Destacados

Santiváñez acorralado: Le dieron la espalda y recibió abucheos ante el Congreso por posible censura (VIDEO)

Juan José Santivañez se presentó ante el Congreso para intentar suavizar los pedidos de censura en su contra. El ministro fue abucheado

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025

HASTA LE DIERON LA ESPALDA | Juan José Santivañez se presentó ante el Congreso para intentar suavizar los pedidos de censura en su contra. El ministro fue recibido con abucheos por parte de ronderos de Pataz, mientras que Susel Paredes le dio la espalda. Al final, Jaime Quito vociferó su censura en medio de enfrentamientos con Héctor Valer. Santivañez recalcó que su gestión detuvo a millas de personas, pero que fue el Ministerio Público quien los liberó, por lo que puso sobre la mesa la reforma de una «nueva» fiscalía.

¡Accede a contenido exclusivo y beneficios especiales!
Únete a #Buhocomunidad aquí https://elbuho.pe/comunidad/
Nuestra web: www.elbuho.pe
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook: ElBuho.pe
Instagram: @elbuho.pe
Twitter/X: @elbuho_pe
TikTok: @elbuho.pe

#noticiashoy #ultimasnoticias #peru #loultimo #noticiasperu #noticiashoyperu #noticiasperu #dinaboluarte #juanjosesantivañez #plenodelcongreso #congresonoticias #ultimasnoticiasperu

El video Santivañez acorralado: Le dieron la espalda y recibió abucheos ante el Congreso por posible censura se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Rescatan a un ejemplar juvenil de gallinazo cabeza roja

Los gallinazos de cabeza roja cumplen un rol vital al controlar la proliferación de enfermedades y mantener el equilibrio ambiental.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025
Gallinazo

Un ejemplar juvenil de gallinazo cabeza roja (Cathartes aura) fue rescatado en el distrito de Alto de la Alianza, en la provincia de Tacna, gracias a la intervención del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). El ave fue encontrada por personal de la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza. Ellos la trasladaron a la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) Moquegua – Tacna para su evaluación y cuidado.

Tras una revisión inicial, los especialistas de Serfor determinaron que el gallinazo cabeza roja no presentaba lesiones visibles ni fracturas óseas. Sin embargo, se detectó un proceso infeccioso y una disminución en su capacidad de movimiento, por lo que se estableció un tratamiento específico y una dieta balanceada para garantizar su recuperación.

Julio Mamaní, especialista de la Atffs Moquegua – Tacna, destacó la importancia de esta especie en el ecosistema.

«Los gallinazos de cabeza roja cumplen un rol vital al controlar la proliferación de enfermedades y mantener el equilibrio ambiental. Es común verlos en zonas urbanas, donde contribuyen a la limpieza del entorno»

El gallinazo cabeza roja es un ave imponente que puede alcanzar hasta 81 cm de altura y una envergadura de casi dos metros. Su plumaje es predominantemente marrón negruzco, con detalles grises en las alas. Los adultos presentan una cabeza rojiza sin plumas, mientras que los juveniles la tienen de color gris oscuro. Su pico corto y curvado es de tono marfil, y sus patas rosadas suelen tener manchas blancas. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos, aunque la diferencia es mínima.

Alertar de especies como gallinazo cabeza roja

El experto también advirtió sobre los riesgos que enfrentan estas aves, como caídas de nidos, colisiones con cables o enfermedades. En caso de encontrar un ejemplar en situación vulnerable, Mamaní recomendó no manipularlo y reportar el hecho a través del aplicativo Alerta Serfor (https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/), vía WhatsApp al 947 588 269 o al teléfono de la Atffs Tacna: 945 140 480.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Por qué interpelarán al premier Gustavo Adrianzén?

Edward Málaga de Avanza País presentó moción de interpelación con 43 preguntas para el presidente del Consejo de Ministros

Por Martha Valencia | 20 marzo, 2025
Gustavo Adrianzén, Congreso, voto de confianza
El presidente del Consejo de Ministros, será interpelado por el Congreso. Deberá aclarar la permanencia del ministro Santiváñez, su papel como vocero de la presidenta Dina Boluarte en los casos Rolex, Los Waykis, el Cofre, entre otros.

El congresista Edward Málaga, ahora de Avanza País, presentó formalmente este jueves una moción de interpelación contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

El recurso cuenta con más de 40 firmas de parlamentarios de diferentes bancadas políticas. Y consta de un pliego interpelatorio de 43 preguntas sobre 17 temas relacionados con la gestión del Ejecutivo.

Según los firmantes, las preguntas que le formulan, aún no han tenido respuestas satisfactorias, por lo que se tratarán de aclarar con la interpelación.

Entre los congresistas firmantes para apoyar la moción están representantes del Bloque Democrático Popular, Renovación Popular, Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, Honor y Democracia, la Bancada Socialista, Podemos Perú, el Bloque Magisterial. También Karol Paredes, Rosselli Amuruz y José Williams de Avanza País.

¿Por qué se le interpelará a Gustavo Adrianzén?

Según Málaga Trillo, el principal cuestionamiento a Adrianzén se refiere a su gestión al frente del Gabinete Ministerial, “con énfasis en la permanencia de Juan José Santiváñez en el Ministerio del Interior”.

“La permanencia de Santiváñez en dicho cargo ha sido objeto de diversas críticas, sobre todo por su viaje a Bélgica, la contratación de un vocero y los gastos en propaganda…ya ha cumplido su ciclo en el Gabinete”, y sostuvo que, “todo esto ocurre con el sello y la bendición de la presidenta y del premier”, agregó Málaga.

