Destacados Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/destacados/ Mon, 30 Sep 2019 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Destacados Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/destacados/ 32 32 Congreso debate vacancia de Martín Vizcarra tras disolución http://localhost:8000/elbuho/2019/09/30/congreso-debate-vacancia-de-martin-vizcarra-tras-disolucion/ http://localhost:8000/elbuho/2019/09/30/congreso-debate-vacancia-de-martin-vizcarra-tras-disolucion/#respond Mon, 30 Sep 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/2019/09/30/congreso-debate-vacancia-de-martin-vizcarra-tras-disolucion/ Conocida la decisión de Martín Vizcarra de disolver el Congreso, los parlamentarios incluyeron la vacancia del mandatario en la agenda.

The post Congreso debate vacancia de Martín Vizcarra tras disolución appeared first on El Buho.

]]>
El Congreso de la República inició de manera relámpago el debate para vacar al presidente Martín Vizcarra. Esto luego que el mandatario en Mensaje a la Nación anunciara el cierre del Parlamento.

Congreso Perú disolución vacancia Martin vizcarra

Conocida la decisión del presidente Martín Vizcarra de disolver el Congreso de la Republica, la reacción del parlamento fue confrontar al mandatario mediante la presentación de una moción de vacancia.

El congresista Juan Sheput consideró que la decisión de Vizcarra rompe el orden constitucional. Aseguró que el presidente no tiene asidero para la disolución, ni tendría respaldo de las Fuerzas Armadas o la Policía.

En la moción de orden del día del parlamento se consignó el pedido de vacancia para Vizcarra por incapacidad moral. Asimismo, en el pleno se acusó que la disolución es una medida “golpista”. Por su parte, el aprista Jorge del Castillo invocó a las Fuerzas Armadas a no acatar la disposición.

Cabe recordar que mientras el presidente comunicaba su decisión en un Mensaje a la Nación, el parlamento aprobaba la moción de Cuestión de Confianza presentada por el premier Salvador del Solar esta mañana. El recurso buscaba que el Congreso aplace la elección de magistrados del Tribunal Constitucional. No obstante, después de la comparecencia de del Solar, los parlamentarios insistieron en la elección, que concluyó en la designación de Gonzalo Ortiz de Zeballos Olaechea.

En tanto, Marco Arana de Frente Amplio saludo la decisión de Martín Vizcarra. “Este Congreso se ha ganado a pulso la disolución”, señaló. El parlamentario recordó los casos de corrupción que protagonizó el Poder Legislativo en las últimas semanas. También exhortó al mandatario a señalar mediante resolución como se hará efectiva la disolución.

Actualmente, la sesión del pleno entró en receso para una Junta de Portavoces de bancadas.

EN DESARROLLO

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Congreso debate vacancia de Martín Vizcarra tras disolución appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/09/30/congreso-debate-vacancia-de-martin-vizcarra-tras-disolucion/feed/ 0
Tía María: Gobernadores del sur exigen nueva Ley de Minería y diálogo en conflictos http://localhost:8000/elbuho/2019/07/23/tia-maria-gobernadores-del-sur-exigen-nueva-ley-de-mineria-y-dialogo-en-conflictos/ http://localhost:8000/elbuho/2019/07/23/tia-maria-gobernadores-del-sur-exigen-nueva-ley-de-mineria-y-dialogo-en-conflictos/#respond Tue, 23 Jul 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/2019/07/23/tia-maria-gobernadores-del-sur-exigen-nueva-ley-de-mineria-y-dialogo-en-conflictos/ En pronunciamiento conjunto se comprometieron a ser garantes de un proceso de concertación para iniciar el diálogo

The post Tía María: Gobernadores del sur exigen nueva Ley de Minería y diálogo en conflictos appeared first on El Buho.

]]>
Los gobernadores regionales de Cusco, Arequipa, Madre de Dios y Tacna se reunieron de emergencia en el Cusco y emitieron un pronunciamiento. El principal mensaje que dieron fue el de exigir una nueva Ley de la Minería.

gobernadores regionales sur

El gobernador regional de Arequipa, adelantó que en 15 días enviarían una propuesta para la nueva Ley de Minería al Congreso de la República.

“La ley está mal dada, esa ley de 1993 de minería está mal dada, y justamente hablamos con los gobernadores, exigimos una nueva Ley de Minería; en esa nueva ley debe haber el permiso ambiental, el permiso social de las comunidad campesinas”

Elmer Cáceres Llica

Cáceres Llica también criticó la forma de pago del Canon y de los impuestos.

“¿Cómo es posible que solo paguen el 2% y se les devuelve 15 mil millones?”

Ante la propuesta de la nueva ley de minería ante el Parlamento, la autoridad regional adelantó:

Y seguro esos congresistas lobbistas, si es que existen (…) No habrá otro derrotero más que apoyar esta  nueva ley de minería. Se dan estos problemas porque no existe esta nueva ley de minería”

Pronunciamiento

El gobernador regional de Cusco, fue el encargado de dar lectura al pronunciamiento. El documento consta de 4 puntos:

En relación al problema por Tía María, invocaron al diálogo y se ofrecieron de mediadores. El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, insistió en la anulación de la licencia de construcción. Dirigiéndose al presidente Martín Vizcarra, lo invitó una vez más a visitar el Valle de Tambo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Tía María: Gobernadores del sur exigen nueva Ley de Minería y diálogo en conflictos appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/07/23/tia-maria-gobernadores-del-sur-exigen-nueva-ley-de-mineria-y-dialogo-en-conflictos/feed/ 0
Los ingresos por canon minero disminuyen año a año en la Región Arequipa http://localhost:8000/elbuho/2019/03/18/los-ingresos-por-canon-minero-disminuyen-ano-a-ano-en-la-region-arequipa/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/18/los-ingresos-por-canon-minero-disminuyen-ano-a-ano-en-la-region-arequipa/#respond Mon, 18 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23843 En el periodo del 2012 al 2017, el departamento de Arequipa recibió un total de 3,128 millones de soles por concepto de canon minero y regalías mineras.

