EL REGRESO | Conoce al artífice de algunas de las obras públicas más emblemáticas en la región de Arequipa, Manuel Ugarteche Jiménez. Una autoridad que marca la diferencia, más aún en un momento en que alcaldes y presidentes dejan incontables obras inconclusas como legado.
Suscríbete a El Regreso y descubre más de Arequipa: https://elbuho.pe/newsletter-el-regreso/
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 18 octubre 2024 Piura: Tortura agravada, muerte e impunidad en comisaria de La Arena Arequipa: Paro en Islay por Tía María Puno: Gobernador asegura que el MINEM intentó boicotear la Expo Titikaka Minero 2024 Ayacucho: Oscorima exige retiro de funcionarios de la Contraloría tras revelarse irregularidades […]
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una región azotada por la delincuencia hace varios años, se une también a las protestas de los transportistas a nivel nacional. La medida de fuerza cuenta con el respaldo de todos los transportistas.
Una región azotada por la delincuencia hace varios años, se une también a las protestas de los transportistas a nivel nacional. La medida de fuerza cuenta con el respaldo de todos los transportistas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Iván Siucho abordó un vuelo rumbo a Europa luego que venciera el impedimento de salida en su contra. El Poder Judicial emitió un comunicado señalando que el Ministerio Público no solicitó la ampliación de la medida restrictiva
¿REGRESARÁ? | Iván Siucho abordó un vuelo rumbo a Europa luego que venciera el impedimento de salida en su contra. El Poder Judicial emitió un comunicado señalando que el Ministerio Público no solicitó la ampliación de la medida restrictiva. Siucho aseveró que no tiene intenciones de evadirse de las investigaciones en su contra por presunto tráfico de influencias y lavado de activos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
ENTREVISTA | El pleno del Congreso discute un dictamen que podría aumentar el costo de la electricidad en Perú al promover la inclusión de energías renovables. Diversos especialistas, como Carlos Gomero, advierten sobre la necesidad de asegurar que los usuarios reciban el menor costo posible. Y que los «costos sombra» derivados de esta medida se […]
ENTREVISTA | El pleno del Congreso discute un dictamen que podría aumentar el costo de la electricidad en Perú al promover la inclusión de energías renovables. Diversos especialistas, como Carlos Gomero, advierten sobre la necesidad de asegurar que los usuarios reciban el menor costo posible. Y que los «costos sombra» derivados de esta medida se reduzcan al mínimo.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Tania Pariona y Edith Calisaya destacan la exclusión de las mujeres rurales en decisiones vitales, como el manejo del agua, y llaman a respetar sus saberes ancestrales frente al cambio climático. | IMAGEN: Difusión/Gob.pe/José Manuel Ayquipa Ramos/El Búho
En el Perú, las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos. Recientemente, en una mesa de debate organizada por la Red de Medios Regionales del Perú, se discutió su importancia en la seguridad alimentaria. Tania Pariona, congresista y activista indígena, y Edith Calisaya, representante de Puno, expusieron los desafíos que enfrentan las mujeres campesinas peruanas.
Pariona destacó que más de tres millones de mujeres rurales producen el 75% de los alimentos en el país. Sin embargo, enfrentan serias dificultades para acceder a la tierra. Según la Encuesta Nacional Agraria de 2021, solo el 33,7% de las mujeres poseen en promedio 1,3 hectáreas, frente a los hombres, que controlan 2,1 hectáreas.
Esta desigualdad también se refleja en la toma de decisiones. Pariona señaló que solo el 13% de las mujeres participan en las juntas de usuarios de agua. En cambio, los hombres ocupan el 87% de estos espacios. Además, el 97% de las directivas comunales están lideradas por varones. Esto afecta el manejo de recursos vitales, como el agua, especialmente ante el cambio climático.
Edith Calisaya, por su parte, explicó que muchas mujeres rurales de Puno han tenido que migrar a las ciudades debido a la escasez de tierras. Resaltó la importancia de mantener prácticas agrícolas tradicionales y el uso de abonos orgánicos para preservar la fertilidad del suelo. También subrayó que las mujeres rurales son invisibilizadas y excluidas de muchas políticas públicas.
Ambas activistas coincidieron en que el Estado no respeta ni apoya suficientemente los saberes ancestrales. Pariona criticó que las autoridades culpan a las prácticas tradicionales por los recientes incendios forestales, sin considerar el cambio climático. Además, lamentó que se priorice el ingreso de productos transgénicos, en lugar de fomentar la producción local de alimentos nativos como la quinoa y la papa.
La marginación a las mujeres rurales peruanas y la importancia de sus contribuciones al país
Pariona también denunció que, a pesar de los 200 años de independencia, el colonialismo y el racismo siguen dominando en Perú. Mencionó que las mujeres aymaras, tras protestar en Lima contra el abuso de poder, sufrieron represión y masacres. Según Pariona, el Estado margina a las comunidades indígenas y no respeta el Convenio 169 de la OIT, que protege la autonomía y los derechos territoriales.
Calisaya enfatizó que las mujeres rurales realizan tareas fundamentales en la producción de alimentos, pero su trabajo sigue siendo infravalorado. En su comunidad, las mujeres se levantan temprano para manejar las labores agrícolas y ganaderas, y además, preservan conocimientos ancestrales. Estos saberes son esenciales para garantizar una alimentación saludable y sostenible.
Ambas voceras hicieron un llamado a las autoridades a crear políticas públicas que cierren la brecha de género. Las panelistas insistieron en que el gobierno debe apoyar el acceso equitativo a la tierra y reconocer el valor de las mujeres rurales en la soberanía alimentaria del país.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Sorpresivamente, cuatro magistrados votaron en contra del pedido del Congreso, mientras los otros 3, que estaban a favor, se retiraron de la sesión, contrariados
Inés Tello y Aldo Vásquez fueron repuestos nuevamente por el Poder Judicial en sus cargos en la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Contra la mayoría de pronósticos, cuatro votos en contra bastaron para rechazar la demanda competencial del Congreso que buscaba revertir la decisión de una Sala Constitucional del Poder Judicial (PJ) que repuso a los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) Inés Tello y Aldo Vásquez en sus cargos, tras ser destituidos por el Parlamento.
Además, con la demanda competencial, el Congreso buscaba anular las decisiones de la JNJ que contaron con votos a favor de los repuestos Tello y Vásquez. Entre otras, la reposición de la fiscal suprema Zoraida Ávalos, y la destitución de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides.
Los votos a favor del Poder Judicial fueron de los magistrados Pacheco Zerga, Domínguez Haro, Monteagudo Valdez y Ochoa Cardich. Mientras que los otros tres magistrados, Hernández Chávez, Morales Saravia y Gutiérrez Ticse, se retiraron de la audiencia al no lograr imponer su posición a favor del Congreso.
Para lograr su propósito hubieran requerido cinco votos, de acuerdo a la norma actual. Aunque hace poco el Congreso redujo la cantidad de votos a 4, pero la norma aún no ha sido promulgada. Igualmente, al haber votado cuatro magistrados en contra, solo podrían contar con 3 votos a favor del pedido del Congreso, lo que tampoco ocurrió porque los magistrados pro Congreso, se retiraron de la audiencia abruptamente. Así lo informó el propio TC.
¿Qué se viene ahora que perdieron la demanda competencial?
Tras este revés inesperado, ante incluso que entre en vigencia la norma aprobada por el Congreso destinada a facilitar las demandas competenciales, es posible que el Ejecutivo la observe y la devuelva al Congreso para su revisión.
En lo que se consideró un golpe contra la Junta Nacional de Justicia, el Congreso aprobó en segunda votación modificaciones al Código Procesal Constitucional (CPC). Esto incluye la reducción del número de votos necesarios para declarar fundada una demanda competencial, de cinco a cuatro.
Entre las reformas, también se estableció que los jueces solo podrán basar sus decisiones en sentencias de cortes internacionales cuando el Estado peruano haya participado en un proceso directamente. Y, finalmente, que no se admita medidas cautelares ni ejecución inmediata de sentencias en casos especiales. Según ellos, esto ocurre cuando el Congreso toma decisiones respecto a: designación de altos funcionarios, vacancia presidencial, acusaciones constitucionales
Todo un faenón, que sufrió su primer revés en el TC.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En sus 40 años de trayectoria, La Tarumba ha reafirmado su compromiso con el público peruano. Este 17 de octubre, la emblemática compañía celebró su aniversario con una función especial en Arequipa. Este evento tuvo como objetivo principal que niños y niñas de la Ciudad Blanca tengan la oportunidad de acercarse a las artes escénicas […]
En sus 40 años de trayectoria, La Tarumba ha reafirmado su compromiso con el público peruano. Este 17 de octubre, la emblemática compañía celebró su aniversario con una función especial en Arequipa. Este evento tuvo como objetivo principal que niños y niñas de la Ciudad Blanca tengan la oportunidad de acercarse a las artes escénicas como nuevos públicos.
Como todos los años, la Tarumba comparte su propuesta de llevar entretenimiento a diversas regiones del país, y a la vez, de acercar esta actividad de manera gratuita a miles de personas más. Esta finalidad busca nuevas audiencias que puedan vivir una experiencia única y apreciar la riqueza del circo peruano tradicional.
Este enfoque educativo va más allá del espectáculo. Busca inculcar en la comunidad arequipeña un entendimiento de cultura circense y romper las brechas de acceso al arte.
Esta presentación, además, cobra un significado especial, ya que este año La Tarumba celebra cuatro décadas de creación. Son cuarenta años en los que la compañía ha fusionado elementos del circo, teatro y música con la cultura peruana. La Tarumba se ha consolidado en el circo peruano, siendo declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, reconociendo la contribución de La Tarumba y otros artistas circenses al acervo cultural del país.
Esta función especial en Arequipa contó con la participación de organizaciones sociales. Compartieron con la magia del circo las infancias del albergue San Benito Francia, el hogar de Cristo Cerro Colorado, la Casita don Bosco. También asistieron personas de comedores populares, centros de voluntariado, entre otros.
“QUERERES”, la temporada 2024 de La Tarumba, continúa en Arequipa hasta el 27 de octubre. Está ubicada en la bajada del Puente San Martín, Vallecito.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Rohel Sánchez también indicó que este arbitraje ayudará a dilucidar «dónde se han invertido los 162 millones de dólares otorgados por el Estado peruano»
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, se pronunció tras el inicio del proceso de arbitraje internacional del Proyecto Majes Siguas II ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Este proceso fue iniciado por la Concesionaria Angostura Siguas, perteneciente a la empresa española Cobra, en medio de la transferencia del proyecto al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Sánchez minimizó la preocupación en torno al arbitraje, señalando que la situación era previsible.
“No tenemos por qué preocuparnos sobre el tema del arbitraje internacional (…) Ahora le corresponde al Ejecutivo, a través del Midagri, hacer la defensa del caso»
La autoridad regional expresó que el proceso arbitral podría ser una oportunidad para clarificar el uso de los recursos. «Qué bien que Cobra haya tomado esta decisión, ya que esto permitirá que el Ejecutivo verifique mediante una tasación dónde se han invertido los 162 millones de dólares otorgados por el Estado peruano», afirmó.
El arbitraje coincide con la transferencia administrativa del proyecto del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) al Midagri, un proceso que aún no concluye. Se espera que el Ejecutivo asuma la responsabilidad técnica y legal para continuar con el proyecto que lleva paralizado.
Mediante un comunicado de prensa, el Midagri aseguró que la ejecución del proyecto Majes Siguas II está garantizada, pese al inicio del proceso arbitral. Explicó que Cobra anunció la solicitud de arbitraje desde el año pasado. Pero indicó que su equipo técnico trabaja en mecanismos para seguir adelante sin esperar la resolución del conflicto.
Antecedentes del proyecto
El convenio de transferencia firmado el pasado 31 de julio entre el GRA y Midagri establece que el ministerio asumirá todas las acciones técnicas, presupuestales y legales. Incluyendo la defensa en el arbitraje, para garantizar la ejecución de Majes Siguas II.
Este megaproyecto es crucial para el desarrollo económico de Arequipa y el sur del Perú. Se estima que Majes Siguas II habilitará 38 mil 500 hectáreas para la agricultura de exportación. Además, destinará 18 mil hectáreas a pequeños productores, reforzando la seguridad alimentaria local.
La obra, aseguran, beneficiará a más de 350 mil habitantes y convertirá a Arequipa en un importante polo agroexportador, generando empleo y dinamizando la economía regional.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Un dictamen aprobado en mayoría por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, a inicios de este octubre, buscaría una transición a energías renovables. La modificatoria a la Ley 28832 recoge los proyectos de Ley 02139/2021, 03662/2022, 04565/2022 y 04748/2022. Sin embargo, líderes del sector han cuestionado la propuesta por posibles deficiencias en su futura […]
Un dictamen aprobado en mayoría por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, a inicios de este octubre, buscaría una transición a energías renovables. La modificatoria a la Ley 28832 recoge los proyectos de Ley 02139/2021, 03662/2022, 04565/2022 y 04748/2022. Sin embargo, líderes del sector han cuestionado la propuesta por posibles deficiencias en su futura implementación.
Expertos de LQG Energy & Mining Consulting señalan que los «costos sombra» no han sido considerados en la propuesta de Energía Renovable. También apuntan que podría desplazar al gas natural, una fuente que va teniendo más alcance en los últimos años.
Los autores del estudio comparten experiencias en otros países para tener en cuenta los resultados negativos debido a la intermitencia de las energías renovables. Así también, representantes del sector apoyan la transición energética, pero advierten que debe realizarse sin afectar la competitividad ni aumentar los costos para los hogares.
Hablamos con Carlos Gomero, uno de los autores del estudio e integrante de la consultora experta en energía y minas LQG. El especialista nos compartió detalles de las propuestas que avanzan en el Congreso. Gomero asegura que se puede mejorar y discutir para una verdadera transición energética, y a la vez, que sea acorde al contexto de la economía de los peruanos. Carlos Gomero fue ponente en el foro Perú Energía Sur Arequipa 2024.
¿Cree que el proyecto de Ley sobre Energías Renovables ha sido adecuadamente discutido para garantizar que beneficie al mercado eléctrico y a los usuarios en el Perú?
Me parece relevante decir que, en esta conversación a partir de un proyecto de Ley que hay en el Congreso para promover energías renovables, se ha planteado la dicotomía entre quienes están a favor o quienes están en contra de las energías renovables, lo que me parece un error.
En realidad, el futuro de la transición marca un solo camino: el camino del desarrollo de energía renovable, esto es una realidad. La disposición es tomar en cuenta que el desarrollo de las energías renovables, cambiar la matriz eléctrica de nuestro país, tiene algunos impactos, tiene algunos costos, y a veces estos costos no se ven con mucha claridad. Naturalmente se suelen hacer análisis prospectivos sobre qué es lo que podría pasar en el futuro.
En el evento del Perú Energía Sur se han expuesto varias visiones sobre qué es lo que se espera tener como sector eléctrico para los siguientes 10 o 15 años. En ese contexto, he sido de alguna forma crítico el proyecto, porque pienso que no garantiza una adecuada adjudicación de nuevos proyectos renovables en beneficio a los usuarios, y fundamentalmente asociado a un caso muy particular del proyecto norma, porque no todo el proyecto de Ley tiene elementos negativos. Una buena parte de su contenido creo que es positivo, hay cambios realmente importantes en el Proyecto.
Hay un punto que nadie podrá estar en contra. Cuando se adjudica la energía para los clientes regulados, es decir, para las personas, ciudadanos, clientes residenciales. Lo que se debe garantizar es que esa energía sea barata, la de menor [costo] posible para las 24 horas del día. Actualmente, el proyecto no recoge esa visión de forma muy específica. El proyecto más bien dice que se puedan adjudicar por bloques horarios, por partes del día para energía solar. Esto puede ser barato, puede tener muy buen precio, pero no sabemos exactamente cuánto va a costar lo que reste del día porque los usuarios no conocemos, no consumimos por bloques, consumimos por un día completo. Entonces hay algunos ajustes que hacer en el proyecto.
¿Cómo está siendo planteado el debate sobre las propuestas para de energías renovables en el Congreso?
Este proyecto de Ley para energías renovables tiene dos dictámenes, uno en mayoría, que es el que se discute y se aprobó finalmente en mayoría en la Comisión de Energía y Minas, pero también hay otro en minoría. A mí me parece que el proyecto en minoría es superior en varios aspectos.
En la garantía final de la elaboración de estos proyectos de Ley, que tienen un impacto muy grande en el desarrollo del mercado eléctrico en el Perú, es que existe una fuerte necesidad que sean adecuadamente discutidos, porque sean adecuadamente pensados.
¿Qué es lo que pretende el proyecto de ley? El proyecto de ley pretende que la norma que la energía sea más barata para los usuarios. ¿Sí o no? Si la respuesta es como yo creo que es, porque creo que hay impulsores del proyecto de Ley que legítimamente tienen buenas intenciones, yo lo que creo es que todos estarían de acuerdo en decir que la energía que se adjudique para los usuarios sea la de menor [costo] posible para 24 horas del día.
¿Podría explicar qué son los “costos sombra” en el contexto de las energías renovables y cómo impactan en la estabilidad del sistema eléctrico?
Una visión que nosotros recogimos fue una a partir de Videnza [Consultores] que hizo una un informe sobre el reemplazo del 40% del gas natural del Perú, por la entrada de renovables. En ese informe se concluyó que el sobrecosto para el sistema iba a ser de 4 mil millones de dólares aproximadamente.
Junto con eso Gerens hizo una evaluación sobre los “costos sombra”. ¿Qué son los costos sombra? Las energías renovables no tienen la misma estabilidad de los otros tipos de energía, pero el consumo no tiene ese comportamiento: el consumo es estable. Entonces, se requiere tener cierto tipo de infraestructura adicional para que la energía siempre esté constantemente presente. Eso hace que haya más inversiones en líneas de transmisión, y eventualmente, haya inversiones en almacenamiento de energía.
Esa infraestructura de transmisión adicional y esos costos de almacenamiento de energía tienen un impacto. Un estudio internacional mostró que para otro tipo de sistemas parecidos en términos de restricciones de transmisión como el Perú era de $10 megavatios/hora. A partir de ese cálculo se obtuvo un resultado de costo sombra hasta el 2034 de más o menos 1000 millones de dólares.
Entonces, todo eso, el usuario no recibe solamente un tipo de energía. El usuario recibe un paquete, recibe el servicio, recibe la energía que se traslada a través de redes de transmisión, a través de redes de subtransmisión, y a través de redes que llegan hasta el domicilio. Ese costo final es el que debería preocupar. Es verdad que es posible abaratar costos en una parte de la cadena, pero si los costos se incrementan en la siguiente parte de la cadena, el beneficio puede ser el que no se espera.
¿Cuál es la principal diferencia entre el proyecto aprobado en mayoría y el de minoría, y cuál sería la mejor alternativa para la transición en el sistema eléctrico?
Hay un proyecto que se aprobó en mayoría y hay otro en minoría. Ambas propuestas son similares en un 90%. Ambos proyectos tienen separación de compra de energía en potencia, bloques horarios y un nuevo régimen de contratación para las distribuidoras, si no que con una visión distinta. Los otros aspectos de los proyectos son prácticamente lo mismo. En mi caso, no creemos que este proyecto [aprobado en mayoría por la Comisión de Energía] sea la mejor alternativa.
Estamos a favor de las energías renovables. Lo hemos dicho aquí públicamente, pero en igualdad de condiciones y no haciendo demasiada intervención sobre un mecanismo de regulación que nos ha traído un sistema que tenemos hasta hoy.
Se ha mostrado una diferencia entre lo que en Perú eran los noventa, hasta lo que es el día de hoy. No deberíamos perder eso.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
El Gobierno Regional de Arequipa dio a conocer nuevas medidas tomadas contra la inseguridad ciudadana. Entre las últimas efectuadas, están las acciones que se vienen realizando junto a la Policía Nacional para combatir la migración irregular en la región.
Hasta la fecha, se ha logrado la expulsión de 72 ciudadanos extranjeros de diversas nacionalidades, quienes ingresaron al país de manera ilegal.
Estos operativos, ejecutados en distintas provincias de Arequipa, tienen como objetivo verificar su documentación de ingreso y determinar si poseen antecedentes penales o policiales. Aquellos que no presentan antecedentes son trasladados a la oficina de Migraciones, donde se evalúa su situación legal antes de proceder con su expulsión.
El GRA informó que se dispuso transportar a los detenidos hasta la frontera con Bolivia, donde se culmina el proceso de expulsión.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La noche del jueves, se reportó el ingreso violento de personas ajenas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tras la toma de la institución por parte de estudiantes en protesta por la supuesta falta de transparencia en las elecciones universitarias.
Testigos denunciaron que desconocidos atacaron con piedras y barras de metal. Cinco estudiantes heridos fueron atendidos en el hospital Loayza, según informó la congresista Sigrid Bazán.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Ministerio Público, junto a la Diviac, allanó la vivienda de Bertha Rojas, madre del prófugo Vladimir Cerrón, en Huancayo. Inmediatamente, Cerrón reaccionó y le dedicó un mensaje furibundo al gobierno de Dina Boluarte y particularmente a la nueva fiscal de la nación. “La Fiscalía en este momento allana la casa donde vive mi señora madre en Huancayo, propiedad de mi hermano, en represalia a las reformas judiciales. Buen inicio de la nueva fiscal de la Nación: el abuso, la prepotencia y la ilegalidad”, escribió.
Bertha Rojas se encontraba en el interior de la propiedad y el allanamiento se ejecutó en su presencia, y en simultáneo con otros dos allanamientos, según el Miniter, para lograr la ubicación y captura del prófugo líder de Perú Libre. ¿Acaso será solo otro saludo a la bandera o realmente se les ocurrió empezar a buscar a Vladimir Cerrón?
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta llegan a Arequipa del 21 al 26 de octubre para una edición histórica: por primera vez, estos dos eventos emblemáticos se celebrarán de manera conjunta y presencial para mostrar lo mejor de la oferta exportable nacional en vestimenta y decoración. Organizado por PROMPERÚ, Perú Moda Deco es la principal […]
Intervención a foto de Alpaca Fiesta Perú. Uno de los eventos más importantes de la moda alpaquera se realizará en Arequipa este 2024, junto al Perú Moda Deco.
Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta llegan a Arequipa del 21 al 26 de octubre para una edición histórica: por primera vez, estos dos eventos emblemáticos se celebrarán de manera conjunta y presencial para mostrar lo mejor de la oferta exportable nacional en vestimenta y decoración.
Organizado por PROMPERÚ, Perú Moda Deco es la principal plataforma comercial de la industria de la vestimenta, artículos de regalo y decoración en el país. En ella, compradores extranjeros sostendrán reuniones de negocios con empresas nacionales. El encuentro asegura la presencia de participantes destacados por su oferta en las líneas de prendas de vestir elaboradas en algodón, alpaca y mezclas, así como en artículos de decoración. En su 26ª edición, será la primera vez que el evento se descentraliza y se celebra en Arequipa.
“Desde PROMPERÚ, en conjunto con la Asociación Internacional de la Alpaca, seguiremos apuntando al fortalecimiento de la promoción de nuestra industria textil y al posicionamiento de sus fibras en el mercado global. Queremos continuar impulsando la creatividad, la innovación y el diseño peruano de manera consciente y sostenible para generar un impacto positivo tanto en lo social como en lo medioambiental”
Señala Claricia Tirado, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ.
Por otro lado, Alpaca Fiesta, organizado por la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), es el evento más importante del ecosistema alpaquero. Esta actividad que reúne figuras internacionales, busca posicionar a la fibra de alpaca peruana como una de las mejores en el mundo. En su octava edición, se espera la visita de más de 5000 asistentes entre criadores, diseñadores, productores textiles, artesanos y expertos de la industria de la alpaca. Líderes de este sector, peruanos como internacionales, impulsan esta plataforma de promoción y comercialización.
Ambas entidades, Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) y PROMPERÚ, han decidido organizar por primera vez estos dos eventos de manera conjunta. La finaliza de esta realización es capitalizar las oportunidades de negocio y conexión a través de diversos componentes, desde el inicio de la cadena de la alpaca hasta la exposición comercial de la industria. Esta alianza se da en el marco de la denominación del año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por las Naciones Unidas.
“Esta edición de Alpaca Fiesta lleva un especial compromiso con la sostenibilidad de la cadena productiva de la alpaca en este año significativo. Estamos enfocados en el intercambio y colaboración entre todos los actores de la cadena para promover prácticas responsables de crianza y de bienestar animal, así como la preservación del medio ambiente, respetando la cosmovisión andina y preservando nuestras tradiciones milenarias”
Jessica Rodríguez, presidenta de Alpaca Fiesta 2024.
Como parte de ambos eventos, se realizarán actividades como visitas a fábricas y a criadores de alpacas, ruedas de negocios, desfiles de moda, el “Concurso de Jóvenes Creadores al Mundo”, foro académico, concurso de alpacas y llamas, exhibición gastronómica regional, danzas folclóricas, entre otras.
Rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta
El 23 y 24 de octubre se realizará la rueda de negocios de Perú Moda Deco junto con el evento Alpaca Fiesta. Aquí se presentarán las principales líneas del sector vestimenta en un marco que permitirá que el visitante internacional pueda ver el origen de la fibra de alpaca y su cadena de valor como uno de los clústeres más importantes de la industria de la vestimenta peruana.
En la rueda de negocios, participan 159 empresas expositoras que ofertan las siguientes líneas priorizadas: alpaca, algodón, bebés y niños, decoración y artículos para el hogar, así como marcas propias. Se tiene como meta la participación de 180 compradores provenientes de Estados Unidos, Europa, América Latina, Asia y Oceanía.
En el 2023, el monto negociado en Perú Moda Deco alcanzó los 83 millones de dólares. Además, se concretaron 1,978 citas de negocio y llegaron 984 visitantes. También, participaron 200 exportadores y 220 compradores internacionales, de los cuales el 52% provino de América, el 35% de Europa y 13% de Asia. Para el 2024 se espera que el monto negociado supere los 90 millones de dólares.
Para obtener más información sobre estos eventos y su programación, puede visitar las páginas web de Alpaca Fiesta y Perú Moda Deco.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
En la madrugada de hoy, un grupo de delincuentes intentó robar aproximadamente 250 mil soles tras dinamitar un cajero automático de la Caja Huancayo, ubicado en la cuadra 12 de la avenida San Martín, en la ciudad de Ica. El ataque fue frustrado gracias a la rápida intervención del Escuadrón de Emergencia de la Policía […]
En la madrugada de hoy, un grupo de delincuentes intentó robar aproximadamente 250 mil soles tras dinamitar un cajero automático de la Caja Huancayo, ubicado en la cuadra 12 de la avenida San Martín, en la ciudad de Ica. El ataque fue frustrado gracias a la rápida intervención del Escuadrón de Emergencia de la Policía Nacional, que llegó al lugar luego de que la detonación activara las alarmas del establecimiento.
Los asaltantes, equipados con explosivos, lograron detonar el cajero con la intención de acceder al dinero almacenado en su interior. Sin embargo, la fuerte explosión alertó a los agentes de la policía, quienes acudieron de inmediato al lugar. Al percatarse de la presencia policial, los delincuentes emprendieron la huida, sin lograr sustraer el botín.
Ica: Delincuentes dinamitan cajero automático de Caja Huancayo y se dan a la fuga.
Durante la persecución, los delincuentes esparcieron más de un millar de «miguelitos» (clavos en forma de estrella) en las calles cercanas, buscando desinflar los neumáticos de los patrulleros y dificultar la labor de los efectivos. A pesar de este obstáculo, los agentes lograron asegurar el área y resguardar el dinero que había quedado expuesto tras la explosión.
La policía han iniciado las investigaciones para identificar y capturar a los responsables del ataque, mientras se mantienen operativos de seguridad en la zona. Este frustrado robo ha puesto en alerta a la población y a las entidades financieras de la región, que buscan reforzar sus medidas de seguridad ante el incremento de estos delitos.
Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La Amazonía se enfrenta a una de sus peores crisis ambientales de las últimas décadas. Durante 2024, la región ha sufrido incendios forestales masivos, la mayoría provocados por mineros ilegales y acaparadores de tierras que buscan aprovechar la tala de grandes extensiones de selva. Estos incendios han destruido más de 11 millones de hectáreas solo […]
La Amazonía se enfrenta a una de sus peores crisis ambientales de las últimas décadas. Durante 2024, la región ha sufrido incendios forestales masivos, la mayoría provocados por mineros ilegales y acaparadores de tierras que buscan aprovechar la tala de grandes extensiones de selva. Estos incendios han destruido más de 11 millones de hectáreas solo en la Amazonía brasileña, y su impacto ha llegado también a la Amazonía peruana, donde el gobierno declaró a ciertas regiones en estado de emergencia. Los incendios no son solo consecuencia del cambio climático; muchos de ellos son deliberados. Las redes criminales utilizan el fuego para despejar tierras destinadas a actividades ilícitas como la minería de oro y la expansión de la ganadería. Queman áreas de bosque para dar paso a minas ilegales, ranchos ganaderos o plantaciones de cultivos de alto valor como la soja o el aceite de palma. El impacto sobre los ecosistemas es devastador, y ha desencadenado una crisis social, ambiental y económica en las comunidades indígenas que habitan la región.
Retroceso en los avances de conservación
En 2023, el presidente brasileño Lula da Silva logró frenar la deforestación casi en un 50%, reactivando las agencias de protección ambiental debilitadas durante el gobierno de Bolsonaro. Sin embargo, los incendios han revertido rápidamente este progreso. En solo tres meses, entre junio y agosto de 2024, las emisiones de carbono de la Amazonía se dispararon, liberando 31,5 millones de toneladas de CO₂, una cifra comparable con las emisiones anuales de Noruega. La mayoría de los incendios se han producido en territorios indígenas, con el territorio Kayapó, en Pará, como uno de los más afectados. Los mineros ilegales han provocado incendios para despejar tierras para sus excavaciones de oro. Esta situación exacerbó el deterioro de la biodiversidad y el tejido social de estas comunidades, que durante siglos han convivido en equilibrio con la selva. En solo tres meses, entre junio y agosto de 2024, las emisiones de carbono de la Amazonía se dispararon, liberando 31,5 millones de toneladas de CO2. (Foto: France24)
La influencia política de las redes criminales
Los acaparadores de tierras han utilizado su riqueza obtenida ilegalmente para ganar poder político en la región. Muchos controlan gobiernos locales y tienen influencia en el poder judicial, lo que les permite operar con impunidad. Este control político es utilizado para movilizar el apoyo de los votantes y garantizar la perpetuación de actividades ilegales. Un claro ejemplo de esta influencia fue el «Día del Fuego» en 2019, cuando los acaparadores organizaron un brote masivo de incendios para respaldar las políticas antiambientalistas del entonces presidente Bolsonaro. Este tipo de acciones han convertido los incendios forestales en una herramienta de poder político, lo que complica aún más los esfuerzos de conservación.
La sequía agrava la situación
La cuenca amazónica ha experimentado en 2024 la sequía más prolongada y severa de su historia reciente. Incluso las áreas más húmedas de la selva tropical se han secado, lo que ha facilitado la rápida propagación del fuego. Al mismo tiempo, ríos como el Amazonas y el Madeira han alcanzado niveles históricamente bajos, afectando el acceso al agua y los medios de vida de las comunidades locales. Este colapso ambiental generó la peor calidad del aire registrada en la región y destruyó infraestructuras agrícolas y ganaderas vitales para las economías locales. A medida que los incendios avanzaron, las tensiones entre las comunidades y los actores ilegales se incrementaron, generando un aumento en la violencia.
Un llamado a la acción
La situación en la Amazonía es un círculo vicioso donde los incendios provocados por redes criminales alimentan la crisis climática, y esta, a su vez, genera más oportunidades para la expansión de actividades ilícitas. Las voces de las comunidades indígenas y ribereñas, que durante siglos han sido guardianas de la selva, deben ser escuchadas y apoyadas en la toma de decisiones sobre la conservación de este invaluable ecosistema.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
¡Otra vez defectuoso! La vía ubicada entre los centros comerciales del PentaMall y Ripley ya luce inundada tras la rotura de tuberías de agua que rajó y abrió las pistas parchadas y refaccionadas recientemente por los trabajadores de la Municipalidad de Trujillo. El problema se inició desde la madrugada del 18 de octubre. Los vecinos […]
¡Otra vez defectuoso! La vía ubicada entre los centros comerciales del PentaMall y Ripley ya luce inundada tras la rotura de tuberías de agua que rajó y abrió las pistas parchadas y refaccionadas recientemente por los trabajadores de la Municipalidad de Trujillo. El problema se inició desde la madrugada del 18 de octubre.
Los vecinos de la zona afectada alegan que realizaron seguimiento a la obra y aseguran que el material usado no es el mejor. Además, arremetieron contra la MPT y el alcalde Mario Reyna por la demora y las consecuencias que se evidencian.
«Pedimos que nos ayuden», «La pista es muy superficial, es un parchado. Han marcado y han puesto una capita de tres centímetros». «En lluvias esto no soporta, Con este problema se ve la ineficiencia que tienen (autoridades)», se pronunciaron unas ciudadanas.
Seguidamente, otro vecino añadió y criticó las labores aplicadas en el lugar: «Este parchado no durará ni un año. Con las lluvias se va a levantar todo. Solo han puesto una capa asfáltica. La pista está empozada porque no está bien nivelada. Siempre solicitamos la presencia del alcalde y nunca ha venido. Esto es un engaño».
¿De quién es la culpa?
Por otro lado, la empresa Sedalib mencionó que el problema se produjo y es responsabilidad de los obreros municipales que laboran en la obra de las vías. Conductores, transeúntes, exteriores de casas, negocios y hasta un jardín son los perjudicados.
El agua continúa discurriendo en toda la avenida Mansiche y genera incomodidad e indignación por el resultado deplorable de las vías trabajadas desde hace meses.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los plazos se acortan. Quedan menos de 50 días para el desarrollo de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”, y en la región solo se llevarán a cabo 15 disciplinas deportivas, a pesar de los compromisos del Proyecto Especial Legado (PEL) para ejecutar todo el evento en la región de Ayacucho. El subgerente de […]
Los plazos se acortan. Quedan menos de 50 días para el desarrollo de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”, y en la región solo se llevarán a cabo 15 disciplinas deportivas, a pesar de los compromisos del Proyecto Especial Legado (PEL) para ejecutar todo el evento en la región de Ayacucho.
El subgerente de Educación, Juventud y Deporte de la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH), Juan Escriba Palomino, afirmó que la negativa del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) para desactivar el CUI del estadio “Leoncio Prado” fue la causa de que dos disciplinas más se trasladaran a Lima.
“La actitud del Gobierno Regional de Ayacucho ha perjudicado el desarrollo de estas disciplinas, que fueron reubicadas en Lima. Si se hubiera desactivado el CUI de este espacio, en estos momentos la obra estaría culminada. Se buscaron soluciones, y una de ellas fue el Skate Park, pero este espacio no reúne las condiciones necesarias”, precisó.
Ante la negativa de desactivar el CUI por parte del GRA, la primera solución planteada fue el Skate Park. Sin embargo, no será utilizado en estos Juegos Bolivarianos porque no cumple con los requisitos establecidos por la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo).
“El Skate Park fue una de las opciones tras la caída del estadio Leoncio Prado, pero no reúne las condiciones necesarias para realizar dos disciplinas atractivas, como el skateboarding y el BMX. Por este motivo, se han reubicado en Lima”, agregó.
Otras disciplinas que se trasladaron a Lima incluyen el E-Sport, sóftbol, rugby 7, patinaje de velocidad y remoergómetro, entre otras, que se llevarán a cabo en el Complejo Panamericano de la Costa Verde, Andrés Avelino Cáceres, Villa María del Triunfo y la Villa Deportiva Nacional (Videna).
Avances de la Villa Bolivariana
En cuanto a los avances físicos de la Villa Bolivariana (comedor y residencia), Escriba informó que el 23 de octubre se reunirá con el comité organizador para obtener detalles más precisos sobre el progreso de esta infraestructura permanente.
“Puedo informar de manera general sobre los avances de la Villa Bolivariana porque estoy en constante seguimiento. La obra tiene un buen avance en lo que respecta a la residencia y el comedor bolivariano. Estamos convencidos de que llegaremos a tiempo. El día 23 tendremos información más contundente sobre el avance en porcentajes”, precisó Escriba.
También es importante señalar que la implementación de las demás sedes bolivarianas, como los colegios “Mariscal Cáceres” y “Nuestra Señora de las Mercedes”, se llevará a cabo una vez que finalicen las labores académicas de los estudiantes. Cabe mencionar que los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024” se desarrollarán en la región desde el 28 de noviembre hasta el 8 de diciembre, con la presencia de más de 1,200 deportistas que se darán cita en Ayacucho en busca de las medallas doradas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
En Cusco, las autoridades y el gremio de taxistas informaron sobre el primer caso de extorsión reportado en la ciudad. Justo Mejía, dirigente del Sindicato de Taxistas del Cusco, informó que este caso ha sido conocido por la jefatura de la región policial, que ya ha comenzado a investigar. Los extorsionadores, al parecer, provienen de […]
En Cusco, las autoridades y el gremio de taxistas informaron sobre el primer caso de extorsión reportado en la ciudad. Justo Mejía, dirigente del Sindicato de Taxistas del Cusco, informó que este caso ha sido conocido por la jefatura de la región policial, que ya ha comenzado a investigar. Los extorsionadores, al parecer, provienen de otras regiones y utilizan grupos de WhatsApp para seguir y amenazar a los conductores locales.
Los criminales habrían robado información personal de los taxistas, permitiéndoles realizar sus amenazas y extorsiones de manera precisa y dirigida. Esta situación genera gran preocupación entre los transportistas, ya que marca el inicio de un problema delictivo que no se había visto antes en la ciudad. Ante estos hechos, Mejía destacó que se ha formalizado la denuncia correspondiente, lo que ha permitido que las autoridades inicien el proceso de investigación. Además, el gremio ha decidido actuar rápidamente para contrarrestar estas amenazas. Se creará un comité multisectorial que colaborará con las autoridades para responder de manera efectiva ante futuros casos de extorsión.
Medidas para enfrentar la extorsión a taxistas en Cusco
El comité multisectorial buscará coordinar acciones entre las diferentes instituciones locales para impedir que la extorsión se convierta en un problema recurrente en Cusco. Mejía enfatizó que es fundamental la unidad entre los taxistas para protegerse mutuamente y evitar que esta forma de crimen organizado se instale en la ciudad. El dirigente llamó a todos los conductores y al sector de transporte a mantenerse vigilantes y denunciar cualquier actividad sospechosa. «No podemos permitir que estas acciones delictivas lleguen a nuestra ciudad», afirmó Mejía, quien aseguró que el sindicato tomará todas las necesarias para proteger a sus agremiados y trabajar de la mano con la policía. Este caso de extorsión en Cusco representa una nueva modalidad de delito que afecta a los trabajadores del transporte, quienes dependen de la seguridad en las vías para llevar a cabo sus actividades. La situación sigue en desarrollo mientras las autoridades investigan más a fondo el caso y se trabaja en la implementación de medidas de seguridad para los conductores de la región.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.