exposiciones y talleres abiertas

La muestra individual de Luis Solorio, «Cosechando Estrellas» ya se encuentra en la galería de la Alianza Francesa. Se queda hasta el 6 de setiembre.

«Jóvenes grabadoras peruanas» una muestra colectiva de la Universidad Católica de Santa Maria. Se presenta en la Casa de la Cultura y la pueden ver hasta el 30 de agosto.

«Tres Xilografos», son tres muestra individuales de los artistas: José Lara, Ruben Mamani, Alberto Ramos. Se encuentra en las salas de extensión Cultural del Monasterio de Santa Catalina y se queda hasta el 20 de setiembre.

«Estampas Trujillanas» del poco reconocido pero talentoso Mariano Alcántara La Torre. Se encuentra en la Casa del Moral y se queda hasta setiembre.

Próximas inauguraciones

«Xilografía en gran formato» de los artistas Kevin Flores, Luis Torres y Gloria Quispe. La puedes ver en la Casa de la Cultura de la Universidad Católica de Santa Maria desde el 3 de setiembre.

«Figuraciones Intangibles» muestra colectiva a cargo Tania Brun, Edward de Ybarra, Eduardo Yaguas y Alex Tello. A partir del 3 de setiembre en la casa de la Cultura.

«El Grabado Peruano Actual», esta muestra colectiva se podra ver en la Galeria Vinatea Reinoso de la Municipalidad Provincial de Arequipa a partir del 4 de setiembre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post La bienal de Grabado en Arequipa y la revaloración peruana appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/la-bienal-de-grabado-en-arequipa-y-la-revaloracion-peruana/feed/ 0
De vuelta a Ítaca: muestra plástica antólogica http://localhost:8000/elbuho/2019/08/11/de-vuelta-a-itaca-muestra-plastica-antologica/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/11/de-vuelta-a-itaca-muestra-plastica-antologica/#respond Sun, 11 Aug 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/11/de-vuelta-a-itaca-muestra-plastica-antologica/ “Es la primera muestra, desde que decidí dedicarme al Arte, con una idea tan integradora de mi ´yo´ como artista, como persona sorprendida intentando responder a ese reto llamado vida”.

The post De vuelta a Ítaca: muestra plástica antólogica appeared first on El Buho.

]]>
«De vuelta a Ítaca» es la reciente muestra antológica de Ramiro Pareja, presentada en Arequipa. Una colección en la que se aprecian obras diversas, desde acuarelas elaboradas con la precisión de un botánico, hasta personajes africanos tomados de las cuasi miniaturas de Mariano Fortuny.

Paisajes de Alemania junto al rostro del dios Dionisio, seres antropomorfos que nos recuerdan a las fábulas de Esopo desfilando junto a boxeadores del siglo XX. Trabajos minimalistas hechos con pulcritud japonesa recibiendo los empellones de las obras dedicadas a la tauromaquia. Así se describe la muestra montada en las salas del Centro Cultural Peruano Norteamericano. Un recorrido hasta los orígenes del arte, y las batallas libradas como artista.

“Es la primera muestra, desde que decidí dedicarme al Arte, con una idea tan integradora de mi ´yo´ como artista, como persona sorprendida intentando responder a ese reto llamado vida”.

Ramiro Pareja- Artista plástico

Sobre el artista

Pareja estudió en Madrid, para luego completar sus estudios en Austria. Pertenece a la generación de los 80 y se considera a sí mismo como un artista anti-estilo. Ejerció la docencia en la PUCP y en la UNSA y la cualidad que más ha sobresalido en él es la investigación.

Esta muestra pone a un Ramiro infante tripulando su “Nautilus” mientras que, impelido por un ansia voraz de conocimiento, gira la cabeza en todas direcciones para recoger lo que visualmente le interesa del pasado y lo contemporáneo, del Perú y del mundo.

Presenación de la muestra

«Ante este abanico el espectador puede concluir que todo este universo es una locura sin pies ni cabeza, los juegos de un niño travieso o una constelación que guarda un sentido profundo», finaliza la presentación.

«De vuelta a Ítaca», se presenta en las galerías del Centro Cultural Peruano Norteamericano. Se queda hasta el 2 de setiembre y el ingreso es completamente libre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post De vuelta a Ítaca: muestra plástica antólogica appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/11/de-vuelta-a-itaca-muestra-plastica-antologica/feed/ 0
«Vivir»: muestra plástica de Nereida Apaza http://localhost:8000/elbuho/2019/07/25/vivir-muestra-plastica-de-nereida-apaza/ http://localhost:8000/elbuho/2019/07/25/vivir-muestra-plastica-de-nereida-apaza/#respond Thu, 25 Jul 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/07/25/vivir-muestra-plastica-de-nereida-apaza/ "Vivir" es una muestra plástica de la artista visual Nereida Apaza Mamani quien nos trae un conjunto de cuadernos artísticos de diversos formatos y técnicas.

