La Red

Ayacucho: Municipio de Huamanga revertió más de 4 millones al Estado por incapacidad de gasto

El regidor, César Meneses Huayanay denunció que la Municipalidad Provincial de Huamanga devolvió 4 millones 260 mil 465 soles al Estado, por incapacidad de gasto. Este presupuesto fue destinado para mantenimiento periódico de caminos vecinales no pavimentados a cargo del Instituto Vial Provincial de Huamanga (IVP), que no se ejecutó debido a que no se […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2025

El regidor, César Meneses Huayanay denunció que la Municipalidad Provincial de Huamanga devolvió 4 millones 260 mil 465 soles al Estado, por incapacidad de gasto. Este presupuesto fue destinado para mantenimiento periódico de caminos vecinales no pavimentados a cargo del Instituto Vial Provincial de Huamanga (IVP), que no se ejecutó debido a que no se logró la firma de contrato con la empresa ejecutora. Mediante un informe N°36 – 2025, con fecha 20 de marzo; el gerente del IVP Huamanga dio a conocer que no se tenía avances en la ejecución financiera y física de un tramo vecinal del distrito de Chiara, por ello debían revertir dicho presupuesto. 

El regidor Meneses, informó que, en octubre del 2024, el ejecutivo nacional, transfirió 57 millones 907 mil 924 soles, a 11 municipios provinciales de la región Ayacucho como parte de un programa de reactivación económica y mejora de infraestructura vial en el marco de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario. Por ello, a la provincia de Huamanga le correspondían 4 millones 260 mil 465 soles.

“El pueblo necesita obras, no excusas. Hay comunidades enteras con vías intransitables, maquinaria ausente y agricultores que no pueden llevar su producción a los mercados. Es inaceptable que, teniendo el dinero, no se haya hecho nada”, manifestó.

Cabe mencionar, que hace un mes, los alcaldes distritales de la provincia, cuestionaron al Concejo Municipal de Huamanga, la falta de mantenimiento de los caminos vecinales, por lo que solicitaron la transferencia de los recursos, para que asuman los mismos distritos la ejecución de estos trabajos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Loreto: Entregan ayuda a distritos afectados por inundaciones

El Gobierno Regional de Loreto, a través del COER, inició la entrega de materiales de construcción y bienes de primera necesidad a distritos afectados por la creciente del río. En los últimos días, se distribuyeron casi 12 toneladas de ayuda humanitaria a Puinahua y Jenaro Herrera, incluyendo camas plegables, mosquiteros y colchonetas, en coordinación con […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2025

El Gobierno Regional de Loreto, a través del COER, inició la entrega de materiales de construcción y bienes de primera necesidad a distritos afectados por la creciente del río. En los últimos días, se distribuyeron casi 12 toneladas de ayuda humanitaria a Puinahua y Jenaro Herrera, incluyendo camas plegables, mosquiteros y colchonetas, en coordinación con las autoridades locales. 

Para esta semana, está prevista la entrega de 2,000 tablas, 1,329 soleras y puntales, y cajas de clavos a los distritos de Belén y Punchana. En ambos casos, la distribución se realizará desde las 8 a.m. en puntos acordados con las municipalidades. El GOREL reafirmó su compromiso de continuar apoyando a las zonas afectadas a través de acciones coordinadas con los equipos de Defensa Civil. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Pro & Contra

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Líderes indígenas expondrán impactos de la minería aurífera en territorios amazónicos

En un contexto de creciente expansión minera en la Amazonía, la Plataforma Andina MAPE, V&C Analistas (Perú) y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (Bolivia) organizan el conversatorio virtual “Minería aurífera: las voces de las y los líderes indígenas Wampís, Shuar y Awajún. Conflictos, impactos y propuestas”. El evento se realizará este lunes 28 de abril de 2025, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2025

En un contexto de creciente expansión minera en la Amazonía, la Plataforma Andina MAPE, V&C Analistas (Perú) y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (Bolivia) organizan el conversatorio virtual “Minería aurífera: las voces de las y los líderes indígenas Wampís, Shuar y Awajún. Conflictos, impactos y propuestas”. El evento se realizará este lunes 28 de abril de 2025, a las 11:00 a.m. (hora de Perú, Colombia y Ecuador).

