A solo días de haber comenzado el año escolar 2025, empiezan a surgir las dificultades que enfrentan los estudiantes en las regiones. En Lambayeque, escolares arriesgan su vida al cruzar un puente artesanal de palo y caña para llegar a su colegio. En Ayacucho, el techo de un aula de colegio colapsó sobre un grupo de estudiantes en plenas clases, dejando 3 heridos. Estas situaciones ponen en evidencia el riesgo que viven muchos escolares por la falta de infraestructura adecuada.
Noticias
Entre techos que caen y caminos peligrosos: La realidad de los escolares en regiones (VIDEO)
En Lambayeque, escolares arriesgan su vida al cruzar un puente artesanal de palo y caña para llegar a su colegio.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSOpinión: Quinta columna
¡Feliz día don Mario!
La ocasión del 89 aniversario del nacimiento de Mario Vargas Llosa, me provoca elogiar su fecunda dedicación al ensayo, género en el que ha destacado, desde el comienzo de su carrera literaria, y que lo llevó a ser uno de los intelectuales más conspicuos de la lengua castellana. No seré el aguafiestas, como sus críticos más ácidos, que hoy resaltan la deriva neocon y ultraderechista de […]

La ocasión del 89 aniversario del nacimiento de Mario Vargas Llosa, me provoca elogiar su fecunda dedicación al ensayo, género en el que ha destacado, desde el comienzo de su carrera literaria, y que lo llevó a ser uno de los intelectuales más conspicuos de la lengua castellana. No seré el aguafiestas, como sus críticos más ácidos, que hoy resaltan la deriva neocon y ultraderechista de su postura política.
Si a los memoriosos complace compararlo con don Ricardo Palma, el mayor escritor peruano del siglo XIX, creo que el símil se queda corto, pues su ejercicio intelectual, su compromiso cívico y los viajes que ha hecho como ciudadano del mundo, lo convierten en una síntesis y superación del ingenio de Palma, la pasión de Prada y la curiosidad de Juan de Arona.
En el campo del ensayo destacan sus trabajos mayores de análisis minucioso de las obras de Rubén Darío (tema de su tesis de Bachiller en San Marcos, 1958); García Márquez (“Historia de un deicidio”, 1971); Flaubert (“La orgía perpetua”, 1975); Arguedas (“La utopía arcaica”, 1996); Hugo (“La tentación de lo imposible”, 2004); Onetti (“El viaje a la ficción”, 2008); Pérez Galdós (“La mirada quieta”, 2022). Sin contar con “La verdad de las mentiras” (1990 y 2002) donde analiza en profundidad las 34 novelas que, a su entender, forman el canon universal; “La civilización del espectáculo” (2012) sobre la revolución de las TIC y; “La llamada de la tribu” (2018) en los que rinde tributo a los intelectuales que formaron su pensamiento político y su admiración por Thatcher y Reagan, que marcó su viraje hacia el neoliberalismo y sus extremos.
Mario Vargas Llosa, hoy en el retiro, ha sido un inagotable obrero del trabajo intelectual: ha dedicado con disciplina monacal cinco horas diarias a leer y escribir (sin desatender su activa vida social) y el resultado está a la vista: decenas de novelas y centenares de ensayos (mal llamados “artículos”) que ni sus lectores fanáticos alcanzan a haberlos leído y por los que ha obtenido tantos reconocimientos del mundo académico.
“Que Vargas Llosa sirva de ejemplo a las nuevas generaciones de estudiantes universitarios”, se le ocurrirá decir a alguna autoridad, pero hay que ver que choca con nuestra educación orientada a obtener la nota aprobatoria y el cartón del título, compagina muy bien con la revolución tecnológica que ha reducido la capacidad de lectura a solo 150 caracteres, minúsculo islote en el mar de memes, chistes, bailes, fútbol y sexo que ofrecen las redes sociales. Y no solo eso, porque la práctica del plagio y el recurso al escritor fantasma que redacte la tesis, lamentablemente se ha extendido a la mayoría de universidades públicas y privadas y el resultado es el imperio de la mediocridad y la improvisación en nuestra vida social, que ha llegado a tomar por disimulado asalto la cúpula del Estado en el Perú.
No hay tema que no haya tocado, libro que no haya leído, museo al que no haya visitado, ciudad que no haya conocido, junto con universidades, jardines, conciertos o cines; experiencias vitales de las que no haya compartido, generosamente, sus impresiones, sus síntesis, argumentos o contraargumentos, ampliando nuestra visión del mundo y de la historia, informándonos en un lenguaje rico y claro y estimulándonos a buscar y aprender, sin la postura arrogante de un lenguaje críptico que otros exhiben.
Y para quienes gustan de medir y cuantificar las cosas en un inútil afán de sopesar su valor, les pondré como ejemplo ilustrativo la recopilación de sus ensayos “El lenguaje de la pasión”. El libro, publicado en el 2001, reunió 46 publicados entre 1992 y el 2000.(En más de 60 años debe haber publicado no menos de 1,500 ensayos). Cada uno tiene un promedio de cinco páginas y media. En ellos cita a 381 personas, entre intelectuales, artistas, políticos y personas de toda estatura que hayan hecho noticia, junto con decenas de títulos, periódicos y revistas, monumentos, pinturas, canciones, lugares, comidas y costumbres.
Desfilan por sus páginas miseria y opulencia; racismo, tolerancia y diversidades; migración y nacionalismo; liberalismo, populismo e izquierdas; justicia y educación; drogas y trata de mujeres; aborto y feminismo; religiones, ateísmo y agnosticismo; filosofía e historia; arte y ensarte; ecología y guerra. Es decir, resulta una pequeña enciclopedia de los conocimientos que un intelectual de nuestra época, puede conseguir y difundir gratuitamente entre su público lector. Si un universitario lee esta, como cualquier compilación de sus ensayos, estoy seguro de que dará un salto en su “cultura general”.
¿Los peruanos estamos condenados como nación a la dispersión, por falta de futuros intelectuales como él? Algunos dirán que pensar que los intelectuales y artistas forjaron las naciones modernas al lado los generales. Es la mala lectura de la historia hecha por los románticos. Pero nadie cuestiona que las naciones se funden gracias a la cultura, es decir, a una lectura de lo que somos como colectividad, de un pasado y aspiraciones y proyectos para el futuro, de un lenguaje y una simbología comunes, de sentimientos amalgamados por intelectuales y líderes políticos. Las tradiciones de Palma, los poemas de Vallejo, “El cóndor pasa”, “Contigo Perú” (mal que me pese), la historia contada por el Inca Garcilaso, la fe cristiana, la culinaria, nos dan a 33 millones de individuos una identidad, unos sentimientos y (ojalá) un destino común.
Y mi escepticismo sobre el futuro se basa en que la revolución tecnológica ha abierto las redes sociales que, como repito, anulan la lectura y reflexión, por el afán de la inmediatez y la diversión, nos aísla y nos convierte en una sociedad de topos. Sin embargo, mi distancia política de don Mario, no me impide aspirar a que los lectores de sus ensayos se multipliquen.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa
Apaga el auto y súbete a la bici: La Masa Crítica Arequipa toma las calles este 28 de marzo
En una ciudad cada vez más congestionada y afectada por la contaminación, la bicicleta se presenta como una alternativa en Arequipa.

