Destacados>Reportaje Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/destacadosreportaje/ Sun, 22 Dec 2019 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Destacados>Reportaje Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/destacadosreportaje/ 32 32 Dos oficios que se rehúsan a desaparecer http://localhost:8000/elbuho/2019/12/22/dos-oficios-que-se-rehusan-a-desaparecer-2/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/22/dos-oficios-que-se-rehusan-a-desaparecer-2/#respond Sun, 22 Dec 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/22/dos-oficios-que-se-rehusan-a-desaparecer-2/ Un zapatero y un sastre mantienen la tradición de los trabajos de antaño. Genaro y José han entregado 50 años de su vida a ocupaciones que recordamos de niños, pero que hemos olvidado de adultos

The post Dos oficios que se rehúsan a desaparecer appeared first on El Buho.

]]>
La aceleración del mundo moderno es fascinante, la industrialización masiva de objetos es impresionante. Pero no deja de ser cruel. La transición que estamos viviendo es nostálgica para todos los nacidos en el siglo pasado. Hoy, por ejemplo, oficios que solían ser comunes, se están desvaneciendo.

Quien camina por las calles más transitadas de Arequipa, puede apreciar vestigios históricos que se han mantenido gracias a la continua restauración; pero mientras más nos alejamos del centro, nos encontramos con ese mundo acelerado, en el que la gente camina directamente hacia un objetivo, casi mecanizado. En el mercado de el Palomar, por ejemplo, la actividad es constante: ambulantes, amas de casa, comerciantes, se desplazan con rapidez y, sin embargo, si uno observa un poco más, se da cuenta que en la esquina del primer semáforo, de 9 a.m. a 4 p.m. se encuentra Don José Santos. Zapatero, desde hace 40 años.

–              “Yo hago con calma los encargos de la gente, la gente ya me conoce, yo vivo en Hunter, pero me gusta trabajar aquí, ya me he acostumbrado”.

A sus 78 años, José recuerda a su “papacito”, como llama a quien tenía el oficio de “ojotero” y le enseñó. Es de Puno, pero desde que se enlistó en el Ejército durante el gobierno de Velasco, reside en Arequipa. Aquí es donde le ayudaron a perfeccionar su técnica.

– “Yo soy chofer, pero me gusta trabajar con zapatos, es más tranquilo y hay más amistad, puedo conversar con la gente, hasta personas extranjeras me visitan”.

Sus dos hijas se preocupan con justa razón por su padre. Le han dicho que viva tranquilo con ellas, pero Don José desea seguir trabajando. A él no le preocupa que este oficio que realiza con amor y tranquilidad, desaparezca, porque tiene fe en que la gente seguirá necesitando de alguien que pueda arreglar, hacer, reforzar un zapato. Y eso no lo hacen las empresas.

Si nos alejamos un poco más de la ciudad, logramos divisar aún las campiñas que oxigenan la ciudad. Los antiguos la recuerdan como grandes parcelas donde existían más manos que trabajaran con la tierra. Don Genaro Choquepuma Achiri creció junto a los hermanos mercedarios, luego de quedar huérfano de padre.

–              “Yo tenía 18 años y tuve dos maestros cusqueños, Javier Concha y Augusto Caballero”

Así, recuerda mucho a la sastrería Oporto que se ubicaba en la calle Mercaderes. Asegura que nunca hubo trajes como los que allí se hacían.

–              “Lo que caracteriza mejor a un sastre es que conozca bien el cuerpo del hombre y la mujer. Hay hombros cuadrados, hombros rectos, hay que medir constantemente para que le quede bien”

Don Genaro le ha confeccionado trajes a más de dos mil personas en su vida, aunque él no siempre quiso ser sastre. Su talento se inclinaba hacia la tierra, pues podía hacer crecer diversas plantas en climas difíciles. Si no fuera por sus amplios conocimientos ayudando desinteresadamente a dueños de parcelas, él se hubiese regresado a su ciudad natal: Cusco.

Actualmente su residencia también es su local, ambientado a la antigua, con un radio viejo, unos anaqueles de vidrio. El mercado 15 de agosto del distrito de Paucarpata aún observa la permanencia de un sastre que, con 86 años, no le falla la vista, quizá el oído, pero lo demás se encuentra bien, incluyendo el corazón. Un corazón que aun sueña con encontrar a una muchacha que le quiera con paciencia y ternura, un amor a la antigua.

Quedan pocos sastres y zapateros. Ambos coinciden en que el amor al oficio, la paciencia y la tranquilidad caracteriza un buen acabado. Si visita a cualquiera de ellos, quedará no solo satisfecho, sino también regresará a casa con una sonrisa en el rostro; por haber sido escuchado atentamente y por haber sido tratado con respeto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Dos oficios que se rehúsan a desaparecer appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/22/dos-oficios-que-se-rehusan-a-desaparecer-2/feed/ 0
La ley del niño: a propósito del monstruo que violó a un pequeño pese a tener VIH http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/la-ley-del-nino-a-proposito-del-monstruo-que-violo-a-un-pequeno-pese-a-tener-vih/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/la-ley-del-nino-a-proposito-del-monstruo-que-violo-a-un-pequeno-pese-a-tener-vih/#respond Sun, 15 Dec 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/la-ley-del-nino-a-proposito-del-monstruo-que-violo-a-un-pequeno-pese-a-tener-vih/ Crónica de una venganza fallida o cuando un monstruo ataca mientras el fiscal dormía

The post La ley del niño: a propósito del monstruo que violó a un pequeño pese a tener VIH appeared first on El Buho.

]]>
Sufrir cinco delitos graves de forma reiterada cuando apenas se entra en la adolescencia es suficiente para estar convencido que lo único que queda es matar. ¿Cuál es el tinte que toma la vida tras fallar? En esta crónica le contamos algunos aspectos del caso del menor J.A.L.T. quien tomó la decisión de matar tras sufrir las peores vejaciones por parte de un monstruo y múltiple criminal.

monstruo violador con VIH

En el recién constituido hogar de los Mamani Tunco se ha esfumado un cuchillo sin que nadie lo note. Es porque, si las cosas van bien -en el mal sentido de la palabra-, esta tarde habrá un muerto en el 232 de la Av. El Sol, en Miguel Grau. Se trata de una venganza para la cual J.A.L.T, apenas un menor de edad, ha reunido a otros dos adolescentes “maleados”. Hace unos meses J.A.L.T. llegó por primera vez a este lugar maniatado, golpeado y asustado, pero esta vez, lleva un utensilio de cocina. La desesperación del menor le ha hecho pensar que asesinar es la única salida. Sin embargo, minutos después y, contra todo lo previsto, el resultado será tan catastrófico como todas sus visitas allí.

Aquella persona que planeaba asesinar termina por reducir sin problemas a sus atacantes: dos de los cuales desconocían a quién realmente se enfrentaban, a diferencia de J.A.L.T. que estaba decidido a enterrarle el cuchillo en las entrañas a un taxista que alternaba las procesiones del Señor de los Milagros y las campañas infantiles de ayuda social, con la más salvaje maquinaria de violencia sexual contra niños. Su nombre: Carlos Mamani Huacoto.

Así, según el acta de entrevista única, realizada al menor, aquella tarde sus amigos huyeron y él quedó cautivo en la habitación del taxista, quien desconociendo la verdadera intención de J.A.L.T., volvió a ultrajarlo sexualmente sin notar el cuchillo oculto bajo la almohada.

El monstruo: cuatro delitos en un día

La decisión de asesinar de J.A.L.T. nació de un estado incontrolable de miedo. La primera vez que vio a la persona que transformaría su niñez en una tortura crónica, sucedió sin que apenas pueda procesarlo. Carlos Mamani se hizo pasar por una mujer en Facebook y, casi instantes después, lo secuestró, violó y le transmitió el VIH para finalmente amenazarlo con lastimar a su familia.

Cuatro delitos contemplados con penas severas: secuestro, violación, extorsión y contagio (propagación de enfermedad peligrosa, Art. 289), sin mencionar el Grooming que consiste en falsear la identidad para establecer lazos emocionales con un menor, incurrir en pornografía infantil y llegar al contacto físico condicionado. En nuestro país es penado con hasta 8 años de cárcel efectiva.

Tan fácil como robar celulares

El Grooming es un delito de cuya mecánica se valió también Mamani Huacoto. Cual si se tratara de una moda delictiva, posee una gran ventaja por su fácil captación, y para lo cual no existen fiscalías especializadas en la materia; y menos un merecido sacudón a través de campañas preventivas sostenidas, en atención de una realidad. Su práctica, inmune a suspicacias, ya es tan usual en nuestro país como cualquier delito común.

El día en que el «monstruo» fue detenido por la policía

El mundo secretista de las víctimas de Grooming hace que menores como J.A.L.T. lleguen a inventar historias para no ser descubiertos. En su caso, para cada puñete o patada que le atizaba Mamani Huacoto, había una versión: “le decía a mi mamá que me había peleado con un amigo en el colegio”. 

Según el psicólogo Luis Sotomayor, la niñez y la juventud están en una pugna por ser cada vez más reconocidas en redes sociales debido a la carencia de comunicación emocional entre padres e hijos, hecho que los empuja al ruedo de caza.

Por donde se vea, el caso del menor J.A.L.T. es una catástrofe que convierte en una caricatura la sacra urna donde pensamos descansa la vida privada de los niños y adolescentes con actividad en redes sociales. El menor en cuestión, antes de ser atacado con estremecedora brutalidad, fue captado en Facebook. Para entonces vivía bajo la floja y permisible custodia de su padre quien tiempo después sería recluido en el Penal de Socabaya.

La extorsión y el silencio

Con el doloroso secreto a cuestas, el menor llegó a casa de su madre donde lo esperaban sus hermanos pequeños, pero también su padrastro, de quien pensaba era la razón de la separación de sus padres. El cambio de poderes de por sí afectaría a cualquier niño, pero ese sería el mal menor para J.A.L.T.

La sistemática extorsión de Mamani Huacoto no había detenido su marcha. Al menor no le quedó más que equilibrar sobre su propio miedo, antes que haya represalias por lo que su comportamiento no podría ser otro. Su madre declaró que sufría episodios violentos que nadie podía entender. Una vez la agredió y otras la abrazaba tragando en silencio un bolo de confusión, humillación, indignación, frustración y miedo, a la sombra de la ignorancia de sus familiares y amigos.

Las primeras evidencias

El episodio del cuchillo no fue el límite de J.A.L.T. a las constantes violaciones tras las cuales Mamani Huacoto lo golpeaba, luego le ofrecía dinero y comida, para finalmente llevarlo en su auto mientras le acariciaba las piernas y miraba a los ojos disfrazando sus perversiones con una inaudita estela de cariño y compasión. El verdadero límite a todo fueron las manifestaciones de algunas enfermedades que Mamani Huacoto le había contagiado, siendo consciente de todo lo que portaba. Una de las secuelas “visibles” en J.A.L.T.  era el pus y la sangre que manaban de su recto, además de una severa inflamación que le impedía caminar y hasta recostarse. La sífilis y el herpes habían empezado a actuar, pero es la transmisión del VIH el acto que cierra esta indescriptible tragedia, que será una herida abierta en la vida del menor.

La comedia fiscal

Por si fuera poco, hubo lugar para una comedia infelizmente sostenida por casi un año después de efectuada la denuncia formal: una laxa e incompetente diligencia del fiscal Wilber Murillo Quispe, cuyo único “aporte” fue declarar con tufo de preocupante revelación, que Mamani Huacoto estaba involucrado en otros nueve casos de violación. ¿Por qué ralentizó el proceso a pesar de su envergadura? Según la denuncia presentada por Elsa Tunco (madre del menor): “no hubo a tiempo diligencias, solicitudes de historias clínicas, constataciones fiscales, pericias, solo ampliación de la investigación preliminar donde tampoco se tomó la declaración del agresor”.

Lo único que se logró fue la separación de Murillo Quispe del caso y la escandalosamente tardía prisión preventiva de Mamani Huacoto, todo decorado por el acojudado colofón del presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Franklin Tommy López: “en esto hay que hacer un mea culpa”, es decir, manifestar esa forma de autocompasión diplomática que nadie cree. Mientras Murillo Quispe barría bajo la alfombra las múltiples flagrancias de Mamani Huacoto, éste encendía su última hoguera, como quien se sienta a oír las campanillas de un bufón de corte. Violó a un menor, a quien confesó con desparpajo que tenía Sida.

Auxilio para J.A.L.T.

Si el daño psicológico para un menor que es expuesto a altos contenidos sexuales es irreparable, imaginemos entonces cómo será con J.A.L.T. que, según Jorge Burgos, abogado del caso, en la actualidad solo goza de una asistencia psicológica en una posta y se ha visto obligado a dejar sus estudios. Otro aspecto preocupante es que el menor debe combatir una enfermedad de la que aún “no tiene conciencia” y considera como “pasajera”, según indica las conclusiones de su estudio psicológico y resalta en el adolescente una “reacción mixta de ansiedad y depresión”. Impotencia e incertidumbre. Perspectiva sombría del futuro, irascibilidad y una autoestima disminuida.

Para el psicólogo Luis Sotomayor, J.A.L.T. no podrá evitar los flashbacks y trastornos del sueño por lo que apremia su auxilio psicológico a través de especialistas para, en función a su gravedad, aprovisionarle de una terapia dual: psiquiátrica-psicológica, para el largo camino que le espera.

A principios de noviembre nos comunicamos con Elsa Tunco, sin embargo, no pudo atendernos cabalmente pues se dirigía a la posta debido a que solo minutos antes uno de sus menores hijos había sido atropellado por otro taxista que se dio a la fuga. La tragedia no sólo continúa, sino que parece replicarse entre los suyos. Como si todo se tratara de una maldición.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post La ley del niño: a propósito del monstruo que violó a un pequeño pese a tener VIH appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/15/la-ley-del-nino-a-proposito-del-monstruo-que-violo-a-un-pequeno-pese-a-tener-vih/feed/ 0
El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca http://localhost:8000/elbuho/2019/12/11/el-corazon-vulnerable-del-rio-chili-que-protegen-los-comuneros-de-chalhuanca/ http://localhost:8000/elbuho/2019/12/11/el-corazon-vulnerable-del-rio-chili-que-protegen-los-comuneros-de-chalhuanca/#respond Wed, 11 Dec 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/12/11/el-corazon-vulnerable-del-rio-chili-que-protegen-los-comuneros-de-chalhuanca/ Hombres y mujeres de esta zona comenzaron a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático

The post El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca appeared first on El Buho.

]]>
Todas las mañanas Juana Mamani cumple religiosamente su labor de pastoreo. Lleva a sus alpacas a que se alimenten del ichu que crece en los campos de Chalhuanca, una de las zonas altoandinas pertenecientes al distrito de Yanque, en Arequipa. Hace una década atrás, la escena era distinta.

Chalhuanca, el corazón vulnerable del río Chili que es protegido frente al cambio climático
Paisaje de Challhuanca, en la parte alta de Caylloma, donde se siembra y se cosecha el agua que usa Arequipa. Foto: Wilber Huacasi.

Sobre los 3300 msnm, ella vive agradecida por el cambio que ha tenido la vida de sus animales, desde que comenzaron a realizar un proceso de conservación del agua. Según cuenta, su ganado dejó de morir y comenzó a multiplicarse, los campos volvieron a verse más verdes y dar mejor forraje. Este resultado se logró luego de la construcción de qochas o microrepresas, espejos de agua, zanjas de infiltración y la reforestación de las praderas andinas. Se trata de un sin número de prácticas ancestrales que se conoce como la siembra y cosecha del agua.

 “Aquí no hay contaminación, puedes ver a tus animalitos crecer, te encariñas cuando eso sucede, ya no se mueren como antes. Ha cambiado nuestro modo de vida, tenemos más agua para nuestro ganado y ayudamos a conservar las fuentes de agua que consume Arequipa”, dice.

Juana Mamani, pobladora de Chalhuanca

A través de esta ancestral práctica incaica se ha logrado reducir el descenso del agua y aumentar la infiltración para recargar las aguas subterráneas. Además de generar un valor sobre la actividad agrícola y ganadera, produce un efecto de conservación del agua, en beneficio de casi toda la región. En la actualidad, Chalhuanca cuenta con 1500 hectáreas de bofedales nuevos, 15 qochas y más de una veintena de espejos de agua. Todo esto les permite contar de este recurso todo el año.

Comunera de Challhuanca. Foto: Wilber Huacasi

En Chalhuanca existen más de 200 personas distribuidas en 7 comités que se dedican al cuidado del agua, explica Joel Cayllahua, presidente de la Comisión de Usuarios de Chalhuanca. Cada uno tiene en su fundo por lo menos un bofedal, con el cual se abastecen de agua para criar a sus más de 36 mil 200 cabezas de ganado.

“Nosotros cuidamos nuestro bofedal, hacemos limpieza de los canales, de esa forma preservamos el agua”, comenta.

Uno los beneficios, explica Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos, es que el agua no se pierde. Desde hace más de 20 años, el agua almacenada permite regar ciertos sectores de pastos naturales de setiembre a diciembre, previos a la temporada de lluvias. Esto permite que las raíces de los pastos no se encuentren secos y puedan crecer con las lluvias. De acuerdo con los análisis efectuados, esta práctica les ha permitido incrementar la producción del forraje en más del 100%.

 “Cuando se inició, en el año 98, había un gran problema que era el sobrepastoreo. Había una sobrecarga de animales. El pasto era bastante malo para la ganadería. Una alpaca podía acabar en un año con tres hectáreas de la pradera andina. Hoy, se observa que hasta seis alpacas pueden alimentarse al año de una hectárea. Esto lo han notado los agricultores y por esa razón decidieron continuar con la siembra y cosecha del agua”, precisa.

Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos

Impacto sobre Arequipa

Pero el impacto más importante que han podido evaluar los especialistas es que, gracias a estas prácticas de siembra y cosecha de agua, en esta zona se ha podido garantizar, kilómetros más abajo, la supervivencia de la cuenca del Chili, en especial del propio río Chili, factor fundamental de la vida en Arequipa.

El río Chili se encuentra en la zona más árida del país. El director de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, señala que la radiación en Arequipa es tan fuerte que hay una gran pérdida de agua por evapotranspiración. Este fenómeno se ha venido asentando más, debido al cambio climático. Por esa razón, destacó la importancia de contar con un afluente vivo que ayude a regular el clima seco de la región.

Gracias a las aguas del río Chili se abastece al agro con sus 77 mil hectáreas, la industria, la minería y a más de un millón de habitantes que viven en Arequipa.

“Lo que debemos entender es que al agua que consumimos nos viene de la zona alta, actualmente. El agua de la cuenca equivale al 50% del PBI regional. Si no la protegemos, podemos acabar sin agricultura, sin minería, etc.”, señala Fernández.

La gestión del recurso hídrico se debe priorizar a través de la protección del agua en las zonas altas. Por ese motivo, el programa Sierra Azul, en colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa, viene impulsando la construcción de más reservorios naturales. El gerente de Agricultura, Jaime Huerta, señala que se ha destinado este año más de 3 millones de soles para la construcción de qochas en las partes altas de las provincias de Caylloma, La Unión y Condesuyos. A través de este programa, se ha logrado construir ocho qochas en los últimos dos años.

Como iniciativa comunal, está cobrando mayor fuerza y sostenibilidad, con el respaldo de los decisores políticos, preocupados por el cambio climático.

Preocupación por el cambio climático

El agua, al ser un recurso tan valioso para la ciudad, merece cuidados especiales para ser preservada. Pero la naciente del río Chili es especialmente vulnerable al cambio climático. El ingeniero Renato Mejía, de la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES), elaboró un diagnóstico sobre la microcuenca de Chalhuanca, cuyos resultados no son alentadores.

La variabilidad del clima ha hecho que los manantiales comiencen a desaparecer. De acuerdo al estudio de Mejía, se han encontrado 282 manantiales de agua en cuenca, sin embargo, solo 96 registran caudal, 18 tienen un caudal mínimo y 168 fueron catalogados como humedecimientos, eso quiere decir que se secan.  

Asimismo, el comportamiento diferido de las lluvias ocasiona riesgos en los cultivos y en la crianza de animales. Por ejemplo, por la cantidad de hectáreas que tiene la cuenca los ganaderos, pueden criar en épocas húmedas hasta 45 mil 900 alpacas. Sin embargo, el número disminuye hasta la mitad cuando se registra un año seco.

El especialista señala que, en el último censo de 2018, los comuneros llegaron a tener una población de 36 mil 200 cabezas de ganado. De haberse ausentado las lluvias, al menos 12 mil alpacas no habrían tenido pasto para alimentarse.

El alcalde del centro poblado de Chalhuanca, Eleuterio Cacya, expresa que la mortandad de animales en época de sequía afecta la economía de los residentes. Por lo tanto, deben recurrir a las autoridades regionales y locales para conseguir forraje y vitaminas, porque su exiguo presupuesto de 100 mil soles es insuficiente.

Por esa razón, el burgomaestre ve la posibilidad de que su municipio pueda acceder a los recursos recaudados a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos que impulsa el Estado frente al cambio climático. Por el momento, la propuesta está bajo evaluación de la empresa Sedapar. Pero de hacerse efectivo, tendrían fondos para construir minirepresas y mejorar la infraestructura hídrica, puntualiza Cacya. Mientras tanto, Juana Mamani y los más de 200 pobladores seguirán preservando el agua porque son muy conscientes del valor que tiene este recurso para ellos.

Este especial es el resultado de una alianza entre Convoca.pe, El Búho de Arequipa y Cladestino de Junín. Con la colaboración de la Fundación Mohme.

Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, en alianza con la Fundación Gustavo Mohme Llona.

Puede ver la serie completa aquí: http://convoca.pe/cuidadoresdelagua/

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/12/11/el-corazon-vulnerable-del-rio-chili-que-protegen-los-comuneros-de-chalhuanca/feed/ 0
Las grietas del milagro chileno http://localhost:8000/elbuho/2019/10/25/las-grietas-del-milagro-chileno/ http://localhost:8000/elbuho/2019/10/25/las-grietas-del-milagro-chileno/#respond Fri, 25 Oct 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/10/25/las-grietas-del-milagro-chileno/ El estallido de la crisis social en el país que lideró el crecimiento económico de América Latina durante 14 años, tiene perplejo al mundo. Pensiones, salud, educación y salarios son las fisuras en un sistema que concentra la riqueza y que ha convertido a Chile en referente de uno de los problemas estructurales de la región: la inequidad.

The post Las grietas del milagro chileno appeared first on El Buho.

]]>
Por Paulette Desormeaux y Michelle Carrere para CONNECTAS. Especial desde Santiago de Chile

Chile

Los vagones del metro están calcinados. También los tres cajeros automáticos de la estación donde se detuvieron. Los rieles de la línea férrea subterránea destruidos. Todo ahí abajo está completamente cubierto de cenizas. El olor a humo y fierro quemado es penetrante y a ratos cuesta respirar sin toser.

Afuera de la estación, un grupo de jóvenes militares armados impide que ingresen los transeúntes. Dentro se encuentran familias y vecinos del sector de Lo Prado, en la zona poniente de Santiago, la capital chilena.  Son unas cincuenta personas que, con palas y sacos, limpian lo que quedó de la estación San Pablo, la última de la línea 1 que cruza la ciudad conectando oriente y poniente.

Rosa Pinto llega temprano con su suegra y sus nietos. Quieren acelerar el proceso de reconstrucción de la estación que fue quemada el sábado 19 de octubre de 2019, en medio de las protestas sociales que estallaron de forma masiva en el país con mejores índices de desarrollo humano de América Latina, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Junto a ellos, con guantes gruesos, un delantal azul y el pelo recogido, Gladys Zúñiga, una mujer de 53 años nacida y criada en la comuna, barre indignada el hollín de la estación. Cada cierto rato interrumpe sus quehaceres, mira fijo a la cámara y despotrica, con las manos alzadas, en contra de las razones que la han mantenido por años inconforme y que hoy, en un escenario calcinado, la tienen furiosa. A 12 kilómetros de ahí, Patricia Aravena escucha un helicóptero sobrevolar su casa y recuerda el miedo que sintió de niña cuando los militares también recorrían las calles de su barrio. 

Sus relatos dan claves para comprender la rabia que ha estallado en Chile.

****

Las protestas en el país sudamericano estallaron luego de que el presidente Sebastián Piñera -aconsejado por un consejo técnico de expertos- anunciara un alza en el pasaje del metro de 4 centavos de dólar, quedando el precio en 1,17 dólares. Chile ya estaba en el noveno lugar en la lista de 56 países de la OCDE, con el sistema de transporte público más caro.

En rechazo a la medida, los escolares compartieron información y memes en redes sociales, y se organizaron para llamar a una evasión masiva del pago del pasaje. Cientos, algunos usando el uniforme de sus liceos, comenzaron a saltar los torniquetes del tren subterráneo.

Según una minuta reservada del Ministerio del Interior, elaborada con información entregada por Carabineros de Chile, el jueves 17 de octubre una turba de 400 personas rompió los torniquetes de la estación de metro San Joaquín. Al día siguiente, siete estaciones de metro fueron incendiadas. En una, el fuego lo alimentó un televisor plasma, lanzado con furia a los rieles.

Ese viernes el metro cerró progresivamente las 136 estaciones que conectan sus 7 líneas de trenes subterráneos, por las cuales se transportan a diario más de 2,6 millones de personas.

Patricia Aravena es técnica en Enfermería y trabaja en un centro médico en Las Condes, un sector acomodado de Santiago. Por los desmanes, estuvo detenida 45 minutos en un tren del Metro sin poder acceder a la estación. Cuando pudo salir a la calle, no sabía bien dónde estaba ni cómo llegar a su casa.

Eran las 5 de la tarde y hordas de santiaguinos colapsaban las calles.

“Me empecé a angustiar, cuando a una la sacan de su ruta habitual se desconcierta, no sabía qué hacer”, cuenta Patricia, quien vive en Recoleta, al norte de la capital.

Las micros iban repletas y había un desconcierto generalizado en medio del caos. Sin la posibilidad de tomar buses, taxis o servicio de Uber, la gente empezó a caminar. Hubo quienes tardaron ocho horas en llegar a su casa, atravesando a pie una ciudad de 7 millones de habitantes.

Un taxista que manejaba con su mujer y su bebé, vio a Patricia parada en la avenida y le ofreció acercarla a su casa. Cuando llegó, su barrio no se veía igual que por la mañana. El supermercado y la farmacia serían saqueados y la estación de metro, a dos cuadras de su casa, incendiada.