The post Los ingresos por canon minero disminuyen año a año en la Región Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
En el periodo del 2012 al 2017, el departamento de Arequipa recibió un total de 3,128 millones de soles por concepto de canon minero y regalías mineras. Y la empresa de mayor importancia es Cerro Verde, ya que por cada 100 soles producidos, entre 62 y 71 soles corresponden a esta empresa.

De este monto, 2,387 millones fueron transferidos a los gobiernos locales (municipios provinciales y distritales). Se transfirieron 584.4 millones al Gobierno Regional y 156.4 millones a la Universidad Nacional de San Agustín. Esta es la única universidad pública de la región.

Estos datos son las conclusiones principales del Segundo Estudio de Transparencia Regional EITI Arequipa. El EITI es una alianza estratégica que, a nivel mundial, reúne a gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil. El objetivo es promover la transparencia en el sector. Las empresas proporcionan voluntariamente información de los pagos que realizan al estado como tributo por su actividad; y los gobiernos informan el destino de, presupuesto basado en esos pagos. La sociedad civil, participa a manera de vigilancia del cumplimiento de normas, tanto de las empresas, como del gobierno, en el sector.

El presente estudio ha sido culminado en diciembre de 2018, pero abarca los datos hasta 2017. El grupo EITI en Arequipa está conformado por el gobierno regional, las municipalidades provinciales de Arequipa y Caylloma. Además, las municipalidad es distritales de Cerro Colorado, Yarabamba, Alto Selva Alegre, Cayma y Uchumayo. Por último, lo integra la Universidad Nacional de San Agustín y representantes de la sociedad civil.

Evolución de los ingresos por canon

En contraste con una disminución sostenida de las transferencias de canon minero a toda la región, se registra un incremento en las transferencias por regalías mineras. El canon minero pasó de un total de 781.5 millones de soles en el 2012, año con la mayor transferencia, a 21.9 millones de soles en el 2016. En cambio las regalías mineras pasaron de 35.8 millones a 364 millones de soles, en el mismo periodo

En general, las transferencias por canon y regalías han perdido relevancia en el presupuesto de los pliegos. Sin embargo, en el 2017, para los municipios de Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Yarabamba, Cayma y Uchumayo, son importantes. Estas transferencias representaron más de la mitad de su presupuesto.

Destino de las inversiones

¿A dónde fueron a parar esos recursos? Según el estudio, los 3 niveles de gobierno en el país, invirtieron 8,649 millones de soles en ese periodo. De esa suma, el 33.80% provino de los recursos del canon y regalías.

En la región Arequipa, se destinó en total 2,595 millones de soles para proyectos de inversión. El 14.8% provino del canon minero y regalías mineras.

Los principales destinos fueron los proyectos para el rubro transporte, agropecuario y saneamiento. En el caso de las municipalidades provinciales de Arequipa y Caylloma, estas invirtieron 268.7 millones y 73.8 millones de soles. Esto es, 12.3% y 18.4% en cada caso, provenientes del canon minero y regalías mineras.

Municipios distritales

Para estas entidades, el canon minero y las regalías mineras se configuran como una pieza fundamental en las inversiones. Tal es así que para Cerro Colorado representa el 84.3%, en Yarabamba el 97.9%. En Alto Selva Alegre el 60.6%, en Cayma el 72% y en Uchumayo el 96.7%.

De este grupo de municipios destaca por su monto de inversión los municipios de Cerro Colorado y Yarabamba. Respecto a la contribución del canon minero y las regalías mineras en el departamento, se ha identificado que los primeros han financiado el 44% de lo invertido en proyectos de agua y saneamiento por el sector público en dicho departamento.

El porcentaje de hogares en el departamento que se abastecen de agua mediante red pública se ha incrementado (de 68% en el 2007 a 72% en el 2017), según los últimos Censos Nacionales. A su vez, el porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares con red pública de alcantarillado también se ha incrementado (de 60% en el año 2007 a 66% en el 2017) manteniéndose incluso por encima del promedio nacional pese al crecimiento poblacional en los últimos años.

Sin embargo, cuando se analizan los indicadores porcentaje de viviendas que cuentan con red pública dentro de la vivienda y red pública de desagüe, los resultados al interior del departamento son heterogéneos. Los distritos de Alto Selva Alegre y Cayma desmejoraron su cobertura. Por lo contrario, la provincia de Caylloma ha tenido un incremento importante de 27 y 20 puntos porcentuales, respectivamente, para el periodo 2007 y 2017.

Además, el canon minero y las regalías mineras han aportado el 31% de las inversiones destinadas a proyectos de energía. El porcentaje de hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico por red pública se ha incrementado. Pero, no todos los distritos han tenido los mismos resultados. Por ejemplo, Yarabamba ha desmejorado su cobertura en dos puntos porcentuales. Mientras que la provincia de Caylloma la ha incrementado en 16 puntos porcentuales.

Por otra parte, Arequipa lideró el promedio nacional en el 2017: 90% (Arequipa) y 88% (Nacional). Asimismo, destaca el distrito de Cayma y la provincia de Arequipa, cuyos resultados están por encima del promedio regional.

En Educación

Entre el 2008 y 2017 el canon minero y regalías mineras han aportado el 52% al monto invertido en la educación (S/ 668 millones invertidos). Esto es vigente para los tres niveles de gobierno.

Además, por la norma del uso del canon minero y regalía minera estos pueden ser utilizados en inversión pública, es decir nueva infraestructura educativa, y para el mantenimiento de infraestructura (colegios públicos). Por lo tanto, existe una relación directa del uso del canon en educación y el estado local de las IIEE.

La región presenta mejores resultados que el nacional para el buen estado de los locales en el 2017 (31.6% vs 22%). Los resultados respecto al porcentaje del buen estado de los locales educativos han mejorado para los dos últimos años, para los ámbitos estudiados, destacando los Distritos de Yarabamba y Uchumayo con una tasa de 66.7%, en ambos casos.