Este viernes 28 de marzo, la Masa Crítica Arequipa vuelve a recorrer la ciudad con un mensaje claro: menos motores, más bicicletas. Con el lema «Apaga el auto y súbete a la bici», este evento busca generar conciencia sobre la importancia de reducir la dependencia del automóvil y fomentar el uso de medios de transporte sostenibles.
En una ciudad cada vez más congestionada y afectada por la contaminación, la bicicleta se presenta como una alternativa eficiente, saludable y ecológica. La Masa Crítica es un movimiento ciudadano global que, mes a mes, reivindica el derecho de los ciclistas a compartir el espacio vial y promueve ciudades más humanas, seguras y limpias. En Arequipa, este movimiento se ha consolidado desde hace más de 11 años como una de las manifestaciones ciclistas más importantes, congregando a cientos de personas de todas las edades en un recorrido colectivo por las principales calles de la ciudad.
«Si queremos una Arequipa con menos humo, ruido y tráfico, el cambio comienza con cada uno de nosotros. Pedaleamos juntos para demostrar que otra movilidad es posible», destaca el colectivo EnBiciados AQP, organizadores del evento. La actividad está abierta a todos los ciclistas, sin necesidad de inscripción previa, y se invita a los participantes a sumarse con sus bicicletas bien equipadas, luces para bicicleta y con el entusiasmo de siempre.
Detalles del evento en Arequipa
Fecha: viernes 28 de marzo
Hora de concentración: 19:30 hrs.
Hora de partida: 20:00 hrs.
Lugar: Plaza Campo Redondo – San Lázaro
Los asistentes podrán seguir el recorrido en tiempo real a través de la aplicación Critical Maps, disponible para Android y iOS, lo que permitirá a quienes se sumen tarde encontrar fácilmente a la caravana ciclista.
La Masa Crítica no solo es un llamado a repensar la movilidad urbana, sino también una oportunidad para vivir la ciudad de una manera diferente, libre de contaminación y con la energía positiva que solo el pedaleo colectivo puede generar. ¡Apaga el auto, súbete a la bici y únete a la Masa Crítica este 28 de marzo!
Para más información sobre EnBiciados AQP, la Masa Crítica Arequipa y sus actividades, se puede seguir sus redes sociales en Facebook e Instagram.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa
UNSA: iniciará labores lectivas el 7 de abril mientras sindicato docente anuncia huelga
Personal docente de la UNSA anunció un paro los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril, sin embargo, al haberse postergado el inicio de labores lectivas, la fecha está en evaluación.