Pero también, tendrá que brindar explicaciones sobre los temas que el Gobierno de Dina Boluarte no ha cumplido como, la lucha contra la seguridad ciudadana, la minería ilegal, su labor como vocero de la presidenta en los casos Cofre, Rolexgate, Los Waykis en la Sombra y sus cirugías. Así como la política económica del Ejecutivo y diversas decisiones tomadas por el Gabinete en los últimos meses.

¿Qué dijo el presidente del Consejo de Ministros sobre su interpelación?

Como se sabe, este miércoles 19 de marzo, Gustavo Adrianzén dijo que habría preferido que Edward Málaga le envié una comunicación o que lo visite para poder resolver todas sus interrogantes.

«Nosotros recibimos a todos los congresistas, al que impulsó esta interpelación, también lo hemos recibido. Me sorprende que, sin siquiera un diálogo previo, me convoquen a una interpelación», dijo, aunque manifestó que no tiene inconvenientes en ser interpelado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

HRW pide a Dina Boluarte vetar «Ley anti ONG»: Afectará asesoría legal a víctimas de violaciones de derechos humanos 

La Ley Anti ONG afectará la asesoría jurídica a víctimas de violaciones de derechos humanos en casos en los que se denuncian a autoridades peruanas, en tribunales nacionales o ante organismos universales, además de recortar la libertad de expresión y asociación.

Por Milagros Gonzáles | 20 marzo, 2025

Human Rights Watch (HRW) ha compartido su oposición a la llamada «ley anti-ONG» aprobada por el Congreso peruano. Según HRW, que es una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos, esta ley restringiría gravemente el trabajo de periodistas independientes y organizaciones de la sociedad civil. La medida, a punto de convertirse en Ley, otorgaría al gobierno amplios poderes para sancionar a las ONG que critiquen sus acciones.

La ley permitiría al gobierno fiscalizar el financiamiento extranjero de las ONG, bloquear proyectos que utilicen estos fondos. También se establecerá multas o se podrá cancelar el registro de organizaciones que, según a criterio del gobierno, hagan un «uso indebido» de los recursos. Esto incluye brindar apoyo legal en casos de violaciones de derechos humanos contra el Estado.

«El proyecto de ley utiliza un lenguaje demasiado amplio y vago que, en la práctica, otorgaría al gobierno la facultad de multar o sancionar arbitrariamente a organizaciones que critiquen o se opongan al accionar gubernamental. Esta iniciativa forma parte de un patrón más amplio de acciones del Congreso destinadas a socavar las instituciones democráticas, debilitar las investigaciones sobre violaciones de derechos humanos y el crimen organizado y la independencia judicial».

parte del pronunciamiento de Human Rights Watch.

HRW también ha señalado que la ley obligaría a las ONG a revelar públicamente sus direcciones, planes y proyectos, lo que podría exponerlas a riesgos de intimidación. Además, consideran que esta medida forma parte de un patrón más amplio de acciones destinadas a debilitar las instituciones democráticas y la independencia judicial.

No solo es la Ley Anti-ONG: Congreso impulsa nueva Ley Mordaza y Sociedad Interamericana de Prensa alerta recorte de derechos

En medio de destapes sobre Dina Boluarte, ministros y legisladores, el Congreso impulsa Ley que criminalizaría investigaciones periodísticas. La propuesta añade de manera antijurídica el delito de “violación a la intimidad” y otras limitaciones a la prensa.

La arremetida del Congreso contra el trabajo periodístico se da tras las investigaciones sobre una presunta red de proxenetismo al interior del Parlamento. El presidente del Legislativo, Eduardo Salhuana, ha negado esas acusaciones.

Diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Asociación Nacional de Periodistas, el Consejo de Prensa Peruana, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, Sociedad Interamericana de Prensa, Comité para la Protección de Periodistas, han expresado su rechazo a un texto sustitutorio en proyectos de ley impulsados desde el Congreso peruano.

La iniciativa ya está aprobada en primera votación por el Congreso. La propuesta legislativa endurece las sanciones por delitos de difamación y calumnia. Además, modifica el derecho de rectificación en los medios de comunicación.

Según diversos pronunciamientos, la propuesta representa una grave amenaza a la libertad de expresión e información. Lo impulsado desde el Congreso, a punto de convertirse en Ley, derivaría en la criminalización de investigaciones periodísticas sobre presuntos delitos de funcionarios y autoridades.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa

Arequipa: Municipalidad de Cerro Colorado encuentra vivienda con canes maltratados y rescata alrededor de 30 perros

Vecinos de la zona habrían denunciado actos de maltrato desde el pasado mes por el estado de salud en el que fueron encontrados.

Por Lorena Begazo Núñez | 20 marzo, 2025
FOTO: HOPE - Asociación de Protección y Bienestar Ambiental - Animal

El miércoles 19 de marzo en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa), los vecinos de Alto Libertad denunciaron maltrato animal en una casa. Los animales habrían estado con desnutrición y algunos gravemente heridos. El alcalde del distrito cerreño se hizo presente en la zona y se comprometió a rescatar a estos canes.

Por la falta de un permiso de allanamiento al domicilio, personal de la municipalidad y la Policía Nacional no pudieron rescatar a todos los animales. Desde la mañana, los grupos animalistas protestaban fuera del domicilio, realizaron una vigilia y guardia por la noche para garantizar la seguridad de los animales.

Así, este jueves 20, desde las 5 de la mañana, el alcalde distrital y personal de la municipalidad llegaron a la vivienda para poder rescatar a los animales y llevarlos a albergues. Sin duda, se tomarán medidas correctivas en contra de los propietarios del inmueble. 