La cita reunirá a destacadas figuras indígenas que, desde sus territorios, enfrentan los impactos de la minería formal e informal. La actividad busca visibilizar los conflictos, las consecuencias sociales y ambientales, y, sobre todo, las propuestas que los pueblos originarios impulsan para proteger la Amazonía.

Minería y expansión en territorios indígenas

Durante el conversatorio, se abordarán los impactos sociales, culturales y ambientales que deja la minería en los territorios de los pueblos Wampís, Shuar y Awajún. Según los organizadores, el objetivo es visibilizar cómo estas comunidades afrontan los riesgos asociados a la extracción de oro y qué estrategias han implementado para defender sus derechos colectivos.

La expansión de la minería, tanto formal como informal, ha incrementado las tensiones en estas zonas, afectando sus territorios y modos de vida. Frente a este escenario, los pueblos indígenas han fortalecido su organización interna y desarrollado acciones concretas para defender su autonomía y preservar sus tradiciones.

La expansión de la minería, tanto formal como informal, ha incrementado las tensiones en estas zonas, afectando sus territorios y modos de vida.  (Foto: Difusión)

Líderes participantes

Wrays Pérez, reconocido líder de la Nación Wampís y primer Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), creado en 2015. Durante su mandato, defendió más de 1.3 millones de hectáreas de territorio ancestral frente a la minería ilegal, promoviendo un modelo de gobernanza propio basado en los valores culturales de su pueblo. También fue secretario nacional de Aidesep y hoy integra iniciativas regionales como la Alianza de las Cuencas Sagradas.

Gil Inoach, líder awajún y Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA). Es abogado y especialista en temas indígenas. Es autor del libro Siempre Awajún: Entre la independencia y la libertad, y ha sido presidente de Aidesep en dos periodos consecutivos (1996-2002). Actualmente, trabaja en WWF promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales.

Josefina Tunki, lideresa del pueblo Shuar Arutam, será otra de las voces principales del conversatorio. Fue la primera mujer en presidir el Consejo de Gobierno del pueblo Shuar Arutam en Ecuador. Desde su rol, ha defendido activamente el territorio y la cultura shuar frente a los proyectos extractivos, articulando su lucha a través de plataformas como la Iniciativa TICCA Latinoamérica.

Domingo Ankuash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), tiene una trayectoria destacada en la defensa de los territorios indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Ha promovido el uso de tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (GIS) para fortalecer la gestión territorial de su pueblo. En 2016, su trabajo fue reconocido internacionalmente con el premio Making a Difference.

William Zabarburú, comunicador social de Amazonas, aportará su visión desde la experiencia de articulación entre pueblos indígenas y políticas públicas. Ha asesorado a la Comisión de Pueblos del Congreso del Perú y al Ministerio del Ambiente, y es miembro del Comité Directivo de Willakuy.

La actividad busca visibilizar los conflictos, las consecuencias sociales y ambientales, y, sobre todo, las propuestas que los pueblos originarios impulsan para proteger la Amazonía. (Foto: Radio Kanus)

Espacio de intercambio regional

El conversatorio forma parte de las actividades promovidas por la Plataforma Andina MAPE, iniciativa que busca generar espacios de intercambio sobre los impactos de la minería a pequeña escala y de la minería ilegal en la región andina. Además de fomentar el diálogo, la plataforma impulsa acciones para que los Estados miembros de la Comunidad Andina implementen medidas efectivas frente a la delincuencia organizada transnacional.

La Plataforma Andina MAPE hace un llamado a actores del sector minero, académicos, activistas y público en general a participar de este evento y sumar esfuerzos por una minería más responsable y sostenible en la región.