La información fue emitida por la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) este viernes. De esta manera se puso fin a las especulaciones sobre el inicio de labores el 31 de marzo que se sobreponían con una huelga docente anunciada para esa fecha.

Según el comunicado, la postergación obedece a problemas administrativos relacionados con la distribución de carga lectiva
Un comunicado previo de la UNSA, señaló la improcedencia de la huelga de docentes por la Gerencia de Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Arequipa.
Desde agosto del 2024, el Sindicato de Unificado de Docentes de la Universidad Nacional de San Agustin (SUDUNSA) vienen denunciando irregularidades en el proceso de nombramiento, ascenso de docentes y el pago de la Línea UNSA. Por eso, anunciaron un paro de 72 horas comenzará el 31 de marzo, 1 y 2 de abril.
Son alrededor de 1800 docentes que acatarían este paro. De no solucionar esta problemática y tras la decisión de la Asamblea General, podría ser una huelga indefinida. Tras la modificación del calendario lectivo por la UNSA, no se sabe si la medida de fuerza se mantendrá para este lunes.
El sindicato de docentes ha realizado huelgas en diferentes oportunidades paralizando las labores lectivas, lo que podría ocurrir a partir del lunes 7 si no llegan a un acuerdo. Las autoridades, sin embargo, no se han pronunciado explícitamente sobre este anuncio de paro.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Marcha por la Paz: Pese a trabas artistas llegan al Mininter para entregar propuestas de seguridad y pedir que hagan su trabajo
Les cerraron el parque donde se iban a concentrar, tuvieron que cambiar de ubicación, pero lograron su objetivo

Artistas y miembros de agrupaciones musicales que participan de la ‘Marcha por la Paz’ llegaron hasta la sede principal del Ministerio del Interior para reunirse con Julio Díaz, titular de la cartera y exponerle sus inquietudes, denuncias y demandas.
Como explicaron los organizadores, el objetivo principal de este encuentro «es comunicar las demandas de los artistas frente a los hechos de violencia que afectan a toda la sociedad peruana». También es para proponer «acciones conjuntas para promover un ambiente de paz y seguridad que favorezca a todos los sectores de la sociedad», dijeron.

Como informamos, los artistas que se dieron cita en el parque José Luis Bustamante y Rivero, ubicado en el distrito de San Isidro, en Lima, tuvieron que irse a la avenida Canaval y Moreyra porque la alcaldesa, Nancy Rosalie Vizurraga Torrejón de Renovación Popular, luego de que llegaron los policías enrejó toda la zona.
Desde tempranas horas un fuerte contingente de policías rodea el perímetro del parque, lo que llamó la atención de los vecinos, que además vieron interrumpido su paso hacia sus hogares. Con el paso de las horas se fueron colocando rejas alrededor del parque, impidiendo a los artistas peruanos reunirse para marchar hacia el Mininter.

Los artistas -quienes se convocaron el pasado 21 de marzo, durante la multitudinaria marcha contra la inseguridad- están exigiendo al gobierno realice acciones concretas “frente a la creciente inseguridad y las extorsiones que afectan al país”.
Diversos cantantes y músicos de grupos de cumbia y salsa, han denunciado que reciben amenazas extorsivas, que es impide trabajar con tranquilidad tanto por su seguridad como por la de sus seguidores, quienes acuden a sus conciertos o locales de presentación.

Llevarán propuestas al Ministro del Interior
Desde el recién formado colectivo, ‘Artistas por la Paz’, se informó que muchos de los artistas que iban a participar de esta nueva marcha contra la criminalidad han desistido porque varios integrantes del gremio han recibido nuevamente amenazas luego de anunciar su participación en la movilización.
El reconocido cantante de cumbia, Donnie Yaipén confirmó este viernes por la mañana en RPP, que no solo marcharán sino que, junto a sus colegas llegarán a la sede del Ministerio del Interior (Mininter) para entregar un documento “con propuestas que contribuyan a frenar la ola de criminalidad que afecta no solo a los artistas, sino a todos los peruanos”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Congresistas que vacaron a Pedro Castillo se reencuentran con expresidente en juicio para dar su testimonio (VIDEO)
Los abogados de Betssy Chávez y Aníbal Torres cuestionaron a los jueces por supuestamente favorecer a la Fiscalía en el interrogatorio.
Diego Bazán participó como testigo en el juicio oral contra Pedro Castillo. Su testimonio estuvo marcado por momentos de tensión entre los abogados defensores y los jueces. Pese a las reiteradas llamadas de atención y objeciones aceptadas, el congresista no pudo responder si el mensaje a la Nación de Castillo era un decreto supremo.
Asimismo, los abogados defensores de Betssy Chávez y Aníbal Torres cuestionaron a los jueces por supuestamente favorecer a la Fiscalía durante el interrogatorio a los testigos. Señalan que, mientras a ellos se les interrumpe constantemente por objeciones y llamados de atención, a la Fiscalía se le permite formular preguntas de opinión o abiertas.
Los jueces negaron cualquier preferencia y afirmaron que no les corresponde enseñar a los defensores cómo realizar un interrogatorio.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa
Arequipa: activan protocolo de emergencia tras dos personas mordidas por perro con rabia
El perro con rabia era macho de cuatro años, que vivía en la vía pública, en Miraflores.