Traslado a albergues en Arequipa

El compromiso del alcalde y el trabajo del personal de la municipalidad para rescatar a los animales, fue una acción agradecida por los grupos animalistas y vecinos. Al lugar acudió un veterinario para evaluar el estado de salud de los animales y poder resguardarlos de peligros.

Fueron rescatados alrededor de 30 canes y llevados a distintos albergues de la ciudad, se sabe que en el lugar habría más caninos y se está a la espera de actualizaciones para el rescate de todos. Dentro del establecimiento se encontraron tanto cachorros como perros adultos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa

Arequipa inicia el otoño con bajas temperaturas nocturnas e intensa sensación de calor en el día 

Durante este período, la sensación térmica disminuirá gradualmente, y mayo será el mes con temperaturas más bajas, sobre todo en las noches

Por Liz Campos Rimachi | 20 marzo, 2025
Arequipa inicia el otoño con bajas temperaturas e intensa sensación de calor. | FOTO: Difusión

Desde la madrugada de hoy, el otoño comenzó en Arequipa a las 04:01 de la mañana, marcando el fin del verano y dando paso a una temporada caracterizada por temperaturas nocturnas más frías, ausencia de lluvias e intensa sensación de calor en las mañanas.  

Según el jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Arequipa, Guillermo Gutiérrez, esta estación traerá consigo un incremento progresivo del frío, especialmente en las noches y madrugadas. Además, advirtió que durante esta temporada las condiciones serán más secas con una fuerte radiación solar durante el día. 

Gutiérrez también señaló que debido al frío, la población está expuesta a las enfermedades de vías respiratorias. Por lo que recomendó a la población a no confiarse y cuidarse vistiendo ropa que abrigue durante las noches. 

El otoño se extenderá hasta junio. Durante este período, la sensación térmica disminuirá gradualmente, y mayo será el mes con temperaturas más bajas, sobre todo en las noches. Sin embargo, durante el día, la radiación solar seguirá siendo intensa, por lo que Senamhi recomienda tomar precauciones. 

El especialista advirtió sobre los riesgos que trae consigo la radiación solar en las mañanas, ya que puede afectar la piel y aumentar enfermedades en la población. Aunque en la ciudad de Arequipa ya no se registrarán lluvias, en las zonas altas de la región aún habrá precipitaciones. 

Precauciones para escolares en Arequipa 

Los cambios bruscos de temperatura, con mañanas frías e intenso calor al mediodía, podrían incrementar los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en Arequipa. Gutiérrez recomendó que los escolares usen un polo debajo del uniforme para protegerse del frío matutino y un sombrero durante el día para evitar los efectos de la radiación solar.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Presidenta del Tribunal Constitucional no quiere que se le investigue: “Podría tomarse como una forma de amedrentamiento”

La presidenta del Tribunal Constitucional aseguró que fuentes confiables le informaron que la Fiscalía habría iniciado una investigación de seguimiento contra magistrados del TC en el marco de diligencias sobre el ministro Santiváñez.

Por Milagros Gonzáles | 20 marzo, 2025
Foto: Redes sociales del Tribunal Constitucional.

La presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco, aseguró que de fuentes confiables sabe que el Ministerio Público habría iniciado una investigación de seguimiento contra magistrados del TC en el marco de diligencias sobre el ministro Santiváñez.

Ayer en entrevista con RPP, Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional (TC) que se ha enterado sobre un seguimiento a los siete magistrados de su entidad. La investigación se habría ordenado en el marco de la investigación contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por presunto tráfico de influencias. La titular del TC emplaza a la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, a que le aclare esa situación.

“Podría tomarse como una forma de amedrentamiento porque vamos a resolver justamente algunos conflictos competenciales que tiene la Fiscalía contra el Ministerio del Interior, contra el poder Ejecutivo. Yo no quiero pensar eso pero realmente deja mucho qué pensar que se pueda hasta filtrar este tipo de afirmaciones”.

Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional.

La titular del máximo intérprete de la Constitución también compartió su incomodidad sobre la notificación que recibió desde Fiscalía:

“No sé qué cosa ha habido y espero que la fiscal de la Nación me aclare esta situación que es sumamente desagradable. Este oficio tiene fecha de 11 de marzo y me ha llegado recién, a nosotros, el 19 de marzo. O sea que es un documento que ya estaba hace ocho días preparado”, Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional.

Al menos un poco de racionalidad en medio de la demagogia de la sangre: Presidenta del Tribunal Constitucional no está de acuerdo con la Pena de Muerte

Se le consultó su postura a Luz Pacheco respecto a la pena de muerte. A título personal, la presidenta del Tribunal Constitucional se pronunció en contra de la propuesta.

“Por una razón simple y a lo mejor estadística, está demostrado que tanto las penas muy altas no disminuyen la criminalidad como tampoco la pena de muerte. Además, ha habido muchos errores en la aplicación de la pena de muerte, después se demuestra la inocencia de la persona y ya no hay marcha atrás”.

Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional, no está de acuerdo con la pena de muerte.

La magistrada argumentó que no es una solución efectiva y que puede llevar a errores irreversibles. También planteó que se imponga regímenes específicos para criminales. Luz Pacheco remarcó que no se puede equiparar la vida humana a costos carcelarios.

“Yo creo que sí tiene que haber un régimen severo para sicarios que para alguien que roba un celular al paso. Pero quitar la vida, yo creo que hoy por hoy: no es necesario. No podemos reducir a la vida humana a un costo. ‘Nos cuesta tenerlos en la cárcel’: no podemos comparar la vida humana a un simple precio», Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional, no está de acuerdo con la pena de muerte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Loreto: Nuevo derrame de petróleo afecta a 9 comunidades del Datem del Marañón

Este derrame ha contaminado las quebradas Pijuayal, Río Rojo, Yurapaga y Apaga, con riesgo de que el crudo termine desembocando en el río Marañón.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2025

El 19 de marzo, el Comité de Vigilancia y Control (CVC) de Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche (Datem del Marañón, Loreto), detectó un nuevo derrame de petróleo en una quebrada afluente de la quebrada Pijuayal. El derrame fue identificado alrededor de las 4:00 a.m., momento en el que se alertó a Petroperú. Los propios comuneros instalaron una barrera provisional para contener el crudo. A las 7:00 a.m., CORPI San Lorenzo llegó a la comunidad para documentar el desastre ambiental y dialogar con la población, acompañada por autoridades de las federaciones ORPASY y CHAPI SHIWAG y el área de Programa de Derechos de DAR Perú. Durante la mañana, José Rojas, responsable de relaciones comunitarias de Petroperú, se reunió con las comunidades de Sinchi Roca y Pijuayal, donde se exigió el abastecimiento urgente de agua y alimentos. Sin embargo, hasta el momento, las familias afectadas no han recibido respuesta ni atención adecuada.

Impacto en las comunidades y exigencias a Petroperú

Este derrame ha contaminado las quebradas Pijuayal, Río Rojo, Yurapaga y Apaga, con riesgo de que el crudo termine desembocando en el río Marañón. Las fuentes de agua contaminadas son la única fuente de abastecimiento para las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal, Palestina, Sachapapa, Belén, Nueva Cajamarca, Atahualpa, Nazareth y 70, afectando directamente el acceso a agua limpia, alimentación y salud de más de 2500 personas hasta el momento, sin contar las personas que podrían verse afectadas de llegar al Marañón.

Los propios comuneros instalaron una barrera provisional para contener el crudo. (Foto: Corpi-sl Cosmovisión Indígena)
En Sinchi Roca, más de 100 familias están en riesgo, mientras que en Pijuayal, la escuela con residencia estudiantil, que alberga a 170 alumnos de diversas comunidades, se ha quedado sin acceso a agua potable y alimentación. Las comunidades exigen a Petroperú la entrega inmediata de agua salubre y alimentos para todas las familias afectadas. Sin embargo, la empresa estatal, según su plan de contingencia, viene atendiendo la forma de mitigar la fuga del crudo, más no avanzan a la par con la atención de las necesidades urgentes de la población, quienes tienen derecho a contar con agua en óptimas condiciones y alimentación inmediata.

Petroperú enfrenta críticas por falta de respuesta humanitaria

Según información brindada por quienes vienen trabajando en la empresa que apoya en la contingencia del derrame, el punto de fuga del crudo se encuentra a más de un metro y medio de profundidad en el suelo, lo que sugiere que se trata de una ruptura natural y no de una intervención externa, dado que la tubería es inaccesible, en sus más de 50 años de uso.

Las comunidades exigen a Petroperú la entrega inmediata de agua salubre y alimentos para todas las familias afectadas. (Foto: Corpi-sl Cosmovisión Indígena)
CORPI San Lorenzo exige una remediación inmediata y que los planes de contingencia de Petroperú sean integrales, incorporando no solo acciones de remediación ambiental, sino también de atención humanitaria. «No podemos seguir permitiendo que nuestros hermanos y hermanas vean vulnerados sus derechos, su salud y su acceso a agua limpia», manifestaron. 

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Profesora muere tras dos días perdida mientras intentaba llegar a dictar clases en medio de lluvias y neblina

Por dos días, la profesora quedó varada sin recibir ayuda médica. Cuando finalmente los pobladores lograron hallarla, su estado de salud era crítico y, lamentablemente, no resistió.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2025

La educación rural en el Perú vuelve a teñirse de luto con la trágica pérdida de la profesora Mónica Vergara Amaya, quien con vocación y sacrificio intentaba llegar a su centro educativo en Sayapullo, provincia de Gran Chimú, La Libertad. Su travesía, marcada por el peligro y las inclemencias del clima, terminó en una tragedia anunciada.

El lunes 17 de marzo, Mónica emprendió su extenso viaje hacia la Institución Educativa N.º 82945 en el caserío de Melgas, ubicado a más de 40 kilómetros de distancia. Junto a otros tres docentes, inició el recorrido de siete a ocho horas a pie desde el distrito de Sayapullo. Sin embargo, las intensas lluvias y la espesa neblina desorientaron al grupo. Mientras sus compañeros lograron llegar con vida, ella se extravió en las montañas.

Por dos días, la profesora quedó varada sin recibir ayuda médica. Cuando finalmente los pobladores lograron hallarla, su estado de salud era crítico y, lamentablemente, no resistió. Esta dolorosa pérdida pone nuevamente en evidencia los enormes desafíos que enfrentan los docentes rurales, quienes, con un compromiso inquebrantable, arriesgan su vida para llevar educación a las zonas más alejadas del país.

Búsqueda angustiante y un rescate tardío

Pobladores de la zona se organizaron para buscarla y finalmente la encontraron con signos de deshidratación severa y posible pulmonía. Sin embargo, su estado de salud era crítico y, debido a la falta de atención médica inmediata, falleció pocas horas después. La ausencia de ambulancias y personal sanitario en la zona hizo imposible salvarle la vida.

Su deceso ha desatado una ola de indignación y pesar en el gremio magisterial, quienes denuncian el abandono en el que se encuentran los docentes que trabajan en zonas rurales.