La participación en el conversatorio es abierta y los interesados pueden inscribirse a través de este formulario.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

A mano armada roban celular en Trujillo y víctima pide compasión: ‘hermano, no por favor’

Un nuevo asalto a mano armada se registró en la provincia de Trujillo. Un ciudadano estaba caminando por calle Húsares de Junín en el distrito de Huanchaco cuando se percató que un sujeto a bordo de una moto lineal lo perseguía. El sujeto sacó un arma de fuego y amenazó a su víctima hasta despojarla […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2025

Un nuevo asalto a mano armada se registró en la provincia de Trujillo. Un ciudadano estaba caminando por calle Húsares de Junín en el distrito de Huanchaco cuando se percató que un sujeto a bordo de una moto lineal lo perseguía.

El sujeto sacó un arma de fuego y amenazó a su víctima hasta despojarla de sus pertenencias, a pesar de que el ciudadano pidió que no le robara y le suplicó por su vida al ver que el delincuente le apuntaba con un arma de fuego.

«Hermano, no por favor», fue lo que dijo la víctima de este delincuente que iba a bordo de una moto lineal y que huyó de la escena sin que nadie se lo impidiera.

Estos robos al paso ocurren en diferentes calles de la ciudad de Trujillo, a pesar de que las autoridades anunciaron que está puesto en marcha el Plan Cuadrante de la Policía Nacional.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: Más de 3,000 estudiantes de la provincia de Espinar se benefician de programas educativos

La educación en las zonas rurales de la provincia de Espinar, Cusco, avanza con una propuesta innovadora para todos sus estudiantes. La Central de Recursos Especializados de Espinar (CREE) ha lanzado su programa CREE Rural, una iniciativa que busca brindar complementación académica en lugares alejados de la provincia. Este programa beneficiará, en 2025, a más […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2025

La educación en las zonas rurales de la provincia de Espinar, Cusco, avanza con una propuesta innovadora para todos sus estudiantes. La Central de Recursos Especializados de Espinar (CREE) ha lanzado su programa CREE Rural, una iniciativa que busca brindar complementación académica en lugares alejados de la provincia. Este programa beneficiará, en 2025, a más de 2,280 estudiantes de 10 centros poblados distribuidos en diversas comunidades. Entre las localidades que forman parte de este esfuerzo educativo se encuentran Machupuente, Tahuapallca, Urinsaya, San Miguel, Héctor Tejada, Accocunca y Tintaya Marquiri, entre otras. El programa también incluye el servicio del bus escuela móvil, el cual se pondrá en funcionamiento tras coordinar con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Espinar, con el objetivo de llegar a los estudiantes de las zonas más distantes.

El programa de complementación académica en Espinar no solo abarca la educación primaria y secundaria, sino que también incluye una actualización de los recursos para los estudiantes. De esta manera, se fortalecen los programas de aprendizaje en áreas clave como Matemática, Comunicación, Ciencia, Tecnología e Innovación. En particular, los 923 estudiantes inscritos en el programa APRENDO 2025 tienen acceso a 42 talleres que se desarrollan en laboratorios especializados en física, química, robótica y más. Además, en un esfuerzo por garantizar el bienestar integral de los estudiantes, el programa Acompáñame ofrece atención psicológica gratuita a los estudiantes, padres de familia y docentes de Espinar. Esta parte del proyecto ha atendido ya a más de 60 personas y continuará con la implementación de escuelas de padres, donde se brindará asesoramiento adicional según las solicitudes.

Impacto en la comunidad educativa

La CREE ha diseñado una propuesta que integra tanto la tecnología como el trabajo conjunto con docentes y autoridades locales. El programa Colegios Conectados fomenta el apoyo y transferencia tecnológica en las instituciones educativas de la región, mientras que el programa Maestro Espinar se enfoca en capacitar a 200 docentes durante el presente año. Además, se tiene planeada una charla magistral que beneficiará a todo el magisterio provincial. La Compañía Minera Antapaccay, a través del Convenio Marco, financia la CREE. Esta colaboración reafirma su compromiso con el desarrollo educativo y social de la provincia, buscando siempre mejorar las condiciones de aprendizaje en las zonas rurales de Espinar. La complementación académica en Espinar sigue siendo clave para garantizar el acceso a una educación de calidad en las comunidades más alejadas. A través de programas como CREE Rural y APRENDO 2025, el futuro de los estudiantes de Espinar se ve más prometedor y lleno de oportunidades.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa

Andrés Calamaro en Arequipa: Habló de Mario Vargas Llosa y del Papa Francisco y tocó tema influenciado por Los Mirlos

Con un repertorio de clásicos que bordeó las dos horas, el Salmón superó las expectativas de sus fans en Arequipa con su tercer concierto en la Ciudad Blanca. Andrés Calamaro también ofreció palabras para Mario Vargas Llosa, el Papa Francisco y Los Mirlos.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 28 abril, 2025

Anoche, “Sin documentos” abrió el esperado regreso de Andrés Calamaro a Arequipa. Desde las ocho y media de la noche, los fans del Salmón vivieron una imparable arremetida de estocadas con los clásicos del argentino: Loco, Cuando te conocí, Te quiero igual, La parte de adelante, Los Aviones. También deleitó con sus temas en su temporada española en Los Rodríguez, como canciones “A los ojos” y “Mi enfermedad”.

Con un lleno total del Palacio de Bellas Artes de Arequipa, los seguidores de Andrés Calamaro pudieron acompañar a pleno pulmón Me arde, Clonazepam y circo, Crímenes perfectos. El referente de la música argentina y española que ha recorrido géneros como bandoneón, bolero, milonga, flamenco y cumbia, aparte del clásico rock, tuvo tiempo para dar menciones sobre las recientes partidas del Nobel arequipeño Mario Vargas Llosa, a quien reconoció como una influencia, y al pontífice argentino, el Papa Francisco. También hizo nombró a Los Mirlos, ya que Andrés Calamaro confesó que los sonidos de las guitarras de los músicos de cumbia amazónica, le sirvieron de inspiración para el tema “Tuyo Siempre”

Casi al final de su tercer concierto en Arequipa, Andrés Calamaro toco su tema ícono: Flaca. Este himno fue coreado por los fans arequipeños desde el intro de sus teclas. Luego, fue transicionada a Paloma, otro tema emblemático del músico que empezó con Los Abuelos de la Nada, pasó por Los Rodríguez y ya cuenta con una consolidada carrera solista de más de dos décadas. Entre los temas para concluir su recital de anoche, que superaron la veintena de canciones, sonó el legendario Estadio Azteca.

Durante todo el evento, el Salmón no pudo evitar bromear con sus seguidores por el uso excesivo de celulares en lugar de disfrutar los conciertos. Casi al retirarse, siguió jugando con sus referencias a la tauromaquia. Se quitó la chaqueta de cuero que llevaba sobre un polo con la bandera peruana y usó su abrigo como capote de brega, haciendo movimientos de torero. Así fue la presentación de Andrés Calamaro por tercera vez en Arequipa. El evento de la noche del 27 de abril en la Ciudad Blanca, organizado por Clandestine Productions, es parte de “1999 Tour”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Hacinamiento en el Penal de Juliaca supera el 200% de su capacidad en 2025 

Hacinamiento en el Penal de Juliaca alcanza niveles críticos. El Centro Penitenciario de Juliaca vive una crisis de hacinamiento carcelario que supera el 200% de su capacidad instalada. Según el director del establecimiento, William Córdova Capucho, hoy alberga 1 603 internos en infraestructuras con cupo para 680 personas, lo que equivale a un índice de ocupación […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2025

Hacinamiento en el Penal de Juliaca alcanza niveles críticos. El Centro Penitenciario de Juliaca vive una crisis de hacinamiento carcelario que supera el 200% de su capacidad instalada. Según el director del establecimiento, William Córdova Capucho, hoy alberga 1 603 internos en infraestructuras con cupo para 680 personas, lo que equivale a un índice de ocupación del 236%.