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa reportó un nuevo caso de rabia canina en el distrito de Miraflores. Específicamente en la zona A del sector UPIS Galaxia. El animal afectado era un perro macho de cuatro años, de pelaje blanco con manchas negras y cafés, que vivía en la vía pública.
Antes de morir, el can presentó un comportamiento agresivo, atacando a personas y otros animales, un claro indicio de la enfermedad. Debido a la desorientación y falta de coordinación provocada por la rabia, el animal fue atropellado y falleció horas después.
Personas mordidas en Arequipa
El personal de los centros de salud Edificadores Misti y Tomasa Tito Condemayta identificó a dos personas mordidas. Además, otras cuatro tuvieron contacto directo con el perro. Todos están recibiendo tratamiento preventivo para evitar el desarrollo de la enfermedad.
Como medida de contención, se vacunó a 120 perros en un radio de 500 metros alrededor del foco infeccioso.
La rabia es una enfermedad mortal que se transmite a través de la saliva de animales infectados, principalmente perros. Si no se trata a tiempo, puede ser fatal.
La Geresa recomienda que si fuiste mordido por un perro en el último mes, acude de inmediato al centro de salud más cercano. A los dueños de mascotas, que vacunen a sus perros y manténganlos dentro de casa. Reporta casos sospechosos al Fono Alerta Rabia: 987 323 269 o al centro de salud más próximo.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCortes de agua programados en Arequipa: conoce aquí las zonas sin servicio entre lunes 31 de marzo y martes 01 de abril según Sedapar
La empresa Sedapar informó de los cortes de agua programados en distritos de Arequipa entre este lunes 31 de marzo y martes 01 de abril.

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este lunes 31 de marzo y martes 01 de abril.
Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.
¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este lunes 31 de marzo y martes 01 de abril?: horarios y zonas
- Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, Tiabaya.
- Provincia de Caylloma: Majes.
Algunos sectores de los distritos de Cerro Colorado; abastecidos por los circuitos R-8; tienen cortes de agua programados entre las 8:00 y las 13:00 horas del lunes 31 de marzo.

En tanto, en ciertas zonas de las localidades de Tiabaya; con abastecimiento de los circuitos R-24; se restringirá el suministro hídrico desde las 7:00 hasta las 19:00 horas del martes 01 de abril.

Del mismo modo, determinados puntos de las comunas de Majes – El Pedregal; con abastecimiento de los circuitos R-1, R-2, R-3, R-4 y L-3; estarán sin el servicio de agua potable, en forma escalonada, entre martes 01 y viernes 04, según el cronograma de Sedapar.


Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este lunes 31 de marzo y martes 01 de abril
Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.
Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Josué Del Mar
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Caso Cirugías: Tres decretos supremos tendrían firma falsa de presidenta Boluarte tras intervenciones estéticas
Porque estaba indispuesta, reveló la exasistente de la presidenta, Patricia Muriano. Ratificó que fueron cinco las operaciones de rejuvenecimiento