Educadores en peligro: las condiciones extremas del magisterio rural

La historia de Mónica Vergara es el reflejo de la precariedad del sistema educativo en el Perú rural. Los docentes asignados a zonas alejadas deben recorrer más de 40 kilómetros a pie bajo condiciones climáticas adversas. No cuentan con transporte, infraestructura adecuada ni garantías de seguridad para su traslado.

«No podemos seguir permitiendo que nuestros maestros mueran en el intento de llegar a las aulas», expresaron compañeros de la docente fallecida. Añadieron: «El gobierno debe garantizar condiciones dignas y seguras para los educadores rurales.»

SUTEP exige respuestas y medidas urgentes

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) ha levantado su voz de protesta, exigiendo que el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional implementen alternativas de trabajo remoto para zonas donde el acceso es inhumano en temporadas de lluvias.

«Nuestra colega Mónica Vergara Amaya es la primera víctima de este año en la región por arriesgarse a viajar a una zona extrema por el mal tiempo. Nos negamos a que haya más pérdidas humanas. ¿Quiénes son responsables de esta muerte?» sentenció un comunicado del SUTEP La Libertad.

Autoridades expresan condolencias, pero no soluciones

Desde la Gerencia Regional de Educación de La Libertad, emitieron un comunicado expresando condolencias por el fallecimiento de la profesora.

Lo mismo hizo la Municipalidad de Pacasmayo. En el cual labora el hermano de la docente que perdió la vida. Cabe señalar que, la maestra es natural de San pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo.

También la UGEL Gran Chimú. Sin embargo, estas muestras de pesar no han sido suficientes para apaciguar la indignación del magisterio.

Mientras tanto, los docentes de la institución educativa Cruz Pampa, colegas de la fallecida, han suspendido las clases y exigen justicia, así como un traslado digno del cuerpo de su compañera, quien aún permanece en la escuela donde perdió la vida.

Una tragedia que podría repetirse

Este caso pone en evidencia el abandono estatal a los docentes que trabajan en zonas rurales. Sin acceso a carreteras seguras, sin apoyo logístico para su traslado y sin atención médica cercana, cientos de maestros están en riesgo de sufrir la misma suerte que Mónica Vergara Amaya.

¿Cuántos educadores más deben morir antes de que el Estado tome medidas reales? ¿Seguirá la educación rural condenada al olvido?

El gremio docente no se quedará en silencio y continuará exigiendo justicia por la maestra Mónica Vergara. Mientras tanto, su historia se suma a la larga lista de tragedias que podrían haberse evitado.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Declaran en rebeldía al Gobierno Regional del Cusco: Belmond seguirá operando hotel de Machu Picchu

Mientras tanto, el juez Eliot Zamalloa Cornejo dispuso que la empresa PERU BELMOND HOTELS S.A. continúe operando el Santuary Lodge, ubicado cerca del ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2025

El Poder Judicial declaró en rebeldía al Gobierno Regional del Cusco por no responder dentro del plazo legal a una demanda presentada por los trabajadores del Hotel Sanctuary Lodge de Machu Picchu donde solicitan seguir trabajando hasta que se defina el destino del inmueble que alquila la gubernatura de Cusco a Perú Belmond Hotels S.A., empresa vinculada a Rafael López Aliaga.

Este hecho generó repercusiones y duras críticas sobre la defensa de los intereses regionales que debe liderar el gobernador de Cusco, Werner Salcedo. Días antes, la misma autoridad había señalado que conocía de la demanda y que esperaría que las instancias judiciales respondieran ante la solicitud de los trabajadores del mencionado hotel.

Gobierno Regional del Cusco y fallo judicial que beneficia la operación de Belmond en Machu Picchu

El Juzgado emitió la Resolución N°03, del expediente 00389-2025-0-1001-JR-CI-04, tras verificar que el Procurador del Gobierno Regional del Cusco no respondió en el tiempo estipulado. La notificación llegó el 26 de febrero de 2025, con una fecha límite del 12 de marzo para contestar. Sin embargo, la respuesta se presentó recién el 13 de marzo, fuera del plazo legal.

Debido a esta demora, el juzgado declaró improcedente la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado. Además, el Artículo 458 del Código Procesal Civil permitió declarar al Gobierno Regional del Cusco como omiso en la absolución de la demanda y, por lo tanto, en rebeldía.

El fallo ordenó que la notificación se realice en el domicilio legal del Gobierno Regional del Cusco, conforme al Artículo 459 del Código Procesal Civil. Este caso ha generado duras críticas ante la gestión de Werner Salcedo, especialmente cuando la defensa de los intereses regionales está en juego.

Belmond seguirá operando el hotel en Machu Picchu

Mientras tanto, el juez Eliot Zamalloa Cornejo dispuso que la empresa PERU BELMOND HOTELS S.A. continúe operando el Santuary Lodge, ubicado cerca del ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu.

El contrato de concesión del hotel se firmó en 1995 en condiciones desfavorables para el Gobierno Regional del Cusco. En 2013, el entonces gobernador Jorge Acurio, quien se encontraba inhabilitado por una sentencia condenatoria, firmó una adenda que extendió la concesión hasta 2025. Las actuales autoridades buscan recuperar la administración del establecimiento, argumentando la necesidad de mejorar la gestión de los recursos turísticos de la región.

La medida cautelar otorgada a Belmond se originó en una demanda presentada por los trabajadores del hotel, quienes solicitaron que la empresa mantenga su administración hasta que se convoque a una nueva licitación. El juez Zamalloa Cornejo falló a favor de los empleados el 27 de febrero de 2025, priorizando la estabilidad laboral de más de 300 personas.