En los últimos meses, 600 nuevos reclusos fueron trasladados al penal de Juliaca, incrementando las tensiones y limitando el espacio vital disponible. Esta situación ha generado:

  • Espacios compartidos al límite: celdas diseñadas para 4 ahora alojan hasta 12 internos.
  • Deficiencias en servicios básicos: acceso restringido a agua potable, ventilación insuficiente y escasez de suministros médicos.
  • Mayor vulnerabilidad: conflictos internos y riesgos sanitarios por aglomeración.

Para mitigar el hacinamiento en Juliaca, las autoridades anunciaron el traslado de 250 internos al penal de Puno durante las próximas semanas. Sin embargo, esta medida ‘si bien urgente’ cubrirá solo el 15 % del exceso de población, por lo que sigue siendo insuficiente para normalizar las condiciones.

“La reubicación procura aliviar la presión, pero requerimos solución estructural y mayor presupuesto para ampliación y mejoras en la infraestructura”, afirmó Córdova Capucho.

La sobrepoblación no solo afecta a los internos, sino también al equipo penitenciario, que registra elevados índices de fatiga y estrés laboral. Para fomentar el bienestar físico y mental, el personal administrativo del penal realizó este viernes un trote matutino, reforzando la importancia de la actividad deportiva como herramienta de salud y cohesión institucional.

Retos y propuestas de mejora

  1. Ampliación de infraestructuras: inversión en nuevas unidades y mejoras en pabellones existentes.
  2. Refuerzo de seguridad: mayor dotación de personal y capacitación para manejo de crisis carcelarias.
  3. Programas de reinserción: fortalecido de talleres laborales y actividades educativas que reduzcan la reincidencia.
  4. Coordinación interinstitucional: colaboración entre INPE, Poder Judicial y Ministerio de Justicia para optimizar traslados y recursos.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

El kilo de cocaína a S/ 5,000: interceptaciones revelan cómo operaba el narcotráfico en el penal de Huamancaca

La reciente desarticulación de las organizaciones criminales «La Administración 2 del Penal» y «Los Proveedores» ha revelado una red de tráfico de drogas que operaba desde el exterior hasta el Establecimiento Penitenciario de Huamancaca, en Huancayo. Estas organizaciones estaban lideradas por internos y por personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), quienes, a cambio de sobornos, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2025

La reciente desarticulación de las organizaciones criminales «La Administración 2 del Penal» y «Los Proveedores» ha revelado una red de tráfico de drogas que operaba desde el exterior hasta el Establecimiento Penitenciario de Huamancaca, en Huancayo. Estas organizaciones estaban lideradas por internos y por personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), quienes, a cambio de sobornos, permitían la entrada y distribución de sustancias ilícitas dentro del penal.

Uno de los principales involucrados en este esquema fue Óscar Taipe Cárdenas, jefe de seguridad del penal, quien facilitaba el tráfico de drogas al coordinar con narcotraficantes internos. Según la Fiscalía Contra la Criminalidad, Taipe recibía pagos mensuales de S/ 500 por cada interno involucrado en el tráfico, y otros miembros del personal de seguridad también aceptaban sobornos para permitir el libre paso de las drogas.

La estructura del tráfico era jerárquica, con alcaides como Jaircinio Quintanilla Camargo, Andrés Eufracio Rojas y Hiner Sánchez Araujo coordinando con supervisores y agentes de seguridad, quienes cobraban entre S/ 10 y S/ 300 a los internos para garantizarles la libertad de operar sin obstáculos. Las sustancias, como pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína y marihuana, se vendían a precios elevados dentro del penal. El clorhidrato de cocaína alcanzaba entre S/ 4,500 y S/ 5,000 por kilo, la pasta básica de cocaína entre S/ 2,500 y S/ 3,000, y la marihuana entre S/ 1,200 y S/ 1,400.