Patricia Muriano Peralta, la examiga de Dina Boluarte se ratificó en la información que brindó sobre las cirugías estéticas de la mandataria y reveló que tres decretos supremos tenían una firma falsa de la presidenta.
Pese a las presiones que ha estado recibiendo para que desconozca el audio en el que se le oye asegurar que las operaciones practicadas a Boluarte Zegarra fueron estéticas, la exasistente presidencial ratificó lo dicho ante la Fiscalía.
Muriano Peralta confirmó al Ministerio Público que el audio que se filtró en Hildebrandt en sus Trece -en el que contaba los presuntos procedimientos estéticos de la presidenta Dina Boluarte-, sí es suyo y que lo que dice es verídico.
Sus testimonios los hizo de manera virtual este miércoles 26 según citación de la Fiscalía en el marco del caso Cirugías. Estuvo durante seis horas. Confirmó que fueron cinco las intervenciones quirúrgicas de rejuvenecimiento que se hizo la presidenta.
Hay tres decretos supremos con firma falsa de Boluarte
La audiencia virtual estuvo a cargo del fiscal supremo, Hernán Mendoza Salvador, encargado del área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación. El abogado de la mandataria se opuso a que Patricia Muriano, declarara ante el Ministerio Público.
En sus declaraciones, reveló también que tres decretos supremos, que fueron publicados en diario oficial El Peruano, llevan la firma falsa de la jefa de Estado Dina Boluarte, tras sus operaciones. Esto porque Boluarte estaba indispuesta por las operaciones que le practicaron del 28 y 30 de junio del 2023.
Refirió que fue la expresidenta de EsSalud, María Elena Aguilar, quien estuvo en la Clínica Cabani cuando operaron a la jefa de Estado. Y que habría supervisado personalmente la recuperación postoperatoria de la mandataria.
Explicó que estuvo internada 48 horas en la clínica, pero que la jefa de Estado se mantuvo en reposo absoluto hasta el 9 de julio de aquel año. Ratificó que el doctor Cabani la visitó dos veces en su casa de Surquillo.
Según fuentes de Hildebrandt en sus Trece, Muriano le ha contado a su círculo más cercano que supuestos agentes de seguridad de la mandataria la contactaron para declare en favor de la jefa de Estado y desconozca el audio donde confirma las operaciones estéticas de Boluarte.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Homenaje a Mario Vargas Llosa: estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado celebran el cumpleaños del Nobel peruano
120 estudiantes formaron las iniciales del nobel en el Colegio Militar Leoncio Prado para conmemorar su cumpleaños y el lanzamiento de su biografía política, editada por Editorial Planeta.

Las iniciales «MVLL» se dibujaron en el patio de honor del histórico Colegio Militar Leoncio Prado, formando una imagen aérea impactante capturada por un drone. Este emotivo homenaje, organizado por Editorial Planeta en el marco del 89.º cumpleaños de Mario Vargas Llosa, no solo celebró su legado literario, sino que también fue para resaltar su trayectoria política con el lanzamiento de “Vargas Llosa. Su otra gran pasión, la primera biografía política del nobel”. Este libro fue redactado por el abogado y ex primer ministro Pedro Cateriano, quien también es amigo cercano del Nobel peruano.
Durante la jornada, 120 estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado participaron en la formación de las letras «MVLL», simbolizando la admiración y respeto que su figura sigue generando en las nuevas generaciones. Además, los jóvenes hojeaban y leían ejemplares de la biografía, descubriendo más sobre la faceta política de Vargas Llosa.
El libro sobre la vida política de Mario Vargas Llosa
Esta obra ofrece un análisis profundo sobre el impacto de Vargas Llosa en la política peruana y su participación en debates clave sobre la democracia en América Latina. Basado en una minuciosa investigación y apoyado en documentos inéditos y fotografías de época recopiladas de la bóveda del archivo de Vargas Llosa en la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton, Cateriano reconstruye en este libro el recorrido político del escritor. Desde sus inicios en la célula comunista Cahuide en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su adhesión a la Revolución cubana y el posterior distanciamiento al no encontrar en ella el socialismo en libertad en el que creía, hasta su evolución ideológica hacia el liberalismo.
También aborda la intensa campaña presidencial que lideró en el Perú en los años 80, la cual, aunque no ganó, dejó un discurso electoral que con el tiempo prevaleció, contribuyendo significativamente a la transformación económica del país hasta el presente.
El Colegio Militar Leoncio Prado, fundado en 1943, ha sido una institución clave en la educación peruana y es reconocido por su rigurosa formación académica y disciplina, además de su relevancia en la vida y obra de Vargas Llosa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video:

Milagros Gonzáles
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este domingo 30 y lunes 31 de marzo según Seal
Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre domingo 30 y lunes 31 de marzo. Varias zonas de 6 distritos se verán afectadas.

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este domingo 30 y lunes 31 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 6 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.
Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
- Provincia de Arequipa: José Luis Bustamante y Rivero.
- Provincia de Castilla: Aplao, Huancarqui, Uraca.
- Provincia de Condesuyos: Río Grande, Yanaquihua.
Cortes de luz el domingo 30 de marzo: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca tienen cortes de luz programados a partir de las 07:00 hasta las 15:00 horas.

Cortes de luz el lunes 31 de marzo: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Río Grande y Yanaquihua tienen cortes de luz programados a partir de las 07:00 hasta las 17:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de José Luis Bustamante y Rivero se verán sin el suministro eléctrico desde las 07:30 hasta las 12:30 horas.


Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre domingo 30 y lunes 31 de marzo
Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Josué Del Mar
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPueblos indígenas denuncian vulneración de derechos en formulación de los Censos 2025
Organizaciones indígenas denuncian la vulneración de sus derechos en la formulación de los Censos Nacionales 2025, además del derecho a la consulta. Señalan que sectores empresariales habrían influido en la elaboración de preguntas de autoidentificación étnica.

Diversos representantes de Pueblos Indígenas, entre ellos la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) alertan que el INEI no ha garantizado la participación efectiva ni ha aplicado la consulta previa en el censo de comunidades indígenas.
Así también, señalan que, sectores empresariales y académicos habrían influido en la formulación de preguntas de autoidentificación étnica en el censo de población y vivienda. Esta influencia habría comprometido la recolección de datos precisos sobre la población indígena.
“El censo debe reflejar con precisión la realidad de los pueblos indígenas, lo que implica nuestra participación en su diseño e implementación. Sin metodologías adecuadas, intérpretes y censistas que conozcan nuestros territorios, se repetirán las omisiones de censos anteriores. Además, la cartilla censal de comunidades debe construirse con nuestra consulta para evitar que sigamos fuera de los registros oficiales”
Manifiestan los representantes de comunidades indígenas en un pronunciamiento.
La influencia de la CONFIEP en modificación de pregunta de autoidentificación étnica
Organizaciones de estos sectores importantes de la poblaciones, explican que el INEI había propuesto una pregunta de autoidentificación sin las categorías «mestizo» y «blanco», lo que representaba un avance en la precisión de los datos. Sin embargo, esta propuesta fue descartada de manera unilateral tras presiones empresariales. El pronunciamiento apunta a que se trataría de presiones provenientes de la CONFIEP y de la academia.
Quienes suscriben el pronunciamiento relatan que se opusieron firmemente al regreso de la pregunta utilizada en 2017. Lamentablemente, el INEI ignoró sus observaciones y decidió retomarla, perpetuando las confusiones en la autoidentificación y afectando la recolección de datos precisos sobre los pueblos.
“Nuestra posición ha sido siempre técnica y fundamentada en la necesidad de contar con una pregunta clara y adecuada para el reconocimiento estadístico de los pueblos originarios. Sin embargo, nos han acusado de ‘radicales’ y de ‘politizar’ el debate, cuando quienes realmente han intervenido en el proceso y lo han politizado han sido los sectores empresariales, en particular la CONFIEP”.
Apuntan los representantes de comunidades indígenas en un pronunciamiento.
Vulneración del derecho a la consulta y retrocesos en derechos de comunidades y pueblos indígenas
Entre los voceros de las organizaciones indígenas que alertan sobre estos retrocesos en sus derechos, están Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP; y Lourdes Huanca Atencio, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas – FENMUCARINA. También están Antolín Huáscar, representante de la Confederación Nacional Agraria; Sofía Carrillo. Activista en DDHH, Género y Antirracismo. Además, Milagros Samillán, luchadora social y hermana de Marco Samillán, médico asesinado en la represión de Juliaca el 9 de enero de 2023; y Teresita Antazú, representante de AIDESEP.
Ellos señalan en un pronunciamiento conjunto que, el INEI ha implementado estos cambios sin garantizar la participación de las organizaciones indígenas, vulnerando así nuestro derecho a la consulta previa.
Esta decisión se enmarca en una serie de medidas regresivas impulsadas por el actual gobierno, como la reforma de la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), conocida como ‘Ley Mordaza’, que afectan directamente nuestros derechos colectivos.
La falta de participación en el Censo 2025 forma parte de una política sistemática de regresión de derechos, lo que vulnera el Convenio 169 de la OIT. Recuerdan que el Perú es Estado parte del mencionado tratado.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video:

Milagros Gonzáles
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Excomandante de la PNP ratifica que Pedro Castillo le pidió cerrar el Congreso: desató controversia (VIDEO)
Raúl Alfaro, excomandante de la PNP, soltó la bomba en el juicio contra Pedro Castillo. Contó que el exmandatario le ordenó: «General, cierre el Congreso
Raúl Alfaro, excomandante de la PNP, soltó la bomba en el juicio contra Pedro Castillo. Contó que el exmandatario le ordenó: «General, cierre el Congreso, saque a todos» en una llamada. Williy Huerta, el exministro del Interior, negó el hecho tildando a Alfaro de «mentiroso». Mientras tanto, Castillo, en su papel de «esto no es mi juicio», se negó hasta a identificarse, manteniendo su actitud rebelde.
La periodista Cintya Malpartida reveló que la citaron aquel día para una «entrevista», pero era en realidad un mensaje golpista y vio a Torres y Chávez en el lugar. ¿Conclusión? Un intento de autogolpe tan improvisado que solo duró unos pocos minutos.
#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSVideos
Con más de 4500 denuncias, Cusco es la región con más casos de corrupción del Perú (VIDEO)
De todos los casos de corrupción en Cusco, solo 140 tienen sentencia firme. La mayoría sigue en investigación preliminar o en etapa judicial.
Cusco encabeza la lista de regiones con más denuncias por corrupción en el Perú, con 4576 casos reportados a las autoridades, según informó la Procuraduría Regional Anticorrupción.
De todos ellos, solo 140 tienen sentencia firme. La mayoría sigue en investigación preliminar o en etapa judicial.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSVideos
Ayacucho: Autoridades confirman que hospitales del Minsa en la región no tienen “suero defectuoso” (VIDEO)
Aunque la alerta es de alcance nacional, en Ayacucho las autoridades sanitarias ya han tomado medidas para prevenir muertes.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), emitió la alerta sanitaria N.° 38-2025 sobre un lote de suero fisiológico que podría generar reacciones adversas en los pacientes.
Aunque la alerta es de alcance nacional, en Ayacucho las autoridades sanitarias ya han tomado medidas para prevenir cualquier afectación a la población.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
TC declara nula sentencia condenatoria contra Vladimir Cerrón por ‘caso La Oroya’
Este es el tercer fallo a favor del prófugo líder de Perú Libre. Está pendiente orden de prisión preventiva de 24 meses por ‘Los Dinámicos del Centro’

El Tribunal Constitucional anuló la sentencia que condenó a Vladimir Cerrón a cuatro años y ocho meses de prisión por el delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo en el caso denominado ‘La Oroya’.
La hipótesis fiscal sostenía que Cerrón se había interesado de manera directa en una obra de mejoramiento de agua potable y alcantarillado de la ciudad de La Oroya, con el presunto objetivo de beneficiar al consorcio Altiplano.
El fallo se emitió en el 2019. Si bien la sentencia ya fue cumplida, había una discusión a nivel constitucional sobre si la inhabilitación perpetua para cargos públicos que recae sobre él en mérito de una norma de 2017 se le debe aplicar, explicó su abogado.
Sin embargo, el exgobernador de Junín, se mantiene todavía en la clandestinidad porque tiene vigente una orden de prisión preventiva de 24 meses por el caso de aportes a Perú Libre a través de una supuesta red criminal conocida como ‘Los Dinámicos del centro’. Esto porque el Tribunal Constitucional rechazó el habeas corpus que presentó para dejar sin efecto la orden de captura en su contra.
Poder Judicial absolvió a Vladimir Cerrón en el caso Aeródromo Wanka
Tal como lo aclaró este miércoles el Poder Judicial, la absolución que recibió Vladimir Cerrón de la Corte Suprema, en el caso ‘Aeródromo Wanka’ no ha afectado su situación en otros procesos.
Como se recuerda, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia declaró fundado en parte, el recurso de casación interpuesto por Cerrón Rojas, por el delito de colusión simple en agravio del Estado en el caso ‘Aeródromo Wanka’.
Los magistrados reconocieron que hubo observaciones en el concurso que benefició al consorcio Wanka, como la falta de opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la falta de experiencia del propio consorcio y la falta de aprobación de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGPI).
Sin embargo, como explicó el juez supremo César San Martín, “no hay bases suficientes que determinen la defraudación al Estado peruano”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSVideos
Nuevo ministro del Interior asegura que en cuatro meses el país “debe vivir más tranquilo” (VIDEO)
De acuerdo con su primera entrevista oficial, el nuevo ministro del Interior dijo que pondrá énfasis en inteligencia operativa y táctica.
Julio Díaz Zulueta sigue los pasos de su predecesor en el Ministerio del Interior. Al mismo estilo de Juan José Santiváñez, el flamante ministro de Dina Boluarte aseguró que en máximo cuatro meses el país debe vivir más tranquilo.
Un anuncio que suena demasiado optimista teniendo en cuenta los antecedentes de Santiváñez, que se atrevió a decir que si su estrategia de estados de emergencia por 60 días no daba resultados él renunciaría al cargo. Al final la estrategia no sirvió de nada y el exministro incumplió su promesa.
¿Qué de diferente propone Díaz Zulueta? De acuerdo con su primera entrevista oficial, pondrá énfasis en inteligencia operativa y táctica. Dijo que reforzará la estrategia de grupos de respuesta inmediata contra el crimen organizado y que tendrían un funcionamiento parecido al histórico GEIN, los reales héroes detrás de la caída de Sendero Luminoso.
Además, anunció que se juramentarán entre 10 mil y 15 mil juntas vecinales a nivel nacional en abril.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSVideos
Hospitales del Minsa en Ayacucho no tienen “suero defectuoso” | Pasó en el Perú: noticiero (VIDEO)
En Ayacucho, autoridades confirman que hospitales del Ministerio de Salud en la región no tienen “suero defectuoso”.
Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 27 marzo 2025
Ayacucho Autoridades confirman que hospitales del Minsa en la región no tienen “suero defectuoso”
Puno Especies nativas del Titicaca en peligro de extinción por la presencia del voraz pez carpa
Loreto Fumigación para combatir aumento de dengue en Iquitos
Cusco Con más de 4500 denuncias, Cusco es la región con más casos de corrupción del Perú
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Ministerio Público aclara que diligencias preliminares a Fuerza Popular son a partir de denuncia ciudadana
Luego de conocerse que la Fiscalía inició diligencias preliminares sobre Fuerza Popular, varios integrantes del partido de la “K” especularon una supuesta persecución. El Ministerio Público aclaró que es el procedimiento normal ante denuncias formuladas por ciudadanos.