El gobernador regional, Werner Salcedo, rechazó la resolución judicial. Expresó su intención de solicitar a la Procuraduría Pública Regional que interponga una acción legal para anular la medida cautelar. Además, llamó a las organizaciones sociales a pronunciarse sobre la decisión del magistrado.

Mientras se resuelve el futuro del hotel, Belmond continuará operando el Santuary Lodge. Este caso ha reavivado el debate sobre la transparencia en los procesos de concesión y la necesidad de priorizar los intereses regionales en la administración de recursos turísticos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno queda fuera del Gasoducto Sur Andino por falta de liderazgo regional

Ponce Roque argumenta que la falta de visión y compromiso político ha relegado a Puno a un segundo plano, afectando no solo la región sino el desarrollo integral del sur del Perú.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2025

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Javier Ponce Roque, ha denunciado la exclusión de Puno del proyecto del Gasoducto Sur Andino, responsabilizando al gobernador regional, Richard Hancco Soncco, de la omisión. Según Ponce Roque, «todo el sur del Perú debería luchar por el gasoducto sur andino, pero la responsabilidad de liderar recae en los gobiernos regionales. Existe una jerarquía institucional que debe respetarse», subrayó en sus declaraciones.

El alcalde invitó a los gobernadores regionales del sur del país a reunirse y articular una estrategia conjunta, destacando la necesidad de un liderazgo coordinado para impulsar proyectos estratégicos. Ponce Roque argumenta que la falta de visión y compromiso político ha relegado a Puno a un segundo plano, afectando no solo la región sino el desarrollo integral del sur del Perú.

En paralelo, se ha presentado retraso en el Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural en la región, que contempla la instalación de una Planta Satélite de Regasificación de GNL en Jayllihuaya. «El proyecto se ha visto demorado dos meses más debido a la ausencia de estudios de suelos que respalden la viabilidad de la obra», explicó el alcalde, quien indicó que en marzo se debía haber anunciado a la empresa encargada de la instalación, pero la convocatoria pública se pospone hasta mayo o junio. Con un presupuesto de 26 millones de soles, la obra es clave para el desarrollo energético de la región.

Respecto a la posible creación de una empresa municipal de gas a domicilio, Ponce Roque precisó que su constitución se dará tras la construcción e instalación de la planta de GNL. Este proceso contará con la supervisión de un equipo técnico encabezado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), lo que se espera impulse el acceso a este recurso en beneficio de la ciudadanía.

Esta serie de declaraciones y acontecimientos evidencian el impacto que la falta de liderazgo regional puede tener en el desarrollo de proyectos fundamentales para el bienestar y la modernización de la infraestructura en Puno. La situación plantea un reto importante para los dirigentes del sur del Perú, que deben actuar de manera coordinada para garantizar que la región no se quede al margen de iniciativas estratégicas.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Aeropuerto de Jauja: mantenimiento interminable, nuevo cierre temporal del Francisco Carlé

Una vez más, el aeropuerto Francisco Carlé de Jauja cierra desde el viernes 21 por mantenimiento, afectado, por el clima. En lo que va del año, ya suma más de 15 días cerrado.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 marzo, 2025

Sí, suena irónico. Un aeropuerto cuyo propósito es operar la mayor parte del tiempo para facilitar el transporte aéreo parece pasar más días cerrado que en funcionamiento. Aunque Corpac afirma estar comprometida con un servicio «seguro y eficiente», la realidad muestra lo contrario.

El Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja ha registrado más de 15 días de cierre debido a condiciones climáticas adversas y trabajos de mantenimiento en la pista de aterrizaje.
Los cierres comenzaron en febrero, cuando el aeropuerto permaneció inactivo durante cuatro días. Además, desde el 20 de febrero, se implementó el cierre del primer domingo y lunes de cada mes. A esto se suman las suspensiones del 6, 7 y 8 de marzo, así como un nuevo cierre programado del 21 al 23 de marzo.

En esta última ocasión, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) anunció que adelantará los trabajos de mantenimiento, aprovechando la disponibilidad de una planta de asfalto, un recurso escaso en temporada de lluvias. Sin embargo, la frecuencia de estos cierres ha generado preocupación entre los pasajeros y las aerolíneas.

Latam, una de las principales aerolíneas que operaba en Jauja, decidió suspender sus vuelos a esta parte del país debido al estado crítico de la pista de aterrizaje. Esta situación afecta la conectividad de la región y genera incertidumbre en los viajeros, quienes ven limitada su opción de transporte aéreo.

Corpac ha reiterado su compromiso con un servicio «seguro y eficiente». No obstante, la constante suspensión de operaciones pone en evidencia problemas de planificación e infraestructura, lo que podría impactar negativamente en el desarrollo económico y turístico de la región.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Videos

Parece que Santiváñez volverá a ser protegido por congresistas ante moción de censura (VIDEO)

Los más enérgicos en la defensa del ministro Juan José Santiváñez han sido legisladores de la bancada Honor y Democracia.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025

Es cierto que Juan José Santiváñez no tiene toda la culpa de la ola de crímenes en el país. Las bancadas del Congreso son las otras grandes responsables de la crisis de seguridad que azota Perú.

Sin embargo, tras el fallecimiento de Paul Flores «Russo», vocalista de Armonía 10, Ejecutivo y Legislativo aseguraron que harían algo. Empero, las informaciones de las últimas horas revelan que no habrá grandes cambios.

Este miércoles la Junta de Portavoces aprobó que el ministro del Interior comparezca ante el pleno este jueves 20 de marzo. No obstante, varios legisladores salieron en defensa del titular del Interior.

Los más enérgicos en la defensa de Santiváñez han sido legisladores de la bancada Honor y Democracia. José Cueto dijo que han convertido al difunto Paul Flores en «una especie de Inti y Bryan», solo para sacar al ministro y a Dina Boluarte. Mientras que Jorge Montoya pidió a sus colegas que retiren la moción de censura y no caigan “en las garras de la mafia caviar”.

Por su parte, la podemita Francis Paredes instó a que no se recurra a una censura como venganza. Todo hace pensar que en el Hemiciclo pasará nada.

El video Parece que Santiváñez volverá a ser protegido por congresistas ante moción de censura se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Videos

Gobierno de Dina Boluarte se aferra a pena de muerte (VIDEO)

Una medida alarmante que intenta calmar a la población más indignada, pero que, de aprobarse, sería el inicio de un Estado aún más represivo y peligroso

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025

Las cosas no pintan bien para el gobierno. Tras las pedradas contra Santivañez en su última aparición pública, parece que la desesperación cunde en el Ejecutivo.

Luego de la penosa muerte de Paul Flores y el creciente llamado a marchar este 21 de marzo en rechazo al Gobierno, el Ejecutivo ha decidido apostarlo todo a la pena de muerte. Según Adrianzén, la presidenta no solo quiere aplicarla a delincuentes, sino a todos los que cometan delitos «de sangre».

Una medida alarmante que intenta calmar a la población más indignada, pero que, de aprobarse, sería el inicio de un Estado aún más represivo y peligroso. Porque si este gobierno no tuvo reparos en reprimir con armas de fuego a quienes protestaban durante sus primeros meses de gobierno, ¿qué se puede esperar?

El video Gobierno de Dina Boluarte repite como disco rayado: pena de mu3rt3, pena de mu3rt3, pena de mu3rt3 se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Keiko Fujimori se viste de mujer campesina y pasa incómodo momento (VIDEO)

Por otra parte, un dirigente rondero criticó la visita de Keiko Fujimori y la calificó de una «burla» a todos los cajamarquinos.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025

Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, visitó la localidad de Combayo en Cajamarca. Se vistió con un traje típico de mujer campesina, usando un sombrero parecido al de Pedro Castillo.

Durante su actividad, pasó un incómodo momento al recibir un «colazo» de una vaca, al tratar de ordeñarla. Por otra parte, un dirigente rondero criticó su visita y la calificó de una «burla» a todos los cajamarquinos.

«Es lamentable que la gente rondera de Combayo haya permitido que esta señora (Keiko Fujimori) se ponga la vestimenta típica de las cajamarquinas luchadoras», agregó.

El video ¿CAMPAÑA O SHOW? | Keiko Fujimori se viste de mujer campesina y pasa incómodo momento se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Vecinos enfurecidos lanzaron piedras a Juan José Santiváñez durante intervención a banda criminal (VIDEO)

Denunciaron que intervenciones como la encabezada por Santiváñez solo son para la foto y que, después, la policía desaparece.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025

Vecinos de Villa María del Triunfo lanzaron piedras a Juan José Santiváñez, quien llegó al lugar donde se capturó a una banda de extorsionadores.

Denunciaron que estas intervenciones solo son para la foto y que, después, la policía desaparece.

El video ¡Vecinos ENFURECIDOS! Apedrean a Santivañez y lo acusan de show mediático se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Cirujano de Dina Boluarte «chotea» al Congreso y no asiste a comisión (VIDEO)

Para el congresista es un insulto que los involucrados, incluido el cirujano y la Mesa Directiva, ignoran las citaciones cuando quieren.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025

Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización, presentó ante sus colegas pruebas que demostrarían que Dina Boluarte sí mintió a los peruanos sobre sus retoques estéticos.

Para el congresista, es un insulto que tanto los involucrados, incluido su cirujano, como la Mesa Directiva, los ignoran cuando quieren, ya sea al no presentarse a las citaciones o al seguir negándoles facultades investigadoras a la comisión. «La presidenta Boluarte le mintió a todos los peruanos», afirmó.

El video «LA PRESIDENTA SI MINTIÓ» | Cirujano de Dina Boluarte «chotea» al Congreso y no asiste a comisión se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: ¿en qué consistirá la privatización del mercado San Camilo?

El pedido de privatización del mercado San Camilo traerá beneficios a los trabajadores del establecimiento.

Por Lorena Begazo Núñez | 20 marzo, 2025
Mercado_de_San_Camilo_arequipa

En el 2023, llegó una donación monetaria por parte de una ONG Española para realizar una mejora a la infraestructura del mercado San Camilo y sus alrededores. El proyecto lo estaría administrando y culminando la Gerencia Patrimonial y el Consejo de Arequipa.

El proyecto de privatización estaría a cargo de un grupo de arquitectos que estarían encargados de llevar a cabo la iniciativa. El proceso tendría que culminar el mes de julio para la entrega del proyecto en su totalidad.

El presidente de la Junta de Propietarios del Mercado San Camilo, Eduardo Zavala, manifestó que esta privatización es un anhelo para los comerciantes, además de ser un pedido de años anteriores. Este proyecto ya tendría la documentación requerida y se tendrían inscritos 350 socios que están de acuerdo con el proyecto.

Mejoras al mercado

Como puntos principales se contaría con el saneamiento. Culminado este punto se centrarán en la culminación del proyecto en general. Al ser privatizado este establecimiento, se espera la mejora la seguridad, el orden y limpieza del lugar, además del mantenimiento.

Con estas mejoras en mente, el mercado San Camilo realiza trimestralmente limpiezas al establecimiento para prevenir algún inconveniente para los consumidores y los propios trabajadores. Estas limpiezas serían importantes para mejorar el aspecto del establecimiento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Arequipa: 4 pasajeros fallecen tras volcadura de bus en Panamericana Sur, aquí listado completo

Los heridos fueron trasladados al hospital de Camaná, donde recibieron atención médica.

Por Redacción El Búho | 20 marzo, 2025
Arequipa

Un trágico accidente ocurrió esta mañana en el kilómetro 10 de la Panamericana Sur, a la altura de las playas de San Marino, en la provincia de Camaná (Arequipa). Este accidente lo protagonizó un bus de la empresa Flores Hermanos, con placa C4W-967.

El bus interprovincial se dirigía de Lima a Moquegua con 56 pasajeros a bordo. La volcadura provocó la muerte de 4 personas, cuyas identidades aún no han sido identificadas.

El conductor del vehículo, identificado como Wilmer Ronald Fernández Murillo, de 42 años, resultó ileso, pero varios pasajeros sufrieron heridas de consideración. Los heridos fueron trasladados al hospital de Camaná por la Compañía de Bomberos N° 35, donde recibieron atención médica. Aquellos con lesiones más graves serán derivados a hospitales de Arequipa para su tratamiento especializado.

Labores de rescate en Arequipa

La Policía Nacional de Carreteras llegó a la zona del accidente para auxiliar a las víctimas. Además, personal de Serenazgo de los distritos de Samuel Pastor, La Pampa y Nicolás de Piérola se sumaron a las labores de rescate. Incluso, el alcalde de San Gregorio envió una camioneta de apoyo, aunque al llegar al lugar, los heridos ya habían sido trasladados.

En el lugar del accidente, se espera la llegada del fiscal de turno de Camaná, Orlando Guevara Carrillo, para realizar el levantamiento de los cadáveres, que serán trasladados a la morgue central de la provincia para las diligencias correspondientes. La zona del siniestro carece de cobertura de telefonía móvil, lo que complicó las labores de comunicación durante la emergencia.

Lista de pasajeros

  • Alejandro Carbajal De la Cruz
  • Lucía Rosas Condori
  • Aldo Robert Espino Fernández
  • Valdivia Virginia Nina
  • Rubén Rodríguez Santana
  • Hermenegildo Máximo Sevillano Anticona
  • Gustavo Marin Toro
  • Adonis Quiroz Vallejos
  • Victoria Ávila Salazar
  • Andy Guevara Villegas
  • Martha Villegas Mendoza
  • Joselyn Valdez Correa
  • Carlos Martínez Ayala
  • Flor Guerra López
  • Estefanny Maricarmen Choque Salamanca
  • Eduardo Choque Mamani
  • Carolina Alvarado Flores
  • Henry Romero Díaz
  • Alexa Estefany Nunta Ríos
  • Maritza Salamanca Flores
  • Julia Gallegos Mamani
  • Jorge Luis Escobar Gallegos
  • Verónica Peralta Vizcarra
  • Ana Concepción Navarrete
  • Adolfo García Fuentes
  • María Lidia Cotrina Abanto
  • Hermelinda Feliciana Sulluchuco Gutiérrez
  • Iris Suárez Apaza
  • Yanet Centeno Torres
  • Matías Sepúlveda Centeno
  • Advíncula Lidia Alcántara Zabaleta
  • Carlos César Catare Escobar
  • Betty Soledad Lavalle León

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: conoce las actividades del mercado San Camilo para esta Semana Santa

El mes de abril comenzará con el tradicional Recorrido del Domingo de Ramos, una actividad que se realizará con algunas variaciones en su longitud respecto al año anterior.

Por Lorena Begazo Núñez | 20 marzo, 2025
Arequipa

El emblemático mercado San Camilo de Arequipa ha presentado su cronograma de actividades para abril y mayo, en el marco de las celebraciones de Semana Santa y el Día del Trabajador. Con una programación que combina tradición, gastronomía y cultura, el mercado busca ser el epicentro de las festividades en la Ciudad Blanca.

El mes de abril comenzará con el tradicional Recorrido del Domingo de Ramos, una actividad que se realizará con algunas variaciones en su longitud respecto al año anterior. Este evento, que marca el inicio de la Semana Santa, congregará a fieles y visitantes en un ambiente de reflexión y devoción.

Además, el mercado ha organizado un Festival de Mazamorras en la puerta 7 del establecimiento. Este espacio también estará habilitado para la venta de insumos como arroz y azúcar, ideales para la preparación del tradicional chupe arequipeño, uno de los platos más representativos de la región.

Además, se anunció un curso de inglés gratuito para los comerciantes. La razón, es la cantidad de turistas que visitan este mercado, de los más concurridos del Centro Histórico de la ciudad.

Gran festival gastronómico de intermercados

El 1 de mayo, en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes, se llevará a cabo el Gran Festival Gastronómico de Intermercados, un evento que reunirá a los mercados más emblemáticos de Arequipa. Aunque aún se encuentran en coordinaciones para definir el número de puestos y las inscripciones, se espera una amplia participación de comerciantes y una variedad de platos típicos que deleitarán a los asistentes.

Ante el incremento de precios en los alimentos, el mercado San Camilo ha programado un Festival de Alimentos a Precios Accesibles. El objetivo de facilitar la adquisición de insumos esenciales para las familias arequipeñas en vísperas de Semana Santa.

El Día del Trabajador no pasará desapercibido en el mercado San Camilo. Además del festival gastronómico, se tienen previstas presentaciones artísticas que animarán la jornada, junto con la degustación de diversos platos típicos de los mercados de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.