Esa noche, el edificio corporativo de la empresa multinacional Enel, que produce y distribuye energía eléctrica y gas, también fue incendiado. Testigos llamaron a las radios contando que escucharon una explosión y luego el fuego subió por las escaleras del inmueble de 19 pisos, ubicado en pleno centro de Santiago.

Mientras miles de personas intentaban llegar a sus casas en medio de las manifestaciones, el Presidente Piñera fue a comer a una pizzería en un barrio acomodado para celebrar el cumpleaños de su nieto. Alguien que comía ahí también lo fotografió, subió la imagen a redes sociales y así Patricia y Gladys lo vieron en sus teléfonos móviles.

El presidente Sebastián Piñera en un restaurante la noche que estallaron las protestas. Imagen de redes sociales.

La  indignación se hizo sentir en las calles y de regreso al palacio de Gobierno, el Presidente Piñera decretó estado de Emergencia Constitucional – que implica reducción de libertades de tránsito y reunión -, dejando al General Iturrieta a cargo de mantener el orden público. Él determinó que Santiago tendría toque de queda; el primero desde el retorno a la democracia dictado por protestas sociales y no por una catástrofe natural.

Gladys lo vio por televisión. A una estación del metro San Pablo, en Pudahuel, un supermercado Líder, propiedad de la empresa transnacional Walmart, era saqueado e incendiado. Corriendo por los pasillos -incluso cuando comenzaron las llamas- adultos, adolescentes y algunos niños y niñas, sacaban mercadería, lavadoras, refrigeradores, televisores plasmas y otros bienes de consumo.

Ya va una semana de protestas en Chile, y en sus 16 regiones se concentra gente cada día en la calle haciendo sonar cacerolas para reclamar cambios a un sistema económico que tiene al país tercero en el índice de desigualdad de ingresos de la OCDE de este año. Las bajas pensiones, el alto costo de salud y educación, y los bajos salarios respecto al costo de la vida, son las principales grietas de un modelo que parece haber agotado la paciencia de los chilenos.

Diez regiones están con toque de queda nocturno. En Santiago, veinte estaciones de Metro fueron incendiadas, 24 buses calcinados y en el país cientos de supermercados y farmacias saqueadas.

A Patricia le da tristeza decirlo, pero cree que son los mismos vecinos los que asaltaron los negocios de su barrio. “Como que quisieron empoderarse de algo”, dice, y “se empoderaron de lo primero que tuvieron a mano”. Es que “fue de la rabia de ese minuto, no lo pensaron más allá y actuaron no más”, intenta explicar.

En algunos sectores, vecinos y vecinas usando chaquetas amarillas se organizaron en la noche para impedir que se vandalizaran sus barrios. Eso no ocurrió donde vive Patricia. “La convivencia se perdió un poco porque estamos divididos por lo malo que se hizo. Porque nuestros mismos vecinos se tomaron estas cosas; y ver todo lo perjudicado que quedamos, lo solos que quedamos en este minuto”, lamenta.

Francotiradores posicionados en el techo de la Escuela Militar buscaban intimidar, apuntando sus armas a manifestantes que llegaron por primera vez a protestar a ese sector acomodado de la capital, revelando la transversalidad del descontento ciudadano entre sectores de distintos ingresos.

Hasta el jueves, el Colegio Médico contabilizaba 3.500 personas heridas en manifestaciones y 45 de ellas habían perdido la visión en alguno de sus ojos por el impacto de un perdigón, un balín o una bomba lacrimógena. 18 personas habían muerto, tres de ellas por impacto de bala de funcionarios militares. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 245 personas habían sido heridas por armas de fuego. El Ministerio del Interior registraba más de 5.300 personas detenidas y 626 funcionarios policiales y militares lesionados. 297 menores de edad habían sido arrestados y el INDH había presentado 59 acciones judiciales; 45 de ellas por apremios ilegítimos o torturas, 9 por violencia sexual y 5 por homicidios de personas que habrían muerto por causa de agentes del Estado. 20 personas estaban hospitalizadas con riesgo vital.

****

“Una mierda la salud aquí en Chile, les roban a los profesores, les roban a todos, estos weones sinvergüenza”, dice Gladys con rabia. “La AFP son los ladrones más grandes, y eso lo hizo el hermanito del señor Piñera. ¿Por qué no viene el ladrón a dar la cara a todos los chilenos? Despertó Chile, Piñera, despertó, estábamos cansados de dormir y hacer tuto, despertamos, despertamos weón”, reclama. Su descontento, es el reflejo de muchos que en su vida cotidiana no han sentido que viven en uno de los países más prósperos de Latinoamérica.

La rabia de Gladys tiene sus orígenes en la inequidad producida por un sistema económico implementado bajo la dictadura de Pinochet en los años 80. El llamado “milagro”  de su sistema económico, comenzó cuando un grupo de economistas chilenos que había estudiado en la “Chicago School of Economics” con Milton Friedman, el llamado padre del neoliberalismo, asesoró al dictador Pinochet en la creación e implementación de políticas que permitieron instaurar una economía de libre mercado, privatizar la salud, la educación, el agua, la jubilación y los recursos naturales.

Juan Andrés Fontaine fue uno de los llamados “Chicago Boys”, hoy ministro de Economía. Días antes de que las protestas paralizaran la ciudad, y haciendo frente al descontento ciudadano por el alza del pasaje, dijo a la prensa que, para evitar pagar más, la gente podía madrugar y tomar el tren a las 7 de la mañana.

“Un señor dijo que había que levantarse a las 4 de la mañana, para que el metro fuera más barato, qué idiota; oye, han matado a niños por un cigarro, han matado a jovencitas; ¿se tienen que levantar tan temprano para que la tarifa del metro y la micro les salga más barata? Por favor, no estamos, no sé po, en Las Condes, estamos en pueblo de nadie”, reclama Gladys. 

El modelo económico que Chile instauró, generó un desarrollo que ha sido admirado en América Latina por lograr uno de los crecimientos más rápidos de la región; aunque ello no derivó en mayor igualdad.

Hasta hoy, sólo algunos concentran los privilegios que trae la bonanza económica. En 2017, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD examinó la brecha social del país. Casi la mitad de los encuestados de sectores socioeconómicos bajos afirmó que con su salario apenas lograba sobrevivir. El estudio  concluyó que el 33 por ciento del ingreso que genera la economía chilena lo capta el 1 por ciento más rico de la población.


Postales de la semana de protestas que remecen Chile

Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Chile

“Vamos a tener que ceder nuestros privilegios y compartir con los demás”, dijo nerviosa Cecilia Morel, la Primera Dama chilena, en un mensaje privado de voz que envió luego de que estallaran las protestas sociales masivas. Estas le produjeron un desconcierto tan grande que las comparó con una “invasión alienígena”.

Patricia también estaba acongojada, aunque su preocupación no era por perder privilegios.

“A mí me asusta porque se ve el comienzo, pero no se ve el fin que esto vaya a tener. Balazos múltiples, el helicóptero que está arriba de mi casa permanentemente, los milicos que pasan a cada rato; nos quedamos sin supermercados, sin farmacia, sin locomoción, sin metro. En este minuto nos sentimos aislados, como en una isla, y sentimos que la propia gente nos está traicionando por decirlo de alguna manera”, cuenta.

****

Sentada en el patio de su casa, en Lo Prado, Gladys recuerda los años de niña en los que cerca de su calle, las aceras eran chacras donde cosechaba papas, lechugas y tomates. No eran épocas de abundancia, pero nunca faltó el carretón de verduras y el puesto de la feria para vender hortalizas nunca estuvo vacío. Gladys es vendedora informal, una categoría que en la estadísticas oficiales la ubica como empresaria independiente. Su economía depende de las empanadas y pasteles de choclos que es capaz de vender al día en la feria de su barrio. Aquella que se instala muy cerca del metro chamuscado.

Gladys dice que pensó que al volver la democracia en los años 90 su vida iba a ser mucho mejor. “Pero fue peor”, lamenta. “Empezaron las alzas, vamos subiendo las cosas”, alega.

Chile

En un país en que un parlamentario gana mensualmente hasta 13.000 dólares – 31 veces el sueldo mínimo-, cuando Gladys vende 30 empanadas, anda feliz. Pero el entusiasmo dura poco. El ingreso se diluye rápido detrás de facturas de agua, gas y electricidad, que sólo este año ha tenido un alza en la tarifa de un 19 por ciento.

El sueldo mínimo en Chile es de 423 dólares y la mitad de los trabajadores recibe un sueldo igual o inferior a 562 dólares al mes. Es un monto alto para la región, pero el costo de la vida es más caro y el dinero “no alcanza”, dice Gladys. El arroz, las papas, el pan, el aceite y los huevos, son más caros en Chile que en cualquier otro país de Latinoamérica, al igual que el alquiler, afirma un artículo de este mes publicado por la BBC Mundo.

“Si en la feria la gente pudiera pagar con tarjeta, acá se comprarían hasta la última papa”, dice.

En Chile, las tarjetas de crédito de bancos y casas comerciales son la forma en que las personas pueden acceder a una vida que no siempre pueden financiar. “La gente ya no tiene dinero en los bolsillos, andan todos con las tarjetas”, asegura Gladys. Ella tiene la tarjeta de la casa comercial “Corona” y gracias a eso su hijo pudo comprar en cuotas su teléfono móvil.

El año pasado, las deudas de las familias en Chile llegaron a su máximo histórico y el FMI catalogó, en 2017, al país como aquel con los hogares más endeudados de América Latina

Estudiar ha sido, por décadas, una de las deudas más pesadas.

Gladys vive con su hija y sus dos nietas. Le gustaría algún día verlas estudiar en la universidad, dice. Doctora, ingeniera. Pero el sueño es ambicioso. Quizás, si alcanza, sea para una de las niñas y piensa en cómo podría su hija elegir cuál. “No se puede”, dice.

Chile

En 2015, Chile era el cuarto país con los aranceles universitarios más caros del mundo, según datos de la consultora inglesa Expert Market.  Las familias gastaban en promedio 73% de su sueldo en financiar una carrera universitaria, dicen las cifras del estudio citado internacionalmente.

Aún la universidad debe pagarse, incluso en un establecimiento público, ya que este debe autofinanciarse. La educación superior había sido gratuita en el país hasta 1981, cuando Pinochet flexibilizó los requisitos para crear universidades privadas, estas se multiplicaron y fijaron sus propios aranceles.

Fueron las movilizaciones estudiantiles de 2011 las que pusieron en la agenda el acceso a una educación pública gratuita y de calidad como un derecho y no un bien de consumo. Hoy, con la “gratuidad” aprobada, sólo pueden estudiar gratis quienes pertenezcan a familias del 60 por ciento de menores ingresos de la población y hayan ingresado a las instituciones que están adscritas a ese beneficio.

Chile es uno de los países más prósperos y desiguales de la región

Fotos: Ruta 35

Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero
Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero
Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero
Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero

El país tiene también uno de los sistemas de educación escolar más segregados del mundo.  9 de los 10 colegios con mejores puntajes en la prueba de selección universitaria del año 2018 son particular pagados. Sólo uno es municipal y gratuito. Para estudiar en alguno de esos nueve establecimientos durante un año, una familia deberá desembolsar más de 3,400 dólares si quiere inscribir a un hijo en el más barato, y más de 17,600 dólares para incorporarlo al más caro.

Las nietas de Gladys, asegura, jamás podrían asistir a uno de estos establecimientos pagados.

Las condiciones en muchos de los establecimientos públicos no son óptimas. En 2013, cuando Chile crecía al 4,1 por ciento y el presidente Piñera ejercía su primer gobierno, más de mil establecimientos no tenían agua potable de forma constante, y más de 70 tenían sólo letrinas y no baños. Cinco años después, en julio de 2018, los establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados insistían en acceder a recursos para mantener y arreglar su infraestructura.

El entonces ministro de Educación, Gerardo Varela, dijo: “Todos los días recibo reclamos de gente que quiere que el Ministerio le arregle el techo de un colegio que tiene gotera, o una sala de clases que tiene el piso malo… Y yo me pregunto, ¿por qué no hacen un bingo? ¿Por qué desde Santiago tengo que ir a arreglar el techo de un gimnasio?… La gente no se hace cargo de sus problemas, sino que quiere que el resto lo haga”.

Para Gladys, quien antes de ser feriante trabajó en la construcción, limpió departamentos y sacó escombros, los dichos de Varela reflejan la enorme desconexión de la clase política con la ciudadanía.

En las masivas protestas que continúan a lo largo del país no se ven pancartas ni banderas de partidos políticos. A Gladys tampoco le interesa nada de eso. En sus cinco décadas dice haber visto todos los colores, todos los discursos, todas las promesas desfilar delante de ella. Nunca el resultado fue lo que esperaba. Ni en los 23 años de gobierno de la centroizquierda, ni en los 6 años de la derecha.

****

Gladys es diabética y sus controles médicos los hace a través del sistema de seguro de salud público, el Fondo Nacional de Salud, Fonasa. A veces, imagina que sería bueno vincularse a una Isapre, Institución de Salud Previsional del sistema privado, y así, tal vez, podría acceder de manera más barata a una clínica, también privada, y acortar los tiempos de espera. Si se rompiera una cadera, podría operarse inmediatamente y no pasar por los 469 días de espera promedio que toma una cirugía traumatológica, según datos del Ministerio de Salud. El 42 por ciento de los pacientes de Fonasa que van a ser operados de alguna patología, espera al menos un año para ser tratado. En el sistema público no hay suficientes camas, ni médicos.

En julio de este año, el entonces subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, se refirió a las enormes filas en los centros asistenciales de salud, en que la gente llega de madrugada para ser atendida por un médico y debe esperar horas. “Siempre quieren ir temprano a un consultorio, algunos de ellos no solamente van a ver al médico, sino que es un elemento social, de reunión social”, dijo. Esto le costó el puesto.

Pero Gladys sabe que tener Isapre tampoco es la mejor opción. Sabe que también aquellos que pagan por el sistema privado han salido a la calle a hacer sonar sus cacerolas. Por el alza de precios en los planes de salud, por la baja cobertura, por las preexistencias, por el acceso restringido a centros de salud.

Como sea, en cualquiera de los dos casos, privado o público, si Gladys compra medicamentos de marca en una farmacia, deberá pagar por ellos más de lo que gastaría en Argentina, en Brasil, en Colombia, en Ecuador, en Perú o en México.

Le angustia pensar en su vejez, ajustada de maneras que no logra imaginar,  a una pensión que, en promedio, alcanza los 266 dólares mensuales para las mujeres.

El sistema previsional chileno fue creado en 1980 por José Piñera, hermano del Presidente, y  es uno de capitalización individual obligatoria. Esto significa que una persona que percibe una remuneración debe depositar cada mes el 10 por ciento de ella en una cuenta personal que maneja una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). Estas AFP son privadas y cobran un porcentaje por gestionar la cuenta, independientemente de la rentabilidad o pérdida que tengan.

El sistema ha sido altamente beneficioso para los grupos económicos chilenos. Un estudio de la Fundación Sol concluyó que el 58 por ciento de los dineros de los futuros pensionados, más de 124.336 millones de dólares, es invertido en empresas de los grupos Luksic, Said, Yarur, Saieh, Matte y Solari.

Gladys lo sabe bien y tiene una opinión al respecto: “La AFP (administradoras de pensiones) le está robando a todo el mundo nuestro dinero, y ellos se la trabajan para el bolsillo de ellos, todos esos ladrones ricos, que mandan el país de Chile”

La pensión que reciba cada persona al jubilar dependerá del monto que alcanzó a reunir en su cuenta, de la cantidad de años en que cotizó y de la buena o mala inversión que hizo la AFP con el dinero que el trabajador aportó. Los hombres, por ejemplo, reciben 445 dólares mensuales en promedio.

 “Por eso los viejos están enfermos. Se enferman de estrés”, dice Gladys.

Los mayores de 80 años tienen la tasa más alta de suicidios con 17,7 casos por cada 100 mil habitantes, según un estudio realizado por Ana Paula Vieira, académica de Gerontología de la U. Católica y presidenta de la Fundación Míranos. Solo entre los años 2010 y 2015, 935 personas mayores de 70 años se suicidaron en el país.

****

Es martes en la noche, han sido cinco días de intensas protestas. Luego de pedir perdón por la “falta de visión” de los problemas del país, el Presidente Piñera anuncia las reformas con las que busca responder al estallido social y mitigar la tensión: un aumento del 20 por ciento a la pensión básica solidaria, la creación de un seguro de enfermedades catastróficas para poner “un techo al gasto de salud de las familias”, un ingreso mínimo garantizado de 480 dólares para los trabajadores de jornada completa, un 5 por ciento más de impuestos para las rentas superiores a 11.000 dólares, bajar la dieta parlamentaria, entre otros.

Si el Presidente Piñera hubiese anunciado esos cambios antes del 18 de octubre, quizás hubiese sorprendido a los chilenos; pero ahora, en realidad, Patricia no sabe cómo determinar si eso es un buen punto de inicio. Le molesta que se hable de cambios que esperan en el Congreso hace cinco años, como la rebaja del sueldo parlamentario, que cuando fue propuesta por diputados de un nuevo frente político, estos recibieron burlas de diputados y senadores.

“Hay muchos jóvenes que tienen mucha rabia, que están decididos a todo, a dar la pelea, versus los viejos que estamos esperando que pase no sé qué”, dice Patricia. Aunque está asustada, cree que se necesita tener una nueva Constitución, hacer asambleas libres y consultas ciudadanas reales. “Que hubiera gente que realmente nos represente en los partidos, en el Senado, pero yo veo que en este minuto nadie nos representa… ni por la educación, ni por la salud, ni por los viejos. Nos sentimos como a la deriva”, lamenta.

*Colaboración audiovisual de María José Díaz.

Autor

Paulette Desormeaux

Paulette Desormeaux Periodista y Magíster en Medios y Globalización. Fundadora y directora ejecutiva de la Red de Periodistas Chile, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde enseña periodismo de investigación y transnacional; embajadora de SembraMedia y colaboradora de Salud con lupa.‌ Trabajó en el Centro de Investigación Periodística CIPER Chile, en Canal 13, El Mercurio y La Ventana Cine.

Michelle Carrere

Michelle Carrere Periodista y realizadora audiovisual. Directora de proyectos en Fundación de periodismo Carre.re y editora en Chile para Mongabay Latam.


The post Las grietas del milagro chileno appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/10/25/las-grietas-del-milagro-chileno/feed/ 0
La larga lista de despropósitos en torno a la Variante de Uchumayo http://localhost:8000/elbuho/2019/10/15/la-larga-lista-de-despropositos-en-torno-a-la-variante-de-uchumayo/ http://localhost:8000/elbuho/2019/10/15/la-larga-lista-de-despropositos-en-torno-a-la-variante-de-uchumayo/#respond Tue, 15 Oct 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/10/15/la-larga-lista-de-despropositos-en-torno-a-la-variante-de-uchumayo/ Considerada una de las obras más costosas por kilómetro cuadrado, tiene un nutrido historial de cuestionamientos que involucran a todas las autoridades que han ocupado el sillón regional

The post La larga lista de despropósitos en torno a la Variante de Uchumayo appeared first on El Buho.

]]>
arequipa variante de uchumayo cuestionamientos despropositos

Más allá del cóndor y el león, las últimas cuatro autoridades regionales tuvieron problemas para gestionar la Variante de Uchumayo. Durante años, el principal ingreso a Arequipa fue objeto de intervenciones de distinta magnitud, pero que concitaron dudas por decisiones cuestionables. En cambio sirvió para múltiples actos de proselitismo político, de todas las autoridades que se han sucedido en el sillón regional.

La primera intervención se realizó en la gestión de Daniel Vera Ballón (2003-2006). Se hizo en el cruce de la Variante con la avenida Fernandini, en el ingreso al distrito de Sachaca. Los trabajos consistieron en la construcción de un puente y un paso a desnivel. Requirió una inversión estimada en 3 millones de soles.

No tardaron en aparecer cuestionamientos a la edificación. La obra no contaba con drenaje pluvial. Durante las temporadas de lluvias, el desnivel se convertía en una poza. También se criticaba el diseño de la parte superior, que generaba problemas en los giros de los vehículos. No cumplió ni 20 años de servicio y fue demolido a finales del 2016.

El calvario de la Variante

Juan Manuel Guillén sucedió a Vera Ballón en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y en su afán de hacer obra en este sector. En los 6 primeros años de su mandato doble, la Variante de Uchumayo permaneció sin intervenciones. La situación cambió en los dos últimos años de su gestión, cuando intempestivamente sacó el proyecto de la chistera.

https://elbuho.pe/2019/07/arequipa-la-variante-de-uchumayo-todavia-no-fragua-gobierno-regional/

La nueva Variante de Uchumayo se construiría en tres tramos. Guillén completó el primer tramo para el final de su administración, en 2014, aunque no pudo inaugurarla por falta de tiempo. Se necesitó una intervención de 82 millones de soles. Sin embargo, menos de 2 meses después de su apertura, la flamante construcción “hacía agua”.

Las lluvias del 2015 revelaron las deficiencias en la construcción. El sistema de drenajes era deficiente y colapsó en varios puntos. El zanjón se inundó por las lluvias, mientras en la parte superior los locales comerciales soportaban el embate de las aguas de precipitaciones mezcladas con los desagües.

También se conoció que la mayor parte del presupuesto de la obra se utilizó para pagar la expropiación de terrenos. De los 82 millones invertidos, 26 se destinaron al pago de predios.

Inercia administrativa

El ingreso de Yamila Osorio al GRA tampoco cambió la dinámica negativa en la Variante. La exgobernadora recibió el proyecto sin presupuesto aprobado para los tramos siguientes. A pesar de los cuestionamientos que la consideraban un elefante blanco, decidió continuar con la obra. En el cuarto trimestre del 2016 cuando, tras el ofrecimiento de financiamiento desde el gobierno central, se reiniciaron los trabajos en la vía.

https://elbuho.pe/2018/03/tramo-ii-variante-uchumayo-agua/

La administración Osorio arrancó con el tramo III, que comprende el sector entre el Óvalo de Pampa de Camarones y puente San Isidro. Se necesitaron 119 millones de soles para la construcción. Los problemas no se hicieron esperar y llegaron en forma de ampliaciones de plazo y partidas presupuestales.

Los retrasos se incrementaron tras conocerse los casos de corrupción de Lava Jato y Club de la Construcción. La concesionaria, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA), socia de Odebrecht, se vio envuelta en casos de corrupción y detuvieron la obra. Finalmente, el GRA resolvió el contrato con la constructora y asumió los trabajos en la modalidad de administración directa. Esto no solucionó los problemas, ya que tuvieron que negociar con los trabajadores impagos que dejaba ICCGSA, que paralizaron los avances hasta enero del 2018

Aún con el tramo III inconcluso, la gestión de Yamila Osorio inició los trabajos en el tramo II, que comprende el sector entre Pampa de Camarones y la vía de evitamiento. La intervención inició en los primeros meses de 2018, pero tuvo que paralizarse por abundantes filtraciones de agua en las excavaciones.

Los estudios de suelo de la obra estaban mal hechos. Según se conoció, no se validaron presencialmente y se hicieron en función a simulaciones. En el expediente técnico se consignaba que las filtraciones recién aparecerían pasados los 15 metros de excavaciones. La realidad demostró lo contrario, cuando el líquido afloró en zanjas de solo 4 metros de profundidad.

https://elbuho.pe/2017/05/gra-licito-obra-colocacion-postes-pesar-ya-estaban-instalados/

El percance obligó al GRA a contratar nuevos estudios para superar el impase, además de nuevas paralizaciones en los trabajos. También provocó un incremento presupuestal, que pasó de 119 millones de soles hasta los 126 millones. Por todas esas razones, Yamila Osorio tampoco pudo inaugurar la nueva Variante.

Aún no fragua

La Variante tuvo sus propias complicaciones en lo que va de la gestión de Elmer Cáceres Llica. El nuevo gobernador recibió la obra encaminada y prometió completarla para finales de julio. La fecha se retrasó unos días, y se anunció que se entregaría para el aniversario de Arequipa.

Varias de las decisiones del gobernador fueron duramente criticadas. Días antes de la fecha fijada, se dispuso la implementación de murales y altorrelieves en la obra. Los añadidos necesitaron una partida presupuestal de externa de 600 mil soles. La colocación no estuvo exenta de dificultades por la falta de pagos a los artistas a los que se encomendaron.

En vísperas del aniversario de Arequipa se apuraban los trabajos para la inauguración de la vía. En estas circunstancias, el obrero Héctor Valderrama Rodríguez fue atropellado por un tráiler cuando ayudaba en los trabajos finales. El accidente comprometió una de sus piernas.

https://elbuho.pe/2015/02/obra-de-la-variante-de-uchumayo-sin-financiamiento/

La apertura de la Variante se hizo a medias. Si bien la vía principal estaba operativa, quedaban pendientes las vías auxiliares. Varios consejeros regionales consideraron que se trataba de una obra inconclusa. Ante las críticas, Cáceres Llica se abstuvo de organizar un acto de inauguración y solo procedió a la apertura del carril central.

Luego, a los problemas mencionados se sumó un informe de Contraloría que reveló rajaduras en el puente peatonal de Fátima, falta de uniformidad en el puente Circunvalación y dudas en las pruebas de carga en tres puentes. También se advirtió de falencias en el sistema de drenaje.

El cóndor y el león

La guinda en el pastel fue la decisión de colocar un cóndor de 3,80 metros de alto en el ingreso de la Variante. En un primer momento, se indicó que el ave reemplazaría la estatua del león (colocado en la gestión de Guillén Benavides), lo que fue duramente criticado en redes sociales.

El GRA se apresuró en desmentirlo e indicaron que el león se retiró para labores de mantenimiento. Asimismo, se informó que serán acompañadas de una estatua de un puma andino y una serpiente. Estas últimas, junto al león, completan la trilogía andina que dará la bienvenida a los que llegan a la ciudad, junto al león de «Arequipa, Tradición y Futuro».

Los trabajos se han encomendado a 30 artistas arequipeños, sin embargo, se desconoce cuánto costarán las estatuas. Trascendió que se necesitarían alrededor de 2 millones de soles.

https://elbuho.pe/2017/06/los-cuestionamientos-la-obra-la-variante-uchumayo/

Siete años después de iniciada la construcción, la Variante de Uchumayo sigue sin completarse. Una obra que provocó incomodidad en la población de cuatro distritos y que aún desconocen cuándo volverá la normalidad a sus actividades. Los incrementos de presupuesto y plazos de ejecución, perjudicaron a toda la población y todo parece indicar que no hay justificación suficiente para una obra sobredimensionada por el populismo de nuestras autoridades.

NOTA DEL EDITOR

ACTUALIZACIÓN: Luego de difundirse la información que las estatuas costarían 2 millones de soles, el GRA emitió un comunicado para aclarar la inversión requerida. En el pronunciamiento se indica que las esculturas tendrían un valor de 110 mil soles. Del mismo modo, señalaron que se rigen por el marco normativo de Invierte.pe. Se realizó una adjudicación simplificada, mediante convocatoria abierta, con la buena pro a favor de Raúl Yanqui Yucra.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post La larga lista de despropósitos en torno a la Variante de Uchumayo appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/10/15/la-larga-lista-de-despropositos-en-torno-a-la-variante-de-uchumayo/feed/ 0
Las “cachinas” de Arequipa: A un sol «nomá» caserito http://localhost:8000/elbuho/2019/09/21/las-cachinas-de-arequipa-a-un-sol-noma-caserito/ http://localhost:8000/elbuho/2019/09/21/las-cachinas-de-arequipa-a-un-sol-noma-caserito/#respond Sat, 21 Sep 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/09/21/las-cachinas-de-arequipa-a-un-sol-noma-caserito/ Los tesoros y rarezas que se ofertan en las ferias de artículos de segundo uso en Arequipa, conocidas popularmente como "cachinas" y sus sorprendentes clientes.

The post Las “cachinas” de Arequipa: A un sol «nomá» caserito appeared first on El Buho.

]]>
Cada sábado, en Arequipa se organiza una gigantesca caravana comercial que se acomoda, entre espacios pequeños, sobre un suelo no asfaltado. Polvo y tierra levantan los visitantes al andar, esperando realizar una buena adquisición. Y es que uno nunca sabe qué sorpresas pueden traer las famosas “cachinas”.

Arequipa

No hace falta ir muy lejos para encontrártelas, las más conocidas se ubican en los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y en Paucarpata. La magia de lo “usado” representa una oportunidad para quienes, con un poco de creatividad, pueden revertir lo gastado y regenerarlo.

En la avenida Vidaurrázaga, a unas cuadras más arriba del Terminal Terrestre, se encuentra la asociación: Feria Mayorista Sur Andino, más conocida como “La cachina de los Incas”. Solo funciona los sábados y domingos, principalmente entre las 10 a.m. hasta las 12 p.m. Caminar por ahí y ver los puestos levantados, entre plásticos y fierros, inevitablemente nos pone a pensar en cómo los peruanos saben sacar provecho de cualquier situación, incluso de las cosas que han sido tiradas a la basura.

A las 6 de la tarde, cuando el crepúsculo llega a la metrópoli, en la prolongación de la Av. Mariscal Castilla, lo que de día funciona como cochera, se convierte en la segunda cachina más conocida de Arequipa. La noche permite que los productos más llamativos como carteras Gucci, celulares de última generación, zapatillas Converse, joyas de oro y plata, entre otros, pasen desapercibidos por la autoridad.

¿Qué se encuentra en una “cachina” en Arequipa?

Desde un sol, puedes adquirir ropa, llaveros y juguetes. Las zapatillas, tacones y zapatos cuestan entre 10 a 50 soles, de la marca que desees. Electrodomésticos con pequeñas fallas, se pueden comprar desde 5 soles, ni qué decir de cargadores para celulares o lentes Ray Ban. Están a solo 10 soles.

¿Te falta piezas para tu bicicleta?, también las encuentras. Herramientas para el hogar, hasta instrumentos musicales. No siempre está todo, hay que probar suerte. Un día quizás puedan encontrar hasta un juego de muebles.

Arequipa

En estos lugares las historias que uno encuentra son asombrosas y admirables. En la “cachina” del Altiplano encontramos a una señora viejecita; sus pronunciadas arrugas lo confirman, cuando dice que tiene 50 años vendiendo en mercadillos así.

La señora Esperanza, como la llamaremos, solo ha cursado la primaria, pero ello no le impidió sacar adelante a sus 3 hijos, de quienes no sabe nada hace 20 años: “Vender en las “cachinas” me alegra, conozco gente nueva y puedo vender todito; luego me voy para mi casa y tranquila me como cositas ricas”-dice mientras ofrece ropa de bebé a tan solo 50 céntimos. A pesar de tener reumatismo e inicios de Parkinson, Esperanza dice que seguirá vendiendo en estos lugares hasta que su cuerpo no dé más.

“A mis hijos les da vergüenza que venda aquí, pero en estos tiempos ¿qué no les da vergüenza a los jóvenes?”– dice Raúl, un señor que ofrece camisas, gorros y casacas de todos los precios. Perdió su trabajo en el gobierno de Fujimori, aunque no quiso especificar cuál era exactamente, luego supo cómo “recursearse”, en un momento en el que su ciudad natal, Lima, se convertía en un núcleo comercial migratorio.

“Cuando perdí mi trabajo en Lima, habían como 10 personas para el mismo puesto, yo tenía mucho rencor con los provincianos, imagínese, en menos de 3 años había el doble de habitantes en Lima y una cuarta parte eran de provincia; pero ellos mismos me ayudaron a entender el negocio. Y aquí tengo a mi familia, puedo decir que soy un provinciano más”

A Raúl no le gusta que le digan que viene de la capital, menciona que allá no hay más que desorden, bulla y pobreza.

Arequipa

No todo es reciclado

Las “cachinas” de Arequipa, si bien otorgan al comerciante informal la posibilidad de llevar dinero al hogar, también abre las puertas al contrabando y a la venta de cosas robadas.

El año pasado, el último operativo que realizó la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, a la Feria mayorista Sur Andino, terminó con su cierre temporal, por no tener certificado de Defensa Civil ni licencia de funcionamiento.

La Municipalidad Provincial de Arequipa aún no hay indicios de un reordenamiento de estas zonas, puesto que el nuevo subgerente de Desarrollo Económico Local, Elvis Arias, fue nombrado luego de 6 meses de haber tomado el mando la nueva gestión de Omar Candia. Aún se encuentra realizando un estudio de estas zonas comerciales que, se sabe, no todos los objetos que se ofrecen son reciclados, sino de dudosa procedencia.

“No tenemos de otra pues señorita”.comenta de manera tajante una señora que vende cositas curiosas: muñecas antiguas, por ejemplo, con los ojos rotos y desnudos. “El municipio varias veces nos ha querido sacar, pero si tampoco nos dan solución, qué podemos hacer”

Sin duda, el reordenamiento comercial en Arequipa viene siendo una prioridad de los municipios que poco o nada han hecho para formalizar y facilitar espacios donde las cosas recicladas o “de segunda” como lo llaman, puedan seguir generando un ingreso a los hogares de estas familias arequipeñas que no logran encontrar un empleo estable.

Es necesario organizar políticas comerciales que apoyen al negociante informal, porque intentar cerrar estas ferias con violencia y fuerza policial, solo trasladará el problema a muchos de estos hogares.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Las “cachinas” de Arequipa: A un sol «nomá» caserito appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/09/21/las-cachinas-de-arequipa-a-un-sol-noma-caserito/feed/ 0
Arequipa, la capital de la juridicidad http://localhost:8000/elbuho/2019/08/27/arequipa-la-capital-de-la-juridicidad/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/27/arequipa-la-capital-de-la-juridicidad/#respond Tue, 27 Aug 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/27/arequipa-la-capital-de-la-juridicidad/ Como rector de la Academia Lauretana, el ilustre Deán Valdivia, es el primero en dar brillo a esta tradición.

The post Arequipa, la capital de la juridicidad appeared first on El Buho.

]]>
Es reconocida la tradición jurídica que caracteriza esta ciudad. Notables jurisconsultos se han formado en la cuna del sillar a lo largo de la historia republicana. Debido a ese prestigio se dispuso que la sede oficial del Tribunal Constitucional, el máximo organismo intérprete de las leyes, se establezca en esta ciudad.

Arequipa

El historiador Mario Rommel Arce señala que la concepción de que Arequipa sea capital jurídica del país se debe a su quehacer en el Derecho. Como factor externo, la presencia del colegio Independencia Americana, la Universidad Nacional de San Agustín y la Academia Lauretana, que contribuyeron a la formación de notables abogados. Y como factor interno, los principios y el compromiso por la defensa de los derechos y la democracia, que caracterizaron a estos arequipeños ilustres.

Como rector de la Academia Lauretana, el ilustre Deán Valdivia, es el primero en dar brillo a esta tradición.

Toribio Pacheco y Rivero (1828-1868)

Arequipa

Destacado jurista y político arequipeño que vivió solo hasta los 40 años. Pacheco alcanzó un reconocimiento internacional por el papel que jugó en la defensa de Paraguay. Siendo canciller rechazó las pretensiones de Uruguay, Bolivia y Brasil, para ocupar parte del territorio paraguayo.

Hijo de Toribio Fernando Pacheco y de doña Manuela de Rivero y Ustáriz, vivió en el Cercado de Arequipa, actual sede del diario El Pueblo. Sus estudios los hizo en el colegio Independencia Americana.

Entre sus principales aportes al Derecho está la elaboración del primer Tratado de Derecho Civil e hizo los primeros comentarios a las constituciones hasta entonces vigentes, en un trabajo denominado Cuestiones Constitucionales, desde la Constitución de San Martín hasta la de 1839.

Como secretario de Relaciones Exteriores concretó la firma de una alianza entre Perú, Chile, Argentina y Ecuador para oponer resistencia a las pretensiones de la corona española de recuperar las colonias de Hispanoamérica. Llegó ha ser conocido como el canciller del 2 de Mayo. También fue designado fiscal de la Nación y luego  director del colegio Independencia. Como periodista, dirigió El Heraldo en Lima.

Francisco García Calderón Landa (1834-1905)

Arequipa

Autor del Diccionario de la Legislación Peruana, que publicó en dos tomos y un suplemento. Hasta entonces no se había producido un texto de esa naturaleza en el Perú y el único que circulaba, pertenecía al español Joaquín Escriche. Tenía apenas 26 años cuando publica su obra y eso le valió un reconocimiento del Congreso, que le otorgó una medalla de oro en mérito a la capacidad y aporte jurídico.

Estudió en el colegio Independencia y fue alumno predilecto del Deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo. A los 17 años ya era doctor y abogado a los 18, pero no le permitieron ejercer por no ser mayor de edad. Pasa a ser docente en su alma máter y es junto a sus alumnos que empieza a crear el borrador de este diccionario.

En 1868, cuando inaugura su gobierno José Balta, lo llama para que sea ministro de Hacienda; estuvo pocos meses y lo reemplaza Nicolás de Piérola, pero él continúa en el ejercicio hasta la guerra con Chile.

https://elbuho.pe/2019/06/jose-domingo-perez-en-arequipa-soy-un-fiscal-y-no-me-arrepiento/

Durante el conflicto con Chile, cuando se produce la derrota de la batalla de Juan de Miraflores y la ocupación chilena de Lima, Nicolás de Piérola se va a Ayacucho. Ante una acefalia de poder, una junta de notables lo elige como presidente provisorio en Lima.

El gobierno de la Magdalena, como se denominó su gobierno, duró unos 8 meses. Fue deportado a Chile y luego se va a Europa. Después que acaba la guerra, en 1865 regresa a Perú y lo eligen como senador por Arequipa en 1886, cámara que llegó a presidir. En 1890 regresa a Arequipa. Fundó el partido Republicano y lo eligieron presidente de la Academia Lauretana.

José Luis Bustamante y Rivero (1894 – 1989)

José Luis Bustamante y Rivero (1894 - 1989)

Destacado abogado que llegó a ser presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y jefe de Estado. Gracias a su prestigio, lo llamaron para resolver el conflicto entre Honduras y El Salvador. Tras concretar el acuerdo, pasó a ser conocido como el “Apóstol de la Paz”.

Fue hijo del abogado y vocal superior de la Corte de Arequipa Manuel Bustamante y Barreda. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), aunque decide separarse durante la época de Augusto B. Leguía, por considerar que su gobierno vulneraba la autonomía universitaria.

Posteriormente participó en la trama para derrocar a Leguía, apoyando la revolución de 1930 que gestó Luis Miguel Sánchez Cerro. Producido el golpe de Estado y la ascensión de Sánchez Cerro, Bustamante es convocado para ser secretario de Justicia en Arequipa y luego ministro de Justicia. Pero al poco tiempo deja el cargo.

Cuatro años más tarde fue nombrado ministro plenipotenciario del Perú en Uruguay y luego en Bolivia, donde permaneció hasta ser convocado para participar en las elecciones del año 44. Su candidatura fue respaldada por el partido Frente Democrático Nacional. En el año 1945 asume la presidencia de la República, pero no acaba su mandato. El general Manuel A. Odría da golpe de Estado y termina siendo exiliado a Chile. Luego se establece en Europa, alejándose de la vida política.

Javier de Belaunde de Somocurcio (1909-2013)

Javier de Belaunde de Somocurcio (1909-2013)

Además de jurista fue político e historiador. Javier de Belaúnde vivió 104 años y falleció en Lima, en el 2013. Participó en la rebelión de Arequipa del año 50, junto a Mostajo y otros intelectuales. Fue elegido cinco veces diputado por la región y sufrió prisión política durante el régimen de Odría. Luego, fue ministro de Justicia en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry.

Llega por primera vez a la Cámara de Diputados en 1939. Luego, junto a Teodoro Núñez Ureta, Arturo Villegas Romero, Jaime Rey de Castro, Roberto Ramírez del Villar y Humberto Núñez Borja, funda la liga Democrática Nacional, con la que es elegido en 1945, destacando en su rol como diputado durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.

Ante la ruptura del Frente Democrático Nacional, funda a fines de 1946 el Partido Social Republicano junto con Jorge Basadre, Francisco Tamayo, Arturo Osores, Oscar Trelles, Alberto Sabogal y otros; como intento de crear una fuerza de centro, intermedia a la dicotomía aprismo/antiaprismo.

Es elegido nuevamente diputado en el año 1956 por la Democracia Cristiana. Sin embargo, se apartó de este partido por sus convicciones democráticas, pues la agrupación apoyó el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. En 1963 fue elegido diputado y volvió al Congreso en 1980, cuando retorna la democracia con el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry.

Francisco Mostajo (1874 -1953)

Arequipa

Historiador, abogado y jurista. Su obra se ocupó de la historia del Derecho en la Universidad San Agustín. Peleó en las calles en defensa de los Derechos Humanos. Justamente, tras participar en la rebelión del 50, su amigo Arturo Villegas Romero, abogado de 26 años murió en la Plaza Mayor.

Realizó sus estudios en el colegio Independencia Americana y luego ingresó a la Universidad San Agustín, donde se formó en Jurisprudencia y Ciencias Naturales.

Otros reconocidos juristas

Víctor Andrés Belaunde, arequipeño intelectual que presidió la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre 1959 y 1960. También fue representante del Perú ante dicho organismo.  Además, fue canciller en el segundo gobierno de Manuel Prado.  Entre sus obras como pensador está su texto Peruanidad, que busca dar respuesta a la obra de José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de la Realidad Peruana.

Otros destacados juristas que también se deben mencionar son Héctor Cornejo Chávez y Mariano Felipe Paz Soldán y Ureta.

Y en la actual cultura jurídica se encuentran Carlos Ramos Núñez, actual magistrado del Tribunal Constitucional y reconocido historiador de Derecho. Además del protagonista de batallas legales con las que se identifica la población, el fiscal del equipo Lava Jato, José Domingo Pérez, quien cobró relevancia por su actitud férrea de lucha contra la corrupción.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post Arequipa, la capital de la juridicidad appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/27/arequipa-la-capital-de-la-juridicidad/feed/ 0
Eduardo Sobenes y José Paredes: con dios y con el diablo http://localhost:8000/elbuho/2019/08/18/eduardo-sobenes-y-jose-paredes-con-dios-y-con-el-diablo/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/18/eduardo-sobenes-y-jose-paredes-con-dios-y-con-el-diablo/#respond Sun, 18 Aug 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/18/eduardo-sobenes-y-jose-paredes-con-dios-y-con-el-diablo/ Otrora socios y prósperos empresarios, viven sus horas bajas a la sombra de los escándalos de corrupción que tienen en jaque a Ollanta Humala y Nadine Heredia. Pero antes de la llegada de sus amigos del nacionalismo al poder, ya habían encontrado impulso a sus actividades alrededor del fujimontesinismo.

The post Eduardo Sobenes y José Paredes: con dios y con el diablo appeared first on El Buho.

]]>
Si algo caracterizó la relación entre fujimorismo y humalismo es el encono visceral que marcó sus interacciones entre 2011 y 2016. La primera derrota de Keiko Fujimori y el ascenso de Ollanta Humala a la presidencia dejó rencores irreconciliables entre sus militantes. Sin embargo, por improbable que parezca, existieron figuras que supieron encontrar prosperidad en ambos regímenes y obtener beneficios de los dos poderes de turno. Es el caso de Eduardo Sobenes y José Paredes. Ambos empresarios alcanzaron éxito en el gobierno de Ollanta Humala, pero ya gozaban de buena estrella desde el régimen fujimorista. Todo, gracias a su cercanía a mandos militares allegados al poder de turno.

La sociedad entre ambos perdió solidez conforme el humalismo menguaba. Según el exministro Carlos Paredes, hoy con impedimento de salida del país, Eduardo y ‘Pepe’ resolvieron su vínculo hace más tres años; cuando se producía el cambio de régimen y los hilos de la corrupción empezaban a verse en las costuras del Partido Nacionalista.

En desbandada, ambos compañeros son parte de investigaciones fiscales por los escándalos del Club de la Construcción, la gigantesca maquinaria de coimas y corrupción para la adjudicación de obras de construcción a empresas nacionales del rubro. Por un lado, Sobenes se acogió a la colaboración eficaz salvándose a costa del hundimiento del examigo. Por el otro, el hermanísimo José Paredes, harto complicado por las acusaciones que sobre él pesan, ya está con prisión preventiva por 18 meses, desde mayo pasado y acusa a Sobenes de inventar por venganza. ¿Cómo se acabó el amor entre ambos empresarios arequipeños? Para entender mejor su relación hay que remontarse algunas décadas en el tiempo.

Grandes amigos de Ollanta Humala y Nadine Heredia, el destino de ellos y sus contactos es ahora incierto. Foto: Publimetro

El círculo del Doc

En los noventas, si alguien equiparaba o incluso llegó a superar el poder del presidente, ese era Vladimiro Montesinos. El Doc ejercía influencia mediante infinidad de operadores políticos y militares. De estos últimos, muchos eran altos mandos que en su mayoría fueron parte de la “promo” de Montesinos, la tristemente célebre “Centenario del Combate de Dos de Mayo”. Una camada de la que salieron Abraham Cano Angulo, José Villanueva Ruesta, y Carlos Indacochea Ballón. Este último, el artífice de la prosperidad inicial de la dupla Paredes – Sobenes.

Para asegurar su influencia, Montesinos se aseguraba del ascenso de sus cercanos y les otorgaba cargos importantes. En el caso de Indacochea Ballón, el entonces general llegó a ser jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Pero también fue parte de algunas actividades irregularidades del régimen, entre las que se cuentan el Grupo Colina y la re-reelección de Fujimori. Por éste último, se le imputaron los delitos de peculado, malversación de fondos, asociación ilícita y contra el derecho de sufragio.

Cronología del apogeo y ocaso de la dupla Sobenes – Paredes

Como parte del círculo del ‘Doc’, el general Indacochea tuvo impulso para sus actividades empresariales. Según se conoció años después de la caída del fujimontesinismo, el militar y su familia se hicieron de 86 hectáreas en Moquegua, de forma irregular. Mientras tanto, sus cuentas bancarias acumulaban millones. En 2003, Contraloría le detectó una fortuna acumulada de 3,5 millones de dólares en 25 cuentas bancarias. La fortuna también alcanzó a su hija, cuyas cuentas registran depósitos por 70 millones de soles entre 1998 y 2000. Asimismo, la prosperidad también alcanzó a otros familiares del general.

El lugar correcto

Estar en el lugar correcto, en el momento indicado, puede ser determinante para el éxito de un emprendimiento. Tal es el caso de Apoyo Total.

La compañía se crea en junio de 1986 y cuenta entre sus fundadores al hoy colaborador eficaz Eduardo Sobenes Vizcarra. Cuatro años más tarde, en junio de 1990, llega a la firma la hermana del general Indacochea Ballón y esposa de Sobenes, Mariela.

Desde entonces, la empresa cotizó al alza; a la par que el apogeo del gobierno de Fujimori. Durante esos 11 años, se expandió a otras provincias y vio crecer su capital. A nivel de Arequipa, gozaba de multitud de contratos. Mientras que en la mayoría de entidades públicas y privadas era común encontrar a personal de seguridad de Apoyo Total.

Un escenario similar se dio para Peruana de Vigilancia y Protección. La empresa se funda en febrero de 1993, pero es en 1995 cuando es ocupada por el círculo del clan Indacochea Ballón. El hermano del general, Juan Patricio, acompañó a José Guillermo Paredes Rodríguez en la junta directiva que desembarcó a los dueños originales. Ese mismo año llegaron Sobenes y su esposa, como presidente del directorio y directora.

paredes
José Paredes, en la audiencia de prisión preventiva que terminó enviándolo a la cárcel pro 18 meses

Con la actividad empresarial del clan Indacochea Ballón encaminada, los años posteriores al fujimorato no supusieron el final de ambas empresas. Lo que sí ocurrió fue que Sobenes y Paredes ganaron poder al interior de las dos firmas, con familiares y allegados suyos entrando a los directorios y la salida de los Indacochea Ballón, a excepción de Mariela, de puestos directivos. En esas condiciones, llegó el despunte humalista.

Bolsillos nacionalistas

Ollanta Humala irrumpió en la política nacional el año 2000, cuando junto a su hermano protagonizaron el levantamiento de Locumba contra la dictadura fujimorista, hecho que aún hoy sigue siendo fuente de suspicacias, pues tuvo relación con, por lo menos, dos de los generales de la promoción de Montesinos: Abraham Cano Angulo, quien lo había tenido como adjunto en Arequipa y Jorge Indacochea Ballón, cuñado de Sobenes quien era, a su vez, socio de su “promo” Pepe Paredes.

Sus aspiraciones presidenciales se hicieron concretas en los meses previos a la campaña presidencial del año 2006. Paredes fue un activo promotor de su campaña. En ese momento, los analistas señalaron cercanía con el régimen chavista, que estaría tras el financiamiento de su campaña.

Al igual que con Montesinos, la formación castrense de Humala condicionó el progreso de varios de sus compañeros de promoción. Uno de ellos era el mismísimo Pepe Paredes, que desde el 2004 contacta a Sobenes con el entorno humalista. El empresario buscaba alguien en París para que le ayude con un trámite en Francia y Paredes lo contactó con Humala.

Así, según Sobenes, el 2008 recién volvió a saber de Humala. Paredes le comenta que Humala y su esposa necesitaban simular pagos de una consultoría de 200 mil dólares para acceder un préstamo hipotecario. Se simularon 11 pagos de 5 mil 500 dólares desde Apoyo Total.

Eduardo Sobenes, hoy colaborador eficaz delata a su exsocio.

Durante el 2009, Peruana de Vigilancia recibió transferencias a pedido de Sobenes para cubrir problemas de pagos de planillas. Fueron 50 mil y 25 mil dólares ingresados a nombre de José Paredes, pero proporcionados por Ollanta Humala.

Más tarde, el mismo año, la empresa requiere 100 mil dólares para una carta fianza que necesitaban para una licitación. Paredes le consigue el dinero y lo ingresa a un fondo mutuo que se usa como garantía para la carta finanza. El dinero aparece referenciado en las agendas de Nadine.

Amiguísimos

A partir del 2011, tanto Apoyo Total como Peruana de Vigilancia vivieron un periodo de bonanza que coincidió con la asunción de Ollanta Humala al poder. La primera vio crecer su capital social hasta alcanzar 1 millón de soles.

La segunda, Peruana de Vigilancia, se embarcó en la adquisición de un terreno de 900 metros cuadrados en la avenida Olímpica, en el Cercado de Arequipa. El predio les costaría 450 mil dólares y entonces solo tenían 250 mil. Para cubrir el faltante, Sobenes declaró que Pepe obtuvo el dinero de Humala. Los 200 mil dólares ingresaron a la empresa como aportes de José Paredes y sus hermanos Ana y Julio. La donación de Humala vuelve a figurar en las agendas de su esposa.

Luego, la cercanía con el gobierno nacionalista no se limitó al capital del entonces presidente. Entre el 2011 y el 2016 ambas empresas obtuvieron millonarios contratos con instituciones estatales. Peruana de Vigilancia brindó servicios a dependencias del Estado por un acumulado de 6 millones 439 mil soles. Más de la mitad que el total de sus licitaciones históricas (11 millones).

Aún más fructífero fue el hacer de Apoyo Total (de Sobenes) de cara a las contrataciones con el estado. En el quinquenio de Humala hizo tratos por hasta 23 millones 991 mil soles. Alrededor del 77% de su total histórico con el Estado (31 millones).

Sálvese quien pueda

A la salida de la pareja Humala – Heredia del gobierno, en 2016, le siguieron denuncias y destapes de corrupción. Por un lado, continuaban las indagaciones de delaciones sobre el caso agendas de Nadine, que comprendía blanqueos de dinero proveniente del gobierno chavista y Odebrecht. Mientras tanto, empezaba a vislumbrarse la gigantesca maquinaria detrás del Club de la Construcción y el sistema de coimas para el que se prestaron poderosos empresarios y el entorno cercano al expresidente, entre ellos Sobenes y los hermanos Paredes.

Exministro de Transportes de Ollanta Humala, Carlos Paredes, acusado de recibir coimas a través de su hermano Pepe Paredes, actualmente con impedimento de salida del país.

Los esfuerzos de la Fiscalía por esclarecer ambos casos comprendieron la búsqueda de colaboradores eficaces en el entorno nacionalista. Sobenes fue uno de los que se acogió a este beneficio y empezó a complicar a los investigados. Los soplos permitieron confirmar las hipótesis fiscales y pormenorizar el accionar de los Humala – Heredia y su cúpula, entre los que quedaron los hermanos Paredes. Las investigaciones fueron menos favorables con ambos: sobre José pesa una orden de 18 meses de prisión preventiva; y sobre Carlos (el exministro) ocho meses de impedimento de salida del país.

Si bien Sobenes está menos complicado, los movimientos en su entorno son llamativos. El 19 de julio del 2016, a nueve días que Ollanta deje de ser presidente, se creó la empresa Sindac Investments S.A., con sede en Panamá. La firma lo tiene como secretario, y completa la directiva con su esposa Mariela Indacochea Ballón y su hijo Pablo Sobenes Indacochea. Los mismos tres, durante años, ocuparon la directiva de Apoyo Total.

https://elbuho.pe/2019/02/carlos-paredes-recibio-17-millones-de-dolares-por-medio-de-su-hermano/

Actualmente, Eduardo Sobenes ya no aparece en el directorio de Apoyo Total. En su reemplazo entró su hija, Lucía. Tampoco hay rastro suyo entre los accionistas, que solo son dos personas: la cónyuge y la hija del empresario. No sucede así con Peruana de Vigilancia. El detenido Pepe Paredes acapara el 99,99% de las acciones y deja el 0,01% restante a su hermana Ana María.

Las complicaciones legales para Eduardo y Pepe son el colofón de una debacle anunciada. Aunque aún no se conoce el desenlace y consecuencias de sus acciones, el refrán de “lo que mal empieza, mal acaba”, es el que mejor describe su ascenso y caída. Y si bien ya se les procesa por sus nexos con el humalismo, no hay que pasar por alto la oportuna cercanía del montesinista Carlos Indacochea Ballón: un ciclo que tuvo como alfa y omega a militares corrompidos por el poder y el dinero. Rompan filas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Eduardo Sobenes y José Paredes: con dios y con el diablo appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/18/eduardo-sobenes-y-jose-paredes-con-dios-y-con-el-diablo/feed/ 0
Historia de un video: “Arequipeños de nacimiento”, un publicista fujimorista y la guerra simbólica por Tía María http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/historia-de-un-video-arequipenos-de-nacimiento-un-publicista-fujimorista-y-la-guerra-simbolica-por-tia-maria/ http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/historia-de-un-video-arequipenos-de-nacimiento-un-publicista-fujimorista-y-la-guerra-simbolica-por-tia-maria/#respond Mon, 12 Aug 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/historia-de-un-video-arequipenos-de-nacimiento-un-publicista-fujimorista-y-la-guerra-simbolica-por-tia-maria/ La fractura que el proyecto minero de Southern Perú ha provocado en la sociedad arequipeña, llegó a su clímax con el video “Arequipeños por Arequipa”, pautado en el prime time de la televisión nacional el pasado domingo.

The post Historia de un video: “Arequipeños de nacimiento”, un publicista fujimorista y la guerra simbólica por Tía María appeared first on El Buho.

]]>
Día de protesta por Tía María. Foto: Erick Rodríguez

Dos días antes del inicio del paro indefinido en Arequipa contra Tía María, apareció una página y un video que rápidamente se viralizó en las redes sociales. El mensaje era muy similar al que la empresa minera ha venido difundiendo en los 10 años que intenta establecerse en el Valle de Tambo. Cinco rostros de “arequipeños de nacimiento y de corazón” hablan del amor por Arequipa, del deseo de alcanzar el desarrollo que une a la “mayoría silenciosa”, frente a un grupo minoritario, violentista, sin respeto por la patria chica, que “quiere condenarla al subdesarrollo”

El lunes, cuando el vocero del colectivo, Luis Zapata, presionado por la prensa local admitió que esa pauta fue pagada por la empresa Southern, la guerra de alto calibre en redes sociales se intensificó. Y por poco pasa a la vía de los hechos el jueves, cuando se alistaban para un segundo encuentro por la paz y el desarrollo en la plaza de armas. Cientos de manifestantes, con banderas verdes en mano y el puño cerrado en la otra, les impidieron instalarse siquiera, a pesar de un numeroso contingente policial que se limitó a evitar grescas. Finalmente, optaron por suspender la actividad y retirar sus equipos de luces y sonido.

Jueves 8 de agosto, 7 pm, Plaza de Armas de Arequipa, Foto captura.

Previamente, el lunes, antes de la confesión sobre el financiamiento, lograron congregar unas 500 personas en el tradicional distrito de Yanahuara en lo que llamaron el “primer encuentro por la paz”. La reivindicación del arequipeñismo “de verdad”; la alusión a “ellos” y “nosotros”, reflejaba la división existente y la lógica excluyente del discurso.

En el campo político, arengaron varias veces por la vacancia del gobernador regional Elmer Cáceres Llica y se dirigieron al presidente Martín Vizcarra, a nombre de la mayoría silenciosa que estaría a favor de la inversión, para invocarle desoír a los opositores tildados de violentistas. También vocearon un despectivo “que se vayan” a quienes no se identifican con los valores del arequipeñismo.

Luego del mitin, editaron este extracto del video que resume su pensamiento:

Llamó la atención las reiteradas alusiones al deseo de destruir la ciudad, al vandalismo y a la violencia que caracterizarían -en este discurso- a los opositores al proyecto, quienes gustarían de ser pobres y cuyo mayor deseo es «destruir la ciudad y evitar a toda costa su progreso».

Un día de violencia

Ciertamente, ese mismo día un sector de los marchantes actuó con violencia. Atrincherados en el grupo de Construcción Civil, realizaron diversos desmanes y destrozos. Sus blancos: una coaster de transporte público, dos vidrieras de la empresa Estilos, una de la empresa Claro, una ventana de la Clínica Arequipa y varios amedrentamientos y arranchamiento de celulares de quienes los grababan a su paso.

Foto: El Búho

A pesar que en las múltiples marchas y protestas que se realizan durante el año, no se registran estos actos de violencia, esta vez sí ocurrió. La última vez que se vio algo similar fue en el 2015, precisamente en las protestas de entonces contra Tía María. Los dirigentes visibles de la protesta, en especial el secretario de la FDTA, José Luis Chapa, del gremio de Construcción Civil, afirma que hubo infiltrados en la marcha del primer día, pues esos actos no se han vuelto a repetir.

Preguntado el jefe de la región policial, al día siguiente, admitió que el lunes el personal policial solo tenían orden de acompañar las marchas. El general PNP William Roy Ugaz explicó que, dado que se había ofrecido hacer un paro pacífico, no había instrucciones de intervenir. Al día siguiente, en cambio, no permitió bloqueos de pistas ni desplazamiento de las marchas, que se quedaron por los alrededores. Incluso se cercó la plaza de armas, para evitar una concentración.

“Personal policial acompañó a los protestantes, pero personas de construcción civil estaban mimetizadas e insertadas dentro de la muchedumbre y aprovecharon ese escenario para hacer destrozos”.

Gral. PNP Roy Ugaz, jefe de la Región Policial del Sur

Puede escuchar el audio aquí: https://www.msn.com/es-pe/noticias/peru/tía-maría-policía-atribuye-destrozos-en-arequipa-a-infiltrados-en-protesta-video/ar-AAFqsvk

Una investigación fiscal, con ayuda de cámaras de vigilancia, está en marcha, pero aún no hay resultados. En tanto, los periodistas confirmaron que los videos sobre el ataque al vehículo de transporte público y a la tienda de Claro, llegaron a sus celulares desde fuentes particulares. La policía no tiene estos registros y nadie sabe quiénes son los informantes. Los actos violentos no han vuelto a repetirse.

Estos hechos recordaron lo ocurrido en Cocachacra en abril de 2015, cuando en una noche de terror se produjo un ataque simultáneo a varias viviendas de supuestos “promineros”: piedras y bombas molotov dejaron varias casas con ventanas rotas y puertas quemadas. Al día siguiente, las fotografías de las viviendas siniestradas se entregaron a la prensa a través del “Colectivo por el Desarrollo de Islay”, junto a la famosa foto del “Miguelito”, cuya historia ya hemos contado.

Un agricultor acusado falsamente de atacar con «miguelitos». Foto: Difusión
https://elbuho.pe/2015/04/la-corta-historia-de-la-foto-montada-y-la-larga-historia-de-odio-que-surgio-en-cocachacra-por-tia-mariaaiz-de-una-imposicion/

Los rostros del sí a Tía María

Las cinco personas que aparecen identificadas con DNI en el video viral, tienen una cosa en común: su relación con el excongresista fujimorista y especialista en “manejo de crisis y reputación”, Carlos Raffo Arce. O, como él se describe en su perfil profesional: “Consultor en comunicación no convencional”.

Publicista de profesión, antes y después de su paso por la política de la mano del fujimorismo, prestó servicios publicitarios a Southern Perú en los años 2014 y 2015, cuando se desató el anterior conflicto en Cocachacra. En aquella oportunidad realizó los spots del “Colectivo por el Desarrollo de Islay” y los «informativos desde el Centro de Noticias» comunicando las bondades del proyecto.

Raffo ofrece entre sus servicios el de “Inteligencia de negocios”, lo que incluye una agresiva intervención en redes sociales. Estas estrategias habrían estado al servicio de las campañas que ha acompañado como publicista: “Con mis hijos no te metas”, imagen de Leche Gloria y, todo indica, la nueva ofensiva “por la paz y el desarrollo” de Southern Perú.

En 2015 también prestó servicios a Southern Perú, Luis Zapata Misad, dueño de la empresa Interprod, una productora de audio y video que realizó una campaña de “mejoramiento de imagen” en el valle.

Luis Zapata es un viejo conocido de Carlos Raffo, pues realizaron numerosas campañas publicitarias en los 90´s. Según sus allegados, su amistad perdura a través de los veranos en las playas arequipeñas de Mejía, en el valle de Tambo, donde hospeda al excongresista en su casa.

Otra activa participante del colectivo “Arequipeños por Arequipa” es Sadie Velásquez, antigua voz femenina en las radios FM de Arequipa. Conoce a Raffo desde que ambos compartían micrófonos en la Radio Aeroestereo, con una promoción de locutores y animadores de los que también formó parte Raúl Paredes, la voz de las campañas de Raffo y la cara visible en la campaña publicitaria a favor de Tía María, en 2015. También tiene estrecha amistad con Zapata, cuya familia tuvo una radio en los 80´s.

La persona que inicia el video y toma mayor protagonismo es Matilde Lozada Deglane, joven abogada egresada de la Universidad Católica San Pablo. Militante del PPC, fue candidata a regidora provincial en las elecciones municipales 2018. Pero además es prima hermana de la esposa de Carlos Raffo, Lubka Deglane de Raffo.

Mauricio Rozas Valz es administrador de empresas con aspiraciones de escritor. Ha escrito dos libros de poesía y ofició de corrector en una época de la extinta revista Velaverde. Presta servicios relacionados con ese rubro y es conocido de Raffo desde sus épocas de estudiante en el colegio arequipeño La Salle. Vive hace más de 2 décadas en Lima, por lo que no estuvo presente en las actividades presenciales del colectivo. Es el más agresivo en redes a favor de Tía María.

Carlos Rodríguez Martínez, es un caso no explicado aún. Abogado, presta servicios de consultoría legal a empresas diversas. Tiene en común con Carlos Raffo ser exalumno del emblemático colegio La Salle, con dos años de diferencia. Muchos de sus amigos se sorprendieron de verlo en el video y aún no se explican sus vinculaciones con el colectivo.

Un futuro seguro

Al finalizar el spot se puede distinguir el logotipo de la ONG Futuro Seguro, como el promotor de la campaña. Esta Organización No Gubernamental se constituyó en agosto de 2018 en Mejía, Islay. Su junta directiva está conformada por Oscar Rospigliosi Vega, Johanna Urquizo Flores y Rosalía Cotaluque Quispe

Según su acta de constitución, tiene como fines elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo social, proyectos de capacitación y emprendimientos productivos. Los objetivos son contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, impresión folletos, capacitación, organización y participación ciudadana, entre otros. Su domicilio es el mismo de Rospigliosi, Urb La Casuarinas II Mzna D Lote 10, Mejía.

¿Y qué tiene que ver con Southern Perú? Al parecer mucho, pues Óscar Rospigliosi es también el gerente de la empresa Priority Solutions que se describe como especializada en Responsabilidad Social, Proyectos de Línea de Apoyo a los Trabajadores Mineros, Capacitaciones Técnicas, mejoramiento de empleabilidad, entre otros. Y capacitan a:

La directiva de Futuro Seguro está conformada por la asistente de Oscar Rospigliosi en Priority Solutions, la joven abogada Johanna Urquizo y una persona que presta servicios en la casa de Oscar Rospigliosi, Rosalía Cotaluque, quien no tiene formación superior según el registro de SUNEDU. Al parecer los 3 socios de la ONG tienen poco en común, pues ni siquiera son amigos en FB.

Rosalía Cotaluque, socia de la ONG Futuro Seguro que produjo el video «Arequipeños por Arequipa»

Además de promover el spot de Sí a la Minería, Futuro Seguro solo ha realizado dos actividades en Arequipa: el I Encuentro Descentralizado para el Aprovechamiento y Gestión Social de los Recursos Naturales en el Sur Peruano, el 25 y 26 de abril en el Auditorio de la Universidad La Salle; y el evento “Conociendo la realidad e impacto de la minería”, el pasado miércoles 24 de julio en la Universidad Católica San Pablo. Este afiche promociona el evento en el que Tía María fue protagonista.

Así es como el proyecto minero genera, una vez más, una profunda fractura y polarización en la sociedad arequipeña. Hoy que son más los «arequipeños de corazón», que los «netos o de nacimiento», el único futuro seguro es dejar de usar esas categorías y entablar una comunicación entre ciudadanos; que no entre pacíficos y violentistas, o civilizados y terroristas antimineros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

The post Historia de un video: “Arequipeños de nacimiento”, un publicista fujimorista y la guerra simbólica por Tía María appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/08/12/historia-de-un-video-arequipenos-de-nacimiento-un-publicista-fujimorista-y-la-guerra-simbolica-por-tia-maria/feed/ 0
SIT: nuevamente en debate por potencial daño al Centro Histórico de Arequipa http://localhost:8000/elbuho/2019/07/08/sit-nuevamente-en-debate-por-potencial-dano-al-centro-historico-de-arequipa/ http://localhost:8000/elbuho/2019/07/08/sit-nuevamente-en-debate-por-potencial-dano-al-centro-historico-de-arequipa/#respond Mon, 08 Jul 2019 00:00:00 +0000 Reportaje]]> http://localhost:8000/elbuho/2019/07/08/sit-nuevamente-en-debate-por-potencial-dano-al-centro-historico-de-arequipa/ Con la inminente puesta en marcha de la fase preoperativa del SIT, inicia la cuenta regresiva para el paso de las troncales de buses por el Centro Histórico. Un mar humano que desataría una vorágine comercial que amenaza la zona monumental y la declaratoria de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

The post SIT: nuevamente en debate por potencial daño al Centro Histórico de Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
Con la inminente puesta en marcha de la fase preoperativa del SIT, inicia la cuenta regresiva para el paso de las troncales de buses por el Centro Histórico. Un mar humano que desataría una vorágine comercial que amenaza la zona monumental y la declaratoria de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Durante los últimos años, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Arequipa se convirtió en el freno de mano contra propuestas peligrosas para la ciudad, al ser contrarias a su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En distintos momentos, sus directores hicieron frente a proyectos cuestionables, ofrecidos como el santo grial del transporte urbano. Primero, el monorriel, impulsado por el hoy investigado exministro humalista Carlos Paredes, relacionado con el “Club de la Construcción” y empresas brasileñas. Le siguió el Viaducto Salaverry del exalcalde Alfredo Zegarra, resistido por los vecinos de Vallecito y herido de muerte por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

El proyecto para el Sistema Integrado de Transportes (SIT) tampoco está exento de esta polémica. La idea de ingresar buses de doce metros de largo por las angostas calles del Centro Histórico de Arequipa (CHA) preocupa a un sector de la población. No solo por las dimensiones de los vehículos, sino por la masividad que propone su implementación.

Los corredores principales del SIT cruzan el corazón del Centro Histórico por los ejes viales Bolívar – Sucre y Jerusalén – San Juan de Dios. En ambas vías circularán los buses más grandes del sistema, de alrededor de 25 metros cuadrados, con capacidades de cerca de 100 personas, en frecuencias de 30 segundos. Un flujo de viajes que movilizaría alrededor de 600 mil personas por la zona monumental.

Efectos colaterales

Las principales arterias de la ciudad son aquellas que concentran el mayor volumen del transporte público. Avenidas como Jorge Chávez, Goyeneche y Ejército generan un movimiento que atrae actividad comercial de diversa índole. Desde entidades bancarias hasta snacks al paso que responden a la demanda de los miles de arequipeños que por allí circulan a la espera de movilidad. Un fenómeno que con el SIT se trasladaría al Centro Histórico.

Rodolfo Nicoli Segura, arquitecto y director de la DDC – Arequipa, ya alertó de los riesgos que supone llevar los corredores principales del transporte público a la zona monumental. Más allá del tamaño de los buses o los diseños de los paraderos, la cantidad de personas que se desplacen a Bolívar – Sucre y Jerusalén – San Juan de Dios serían el detonante de un grave problema.

Donde haya un eje de transporte masivo aumentará la presencia de personas. Que llegue gente no es malo, el problema es cuando hay exceso. El aforo de esas calles va a ser demasiado alto. Eso genera un tercer factor: el comercio. Al haber tanta cantidad de gente, los comerciantes se querrán asentar ahí para ejercer su actividad. Esta demanda de comercio es la más peligrosa, porque estas son las que empiezan a alterar las edificaciones para convertirlas en kioskos, en tienditas, en locales comerciales, en demoler, en dejar “que se caigan las casas” con la intervención de la mano del hombre.

Rodolfo Nicoli, Jefe de la DDC

El propio alcalde Omar Candia aseveraba que el paso de las troncales pondría en valor al Centro Histórico. Ciertamente, la presión comercial tendría un efecto similar con el valor de los predios cercanos a las rutas principales. La búsqueda de capitalizarla, provocaría una demanda tan fuerte que generaría una situación similar a la que afronta la campiña arequipeña.

La dictadura de la demanda

Este escenario no es extraño dentro de la zona monumental. En lo que va del año, se detectaron cuatro casos de demolición de casonas dentro del área protegida con fines comerciales. Tuvieron que intervenir la DDC, Fiscalía de Prevención del Delito y la Gerencia del Centro Histórico. Su gerente, el arquitecto William Palomino Bellido, estima que por cada casona conservada otras tres fueron demolidas o modificadas, principalmente para actividades lucrativas.

La masividad de la fase operativa del SIT en cifras: las troncales prometen trasladar cientos de miles de arequipeños hasta la zona monumental.

La actividad comercial no es particularmente amigable con los centros históricos, todo lo contrario. Encabeza la lista de las que provocan el mayor impacto negativo en estas zonas. Le siguen los edificios de gestión, colegios, hoteles y bancos. No pasa lo mismo con la vivienda.

“Quienes han dañado casonas son básicamente comerciantes, pero no personas que residen. Eso confirma que la teoría de la persona que reside y vive en el centro de la ciudad es una teoría firme. Quiere decir que lo más compatible a la conservación del patrimonio es la vivienda”.

William Palomino, gerente del Centro Histórico.

No obstante, considera que no se puede asegurar que el ingreso de las troncales provoque daño al área protegida. En teoría, la presencia de paraderos favorece la acumulación de personas y por consecuencia la actividad comercial. En la práctica esto no siempre se cumple. En la calle Villalba, por donde circulan unidades de transporte, solo se ven locales comerciales cerca a los cruces con San Agustín y Puente Bolognesi. Se trata de vías por donde las personas enrrumban a Sunat o Reniec a realizar trámites.

La presión por explotar comercialmente estas zonas tampoco sería irrefrenable. El funcionario enfatiza que se trata de un tema de voluntades comunes. La Ley de Patrimonio, el Código Penal y las ordenanzas municipales 001-2000 y 115-2001 protegen el Centro Histórico. En su opinión, solo si un empresario corruptor y un burócrata corrompido se ponen de acuerdo, se materializarían las irregularidades.

https://elbuho.pe/2019/04/omar-candia-recibio-el-sit-en-cuidados-intensivos-de-gestion-de-alfredo-zegarra/

Ingreso necesario

Lo cierto es que las observaciones al ingreso de las troncales llegan en un momento muy avanzado de la reforma del transporte. Con contratos firmados e inversión pública destinada a la infraestructura vial del SIT, dar marcha atrás supondría litigios contra la comuna y hasta denuncias penales por malversación de fondos.

Según explica el arquitecto César Simborth Escudero, asesor de Sitransporte, el tema ya se trató el 2009, cuando un equipo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) impulsó estudios para implementar el SIT. En ese entonces, la Superintendencia, y Gerencia del Centro Histórico, el Instituto Nacional de Cultura y especialistas nacionales e internacionales en transporte, concluyeron que el ingreso regulado de buses no era incompatible con la zona monumental.

Ocurre en ciudades del mundo con centros históricos y número de habitantes parecidos al de nuestra ciudad: Berna, Zurich, Burdeos y Munich. Incluso Cuenca, en Ecuador, tiene un tranvía que cruza su área monumental. En todos estos casos se adaptaron los sistemas de transportes a la estructura consolidada de las urbes. Para Arequipa, con una alarmante concentración de entidades públicas y privadas en el corazón del centro, se pretende desincentivar la saturación de taxis y automóviles ofreciendo transporte público masivo, sostenible, amigable y de calidad. Minimizar las emisiones y la ocupación de las vías, como propone el urbanismo del siglo XXI.

La línea naranja corresponde a los ejes viales por los que circularán las troncales del SIT. En las vías Jerusalén – San Juan de Dios y Bolívar – Sucre es donde se concentraría la mayoría de paraderos (puntos con recuadro azul). Varios de estos colindan directamente con los monumentos del Centro Histórico (puntos en amarillo).

Para el asesor, impulsar el transporte público masivo no implica el incremento de demanda de movilidad, sino la atención de una que ya existe y que aprovechan los taxis. “Decir que el transporte genera comercio, o un comercio excesivo, o que todos los lugares por donde pase el transporte público se convertirán en la avenida Goyeneche, no es correcto. El transporte público satisface una necesidad donde ya había una estructura de usos importante”.

Sin embargo, Simborth enfatiza que la regulación de un impacto comercial negativo recae en los parámetros urbanísticos definidos por la Municipalidad Provincial. La regulación del uso del suelo debe resguardar la zona monumental de la proliferación de negocios, que en el papel establecen el PDM, Plan Maestro del Centro Histórico y ordenanzas municipales. Una labor que, enfatiza, no corresponde a Sitransporte.

El Cercado siempre fue y será atractivo para inversionistas con intereses comerciales y no es consecuencia del transporte público, dice. Pone como ejemplo a la calle Mercaderes, con un caudal humano permanente, antes del SIT.

Descentralizar o morir

Si bien la reforma del transporte público es un largo anhelo de los arequipeños, se necesitan medidas de mayor impacto para impulsar una ciudad sostenible. Para el ingeniero Elvis Jump Gómez, especialista en transportes, la verdadera solución a los problemas de movilidad en Arequipa pasa por desconcentrar las entidades e instituciones en el Cercado. Así lo explica en su estudio “Descentralizar o perecer, el dilema del Centro Histórico”.

El alcalde Omar Candia impulsa el SIT. Asegura que no pondrá en riesgo la zona monumental. Por lo contrario, él cree que la pondría en valor.

En su enfoque, la mejor forma para lidiar con la demanda del transporte es mitigando la necesidad de la población de desplazarse. Lo que se consigue creando centralidades en los polos de la urbe, con las principales entidades públicas o privadas que hoy ocupan el centro de Arequipa: Sunarp, Reniec, Sunat, bancos, Poder Judicial, Ministerio Público, universidades, colegios, etc. Servicios que se concentran en un radio de 2 kilómetros. Con menos viajes, habrá menos caos vehicular.

La iniciativa de descentralizar corresponde a la Municipalidad Provincial y al Gobierno Regional. No obstante, alientan la reconcentración otorgando facilidades a edificios nuevos dentro del corazón de la ciudad. Favorecen la construcción de un nuevo local para la Corte de Arequipa en Siglo XX o una nueva sede para el Ministerio Público en La Paz. Cuando lo necesario es sacar esas instituciones del Cercado. Así, aunque se envíen a 500 trabajadores a otros distritos, se mitiga el desplazamiento de cientos de miles a la zona monumental.

Por aproximaciones, se producen alrededor de 2 millones de viajes por día en Arequipa. Alrededor de cuatro viajes por persona. Con el modelo troncal, casi todo ese mar humano pasará por la zona monumental. Se trata de cifras que superan ampliamente a la población flotante estimada para el Centro Histórico. Informes de la Cooperación Española fijan su aforo recomendado en 200 mil personas por día, cuando en la práctica ya alcanzan las 400 mil. Las proyecciones de Jump son aún menos alentadoras. Con los corredores principales de transportes discurriendo por Bolívar – Sucre y Jerusalén – San Juan de Dios este flujo estaría entre las 600 mil y 800 mil personas.

Asimismo consideró que, en lugar de fomentar una solución onerosa como el tranvía, de 500 millones de dólares sin contar estudios, podría utilizarse ese dinero para fomentar nuevas centralidades en Cerro Colorado, Socabaya, Paucarpata, Hunter, Alto Selva Alegre o Cayma.

https://elbuho.pe/2019/04/cultura-propone-sacar-troncales-del-sit-del-centro-historico-de-arequipa/

Desplazar troncales

La propuesta de Rodolfo Nicoli es sacar los corredores principales del SIT del Centro Histórico y llevarlos hasta las avenidas La Marina y Goyeneche. Para Elvis Jump, las troncales ni siquiera deberían ingresar al cercado de la ciudad. Por el contrario, propone circulen por el Eje Metropolitano, desde la avenida Aviación hasta la Andrés Avelino Cáceres. A partir de allí, estructurar un sistema de buses menores que trasladen a la población que necesite llegar al Cercado. Propuestas que no convencen a César Simborth, quien considera que el alejarlas del centro no desalentará el uso masivo de taxis en la zona monumental y mantendrá el caos de todos los días.

Rodolfo Nicoli teme sinceramente las repercusiones del transporte masivo en un Centro Histórico como el de Arequipa, que no se presta a ensayos. Sus proyecciones son desalentadoras. “El daño sería terrible e irreversible. La pérdida sería catastrófica. Sería igual que un cataclismo”, concluye. Un atropello al alma misma de nuestra patria chica.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

The post SIT: nuevamente en debate por potencial daño al Centro Histórico de Arequipa appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2019/07/08/sit-nuevamente-en-debate-por-potencial-dano-al-centro-historico-de-arequipa/feed/ 0