Ayer, Fuerza Popular apuntó contra la Fiscalía de #un evidente uso desproporcionado y político”, tras conocerse sobre el inicio de unas diligencia preliminares. Sin embargo, la disposición de la entidad fiscal se tratan solo de “diligencias de extracción de fuente abierta”.
Luis Galarreta, secretario general de Fuerza Popular, acusó a la Fiscal de la Nación de intentar «sacar de carrera política» al partido liderado por Keiko Fujimori. Miki Torres, subsecretario general de la organización naranja, también cuestionó a la Fiscalía y sostuvo que «es una persecución política».
Ante ello, el Ministerio Público ha explicado, muy pedagógicamente, que su medida responde al marco normativo de la Ley de Organizaciones Políticas.
“Las acciones que estamos llevando son procedimientos y no investigación penal. Las hemos iniciado a pedido de dos ciudadanos. Son solicitudes presentadas contra dos partidos políticos”, señala el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, sobre diligencias preliminares a Fuerza Popular y País para todos.
La Fiscalía emitirá un pronunciamiento sobre denuncia ciudadana contra Fuerza Popular
El fiscal adjunto, Dante Pimentel Cruzado, explicó que el procedimiento es el trámite usual a las denuncias presentadas. Además, reiteró que el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación dirige su actuación en defensa de la Constitución y que actúa con objetividad.
“La Ley de partidos políticos faculta al Fiscal de la Nación y también al defensor del Pueblo para solicitar ante la Corte Suprema la ilegalidad de cualquier organización política. Estamos realizando indagaciones previas a fin de determinar si las solicitudes presentadas cumplen o no los presupuestos establecidos en la referida Ley. Ya hemos comenzado con las indagaciones para que en el más breve plazo podamos emitir nuestro pronunciamiento”, apunta el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, sobre diligencias preliminares a Fuerza Popular y País para todos.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video:

Milagros Gonzáles
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa
Arequipa: desde mayo, Cerro Juli por fin tendrá nueva administración
El centro de convenciones será administrado por un Fondo de Desarrollo Regional liderado por la Cámara de Comercio de Arequipa

Después de más de cuatro meses de inactividad —desde noviembre de 2024—, el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa reanudará sus actividades gracias a un convenio provisional firmado este 27 de marzo entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA). Este acuerdo permitirá que el Fondo de Desarrollo Regional (FDR), integrado por instituciones público y privadas, administre el recinto mientras se concreta su transferencia definitiva.
“En los siguientes meses las actividades que se tengan que realizar como eventos culturales, gremiales y de otra índole, el Fondo de Desarrollo Regional lo administrará”
Julio Cáceres Arce, presidente de la CCIA
Este convenio es un primer paso, pues el Midagri, propietario del terreno, junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concluirán el proceso legal para que el FDR asuma formalmente la administración bajo la modalidad de usufructo. Se prevé que esta transferencia se oficialice a finales de mayo, asegurando que el recinto quede bajo su gestión por los próximos años.
Entre las actividades planificadas para Cerro Juli destaca la convención minera Perumin, un evento clave para la región. “El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú ha firmado un convenio con el Midagri y hoy (ayer) lo han hecho con la Cámara de Comercio y lo hemos alcanzado al Fondo de Desarrollo Regional”, explicó Cáceres.
Respecto al mantenimiento del campo durante estos meses de paralización, Cáceres informó que el Midagri se encargó de estas labores y que en los próximos días el FDR evaluará el estado del recinto.
El FDR, entidad que administrará Cerro Juli, está conformado por representantes del Gobierno Regional de Arequipa (2), la Sociedad Agrícola de Arequipa (1). Y la Junta de Usuarios Regional de Arequipa (1). También participan el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (1) y la CCIA (2), que preside la asociación.
No obstante, no se ha informado la situación de rendición de cuentas por parte del anterior concesionario, la Asociación Ferial Cerro Juli. Esta asociación mantuvo la administración por 30 años.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Liz Campos Rimachi
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS