¡Sicariato no para! | Pese a traslado de 800 policías desde regiones a Lima siguen los crímenes (VIDEO)

En los últimos dos días se registraron dos casos de sicariato que han conmocionado Lima. Un mototaxista fue acribillado en Villa El Salvador; y una madre con sus dos hijos fueron asesinados

Por Redacción El Búho | 25 octubre, 2024

¿REPRESIÓN O CUIDAR AL PUEBLO? | En los últimos dos días se registraron dos casos de sicariato que han conmocionado Lima. Un mototaxista fue acribillado en Villa El Salvador; y una madre con sus dos hijos fueron asesinados en su casa en Ate. Los crímenes no han parado pese al traslado de 800 efectivos policiales a la capital desde regiones, por disposición de la Policía Nacional del Perú. Y pese al optimismo del gobierno.

#policianacionaldelperú #extorsiones #inseguridadciudadana #limaperu

El video ¡SICARIATO NO PARA! | Pese a traslado de 800 policías desde regiones a Lima siguen los crímenes se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ministro patina y confirma que Dina Boluarte no asiste a las sesiones de Consejo de Ministros (VIDEO)

Nuevas inconsistencias en la agenda de Dina Boluarte: ministro Manero revela que mandataria se ausentó varias horas de sesión

Por Redacción El Búho | 25 octubre, 2024
Ministro patina y confirma que Dina Boluarte no asiste a las sesiones de Consejo de Ministros (VIDEO)

AL VUELO | La Defensoría del Pueblo denuncia a la línea 111 destinada a recibir denuncias por extorsión: no hay un protocolo.

  • Nuevas inconsistencias en la agenda de Dina Boluarte: ministro Manero revela que mandataria se ausentó varias horas de sesión
  • Congresista Alejandro Cavero buscó desprestigiar al cine nacional, pero reconoce controvertido documental español

El video Ministro patina y confirma que Dina Boluarte no asiste a las sesiones de Consejo de Ministros se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¡Ella es la víctima! | Adrianzén dice que Dina Boluarte no fue prepotente y riñe a periodistas (VIDEO)

El presidente del Consejo de Ministros negó rotundamente que la presidenta Dina Boluarte haya sido prepotente el día que decidió dar una conferencia de prensa

Por Redacción El Búho | 25 octubre, 2024

PURO «MALTRATO» | El presidente del Consejo de Ministros negó rotundamente que la presidenta Dina Boluarte haya sido prepotente el día que decidió dar una conferencia de prensa, después de más de 100 días de estar en silencio. Adrianzén aseguró que las respuestas de la presidenta fueron correctas y, más bien, reprendió a los periodistas por «maltratar» a la presidenta como mujer.

El video ¡ELLA ES LA VÍCTIMA! | Adrianzén dice que Dina Boluarte no fue prepotente y riñe a periodistas se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Alejandro Cavero buscó desprestigiar al cine nacional, pero reconoce controvertido documental español (VIDEO)

Alejandro Cavero reconoció al cineasta José Luis López-Linares por su documental ‘Hispanoamérica: canto de vida y esperanza’.

Por Pamela Zárate M. | 24 octubre, 2024

A finales del año pasado, el congresista Alejandro Cavero se hizo viral en redes al calificar a las películas peruanas como»muy malas» y «que nunca ganan premios». Algo totalmente falso, que fue rápidamente desmentido. En cambio, el congresista Cavero tenía programado un evento para reconocer al cineasta José Luis López-Linares por su documental ‘Hispanoamérica: canto de vida y esperanza’.

El documental tiene como leyenda “Nos han contado mal la historia y nos la hemos creído” y, en medio de controversia,  brinda una visión puramente positiva de la presencia española en América, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta los procesos de independencia.

Cavero no se cansa de caerle mal a la gente.

Mira el noticiero completo aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Defensoría del Pueblo denuncia a la línea 111 destinada a recibir denuncias por extorsión: no hay protocolo (VIDEO)

La línea 111 se supone que serviría para ayudar a las personas que son víctimas de extorsión a denunciar de manera rápida

Por Pamela Zárate M. | 24 octubre, 2024

Se evidencia una nueva mentira del ministro favorito de Dina Boluarte. Juan José Santivañez, quien anunció con bombos y platillos la famosa línea 111, que se supone serviría para ayudar a las personas que son víctimas de extorsión a denunciar de manera rápida y eficiente. Sin embargo, en varias oportunidades se había denunciado que esta línea no estaba operativa. Santivañez afirmó que necesitan más tiempo para ajustar algunos detalles, pero pasan los días y la dichosa línea aún no funciona correctamente.

La Defensoría del Pueblo advirtió que, en una visita inopinada, se corroboró que la línea no cuenta con un protocolo de recepción, lo que explicaría el hecho de que al llamar no se pueda formalizar la denuncia o que, incluso, te sugieran acudir a una comisaría.

El ministro del Interior y sus afirmaciones falsas han quedado una vez más en evidencia, y aunque el presidente del Consejo de Ministros ha descartado por completa su salida, pero Dina lo defiende a capa y espada. ¿Será por eso que hasta medios internacionales califican a Dina Boluarte como la presidenta más rechazada del mundo?

Vamos de mal en peor.

Mira el noticiero completó aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Masa Crítica celebra 11 años en Arequipa: pedaleando por una ciudad sostenible

Este espacio de acción colectiva ha permitido que cada vez más personas se sumen al movimiento, concientizando sobre la necesidad del respeto y seguridad para quienes eligen este medio de transporte.

Por Redacción El Búho | 24 octubre, 2024
Masa Crítica, Arequipa, Embiciados, bicicleta

Este viernes 25 de octubre, Arequipa se llenará de bicicletas y alegría con la celebración del 11° aniversario de la Masa Crítica. Este es un movimiento ciclista que ha trabajado incansablemente por una ciudad más segura y amigable para los ciclistas.

A las 19:30 horas, la comunidad ciclista se reunirá en la plaza Campo Redondo, en San Lázaro. La razón será pedalear juntos y visibilizar la necesidad de calles más sostenibles y accesibles para todos.

La Masa Crítica ha demostrado a lo largo de 11 años que la bicicleta es una poderosa herramienta de cambio social en Arequipa. Este espacio de resistencia y acción colectiva ha permitido que cada vez más personas se sumen al movimiento, exigiendo respeto y seguridad para quienes eligen este medio de transporte.

Celebración en Arequipa

Tras el recorrido, la celebración continuará en El Wecco (Av. Parra 207). Esta incluirá música en vivo con bandas como McLovin, Facial Flex, y DJ Mr. Palacios.

Además de la música, habrá un concurso de disfraces inspirado en Halloween, donde los participantes podrán lucir sus mejores atuendos mientras pedalean. También se llevará a cabo el tradicional mercado de pulgas ciclista, un espacio para intercambiar, vender o regalar partes de bicicleta, tanto nuevas como usadas. Finalmente, se entregarán reconocimientos a los ciclistas más destacados de la comunidad por su compromiso durante este año.

Será una noche para recordar, celebrando juntos la resistencia, el espíritu comunitario y el compromiso por una ciudad más amable para quienes se mueven en bicicleta. No te pierdas esta fiesta sobre dos ruedas en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La agenda de Dina Boluarte miente: ministro cuenta que no estuvo en sesión programada | Al Vuelo

Ángel Manero confirmó que la presidenta Dina Boluarte solo estuvo unos minutos en la sesión de Consejo de Ministros y luego se fue

Por Pamela Zárate M. | 24 octubre, 2024

Mientras miles de personas protestaban contra la inseguridad, Dina Ercilia prefería dedicarse a sus asuntos personales. Así lo confirmo el ministro de Agricultura, Ángel Manero, en una entrevista con Canal N. Se supone que la presidenta debió presidir la sesión del Consejo de Ministros, pero solo estuvo presente unos minutos y luego abandonó la reunión. Sin embargo, el portal oficial de la agenda de la presidenta señala que Boluarte se quedó por cinco horas.

Cuando se percato de su metida de pata, Manero trató de quitar hierro al asunto. Aseguró que a pesar de la ausencia de Dina, los ministrolazos continuaron con la sesión hasta las 5 de la tarde. La nueva patinada de Manero refuerza las versiones de la falta de compromiso de la mandataria con sus responsabilidades. No interviene activamente en el Consejo de Ministros, se limita al horario de oficina y sus únicos compromisos son con las novelas turcas, las intervenciones estéticas y las joyas de lujo. ¿Para eso te aferras al cargo? Arranca, Dina.

La Defensoría del Pueblo denuncia a la línea 111 destinada a recibir denuncias por extorsión: no hay un protocolo.

Se evidencia una nueva mentira del ministro favorito de Dina. Juan José Santivañez, quien anunció con bombos y platillos la famosa línea 111, que se supone serviría para ayudar a las personas que son víctimas de extorsión a denunciar de manera rápida y eficiente. Sin embargo, en varias oportunidades se había denunciado que esta línea no estaba operativa. Santivañez afirmó que necesitan más tiempo para ajustar algunos detalles, pero pasan los días y la dichosa línea aún no funciona correctamente.

La Defensoría del Pueblo advirtió que, en una visita inopinada, se corroboró que la línea no cuenta con un protocolo de recepción, lo que explicaría el hecho de que al llamar no se pueda formalizar la denuncia o que, incluso, te sugieran acudir a una comisaría. El ministro del Interior y sus afirmaciones falsas han quedado una vez más en evidencia, y aunque el presidente del Consejo de Ministros ha descartado por completa su salida, pero Dina lo defiende a capa y espada.

¿Será por eso que hasta medios internacionales califican a Dina Boluarte como la presidenta más rechazada del mundo? Vamos de mal en peor.

Congresista Alejandro Cavero buscó desprestigiar al cine nacional, pero reconoce controvertido documental español

A finales del año pasado, el congresista Alejandro Cavero se hizo viral en redes al calificar a las películas peruanas como»muy malas» y «que nunca ganan premios». Algo totalmente falso, que fue rápidamente desmentido. En cambio, el congresista Cavero tenía programado un evento para reconocer al cineasta José Luis López-Linares por su documental ‘Hispanoamérica: canto de vida y esperanza’. El documental tiene como leyenda “Nos han contado mal la historia y nos la hemos creído” y, en medio de controversia,  brinda una visión puramente positiva de la presencia española en América, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta los procesos de independencia.

Cavero no se cansa de caerle mal a la gente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pasó en el Perú | Congresista Acuña crítica a Boluarte por minimizar paros por inseguridad: «Está equivocada, no vive la realidad»

Inseguridad ciudadana avanza en Arequipa. Cusco: Hospedajes alternativos no cumplirían norma que obliga a hospedajes exigir documentos a extranjeros

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 octubre, 2024

Pasó en el Perú | La Libertad. El congresista liberteño Héctor Acuña Peralta crítica a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra por tratar de minimizar los paros y movilizaciones que se vienen realizando en diferentes partes del Perú por la inseguridad social.

«Ella está totalmente equivocada porque no vive la realidad. Por eso ver a una persona con actitud contraria a la realidad, indigna más. Estoy seguro de que las movilizaciones van a continuar», señaló Héctor Acuña.

También se pronunció sobre el silencio a la prensa de la mandataria Boluarte. «El gran problema de las autoridades es que no dan la oportunidad de comunicarse. No están cerca al pueblo. La señora Dina Boluarte ¿Cuántas veces ha hecho conferencias de prensa y ha estado expuesta a las preguntas? Aunque muchas veces son incómodas, pero la formalidad de las autoridades es estar frente a la población».

Finalmente, la crítica a la mandataria continuó, incluso reprochó las visitas que realizó Boluarte a Trujillo, donde tampoco realizó declaraciones a los medios de comunicación. La misma situación con los ministros, entre ellos José Santiváñez, quien dejó plantada a la prensa durante la entrega de patrulleros a la Policía Nacional del Perú (PNP).

«Cuando vino a Trujillo, ¿cuántas conferencias ha hecho? Por eso esta paralización les ha chocado que haya sido tan grande», puntualizó el parlamentario liberteño, informó Noticias Trujillo.

Inseguridad ciudadana avanza en Arequipa

Pasó en el Perú | Arequipa. La inseguridad ciudadana avanza en la ciudad de Arequipa. Esta vez ocurrió un caso de sicariato en el distrito de Yanahuara.

El crimen ocurrió a espaldas del parque del Avión, en la urbanización Valencia II. Según testigos, la víctima, identificada como Miguel Lobo Rojas, fue seguida por los delincuentes hasta la calle Magisterial, donde le dispararon al menos seis veces antes de huir. Luego huyeron en una moto.

Además, otros sujetos armados en una moto, dispararon contra un local comercial en Miraflores, al parecer, para amedrentar por el cobro de cupos a negocios locales.

El alcalde de Yanahuara, Sergio Bolliger, declaró que se debe poner más fuerza. “Que no les tiemble la mano. A la delincuencia la única forma de vencerla es con inteligencia y con mano dura, y a la bala con bala”, informó El Búho.

Cusco: Hospedajes alternativos no cumplirían norma que obliga a hospedajes exigir documentos a extranjeros

Pasó en el Perú | Cusco. ¿Qué pasa con los hospedajes alternativos que se ofrecen en plataformas digitales como Airbnb y Booking?

Un nuevo decreto supremo establece que todos los arrendatarios de inmuebles, así como los hoteles y hospedajes, deben solicitar los documentos de sus huéspedes para garantizar su plena identificación.

Esta medida forma parte de una política de lucha contra la criminalidad y busca reforzar la seguridad migratoria. Sin embargo, un vacío legal afecta a los servicios de hospedaje alternativos como Airbnb y Booking, que no siempre exigen documentación estricta.

El representante de la Cámara Hotelera de Cusco, Henry Yabar, y el gerente regional de turismo coinciden en la necesidad de fiscalizar también estos alojamientos para que cumplan con las mismas normativas, informó CuscoPost.

Puno: Alcalde cuestiona al ejecutivo por no otorgar presupuesto para los distritos declarados en emergencia por contaminación hídrica

Pasó en el Perú | Puno. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, Heráclidas Ojeda Huarilloclla, cuestionó al ejecutivo por no asignar presupuesto para los  distritos puneños que fueron declarados en emergencia por la inminente contaminación hídrica.

La autoridad edil, indicó que sin dinero estas medidas son declarativas, ya que no se podrá remediar la contaminación provocada por la empresa minera Arasi en las cuencas Jatun Ayllu (Ocuviri – Lampa), y Llallimayo (Ayaviri, Cupi, Llalli y Umachiri – Melgar).

Ojeda Huaricollo, también dijo que sostendrá una reunión con el ejecutivo a fin de pedir presupuesto para la remediación ambiental de los distritos declarados en emergencia por contaminación hídrica, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Restituyen restos óseos de 16 víctimas del conflicto armado

Pasó en el Perú | Ayacucho. En la Catedral de Huamanga se realizó la restitución de restos óseos de 16 víctimas de la violencia ocurrida entre 1980 y 2000 en Ayacucho.

Durante la ceremonia, los familiares recibieron los restos de sus seres queridos, quienes fueron desaparecidos durante el conflicto armado interno en Perú.

El acto contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Público y representantes locales, quienes acompañaron a las familias en este proceso. La Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) brindó apoyo logístico y psicosocial.

Las víctimas identificadas fueron: Mario Huicho Ccasani, Zacarías Auccatoma Urbano, Víctor Julio Huamán Araujo, Venancio Morales Huachaca y Daniel Valerio Vega. También, Elsa Vega Estrada, Edeliza Valerio Vega, Evaristo Alberto Valerio Vega y Olga Sara Valerio Vega.

Además, están, Saturnino Ccarhuaypeña Villanueva, Albino Gutiérrez Carhuaypeña, Valeriano Vargas Garagundo y Máximo Vargas Ayala. Y, Prudencio Vargas Guzmán, Edilberto Taguada Solier y Filomeno Alarcón Cuadros, informó Jornada.

Loreto: Regularizarán pago a viudas de trabajadores fallecidos, pero deben esperar

Pasó en el Perú | Loreto. La Municipalidad Provincial de Maynas anunció que finalmente se está gestionando el pago de beneficios sociales para las familias de trabajadores fallecidos, deudas que vienen arrastrándose desde hace varias gestiones.

Según informó el gerente municipal, Víctor López Orihuela, ya se está armando un cronograma para priorizar los pagos más urgentes y establecer fechas.

López Orihuela mencionó que han comenzado las reuniones para establecer el orden en el que se realizará el pago, y que el alcalde ha solicitado preparar un flujo de caja para poder definir fechas concretas. Sin embargo, por el momento, no hay una fecha exacta y pidió a los familiares un poco más de paciencia, ya que están trabajando en solucionar el problema.

La gestión actual tiene como objetivo resolver estas deudas que han afectado a las familias de trabajadores fallecidos por tanto tiempo. Se sabe que la prioridad es cumplir con estos compromisos, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde que se generaron.

Por lo pronto, se espera que en los próximos días se anuncien las fechas de pago oficiales a través del sindicato que representa a los beneficiarios. Aunque las familias deberán esperar un poco más, hay confianza en que pronto podrán recibir el dinero que se les debe, informó ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Universidad San Pablo: tres miembros de la Asamblea General y dos capellanes expulsados del Sodalicio

El último comunicado del Papa Francisco, que da cuenta de la expulsión de los dos mandamases financieros del Sodalicio, ha producido un terremoto que tiene su réplica en la Universidad que tienen en Arequipa

Por Mabel Cáceres Calderón | 24 octubre, 2024
Finanzas de la Universidad San Pablo

A la expulsión del Sodalicio, hace un mes, de Miguel Salazar Steiger, mandamás de facto de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), se suma ahora la de Juan Carlos Len Álvarez, responsable de las abultadas finanzas del Sodalicio a nivel continental; y de José Andrés Ambrozic Velezmoro, exvicario general y ex secretario del fundador Luis Figari. Los tres, miembros de la Asamblea General de la universidad, quienes eligieron hace poco más de un año al actual rector, Alonso Quintanilla Pérez- Witch.

Otro expulsado de la orden por el Papa Francisco, hace tres días, es el sacerdote Luis Ferroggiaro Dentone, ex capellán de la UCSP, acusado de acoso sexual a un menor por una familia arequipeña. Luego de la denuncia, solo se le trasladó a Lima y de allí a los Estados Unidos, sin ninguna aclaración pública de lo ocurrido. Antes, junto a Salazar, fue expulsado el actual capellán de la UCSP, Rafael Alberto Ísmodes Cascón.

La expulsión de Len, comunicada este miércoles, venía junto a la que se considera la más importante de las expulsiones, después de la del propio Figari. Se trata del Rvdo Jaime Baertl Gómez, considerado el número 2 del Sodalicio y la cabeza de la agrupación que, junto a Len, maneja también todas sus finanzas y propiedades. Así subió a 15 el número total de separados, incluyendo a diez personas el mes pasado y al fundador del grupo en agosto.

Los comunicados de la Nunciatura Apostólica en Perú, publicados los días 21 y 23 de octubre, señalan las motivaciones de estas expulsiones. Además, anuncia medidas correctivas y lanzan severas advertencias, una con carácter de ultimátum. El último concluye así:

«Finalmente, urgen a esta sociedad de vida apostólica a que, sin más dilación, inicie con espíritu dócil y filial un discernimiento que le conduzca a un camino de verdad, justicia y reparación».

Nota informativa de la Nunciatura Apostólica del Perú del 23 de setiembre

Abusos sexuales, abuso de autoridad, ilícitos en la gestión económica y apropiación de bienes

Todos esos probables delitos son mencionados como de la autoría de los expulsados y motivo de la decisión del Papa Francisco. Particularmente, en el último comunicado sobre la expulsión de Baertl y Len señalan: se ha considerado la gravedad del abuso sexual cometido por uno de los acusados, así como la responsabilidad personal de estos dos consagrados en numerosas irregularidades e ilícitos cometidos por empresas vinculadas al Sodalicio de Vida Cristiana. No queda claro a quién se refieren respecto a los abusos sexuales, pero ambos están acusados de malos manejos económicos.

…son ilícitos canónicos intolerables que, más allá del escándalo suscitado a nivel internacional, desfiguran la misión evangelizadora de la Iglesia y merman severamente su credibilidad

Comunicado Nunciatura Apostólica sobre las faltas imputadas a Bertl y Len en la administración de las empresas del Sodalicio

Mientras que, en anterior comunicado, relacionado a la expulsión de Ambrozic y Ferrogiario, señalan que la decisión se tomó por “la gravedad y cantidad de casos de abuso del cargo y de la autoridad, particularmente en su forma de abuso en la administración de bienes eclesiásticos, así como de abuso sexual, en algún caso incluso de menores”. Y añaden un mal uso del concordato o trato que existe entre el Vaticano y el Perú. Presumiblemente, esto habría servido para un enriquecimiento reprobable del Sodalicio.

En este caso, si queda claro que en cuanto a abusos sexuales se refiere al cura Ferrogiaro, sobre quien advierten se evaluará su condición clerical, mientras que en relación con la administración del Sodalicio, señalan que «han dispuesto contundentes medidas para corregir tan reprobables acciones y evitar que se repitan en el futuro«.

El periodista español Iñigo Domínguez, en un artículo publicado en El País sobre el caso, pone énfasis en la falta de acción de la iglesia. «Mientras el poderoso grupo religioso latinoamericano oculta un gran patrimonio logrado gracias al concordato con la Santa Sede», señala.

Universidad San Pablo: dos promotores que en realidad son lo mismo

Pero, ¿qué representa para la Universidad San Pablo la expulsión de Ambrozic y Len? Los expulsados son miembros de la Asamblea General, el máximo órgano de gobierno de esta casa de estudios. De acuerdo a su propia página oficial, «los integrantes de la Asamblea General participan en la dirección, representación y administración de la Universidad. Cada miembro tiene voz y voto con el mismo peso, por ello sus decisiones, entre ellas la elección del rector, se definen por mayoría simple«.

Pese a ello, por lo menos hasta hace dos días, Ambrozic y Len eran, junto a Miguel Salazar, los miembros más influyentes de la Asamblea, atendiendo a su posición dentro del Sodalicio. Aunque, en un enrevesado juego de identidades, no están allí en representación del Sodalicio.

Según la página web de la propia UCSP, la Asamblea General la conforman representantes de las dos instituciones fundadoras de la UCSP: el Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) y el Centro de Investigación y Tecnología para el Desarrollo y las Ciencias Sociales (CITDEC). Cada uno designa a tres representantes, a saber: José Andrés Ambrozic Velezmoro, Juan Carlos Len Álvarez y Víctor Joel Ramos Herrera, en representación del CITDEC; mientras Jorge Luna Díaz del Olmo, Miguel Salazar Steiger y Fernando Vidal Castellanos, representan al SVC.

Ocurre porque el denominado CITDEC es una entidad totalmente bajo el control del Sodalicio, al punto que todos sus directivos o apoderados pertenecen al grupo. Entre ellos, el propio Miguel Salazar Steiger, quien vendría a ser directivo de las dos entidades que manejan la UCSP. Tras su expulsión, la universidad comunicó que él se apartaba de sus funciones oficiales. Pero en el caso de Ambrozic y Len, aún no hay un pronunciamiento expreso.

Al momento persiste el silencio en la UCSP.

Finanzas de la Universidad San Pablo y del Sodalicio

En Arequipa, plaza importante del Sodalicio, su mayor patrimonio lo constituyen los cementerios Parque de la Esperanza, en Cerro Colorado y en Sachaca. Los estimados de este millonario patrimonio y el flujo de caja que genera diariamente no son precisos. Aunque se han registrado tragedias familiares por endeudamiento con los altos montos que estos servicios brindan a la colectividad. La inevitable reorganización que sucederá a la expulsión de sus principales administradores podría dar luces sobre ello. Así como sobre, si es correcta, la utilización del concordato para obtener lucro de una «misión espiritual» como definen la sepultura de los fallecidos.

En cuanto a la Universidad Católica San Pablo, que sobrepasa el millar de empleados, se tendrá que proceder a la recomposición de su Asamblea. Al retiro de Salazar, inevitablemente se tendrá que sumar el de Len y Ambrozic de la asamblea, con que 3 de 6 integrantes serían renovados. Si se atiende a la recomendación papal de «iniciar un camino de verdad, reparación y justicia», hay una serie de denuncias que deberán atenderse. Son abusos de toda índole cometidos en esta casa de estudios que tal vez vayan a ver la luz. Y, con ello, quizás, ampliar la perspectiva sobre su misión. Una misión llamada a cultivar la ciencia y la investigación, en lugar del «explícito testimonio de vida cristiana» que han priorizado hasta ahora, en su particular visión, para la elección de sus autoridades.

Aunque ya se habla de la inminente disolución del Sodalicio, podría tardar años. Entretanto, no se debe olvidar que la investigación interna del propio SVC determinó que «al menos 36 personas, de las cuales 19 eran menores, fueron presuntamente víctimas de abusos sexuales entre 1975 y 2002 por la cúpula sodálite«. ¿Cuántos casos ocurrieron en Arequipa?

Especialmente porque, al ingresar a la página web oficial de la Universidad San Pablo, nos recibe un mensaje, en grandes caracteres, que la define como: «UNA COMUNIDAD QUE BUSCA, DESCUBRE Y COMUNICA LA VERDAD».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Sicarios asesinan a madre que ayudaba en comedor popular junto a sus dos hijos pese a estado de emergencia

Esta madrugada fue asesinada Sulma Soraida Rodríguez Rivera de 50 años de edad. La mujer fue baleada en su casa en presencia de sus dos hijos 18 y 24 años y dos nietas menos de edad. La tragedia sucedió en su hogar, ubicado en la zona Z del cerro La Libertad, en Huaycán, en el distrito […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 24 octubre, 2024
Familiares de la víctima compartieron su indignación por la perdida de Sulma Soraida Rodríguez Rivera: Imagen: Captura de pantalla de reporte en Latina.

Esta madrugada fue asesinada Sulma Soraida Rodríguez Rivera de 50 años de edad. La mujer fue baleada en su casa en presencia de sus dos hijos 18 y 24 años y dos nietas menos de edad. La tragedia sucedió en su hogar, ubicado en la zona Z del cerro La Libertad, en Huaycán, en el distrito de Ate Vitarte en estado de emergencia. La balacera también acabó con la vida de sus dos hijos.

Los testigos indicaron a la Policía y a la prensa que sujetos desconocidos ingresaron en la madrugada al inmueble. Seguidamente, dispararon en multiples ocasiones, matando a Sulma Soraida Rodríguez Rivera (50) y sus hijos de 18 y 24 años.

Familiares de Sulma Rodríguez señalaron que ella se encontraba acompañada de sus nietas, quienes presenciaron lo ocurrido. 

«Me llamaron a las 3:40 a.m. por eso vine. La vecina los vio cuando los dos sujetos se estaban yendo. Estaban 5 personas, mi hija, mi señora, mi hijo y mis dos menores hijos y mi nieta, las dos no más se salvaron”, señalóesposo de la víctima.

Hasta el lugar llegaron agentes de la Policía Nacional del Perú y peritos de criminalística de la Dirincri. Los especialistas realizaron las diligencias correspondientes. Sin embargo, los familiares cuestionaron que las autoridades acudan al lugar varias horas después del crimen.

Aumento de inseguridad ciudadano y temor al crimen organizado

En septiembre, el 38% de los peruanos conocía casos de extorsión en su entorno social, con Lima y la zona norte registrando las cifras más altas. Además, el 85.9% de los ciudadanos se siente inseguro en las calles. Estas cifras son según Datum Internacional.

Las extorsiones y robos afectan al 21% de las empresas en el país, y muchas han tenido que incrementar sus gastos en seguridad, según sondeo de la Sociedad Nacional de Industrias.

¿Cuándo vence el estado de emergencia por inseguridad en Lima y Callao?

El estado de emergencia en los 14 distritos de Lima y Callao sigue vigente. Según el gobierno, esta medida se declaró por un período de 60 días calendario. Esto significa que debería durar hasta aproximadamente el 28 de noviembre de 2024.

Los distritos en emergencia son Ate, Villa El Salvador, Ancón, Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Independencia. También figuran San Martín de Porres, Los Olivos, San Juan de Lurigancho, Rímac, Santa Rosa, Lurigancho-Chosica, Ventanilla

¿Cómo denunciar un robo u otro delito?

La Policía Nacional del Perú cuenta con la Central de Emergencias que funciona las 24 horas. Solo debes marcar el 105 para denunciar si has sido víctima de la delincuencia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: Sutep pide destitución de gerenta de Educación, «ha violado la palabra del gobernador» 

“No ha respetado el acuerdo con el gobernador regional ni el acta que ella suscribió, en donde se dice que si el Ministerio de Educación declaraba ilegal la huelga, se podría recién proceder a los descuentos», indicó el secretario del Sutep.

Por Liz Campos Rimachi | 24 octubre, 2024
Cecilia Jarita Padilla, gerenta regional de Educación del Gobierno Regional de Arequipa. | FOTO: Difusión

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) en Arequipa, liderado por su secretario general Hammer Villena, pide al gobernador Rohel Sánchez la destitución de la gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita Padilla. El sindicato acusa a la funcionaria de incumplir compromisos y vulnerar acuerdos importantes en perjuicio del sector educativo.

Según Villena, el gremio ha presentado varias solicitudes sin obtener respuesta de parte de la gerenta. Entre las demandas incumplidas destaca la aplicación de normas en procesos administrativos y la evaluación de cargos de confianza. Además, criticó que Jarita no respetara el código de ética en la convocatoria para el concurso de directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel). 

Villena también denunció que la funcionaria habría vulnerado la libertad sindical al proceder con descuentos salariales en perjuicio de los docentes.

“No ha respetado el acuerdo con el gobernador regional ni el acta que ella suscribió, en donde se dice que si el Ministerio de Educación declaraba ilegal la huelga, se podría recién proceder a los descuentos (…) Es evidente que Cecilia Jarita ha violado la palabra del gobernador regional y el acuerdo que teníamos”

Hammer Villena, secretario general del Sutep en Arequipa

El secretario general del Sutep enfatizó que esta decisión ha afectado la economía de aproximadamente 6 mil docentes que participaron en las protestas realizadas en mayo y julio de este año. 

Plantón en el Gobierno Regional de Arequipa 

Ante estos incumplimientos, el Sutep ha convocado a un plantón para el 25 de octubre frente a la sede del Gobierno Regional de Arequipa. La concentración será a las 11 de la mañana. Durante esta manifestación, los docentes exigirán la destitución inmediata de Jarita, de su asesor legal y de los funcionarios de confianza que ocupan cargos en la gerencia de Educación. 

Villena advirtió que, de no ser atendidas sus demandas, el gremio tomará medidas más drásticas. Estas incluyen futuras movilizaciones y la posibilidad de convocar un paro regional.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Congresista Quito anuncia moción de vacancia contra Dina Boluarte y denuncia contra ministro de Energía y Minas 

La razón es que su gobierno ha demostrado incapacidad para resolver la inseguridad ciudadana que afecta al país.

Por Liz Campos Rimachi | 24 octubre, 2024
Rómulo Mucho y Dina Boluarte. | IMAGEN: Difusión/ El Búho

El congresista Jaime Quito Sarmiento anunció la presentación de una nueva moción de vacancia contra la presidenta de la República, Dina Boluarte. La razón es que su gobierno ha demostrado incapacidad para resolver la inseguridad ciudadana que afecta al país. El legislador criticó duramente la gestión de la mandataria, señalando que su permanencia en el cargo agrava los problemas nacionales.  

“Evidentemente, eso merece la vacancia cuanto antes”, afirmó Quito, quien además sostuvo que el colapso del sistema de salud y educación es otra de las razones para destituir a Boluarte. El congresista también acusó a la presidenta de utilizar su posición para blindarse de las críticas hacia su administración. Esta situación, según él, justifica aún más la necesidad de un cambio inmediato. 

Para que la moción de vacancia prospere, se requieren 36 firmas de distintos partidos. Quito señaló que ya se están sumando varios congresistas. Expresó su confianza en que lograrán reunir el apoyo necesario para presentar la iniciativa en el Congreso. 

“Diversos congresistas nos estamos sumando para poder consolidar esa moción”, aseguró el parlamentario. Indicó que, por el momento, han recibido respaldo de la Bancada Socialista, Juntos por el Perú y otras agrupaciones. Espera que representantes de bancadas de derecha se unan también. 

Congresista denuncia a ministro de Energía y Minas 

Durante su intervención, Jaime Quito también informó que ha presentado una denuncia penal contra el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho. La denuncia se basa en una fiscalización realizada por la Contraloría General de la República, la cual detectó irregularidades en las declaraciones juradas presentadas por el ministro para asumir su cargo.  

“Lo que se está encontrando es que no ha declarado todo lo que debiera. Por lo que estaría cometiendo algunos delitos del código penal”

Congresista Jaime Quito Sarmiento

Entre los delitos que se le atribuyen a Mucho figuran omisión al consignar declaraciones, falsedad genérica, aceptación ilegal del cargo y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, detalló el congresista. Quito espera que el Ministerio Público inicie las investigaciones correspondientes para esclarecer estos hechos. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Alcalde de Yanahuara tras caso de sicariato: «Mano dura, y a la bala con bala»

«Estamos concentrándonos en los extranjeros, porque lamentablemente esos casos vienen de ellos casi en el 100% de casos (de sicariato), y esto no es xenofobia», indicó Sergio Bolliger.

Por Redacción El Búho | 24 octubre, 2024
Alcalde de Yanahuara, Arequipa, sicariato en Arequipa

El alcalde distrital de Yanahuara (Arequipa), Sergio Bolliger, salió a declarar tras el caso de sicariato ocurrido la noche del miércoles en su jurisdicción.

El burgomaestre fue tajante al afirmar que la inseguridad ciudadana debe abordarse con mayor fuerza y agresividad. Añadió que los miembros de Serenazgo necesitan estar mejor armados, ya que no podrían responder ante delincuentes armados.

«Que no les tiemble la mano, a la delincuencia la única forma de vencerla es con inteligencia y con mano dura, y a la bala con bala (…) Falta valentía, y no se trata solo de declaraciones»

Alcalde distrital de Yanahuara (Arequipa), Sergio Bolliger.

La autoridad edil añadió que realizarán un censo en Yanahuara, para reportar sobre trabajadores extranjeros en los 2 mil 600 locales comerciales. De esta manera, tendrán la data de la cantidad de trabajadores de otros países en este distrito.

«Estamos concentrándonos en los extranjeros, porque lamentablemente esos casos vienen de ellos casi en el 100% de casos (de sicariato), y esto no es xenofobia»

Alcalde distrital de Yanahuara (Arequipa), Sergio Bolliger.

Sobre la captura de los dos sujetos en una motocicleta, la noche del miércoles, se añadió que posiblemente no estarían involucrados en el caso de sicariato. De todas maneras, los sujetos estaban armados y con varios celulares en su posesión.

Sobre Policía en Arequipa

Sergio Bolliger explicó que la Policía Nacional del Perú está fallando en la lucha contra la inseguridad ciudadana. Indicó que es necesario un mayor trabajo de inteligencia, para detectar donde se encuentran los delincuentes y capturarlos antes que ejecuten sus crímenes.

El alcalde también propuso que se conforme un equipo de seguridad privado. Ellos estarían armados, y se podría consolidar junto con empresas privadas. Además, recalcó que un porcentaje del canon minero podría destinarse para esta seguridad privada que aplicaría en el distrito.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Misión Internacional y Colegio de Abogados alertan sobre falta de transparencia y equidad en selección nueva JNJ

El último lunes, el decano del Colegio de Abogados de Lima recibió a la Misión Internacional de Observación sobre la Junta Nacional de Justicia (MIO-Perú). Raúl Canelo Rabanal se reunió con los representantes de la MIO-Perú, quienes desarrollaron en nuestro país su tercera visita. Posterior a ello, tanto la Misión Internacional como el CAL se […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 24 octubre, 2024

El último lunes, el decano del Colegio de Abogados de Lima recibió a la Misión Internacional de Observación sobre la Junta Nacional de Justicia (MIO-Perú). Raúl Canelo Rabanal se reunió con los representantes de la MIO-Perú, quienes desarrollaron en nuestro país su tercera visita. Posterior a ello, tanto la Misión Internacional como el CAL se pronunciaron sobre el proceso que están llevando distintas autoridades, muchas de ellas afines a los intereses del Congreso y del Ejecutivo.

La Misión observadora instó hace unos días a la Comisión de selección a adoptar medidas urgentes y concretas que garanticen la transparencia del proceso. Reitera el cumplimiento de estándares internacionales. La MIO-Perú también expresó su preocupación en informes previos sobre las deficiencias en la normativa para la selección de los nuevos integrantes de la JNJ.

Anteriormente, la misión también alertó sobre la transmisión y desarrollo de las entrevistas, por la búsqueda de idoneidad de los calificados.

En el último comunicado, la MIO-Perú remarcó que se limitó el acceso a información pública, que no se realizó una consulta amplia, que no se dieron a conocer documentos como patrocinios, declaraciones de conflictos de interés, denuncias contra los postulantes y los descargos de esto.

https://twitter.com/mioperu_jnj/status/1849152307700899884

La misión apuntó que de 51 postulantes, solo 8 fueron mujeres: “lo que refleja una preocupante falta de inclusión”. Así también, los observadores internacionales notaron que no se garantizó un acceso equitativo para mujeres, comunidades marginadas y otros grupos.

«No existió una consulta amplia y previa del reglamento y bases del concurso (proceso del 2019 sí lo tuvo). Ha faltado transparencia activa. Se limitó el acceso a la información pública y la capacidad de escrutinio de las actuaciones de la CE. No se dieron a conocer los documentos relacionados con los patrocinios, declaraciones de conflictos de interés, las tachas y denuncias presentadas contra las personas postulantes, ni los descargos realizados por estas».

La MIO-Perú está conformada por expertos internacionales en justicia, derechos humanos y lucha contra la corrupción. Entre sus integrantes están Stephen McFarland (Estados Unidos), Thelma Aldana (Guatemala), Edison Lanza (Uruguay) y Jaime Arellano (Chile). Su misión es realizar un seguimiento técnico e independiente al proceso de selección de los nuevos miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Colegio de Abogados de Lima comparte la preocupación de la Misión Internacional Observadora sobre la Junta Nacional de Justicia

Durante la reunión, el CAL recibió un informe de la misión observadora. El documento revela preocupantes conclusiones respecto al proceso de selección de los nuevos miembros de la JNJ. Según el informe de la MIO-Perú, el proceso no cumple con los estándares internacionales esperados. 

Ante esa situación, el CAL manifestó su profunda preocupación en un pronunciamiento enfatizando en que la JNJ es el órgano constitucionalmente encargado de la designación y remoción de jueces y fiscales titulares a nivel nacional. 

El Colegio de Abogados de Lima exhortó a la Comisión Especial encargada de dicha evaluación a pronunciarse sobre las serias observaciones realizadas por la MIO-Perú. La Comisión encargada de la selección de los nuevos integrantes de la JNJ son titulares de la Defensoría del Pueblo, Contraloría, Poder Judicial, Fiscalía, Tribunal Constitucional y Universidades.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Ica: Empresario presuntamente extorsionado es hallado sin vida en una hacienda

El empresario vitivinícola Kevin Luis Flores Donayre (45), reportado como desaparecido desde el pasado 22 de octubre, fue encontrado sin vida en los terrenos de la Hacienda de los Pobres, ubicada en el distrito de Salas Guadalupe, Ica. Su desaparición había generado preocupación entre sus familiares y amigos, quienes denunciaron que Kevin era víctima de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 octubre, 2024

El empresario vitivinícola Kevin Luis Flores Donayre (45), reportado como desaparecido desde el pasado 22 de octubre, fue encontrado sin vida en los terrenos de la Hacienda de los Pobres, ubicada en el distrito de Salas Guadalupe, Ica. Su desaparición había generado preocupación entre sus familiares y amigos, quienes denunciaron que Kevin era víctima de extorsión desde hace varios meses.

Las cámaras de seguridad captaron al empresario abordando un vehículo Chevrolet rojo, con placa Y1R634, el cual había sido reportado como robado en 2015. Esta pista fue crucial para que rastrearan su última ubicación, registrada cerca de la Hacienda La Caravedo. Las investigaciones preliminares señalan que el secuestro y asesinato de Kevin podría estar relacionado con el incumplimiento de pagos a los extorsionadores.

Vehículo de placa Y1R634, fue reportada como robado desde el año 2015. Según SUNARP pertenecía a Cristhian Alfredo Alfaro Quispe.

Autoridades de Ica recogieron posibles evidencias

El caso está siendo investigado por la Segunda Fiscalía – Primer Despacho de Ica, a cargo del fiscal provincial Alberto Ríos Barriga. En el lugar donde fue hallado el cuerpo, se encontraron una carta de amor y el teléfono celular de la víctima, lo que ha llevado a los investigadores a sospechar de un posible intento de desviar la atención sobre las circunstancias reales del asesinato.

Los familiares de Kevin Flores expresaron su dolor e indignación, y exigieron justicia por su trágica muerte. La población iqueña, conmocionada por este hecho, también ha levantado su voz para reclamar acciones concretas contra la creciente ola de extorsiones y violencia que afecta a la región, especialmente a los emprendedores y empresarios locales.

Kevin Luis Flores Donayre, era un empresario, emprendedor en el negocio vitivinícola en la región Ica.

El fallecido, padre de dos hijos, era conocido por su trabajo en la producción de pisco, producto emblemático de la zona. Durante la pandemia, tuvo que cerrar su tienda y alquilarla a terceros, situación que lo habría dejado más vulnerable ante las amenazas y extorsiones de grupos delictivos. La policía continúa las investigaciones para esclarecer completamente los hechos y dar con los responsables.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Amazonía: Expansión de colonias menonitas arrasa con más de 8600 hectáreas

Desde el 2017, las colonias menonitas han emergido como una de las principales causas de deforestación en la Amazonía peruana. Este grupo religioso, con una larga tradición de agricultura intensiva, ha requerido grandes extensiones de tierra para mantener sus prácticas agrícolas, lo que ha resultado en una rápida expansión en la selva. De acuerdo con […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 octubre, 2024

Desde el 2017, las colonias menonitas han emergido como una de las principales causas de deforestación en la Amazonía peruana. Este grupo religioso, con una larga tradición de agricultura intensiva, ha requerido grandes extensiones de tierra para mantener sus prácticas agrícolas, lo que ha resultado en una rápida expansión en la selva. De acuerdo con el más reciente informe de MAAP (Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina), la deforestación total atribuida a estas colonias ha alcanzado las 8660 hectáreas hasta octubre de 2024.

Un crecimiento alarmante desde 2017

El último reporte MAAP #222 destaca el acelerado crecimiento de la deforestación en las cinco colonias menonitas que operan actualmente en las regiones de Ucayali y Loreto. La primera colonia, Masisea, establecida en 2017, fue el punto de partida de un patrón que se ha repetido con otras colonias. Inicialmente, la deforestación se limitaba a 2500 hectáreas, pero este número ha aumentado de manera constante año tras año.

Para octubre de 2020, el área deforestada ya alcanzaba las 3440 hectáreas, cifra que subió a 4819 en octubre de 2022 y llegó a las 7032 hectáreas en agosto de 2023. La última actualización muestra que este número ha crecido nuevamente a 8660 hectáreas, lo que ilustra una tendencia continua de expansión, a pesar de los esfuerzos por detenerla.

II-Amazonia--Expansion-de-colonias-menonitas-arrasa-con-mas-de-8-600-hectareas.webp
La primera colonia, Masisea, establecida en 2017, fue el punto de partida de un patrón que se ha repetido con otras colonias. (Imagen: MAAP)

Principales colonias afectadas

La colonia Chipiar, la más reciente y ubicada a ambos lados de la frontera en Ucayali y Loreto, ha sido una de las más activas en términos de deforestación. Desde el 2020, se ha documentado la pérdida de 2708 hectáreas en esta área. Por otro lado, las colonias Vanderland, Osterreich y Providencia, ubicadas cerca de Tierra Blanca en Loreto, han contribuido con 4 824 hectáreas adicionales de pérdida forestal desde su establecimiento en 2017. Masisea, por su parte, ha reducido su actividad en los últimos años, pero desde su creación ha deforestado un total de 963 hectáreas.

Acciones legales y retos pendientes

El informe también señala que la deforestación provocada por estas colonias no es solo una preocupación ambiental, sino que también está bajo investigaciones legales. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) ha abierto procesos contra varias de estas colonias, particularmente en los casos de Tierra Blanca, Chipiar y Masisea. Las acusaciones incluyen delitos contra los bosques y la falta de autorizaciones para la deforestación.

Además, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha presentado denuncias por actividades de tala ilegal, mientras que la Corte Superior de Justicia de Ucayali suspendió en julio de 2023 las actividades de tala en la colonia Masisea. Sin embargo, a pesar de estos avances judiciales, el problema persiste, ya que la expansión agrícola y la falta de cumplimiento de las regulaciones continúan impulsando la deforestación.

III-Amazonia--Expansion-de-colonias-menonitas-arrasa-con-mas-de-8-600-hectareas.webp
El informe también señala que la deforestación provocada por estas colonias no es solo una preocupación ambiental, sino que también está bajo investigaciones legales. (Foto: Marco Garro) 

Protección de los bosques

El gobierno peruano y las regiones amazónicas, incluyendo Ucayali, firmaron en octubre de 2024 el «Acuerdo por los Bosques». Este pacto busca implementar la Estrategia Nacional de Lucha contra la Tala Ilegal, utilizando tecnologías avanzadas, como el monitoreo satelital, para vigilar la deforestación y promover un mercado forestal sostenible. Pero su éxito dependerá de su implementación efectiva y de la colaboración entre actores gubernamentales, comunidades indígenas y el sector privado.

El acuerdo no solo se enfoca en la tala ilegal, sino que también busca limitar la expansión agrícola no autorizada, un factor clave en la deforestación provocada por las colonias menonitas. Al promover el uso sostenible de los recursos forestales, se espera que la deforestación en áreas como Chipiar y Masisea disminuya en los próximos años.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: Dirección de Agricultura incumple pago por adquisición de camionetas

El Consejo Regional de Ayacucho (CRA) evidenció irregularidades en el proceso de adquisición de las camionetas compradas por la Dirección Regional de Agricultura para el fortalecimiento de algunos proyectos.  Durante un trabajo de fiscalización, se constató que, a pesar de que las camionetas fueron entregadas en mayo de 2024, la Dirección de Agricultura mantiene una deuda […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 octubre, 2024

El Consejo Regional de Ayacucho (CRA) evidenció irregularidades en el proceso de adquisición de las camionetas compradas por la Dirección Regional de Agricultura para el fortalecimiento de algunos proyectos. 

Durante un trabajo de fiscalización, se constató que, a pesar de que las camionetas fueron entregadas en mayo de 2024, la Dirección de Agricultura mantiene una deuda pendiente de pago de 353,600 soles con el proveedor Acua Terra S.A.C., lo cual ha generado repetidas solicitudes de pago. 

Según el informe, las órdenes de compra (No 396 y 397) para la adquisición de las camionetas fueron emitidas en mayo, pero los pagos no se han efectuado a pesar de haber transcurrido más de 124 días desde la entrega de los vehículos. El incumplimiento en el pago no solo expone a la Dirección de Agricultura a posibles acciones legales por parte del proveedor, que podría exigir intereses compensatorios, sino que también afecta la imagen institucional de la entidad al no cumplir con los compromisos contractuales. 

La falta de pago compromete, además, la ejecución financiera de los proyectos para los cuales se adquirieron las camionetas. Según el informe, estas unidades son necesarias para la operatividad en zonas de difícil acceso geográfico y su retraso podría limitar el monitoreo, evaluación y seguimiento de las actividades en campo. 

Asimismo, esta demora en los pagos podría generar dificultades en la ejecución financiera de los proyectos, afectando los indicadores de gestión y la capacidad operativa de dicha entidad.

Se recomendó al director regional de Agricultura con la Oficina de Administración y la Unidad de Tesorería, gestione de manera urgente la asignación presupuestaria necesaria.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

3 mil obreros de Cusco viajan a Lima para apoyar movilización contra la criminalidad

Este 23 de octubre, más de 3 mil obreros de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) del sector construcción han partido desde Cusco hacia Lima para sumarse a la movilización que forma parte de la Gran Jornada Nacional de lucha contra la criminalidad, el sicariato y las acciones del Congreso. Los participantes provienen […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 octubre, 2024

Este 23 de octubre, más de 3 mil obreros de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) del sector construcción han partido desde Cusco hacia Lima para sumarse a la movilización que forma parte de la Gran Jornada Nacional de lucha contra la criminalidad, el sicariato y las acciones del Congreso.

Los participantes provienen de distintos sindicatos, representando a las 13 provincias de la región de Cusco. Esta movilización forma parte de un paro nacional que ha paralizado diversas regiones del país. El objetivo principal de los obreros y demás participantes es exigir soluciones ante el creciente problema de la criminalidad en el país. Las organizaciones sindicales han manifestado que la inseguridad y el aumento del sicariato se han vuelto inaceptables. En este contexto, el Congreso también enfrenta críticas por su papel en la actual crisis social y política. La movilización contra la criminalidad en Lima busca visibilizar estas demandas y exigir reformas que contribuyan a frenar la violencia.

Cusco se reorganiza mientras los obreros viajan

Mientras los tres mil trabajadores cusqueños se preparan para manifestarse en la capital, las organizaciones sociales de Cusco han tomado un camino diferente. Según declaraciones recientes, estas organizaciones han decidido no participar en más movilizaciones hasta reestructurar sus dirigencias. Los líderes consideran que es necesario consensuar nuevas agendas que permitan una mayor cohesión y contundencia en futuras jornadas de lucha. La decisión de las organizaciones de Cusco responde a la necesidad de organizarse de manera más efectiva para conseguir sus objetivos. En las últimas movilizaciones, han surgido críticas internas sobre la falta de coordinación y claridad en los mensajes dirigidos al gobierno. Este esfuerzo de reorganización apunta a lograr una mayor contundencia en futuras protestas, lo que podría generar más presión sobre las autoridades. La movilización contra la criminalidad en Lima no solo reúne a trabajadores del sector construcción. Diversos colectivos y gremios de otras regiones también se han sumado a las protestas. A medida que la situación de inseguridad crece, el llamado a la acción se ha vuelto más urgente. Los organizadores de esta jornada consideran que la seguridad ciudadana debe ser una prioridad en la agenda política, y esperan que las autoridades respondan con medidas concretas. Con los trabajadores ya en Lima, la jornada de movilización del 24 de octubre promete ser una de las más significativas en los últimos meses.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puneños gastan en promedio S/ 307 al año por persona en atención médica y medicamentos 

Puno, 22 de octubre del 2024.- En el 2023, los puneños gastaron de su propio bolsillo un promedio de S/ 307 por persona para atenciones médicas y compra de medicamentos, ante la incapacidad del Sistema Nacional de Salud para brindarles dichos servicios de manera eficiente, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), consignadas […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 octubre, 2024

Puno, 22 de octubre del 2024.- En el 2023, los puneños gastaron de su propio bolsillo un promedio de S/ 307 por persona para atenciones médicas y compra de medicamentos, ante la incapacidad del Sistema Nacional de Salud para brindarles dichos servicios de manera eficiente, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), consignadas por ComexPerú.

Si bien la cifra significó una reducción del 0.7% respecto a los S/ 307 del 2022, aún se ubica por encima de los S/ 207 (+47.9%) del 2019, antes de la pandemia del COVID-19.

“En todos los departamentos aumentó el gasto promedio anual por persona para adquirir medicamentos y atenciones de salud respecto al 2019. Además, casi todo el gasto de bolsillo total a nivel nacional se concentra en la población no pobre, según estimaciones del Minsa. Esto porque las personas en situación de pobreza, que están afiliadas al SIS en su mayoría, no tienen otras opciones para acceder a consultas o medicamentos por su cuenta”, advirtió, Daniel Najarro, analista de estudios económicos de ComexPerú.

Puneños gastan en promedio S/ 307 al año por persona en atención médica y medicamentos  | Difusión

En general, en el 2023, el gasto de bolsillo per cápita de los peruanos por atenciones médicas y compra de medicamentos llegó a S/ 444, de acuerdo con la Enaho. De ese total, cada persona destinó S/ 275 para atenciones médicas, en promedio, por la falta de una cobertura efectiva de los seguros de salud, donde se reportó la mayoría del incremento respecto con 2019; y S/ 169 para la compra de medicamentos. “El incremento se explica por el colapso del Sistema Nacional de Salud durante la pandemia, del cual todavía no termina de recuperarse”, anotó.

La cifra del 2023 fue menor a la del año anterior (S/ 455), pero continuó por encima de los niveles del 2019, cuando el gasto se ubicaba en S/ 344 por persona. En ese marco, ComexPerú puntualizó que el gasto de bolsillo acumulado por atenciones y medicamentos ascendió a S/ 63,844 millones entre 2019 y 2023. “La gran mayoría del desembolso se concentró en la población asegurada, porque la población sin seguro reportó un acumulado de S/ 11,112 millones. Es decir, las familias gastaron S/ 52,732 millones adicionales para cubrir los medicamentos y atenciones que no recibieron con el seguro que tenían”, señaló.

Ante esta situación, el gremio consideró que “la precariedad del sistema de aseguramiento público no debe seguir ignorándose”. “El incremento en el gasto de bolsillo encarece el costo de vida y aumenta la desigualdad. Esto debido a que la salud de la población de escasos recursos depende principalmente del Estado”, precisó.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Paro nacional logró masiva convocatoria en Lima y en regiones: así se vivió la jornada de protesta (VIDEO)

En Lima, pese al gran despliegue policial, no se registraron enfrentamientos ni heridos. En horas de la tarde, los estudiantes de varias universidades lograron romper el cerco policial alrededor de la plaza San Martín.

Por Redacción El Búho | 24 octubre, 2024

El paro nacional logró la unidad de miles de peruanos, quienes salieron a protestar en rechazo a la mala gestión del gobierno de Dina Boluarte por la inseguridad ciudadana. También contra el Congreso, por las leyes que favorecen al crimen organizado. Y contra la ineficiencia en  la administración de justicia. Artistas como Agua Marina, Los Mojarras, así como organizaciones civiles, mercados, colectivos y las facultades de universidades nacionales y privadas, se congregaron en un solo grito: vivir en paz y democracia.

El propio gobierno, aunque desplegó un fuerte contingente policial y militar, tuvo que reconocer y felicitar a los manifestantes por realizar una marcha pacífica. Además, se comprometió a mejorar las acciones contra la inseguridad ciudadana.

Hubo movilizaciones en varias regiones del Perú como Piura, Junín, Puno y Arequipa. En Lima, pese al gran despliegue policial, no se registraron enfrentamientos ni heridos. Aunque hubo detenidos en Huacho y en otras regiones del país. En horas de la tarde, los estudiantes de varias universidades lograron romper el cerco policial alrededor de la plaza San Martín. De esta manera, después de mucho tiempo se retomó este emblemático lugar para manifestarse contra el gobierno y el Congreso de la República.

Aquí un resumen de cómo se vivió las calles de Lima y las regiones durante la jornada de protesta:

El video Paro nacional logró masiva convocatoria en Lima y en regiones: así se vivió la jornada de protesta se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.