The post Los ingresos por canon minero disminuyen año a año en la Región Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/18/los-ingresos-por-canon-minero-disminuyen-ano-a-ano-en-la-region-arequipa/feed/ 0
Characatos Smart: la masificación de la tecnología en Arequipa http://localhost:8000/elbuho/2019/03/15/characatos-smart-la-masificacion-de-la-tecnologia-en-arequipa/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/15/characatos-smart-la-masificacion-de-la-tecnologia-en-arequipa/#respond Fri, 15 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23811 Desde consulta de trámites en municipios hasta seguimiento de los candidatos, así es como los nuevos characatos aprovechamos la revolución digital.

The post Characatos Smart: la masificación de la tecnología en Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
La masificación del acceso a internet y los smartphones ha cambiado la forma en que los arequipeños interactúa con la información. Desde consulta de trámites en municipios hasta seguimiento de los candidatos, así es como los nuevos characatos aprovechamos la revolución digital.

Hasta hace 20 años, la idea de llevar internet al alcance del bolsillo estaba en el ámbito de la ciencia ficción. Pero durante estas dos décadas la tecnología revolucionó el mundo e hizo, de lo inimaginable, algo cotidiano. Hoy, en cualquier espacio público de Arequipa, encontramos personas de todas las edades e identidades, comunicándose, consumiendo contenido, e informándose a través de pantallas de todos los tamaños. Es la revolución digital.

Foto: La Voz, Argentina

Con la masificación del acceso a internet y dispositivos con conectividad, las costumbres de los ciudadanos cambian. Ahora, convertidos en usuarios, disponen de mayor capacidad para acceder a datos, entretenimiento e interacción. ¿Cuáles son estas nuevas dinámicas en Arequipa? La ONG Perú D, junto a Ipsos, realizaron un estudio de los hábitos de los arequipeños frente a internet y las inquietudes derivadas de esta relación.

Para empezar, Arequipa es la ciudad más conectada del país: 9 de cada 10 personas tienen acceso a un teléfono móvil – celular. El promedio urbano nacional es de 8 con un dispositivo de cada decena. No obstante, la presencia de smartphones es menor que la media peruana: solo 65% de arequipeños dispone de uno de estos equipos, con conexión sistema operativo y navegador web.

Las razones tras el fenómeno son variadas. El 35% de quienes usan celulares que no son smartphones, necesitan los terminales solo para llamadas y mensajes de texto. Otro 30% no adquiere estos equipos por su alto costo, mientras que un 16% confiesa que no sabe cómo darle uso.

Respecto al acceso a internet, la mitad de los arequipeños hace uso intensivo de la red (50%). En contraste, uno de cada cinco personas no usa internet (19%), mientras que uno de cada veinte se conecta esporádicamente (5%). Entre las razones esgrimidas por los dos últimos grupos, el mayoritario es la complejidad atribuida a su uso (40%), la ausencia de acceso a internet (29%), carencia de tiempo (26%), y costo (23%).

La forma en que el arequipeño accede a internet también ha variado. Tres de cada cuatro personas están en línea mediante smartphones (73%). Uno de cada cuatro se conecta por una computadora de escritorio (28%),  el 17% lo hace por una laptop, y un 13% aún recurre a las clásicas cabinas de internet.

El smartphone y la procastinación

El acceso masivo a smartphones también varía el uso que se le da a la internet. Seis de cada 10 arequipeños lo utiliza para ingresar a sus redes sociales (59%). Cuatro de cada 10 asegura buscar información en general (40%), seguido de un 37% que busca noticias nacionales. Otras actividades comunes son revisar el email, noticias mundiales, escuchar música, ver películas o series y buscar trabajo.

Una de las opciones menos aprovechadas de internet es el acceso a actividades educativas, con solo el 12%. Entre las excusas que se dan para obviarlos están la falta de tiempo, preferencia por clases presenciales, falta de entendimiento del funcionamiento, falta de recursos, desinterés en los cursos presentados y la desconfianza de su validez.

Solo el 15% de los arequipeños alguna vez llevó un curso en línea. De ellos, el 18% califica la experiencia como muy buena, mientras que el 38% piensa que fue buena. Para otro 35%, se trató de una actividad regular.

El ausente digital: los gobiernos locales

Si bien existen muchos servicios en línea, aquellos relacionados a instituciones estatales aún siguen lejanos a internet. El estudio revela que el 82% de los encuestados no realizó ningún trámite con instituciones gubernamentales. Esto, principalmente, por la escasa cantidad de opciones disponibles. Los que están en mayor falta son los gobiernos locales y regionales.

Las instituciones recurrentes para los trámites virtuales son Reniec (40%), Sunat (34%), ONPE (15%), ministerios (12%), Sunarp (7%) y Migraciones (5%). Cierran la lista las municipalidades, provincial y distritales, con 3% cada una.

Las cifras contrastan respecto a la búsqueda de información que se hace en internet antes de hacer un trámite. En un 33%, los arequipeños recurren a la página de la entidad competente. Otro 32% prefiere consultar en persona en las oficinas de la institución. Con menor incidencia están las llamadas por teléfono a la entidad, consultas a amigos y familiares, búsqueda de información en Facebook y foros.

Los trámites virtuales son valorados positivamente por los usuarios que sí logran realizarlos. Son considerados más rápidos y sencillos. Además, consideran que por este medio evitan el pago de cualquier coima o soborno, transparentando los pagos por las mismas plataformas. Mientras que quienes insisten en apersonarse a oficinas de instituciones lo hacen por desconocimiento y desconfianza de los trámites por internet.

Entre los usos “curiosos” que realizan los arequipeños en internet está el seguimiento a políticos en redes sociales. Uno de cada cinco personas realiza esta práctica (20%). Respecto a la relación con instituciones, un 21% indicó que revisa las páginas de Facebook de oficinas estatales, mientras que un 18% usa internet para presentar quejas y reclamos.

Para Angélica Matsuda, presidente de Perú D, existe un reto en el sector público local que consiste en poner al alcance del ciudadano más servicios en línea. Colocar la información en la web para que los usuarios no tengan que ir a la oficina. La especialista consideró que Arequipa tiene la opción de avanzar mucho más rápido en la adaptación a internet por la presencia de universidades que enfatizan en el tema tecnológico. Y así, usarla para desarrollarse mejor y más pronto.

The post Characatos Smart: la masificación de la tecnología en Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/15/characatos-smart-la-masificacion-de-la-tecnologia-en-arequipa/feed/ 0
La mujer más longeva del mundo vive en Tiabaya con 123 años http://localhost:8000/elbuho/2019/03/13/la-mujer-mas-longeva-del-mundo-vive-en-tiabaya-con-123-anos/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/13/la-mujer-mas-longeva-del-mundo-vive-en-tiabaya-con-123-anos/#respond Wed, 13 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23764 Tiabaya alberga a la mujer más longeva del Perú, e incluso del mundo. Andrea Gutiérrez Cahuana cumplirá pronto 123 años, como atestigua su documento nacional de identidad. En él se consigna el 25 de mayo de 1896 como su fecha de nacimiento. Un equipo de profesionales del Centro de Salud de Tiabaya llegó hasta su […]

The post La mujer más longeva del mundo vive en Tiabaya con 123 años appeared first on El Buho.

]]>
Tiabaya alberga a la mujer más longeva del Perú, e incluso del mundo. Andrea Gutiérrez Cahuana cumplirá pronto 123 años, como atestigua su documento nacional de identidad. En él se consigna el 25 de mayo de 1896 como su fecha de nacimiento.

mujer más longeva
Ella llegó desde Ayacucho para quedarse a vivir en Arequipa

Un equipo de profesionales del Centro de Salud de Tiabaya llegó hasta su vivienda para monitorear su estado de salud. No tiene problemas pulmonares o cardíacos, solo algunos padecimientos producto de la edad. Esto es, disminución de la visión y de la audición.

Andrea llegó desde Ayacucho hace 20 años, para residir y tener como último destino la ciudad de Arequipa. De los 12 hijos que tuvo a lo largo de su vida, solo 3 viven hasta el momento. Justamente uno de ellos es quien la hospeda en su vivienda, donde también la acompaña su nuera Paula Acapana.

Pese a su edad, mantiene una comunicación lúcida y fluida, aunque solo se comunica a través del quechua. Por ello logró compartir un diálogo con el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. quien la visitó este martes. Junto a su esposa, Jenniffer Neira Gonzáles, fueron a saludarla y llevarle algunos víveres.

La centenaria mujer superaría a la japonesa Kane Tanaka, declarada por la Organización Guinness World Records como la mujer viva más longeva del mundo, con 116 años y 69 días. También a la francesa Jeanne Louise Calment, quien tiene el récord de longevidad oficial de todos los tiempos. Vivió 122 años y 164 días, falleciendo en agosto de 1997.

mujer más longeva
El gobernador regional la visitó y se comprometió a apoyarla

La autoridad regional se comprometió a construirle un nuevo módulo de vivienda de concreto. Además, se le brindará asistencia médica a domicilio en forma permanente. Asimismo se impulsará las gestiones para su reconocimiento mundial por la Organización Guinness World Records.

El secreto

La familia de Andrea, atribuye el secreto de su larga existencia a la buena alimentación que tuvo. Consistió en productos oriundos de su pueblo, como maíz, trigo, quinua y carne de alpaca.

The post La mujer más longeva del mundo vive en Tiabaya con 123 años appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/13/la-mujer-mas-longeva-del-mundo-vive-en-tiabaya-con-123-anos/feed/ 0
Vicegobernador Walter Gutiérrez ya piensa en vacar a gobernador Elmer Cáceres Llica http://localhost:8000/elbuho/2019/03/11/vicegobernador-walter-gutierrez-ya-piensa-en-vacar-a-gobernador-elmer-caceres-llica/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/11/vicegobernador-walter-gutierrez-ya-piensa-en-vacar-a-gobernador-elmer-caceres-llica/#respond Mon, 11 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23743 A solo dos meses de haber asumido sus cargos, el vicegobernador en el GRA,
Walter Gutiérrez, ha deslizado la posibilidad de vacar del cargo al gobernador, Elmer Cáceres Llica.

The post Vicegobernador Walter Gutiérrez ya piensa en vacar a gobernador Elmer Cáceres Llica appeared first on El Buho.

]]>
A solo dos meses de haber asumido sus cargos, el vicegobernador en el GRA, Walter Gutiérrez, ha deslizado la posibilidad de vacar del cargo al gobernador, Elmer Cáceres Llica. El que sería su sucesor en el cargo, pone como razones las denuncias sobre supuesto maltrato a quien hoy es cónyuge. Asimismo, a las expresiones que tuvo el gobernador de Puno, Walter Aduviri, respecto a un problema con la bebida.

Exaliados políticos se han declarado la guerra. Foto: El Búho

Por lo pronto, y como presidente del movimiento «Unidos Por el Gran Cambio», le ha retirado el apoyo político. Esta agrupación, fundada por Gutiérrez en 2013, es la que triunfó en las elecciones regionales, llevando a ambos a los cargos que hoy ostentan. Cáceres Llica fue invitado por Gutiérrez, quien había postulado al mismo cargo en 2014, sin éxito.

Preguntado por la prensa, Gutiérrez ha negado estar detrás de la filtración de un documento notarial que daría cuenta de amenazas y maltratos psicológicos de Cáceres a su actual esposa. Los papeles datan de 2014, pero en 2016 la pareja contrajo matrimonio.

“Hay un tema de conducta que puede hacer daño al movimiento. Por eso es que retiramos nuestro apoyo. Pasaremos a tomar un rol más fiscalizador”, manifestó.

Walter Gutiérrez – Vicegobernador regional

Las dos autoridades regionales se enfrentaron desde la campaña electoral que hicieron por separado. Una vez elegidos, Gutiérrez habría intentado imponer la contratación de funcionarios, ocasionando nuevos enfrentamientos. Cáceres Llica llegó a declarar que el cargo de vicegobernador era decorativo por lo que sería él únicamente quien tomaría las decisiones.

Consultas legales

El consejero regional, José Luis Hancco, manifestó que realizará una consulta legal para ver la procedencia de la vacancia. Anunció que haría el pedido a la Comisión de Asuntos Legales en la próxima sesión de Consejo Regional. Hancco ha manifestado su descontento con el Ejecutivo regional desde el inicio de la gestión.