The post «Vivir»: muestra plástica de Nereida Apaza appeared first on El Buho.

]]>
«Vivir»: es la última muestra de la artista visual Nereida Apaza Mamani, quien expone después de 10 años en formato similar. Su primera muestra de cuadernos se tituló “El Corazón de un Pájaro”.

“Esta exposición es un conjunto de cuadernos de artista, de diversos formatos y técnicas. En ellos he intentado plasmar mi humana condición en un camino lleno de piedras y de flores»

Nereida Apaza Mamani-Artista Visual

«Vivir» y su significado

Para Nereida la vida transcurre como un río, a veces caudaloso, a veces casi seco, bajo un paisaje cambiante, abrupto, siempre con flores salvajes, diminutas pequeñas, hermosas y llenas de vida.

vivir

Vida es una palabra tan simple, casi silente, llena de tiempo, vida es un conjunto de recuerdos, algunos terribles, algunos hermosos. Memoria es la canción que me recuerda quién soy, 

Nereida Apaza

La muestra pretende ofrecer una experiencia exclusivamente visual, para que los visitantes aprecien los libros de la artista. Sus formas no son convencionales porque implemente un acceso a una narrativa íntima y personal.

La exposición estará visible hasta el 2 de agosto en las galerías del Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa. Habrá una visita guiada el viernes 26 a las 7.00 p.m. El ingreso es libre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post «Vivir»: muestra plástica de Nereida Apaza appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/07/25/vivir-muestra-plastica-de-nereida-apaza/feed/ 0
Piero Quijano trae a Arequipa: Puerta de Calle http://localhost:8000/elbuho/2019/06/09/piero-quijano-trae-a-arequipa-puerta-de-calle/ http://localhost:8000/elbuho/2019/06/09/piero-quijano-trae-a-arequipa-puerta-de-calle/#respond Sun, 09 Jun 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/06/09/piero-quijano-trae-a-arequipa-puerta-de-calle/ Piero Quijano, artista plástico quien junto a Kenneth O'brien han traido a la ciudad una exposición que refleja la metropoli limeña entre colores acrílicos. Estará en exposición hasta este 02 de julio en las Galerias del Centro Cultural Peruano Norteamericano

The post Piero Quijano trae a Arequipa: Puerta de Calle appeared first on El Buho.

]]>
Piero Quijano y su reciente exposición: Puerta de Calle se exhibe en las galerías del Centro Cultural Peruano Norteamericano. Piero ha sorprendido al público arequipeño por su estilo irreverente basado en su tratamiento del color.

La representación de una metrópoli como Lima, desordenada, caótica, nocturna, impregnada por colores grises y saturados. Piero ha sabido representarlos a través de sus colores en acrílico.

«Empecé a pintar paisajes de ciudad sin tener en cuenta lo anterior;trataba más bien de denominar o dejar fluir, según el momento, una mas de tinta de colores (…).Quería retratar algo directo, el centro de Lima y su alrededor, hecho de pequeños edificios felizmente anónimos y constantes».

Piero Quijano
https://elbuho.pe/2019/06/sabes-como-participar-del-premio-nacional-de-literatura-2019/

Son 4 salas que están ordenadas cronológicamente. Un viaje a un pasado más gris de colores oscuros. La última sala que representa sus recientes trabajos muestra colores más brillantes, entre ellos el fucsia y turquesa. Algo así como una trascendencia y evolución artística de aquel estudiante de economía que se sintió que el arte era algo que debiera intentar contra todo y todos.

Piero Quijano, una trayectoria de 30 años.

Comenzó dibujando (como la mayoría), quizás mientras se encontraba en clases, donde más creció su arte.

Se formó con la reconocida escultora Cristina Gálvez en 1981. Llevó cursos de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú y a la vez estudiaba con Leslie Lee. Se fue a tierras tropicales: Brasil. En un choque de costumbres y lugares, estudia en la Escola de Artes Visuais do Parque Laje, con Luis Áquila, Luis ANotnio Noroes, Nelson Augusto y Anna Carolina. Regresa a Lima para terminar estudiando historia del arte en la facultad de Humanidades de la San Marcos.

Una de sus exposiciones más relevantes fue «Prohibido para mayores» (1991), un trabajo que acercaba la mirada de la sexualidad adolescente en la vida cotidiana limeña. Esta exposición fue un trabajo en colectivo que se realizó junto a Paola de Bernardi. Lorenzo y Vicente de Szyszlo, Eduardo Tokeshi.

La exposición estará hasta el 02 de julio en las galerias del Centro Cultural Peruano Norteamericano. Si deseas conocer más del artista puedes darle click aquí: cutt.ly/ciEmih.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Piero Quijano trae a Arequipa: Puerta de Calle appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/06/09/piero-quijano-trae-a-arequipa-puerta-de-calle/feed/ 0
Exposición imperdible: la muestra de Oswaldo Guayasamín en el Cultural (VIDEO) http://localhost:8000/elbuho/2019/04/28/exposicion-imperdible-la-muestra-de-oswaldo-guayasamin-en-el-cultural-video/ http://localhost:8000/elbuho/2019/04/28/exposicion-imperdible-la-muestra-de-oswaldo-guayasamin-en-el-cultural-video/#respond Sun, 28 Apr 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/04/28/exposicion-imperdible-la-muestra-de-oswaldo-guayasamin-en-el-cultural-video/ Una exposición del reconocido pintor ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín, se exhibe en Arequipa. Son treinta y siete obras que han llegado directamente desde Ecuador

The post Exposición imperdible: la muestra de Oswaldo Guayasamín en el Cultural (VIDEO) appeared first on El Buho.

]]>
Una exposición del reconocido pintor ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín, se exhibe en Arequipa. Son treinta y siete obras que han llegado directamente desde Ecuador para integrar la muestra. «La edad de la ira» y «Mientras viva siempre te recuerdo», son dos series de pinturas que se exponen hasta el 29 de mayo en las galerías de arte del Centro Cultural Peruano Norteamericano.

Conversamos con su hija Berenice, quien revela algunos pasajes desconocidos de la vida de su padre. Según dijo, él amaba el Perú, por su riqueza histórica y artística. También anunció que la fundación Guayasamín tiene pensado regresar al Perú con muchas otras obras del reconocido pintor.

Aquí algunas de las obras de Oswaldo Guayasamín que son parte de la exposición inaugurada el pasado jueves en el Cultural Peruano Norteamericano.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube Temas:Arequipa

The post Exposición imperdible: la muestra de Oswaldo Guayasamín en el Cultural (VIDEO) appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/04/28/exposicion-imperdible-la-muestra-de-oswaldo-guayasamin-en-el-cultural-video/feed/ 0
El «Choclo» Ricketts y el arte que heredó al mundo http://localhost:8000/elbuho/2019/04/17/el-choclo-ricketts-y-el-arte-que-heredo-al-mundo/ http://localhost:8000/elbuho/2019/04/17/el-choclo-ricketts-y-el-arte-que-heredo-al-mundo/#respond Wed, 17 Apr 2019 00:00:00 +0000 Plástica]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/04/17/el-choclo-ricketts-y-el-arte-que-heredo-al-mundo/ El "Choclo" Ricketts se ha ido. Pero permanece en la memoria de la ciudad que le vio nacer. Un constante viajero. Siempre tuvo una fuerte preocupación por un progreso artístico descentralizado.

The post El «Choclo» Ricketts y el arte que heredó al mundo appeared first on El Buho.

]]>
El «Choclo» Ricketts se ha ido. Pero permanece en la memoria de la ciudad que le vio nacer. Constante viajero, siempre tuvo una fuerte preocupación por un progreso artístico descentralizado.

Fotografía: Perú 21

Ricardo Córdova lo recuerda como una persona decidida. «El Choclo supo que quería ser pintor y vivir la vida». Menciona a su arte como expresionista figurativa, de colores vibrantes y figuras simplificadas. Expresaban un mundo interior poblado de demonios, duendes y fantasmas. Seguramente eso provenía de su inmenso gusto por el cine.

«Su vitalidad era realmente desbordante. Su idea de la vida y del arte era de un dinamismo que no tenía límites»


Oswaldo Chanove

Germán Rondón menciona: «Su risa era más graciosa que cualquier chiste, y la libertad era la sustancia más íntima. Un viajero cargado de sus sueños de colores tratando de construir alguna forma de felicidad».

El «Choclo» Ricketts en la UNSA

El «Choclo» se quedó con ese apodo por haber nacido en una cuna de oro. Aún así, se ha ganado la admiración y respeto de los más humildes. El arte acerca a la gente. Por ello, se le ha rendido un justo homenaje mostrando sus obras más representativas, en una exposición titulada: «El viaje del caníbal».

Los que aún no conocen el arte de José Ricketts Escomel pueden acercarte a la Galería I del Complejo Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín hasta el 29 de abril.

The post El «Choclo» Ricketts y el arte que heredó al mundo appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/04/17/el-choclo-ricketts-y-el-arte-que-heredo-al-mundo/feed/ 0