La causal esgrimida por Gutiérrez es incapacidad moral, pero en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, no figura como motivo de vacancia.

Consultado el abogado Jorge Sumari, especialista en estos temas, señaló que sólo podría proceder una vacancia por incapacidad mental. Pero esto tendría que ser acreditado por profesionales médicos, previo examen al que el propio Cáceres Llica accediera a someterse.

En todo caso, la composición del Gobierno Regional para votar una vacancia o una sanción a Cáceres Llica es impredecible. Los miembros del Consejo Regional son 14 y obedecen a diferentes tiendas políticas y preferencias, ya que los movimientos se desarticulan después de elecciones. Entre los consejeros está la hija de Walter Gutiérrez, Kimmerlee Gutiérrez, pero también dos consejeros de Caylloma que le serían fieles a Cáceres. Aquí pueden ver más sobre la composición del CRA.

https://elbuho.pe/2018/10/nuevo-consejo-regional-no-tendra-representacion-mayoritaria/

Jenniffer Neira negó agresiones

Por su parte, la esposa del gobernador, Jenniffer Neira Gonzáles, negó haber sido agredida. Abordada por la prensa, luego que se publicarán supuestos mensajes de Elmer Cáceres Llica, amenazándola, desmintió haber presentado alguna denuncia en 2014.

Según dijo, brevemente, todo es producto de una guerra sucia destinada a desestabilizar la gestión de su esposo. Añadió que entablará acciones legales contra los medios de comunicación que publicaron lo que sería -dijo en otro momento- asuntos de su vida privada.

De otro lado, en algunos medios dieron cuenta de otra denuncia contra Cáceres Llica. Se trata de supuestos tocamientos indebidos contra una menor de 14 años, en Caylloma. La denuncia, ya conocida en la campaña electoral, data del 2012. El Ministerio Público inició la investigación, pero al poco tiempo la archivó.

La denuncia fue presentada por dirigentes comunales, pero los padres de la menor la negaron y tampoco autorizaron su declaración.

The post Vicegobernador Walter Gutiérrez ya piensa en vacar a gobernador Elmer Cáceres Llica appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/11/vicegobernador-walter-gutierrez-ya-piensa-en-vacar-a-gobernador-elmer-caceres-llica/feed/ 0
Juramentó Salvador Del Solar y nuevo gabinete de Vizcarra http://localhost:8000/elbuho/2019/03/11/juramento-salvador-del-solar-y-nuevo-gabinete-de-vizcarra/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/11/juramento-salvador-del-solar-y-nuevo-gabinete-de-vizcarra/#respond Mon, 11 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23745 El nuevo presidente del Consejo de Ministros juramentaría esta tarde. En Arequipa, se recuerda su contrapunto con el arzobispo Del Río.

The post Juramentó Salvador Del Solar y nuevo gabinete de Vizcarra appeared first on El Buho.

]]>
El presidente Martín Vizcarra escogió como sucesor de César Villanueva a Salvador del Solar Labarthe. El exministro de Cultura en el gobierno de Kuczynski , es un reconocido actor y director de cine.

Salvador Del Solar y nuevo gabinete de ministros juramentaron
Primera fotografía del gabinete Del Solar, minutos antes de la juramentación.

Con la inclusión de los nuevos ministros, la conformación del gabinete queda de la siguiente manera:

El paso de Salvador Del Solar por el Ministerio de Cultura ocurrió entre diciembre del 2016 y diciembre del 2017. Según trascendió al momento de su salida, renunció en desacuerdo por el indulto que Kuczynski concedió a Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel.

Incidente con Arzobispo

En marzo del 2017, Del Solar condecoró con la Orden del Sol a la imagen del Señor de la Amargura, en Paucarpata. Tras la distinción, el arzobispo de la ciudad, Javier Del Río Alba, pidió públicamente al entonces ministro de Cultura interceder para prohibir el ingreso de la ‘ideología de género’ en los colegios peruanos. La respuesta de Del Solar, negativa al pedido del prelado, se hizo viral:

Salvador Del Solar es el nuevo presidente del Consejo de Ministros
El próximo presidente del Consejo de Ministros tuvo un contrapunto con el arzobispo de Arequipa en 2017 por la llamada ‘ideología de género’.

“Cuando Jesús dijo amaos los unos a los otros, no quiso decir que nos amemos a los idénticos. Sino que tengamos un amor sin límites, como el Señor de la Amargura. Tengo la impresión que ponemos la cruz a personas que no caben en el molde de nuestra manera de ver las cosas”.

Salvador del Solar, MInistro de Cultura. Arequipa, 2017.

Por este motivo, también fue «vetado» en un evento realizado en la Universidad Católica San Pablo, donde participaría en calidad de orador principal. La nota fue presentada así por El Búho:

https://elbuho.pe/2017/11/110265/

Además de su carrera en la actuación, Salvador Del Solar es abogado graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Completan su currículum estudios en relaciones internacionales, análisis y resolución de conflictos, entre otros.

Otros nombres

Además de Del Solar, también regresa al gabinete el exministro del sector, Carlos Bruce, como Ministro de Vivienda. Mientras que la cartera de Cultura recayó en Ulla Holmquist, hasta hoy directora del Museo Larco. En tanto, Paola Bustamante ocupará el despacho de Desarrollo e Inclusión Social, cargo que ya ejerció en el gobierno de Humala. La congresista Gloria Montenegro ocupará el despacho de la Mujer.

Además, Flor Pablo, quien se ha desempeñado como directora regional de Educación de Lima Metropolitana, será la nueva ministra de Educación. Fabiola Muñoz(*), quien se desempeñaba como ministra del Medio Ambiente, pasó a la cartera de Agricultura. Y su sucesora es Lucía Ruiz. En la cartera de Producción, la nueva titular es Rocío Barrios, completando así un total de 9 mujeres en el gabinete. Todos juramentaron esta tarde en Palacio de Gobierno.

(*) Rectificado el 12/03/2019, por error en el apellido.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

The post Juramentó Salvador Del Solar y nuevo gabinete de Vizcarra appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/11/juramento-salvador-del-solar-y-nuevo-gabinete-de-vizcarra/feed/ 0
Cáceres Llica ofrece terrenos a Puno para destrabar ejecución de represa Paltuture (video) http://localhost:8000/elbuho/2019/03/08/caceres-llica-ofrece-terrenos-a-puno-para-destrabar-ejecucion-de-represa-paltuture-video/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/08/caceres-llica-ofrece-terrenos-a-puno-para-destrabar-ejecucion-de-represa-paltuture-video/#respond Fri, 08 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23713 Tras idas y vueltas, por fin los gobernadores regionales de Puno, Walter Aduviri, y de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, lograron dialogar. El tema principal es destrabar la construcción de la represa Paltuture. En la reunión que sostuvieron este jueves, tras la invitación realizada por Aduviri, se expuso las posibles soluciones al conflicto. Cáceres Llica propuso […]

The post Cáceres Llica ofrece terrenos a Puno para destrabar ejecución de represa Paltuture (video) appeared first on El Buho.

]]>
Tras idas y vueltas, por fin los gobernadores regionales de Puno, Walter Aduviri, y de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, lograron dialogar. El tema principal es destrabar la construcción de la represa Paltuture.

En la reunión que sostuvieron este jueves, tras la invitación realizada por Aduviri, se expuso las posibles soluciones al conflicto. Cáceres Llica propuso entregar terrenos en el Valle de Tambo a agricultores de Puno. Así compensar la cesión del recurso hídrico y destrabar la ejecución del proyecto de represamiento.

Para convencer a su homólogo, el gobernador de Arequipa argumentó que sería un fracaso perder los 268 millones de soles que el Gobierno Central ha presupuestado para esta obra. Igualmente, se desperdiciarían 284 millones de metros cúbicos de agua que se van al mar por no existir una represa que los contenga.

«Te propongo hacer más represas arriba, Arequipa tiene terrenos en el Valle de Tambo, el Gobierno Regional lo tiene, por qué no hacemos más parcelas y más hermanos de Puno pueden tener terrenos en el valle de Tambo. Con todo el corazón, sabes que te estimo, hagamos ese trabajo”

Elmer Cáceres a Walter Aduviri

Walter Aduviri recibió con buen ánimo el pedido del gobernador de Arequipa, y recalcó la necesidad de trabajar juntos como regiones. Pero también sugirió trabajar en otros temas como el gas, turismo y la doble vía Puno-Arequipa. 
El gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas, no acudió a la invitación de Puno.

Paltuture
Problema de delimitación de frontera detuvo el proyecto hídrico

Esta es la conferencia de prensa que ofrecieron las dos autoridades regionales al término de la cita.

Suspensión

En el 2016, la región Puno solicitó su inclusión en las negociaciones para la construcción de la represa Paltuture, ya que consideraban que se encontraba en territorio puneño.  La Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional de Puno interponen medidas cautelares para frenar la licitación.

Ambas fueron aceptadas por el Poder Judicial de Puno. Tras ello se suspendió el proyecto, dado que no se definía aun si esta represa estaría en territorio de Moquegua o Puno . La obra estaría ubicada en el centro poblado de Tolapalca. Existe una medida cautelar que ordena «un estudio adecuado del proyecto», y su ubicación.

Aunque sucesivos gobiernos ofrecieron solucionar el problema, no ha ocurrido. Incluso se ha destinado presupuesto para la construcción de una represa, pero no se ha consensuado una solución técnica, hasta ahora. Entretanto, los agricultores del valle de Tambo, sufren año a año de escasez hídrica en época de estiaje.

The post Cáceres Llica ofrece terrenos a Puno para destrabar ejecución de represa Paltuture (video) appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/08/caceres-llica-ofrece-terrenos-a-puno-para-destrabar-ejecucion-de-represa-paltuture-video/feed/ 0
A pesar de la violencia de género, en Educación y Trabajo las mujeres se abren paso http://localhost:8000/elbuho/2019/03/08/a-pesar-de-la-violencia-de-genero-en-educacion-y-trabajo-las-mujeres-se-abren-paso/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/08/a-pesar-de-la-violencia-de-genero-en-educacion-y-trabajo-las-mujeres-se-abren-paso/#respond Fri, 08 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23732 El 51% de la población universitaria en el país es femenina y hay más de 13 mil becadas por sus méritos

The post A pesar de la violencia de género, en Educación y Trabajo las mujeres se abren paso appeared first on El Buho.

]]>
Las estadísticas sobre violencia contra la mujer siguen creciendo. En contraste a estas penosas cifras, las brechas salariales entre hombres y mujeres se han reducido de manera considerable. Mucho de este avance se debe a las reformas legislativas impulsadas los últimos años. Así lo enfatiza la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta Trefogli.

Mujeres
Ministra de la Mujer expuso ante el Congreso durante el Pleno Mujer

Estas buenas noticias las dio a conocer durante el Pleno Mujer, realizado este jueves en el Congreso de la República. En él se expuso los resultados del XII Informe de avances en el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre la población masculina y femenina.

“El trabajo conjunto entre el poder Ejecutivo y Legislativo ha permitido avanzar en acciones concretas para reducir las brechas entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la sociedad. Debemos tener en claro que, al garantizar la participación de las mujeres, estamos afirmando el desarrollo económico del país”

Avances

El 2018 fue un buen año para lograr la igualdad de género, dado que el Congreso de la República aprobó 15 leyes en esta materia. Un gran logro, en comparación con el 2017, que solo se aprobaron 5 leyes sobre igualdad.

Estas son las leyes más relevantes aprobadas para lograr la meta de la igualdad:

  • Ley N° 30815: Ley que declara de interés nacional la incorporación de contenidos curriculares para prevenir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar a través de la educación.
  • Ley N° 30862: Ley que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;
  • Resolución Legislativa Nº 3081: Resolución legislativa que aprueba el Convenio N° 189 de la OIT sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (2011).

Desigualdad salarial

Un tema por el que aún se sigue luchando es la brecha salarial entre géneros. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) emitió un informe preliminar para el 2018, en el que saca un promedio del sueldo para todos los peruanos, que fue de S/. 1 403,4.

La ministra Mendieta explica que, de este sueldo promedio, los hombres tienen por ingreso promedio mensual S/. 1 594,2 mientras que las mujeres percibieron S/. 1 134,9. Por tanto, el sueldo femenino es inferior al masculino en un 28,8%.

Otro campo en el que se ha logrado un pequeño pero significativo avance es el de salud. Aquí se observa un incremento de 7.6 puntos porcentuales en el aseguramiento en salud de la población femenina.

“Al 2018, un total de 17´803,686 personas se encontraban afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS). De ese total, 6’868,539 viven en la zona rural, siendo el 50.83% mujeres y  49.17% hombres”

Un factor clave para reducir la muerte materna es la institucionalización del parto en zonas rurales, indicador que se ha ido incrementando a través de los años. Llegó a 78,8% en el año 2018, según información preliminar de INEI.

Educación: campo que conquistan las mujeres

Solo el día de ayer se conoció, a nivel nacional, el logro de dos mujeres peruanas, una de ellas arequipeña, en el campo educativo. Es el caso de Madai Urteaga, de 23 años, natural de Cajamarca. Ella fue aceptada por las prestigiosas universidades de Harvard, Princeton, Berkeley, Columbia, Cornell y MIT, todas al mismo tiempo, para realizar un doctorado en Ciencias Políticas.

El otro caso es de la arequipeña Verónica Andrea Velásquez Cosi (13), quien logró el primer puesto a escala nacional en el examen de admisión a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) 2019. Obtuvo 19.2167 puntos sobre 20, el más alto puntaje logrado por los postulantes.

Mujeres
Verónica Velásquez Alcanzó el primer lugar a nivel nacional

Las oportunidades para cursar estudios superiores en el país y el extranjero, gracias a una subvención integral otorgada por el Estado, son bien aprovechadas en especial por las mujeres. Entre el 2012 y el 2018 se otorgó becas a 55 mil 134 mujeres, quienes representan el 51,25% del total de los talentos que accedieron a subvenciones de pregrado y posgrado en el periodo.

Mujeres
Un total de 55 mil 134 mujeres recibieron becas en los últimos 6 años

Un total de 13 mil 398 de estas talentosas becarias se encuentran cursando estudios, gracias a la Beca 18, Beca Permanencia Académica y Beca Presidente de la República.

Las carreras técnicas, antes consideradas solo para hombres, han cambiado su ejercicio en los últimos años. Entre el 2015 y el 2019, la población femenina en Senati se ha incrementado en más del doble, siendo más de 16 mil mujeres que representan el 18 % del alumnado.

mujeres
Aumenta cantidad de mujeres en carreras técnicas

Más mujeres en las universidades

Otro avance significativo es la cantidad de universitarias en el país. Representan el 51% de la población de estudiantes de educación superior a nivel nacional, según refiere Arellano Marketing.

También indica que hay 7 millones de mujeres en el país que trabajan. Lo que significa el 44 de la PEA. En ese sentido, cabe destacar el protagonismo de la mujer en diferentes rubros, lo cual contribuye a dinamizar significativamente el desarrollo del país.

Mujeres en el campo laboral

En la víspera de la celebración por el Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), informó que en los últimos años las mujeres se han incorporado al mercado laboral con excelentes resultados, llegando al 65% de la población femenina.

Mujeres que muestran un ejemplo de vida

La cantidad de mujeres que tenían empleo ha crecido, en comparación al 2016 que eran 62.8%, ahora es de 65% el porcentaje de mujeres que están laborando.

A pesar de ello, aún son más los hombres que trabajan en comparación con las mujeres. De cada 100 hombres en edad de trabajar, 80 se encuentran integrando la fuerza laboral. Mientras que las mujeres que participan en la actividad económica representan 65 de cada 100. Así refirió la responsable de Estudios Económicos de la CCIA, Ing. Grace Villanueva.

“Las cifras también nos muestran algo importante, que la mujer tiene mayor oportunidad de laborar, cuando está más preparada”, refirió Villanueva.

Respecto al nivel educativo, el 72.1% de las mujeres con estudios superiores está laborando. Mientras que en el caso de quienes solo cuentan con estudios de secundaria, el 57.8% es parte de la tasa de actividad.

Violencia en Arequipa

En la otra cara de la moneda, están las cifras sobre violencia familiar, que persisten en la sociedad peruana. En Arequipa, de acuerdo a la estadística de la Corte Superior de Justicia, la situación no es diferente. Los jueces de la sub especialidad de Violencia Familiar, revolvieron 57 mil 62 denuncias de violencia familiar desde la vigencia de la Ley 30364, en noviembre de 2015.

Durante el último mes de 2015, se recibieron 1410 denuncias de violencia contra la mujer y cualquier integrante del grupo familiar. En el 2016,  se presentaron 13 mil 697 casos en la Corte de Arequipa. Mientras que en el año 2017, las denuncias llegaron a 18 mil 786 y en el año 2018, la cifra bajó a 16 mil 879. En tanto, los dos primeros meses del presente año, han ingresado 4 mil 201 casos.

The post A pesar de la violencia de género, en Educación y Trabajo las mujeres se abren paso appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/08/a-pesar-de-la-violencia-de-genero-en-educacion-y-trabajo-las-mujeres-se-abren-paso/feed/ 0
Arequipa: El radar de 3 millones de soles que financiaría Cerro Verde permitirá pronosticar lluvias http://localhost:8000/elbuho/2019/03/06/arequipa-el-radar-de-3-millones-de-soles-que-financiaria-cerro-verde-permitira-pronosticar-lluvias/ http://localhost:8000/elbuho/2019/03/06/arequipa-el-radar-de-3-millones-de-soles-que-financiaria-cerro-verde-permitira-pronosticar-lluvias/#respond Wed, 06 Mar 2019 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=23684 Con todas las quebradas de Arequipa con presencia de invasiones, cualquier sistema de alerta temprana hace la diferencia entre la vida y la muerte.

The post Arequipa: El radar de 3 millones de soles que financiaría Cerro Verde permitirá pronosticar lluvias appeared first on El Buho.

]]>
Arequipa senamhi alerta temprana rio chili lluvias
Todas las quebradas originadas en el Misti descargan su torrente al río Chili.

La gestión de riesgos en Arequipa es una labor delicada. El crecimiento desordenado de la ciudad, promovido por traficantes de lotes con la complicidad de algunas autoridades, dificulta cualquier trabajo de prevención.

Según información del Instituto Geofísico del Perú (IGP), los bordes de todas las quebradas que cruzan Arequipa, desde el Misti, están ocupadas por invasiones. Los asentamientos ganan terreno a las torrenteras rellenando su cauce. Mientras que otras son mutiladas con la extracción de material de construcción, lo que facilita desprendimientos en temporada de lluvias.

Con un escenario tan precario, las mejoras en el pronóstico de fenómenos climatológicos de gran impacto son vitales. Es el caso de Senamhi, que propone el uso de un radar metereológico para mejorar el pronóstico de lluvias. Se trata de un instrumento que requerirá una inversión de 3 millones de soles.

https://elbuho.pe/2019/03/arequipa-senamhi-advierte-de-lluvias-hasta-el-jueves-7-de-marzo-en-la-region/

El sistema de monitoreo vigente permite la recolección de datos en lapsos de horas. No obstante, pierde utilidad en casos de eventos abruptos, como el que originó los huaicos que asolaron Uchumayo. El radar requerido por Senamhi facilitaría escaneos cada tres minutos.

Pero la solución no se limita al monitoreo. La herramienta comprende un sistema de alerta temprana automática. Actualmente, el manejo de alertas tempranas es rústico y en la mayoría de los casos no funciona.

Con el sistema se podría avisar a la población en riesgo con hasta 2 horas de anticipación. Un tiempo suficiente para que las autoridades organicen evacuaciones ante posibles huaycos, lluvias torrenciales o vientos fuertes.

Financiamiento complicado

Arequipa Guillermo Gutiérrez Senamhi
El jefe del Senamhi, Guillermo Gutiérrez, se reunirá en Lima con congresistas y ministros para promover compra de radar metereológico.

Como de costumbre, la principal traba para cristalizar el proyecto es la económica. El jefe zonal del Senamhi Arequipa, Guillermo Gutiérrez Paco, informó que conversaron con el Gobierno Regional para que los apoyen. Existe buena disposición de parte de las autoridades regionales, contó.

Sin embargo, no es la única solución al problema. También buscarían el aporte de la empresa privada. Desde Senamhi ya se sondeó la posibilidad ante el Ministerio del Medio Ambiente, para alcanzar una propuesta a Cerro Verde. Ya existen acercamientos con la empresa minera y existe el compromiso de pactar una fecha para una reunión.

https://elbuho.pe/2019/02/aplao-momentos-precisos-ingreso-huaico/

La ubicación del radar también estaría en Cerro Verde. Según detalló Gutiérrez, se trata de la mejor ubicación geográfica en la ciudad para colocar un radar de estas características. El emplazamiento facilita la captación de fenómenos desde La Joya hasta el mismo Misti. La única posición mejor es la cima del Misti, pero al no tener comunicaciones ni accesos rápidos sería inviable.

El radar se construye a pedido, según los requerimientos del comprador. Con una inversión de tres millones de soles, se podría cubrir un rango de 50 kilómetros de la ciudad.

Prevención difícil

“El agua siempre va a recuperar su cauce” es un refrán popular, muy escuchado al hablarse de las torrenteras. Un recuerdo del peligro inminente en que viven las poblaciones que invaden los márgenes de las quebradas.

Arequipa Luisa Macedo IGP
Luisa Macedo, investigadora del IGP, lamentó desinterés de la población asentada en las quebradas.

Según Luisa Macedo Franco, investigadora principal del Instituto Geofísico del Perú, la naturaleza demuestra, año a año, las zonas de riesgo ocupadas en Arequipa. Son las que más sufren en periodos de lluvias fuertes.

Todas las quebradas se constituyen en zonas de riesgo. Las que más vidas cobran son las ubicadas en Cayma y Zamácola. Mientras más cerca del volcán están, mayor es el riesgo que representan. Aún cuando sean quebradas secas. Si las lluvias son potentes, el agua discurrirá por ellas en grandes cantidades.

https://elbuho.pe/2019/02/alerta-de-huaico-volcanico-en-el-misti-tras-intensa-lluvia-en-desarrollo/

La justificación de los pobladores que ocupan los cauces es su carencia de recursos económicos. Sin embargo, Macedo cuestiona que después construyan edificaciones de más de dos pisos de material noble. “Simplemente es aprovechamiento, de una forma ilegal, de terrenos del estado”, sentenció.

Asimismo, exhortó a las autoridades a poner orden en la casa:

“Ellos han escogido donde vivir. Ellos han invadido la zona. Eso es responsabilidad de los habitantes. Pero por otro lado hay responsabilidad de las autoridades por ocupación de terrenos en alto peligro. Hemos ido varias veces con la Fiscalía de Prevención del Delito, y muchas veces nos sacan a pedradas. Lo que hacemos es advertirles del mapa de peligros, pero ellos no le dan importancia”.

Luisa Macedo Franco, IGP

La infraestructura vial tampoco es la mejor. En caso de evacuación serían necesarias vías transversales que crucen la ciudad sin acercarse al río Chili. Una sobrecarga de vehículos colapsaría todas las arterias de la provincia.

Tampoco mejora la situación la falta de drenajes en las principales vías. Su ausencia solo sobrecarga el impacto del agua para viviendas y calles.

Arequipa estudio de suelos

Por otra parte, Víctor Aguilar Puruhuaya, sismólogo investigador de la UNSA, reconoció que solo el Cercado de Arequipa y Sachaca cuentan con un estudio de suelos. El primero se realizó en el 2013.

Existen muchas zonas de la ciudad con rellenos. Se trata de mejoras deficientes que se hunden con los años y ponen en riesgo a las familias.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

The post Arequipa: El radar de 3 millones de soles que financiaría Cerro Verde permitirá pronosticar lluvias appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/03/06/arequipa-el-radar-de-3-millones-de-soles-que-financiaria-cerro-verde-permitira-pronosticar-lluvias/feed/ 0