Internos participaban en el tráfico

Varios internos fueron claves en la logística del tráfico. Nelson Romero Navarro, alias «Sicario», y Cristian Julio Aire Silva, alias «Cristian», se encargaban de coordinar el ingreso y distribución de las drogas. Además, Vilma Rodríguez de la Roca, secretaria del tópico, facilitaba el ingreso de sustancias a través de comunicaciones telefónicas con los involucrados. Rodríguez intentó introducir drogas al penal escondiéndolas en sus cavidades corporales y fue detenida el 14 de abril.

La investigación, que comenzó en mayo de 2024, se basó en escuchas telefónicas, seguimientos y grabaciones en cámara oculta de los hechos ocurridos dentro del penal. Las drogas se introducían en paquetes pequeños, ocultos en recipientes con alimentos o en cavidades corporales, según la Fiscalía. Una vez dentro, los internos encargados de la distribución recibían los paquetes, los escondían en sus celdas y los vendían a otros reclusos, todo bajo la mirada cómplice de los funcionarios penitenciarios.

Vilma, en camino al penal, con cada paso celosamente vigilado por los agentes del Departamento de Operaciones Especiales Orión.

Secretaria del tópico desempeñaba papel clave 

Vilma Rodríguez desempeñaba un papel clave en la operación, almacenando la droga en su casa en el jirón Cuzco N.º 148, en Huancayo. Allí, acondicionaba la droga en paquetes de 50 gramos de clorhidrato de cocaína o pasta básica de cocaína, y 30 gramos de marihuana. Luego, introducía estos paquetes al penal, ocultos en recipientes con alimentos. Una vez dentro, entregaba los paquetes a los internos responsables, quienes los distribuían entre los reclusos. Los pagos por este servicio variaban: S/ 500 por cada 100 gramos de cocaína y S/ 100 por cada 30 gramos de marihuana.

En paralelo, la trabajadora Josselyn Anthonela Arévalo Bazán, alias «Anthonela», mantenía comunicaciones con Lucio Palacios Portocarrero, otro miembro de la organización desde Satipo, quien enviaba la mercancía ilícita mediante transportes terrestres. Las comunicaciones revelaron un vínculo estrecho entre ambos, y se mostró cómo Anthonela recibía encomiendas que contenían drogas ocultas en frutas, como en el caso del 14 de junio, cuando las escondieron en papayas. Luego, se dirigió a recoger el envío en la agencia de la empresa Huaribamba. Además, le explicaron cómo extraer la droga una vez en su destino.

El Departamento de Operaciones Especiales Orión de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú interceptó más conversaciones. Una de ellas fue el 2 de junio de 2024, a las 15:46, entre Anthonela y una mujer no identificada:

‘Anthonela’ captada por los agentes de la PNP momentos antes de reunirse con los proveedores de droga.

NN(F): Alo

ANTHONELA: Alo, señito

NN(F): ¿Dónde estás?

ANTHONELA: Estoy aquí en Ticllas

NN(F): Ya

ANTHONELA: Estoy con lentes negros

NN(F): Ah, ya. Cruza para arriba

ANTHONELA: ¿Para dónde?

NN(F): Para el frente

ANTHONELA: ¿Cruzo?

NN(F): Uhm

ANTHONELA: Ay, señito, a ver, ya cruzo y después me voy de frente

NN(F): No me cortes, pe, no me cortes

ANTHONELA: ¿Ya?

NN(F): Ya cruza para aquí, para la esquina, para este lado

ANTHONELA: Ah, ya, ya

NN(F): Sí, sí, de frente, ven para arriba

ANTHONELA: Ya, mami, ay, yayay

Otra conversación fue el 21 de junio de 2024 a las 19:41:39, con un número desde el penal que sería de Gino Kevin Arrieta:

NN(M): [Ininteligible]

ANTHONELA: [Ininteligible]

NN(M): [Ininteligible] ¿Te entregó?

ANTHONELA: ¿Qué tanto jodes?

NN(M): No digo, ¿te entregó?

ANTHONELA: Mira, no, no me estés jodiendo la paciencia

NN(M): No te…

ANTHONELA: Tú no entiendes

NN(M): No, solamente quiero ver si te ha entregado, no más

ANTHONELA: [Ininteligible], no me estés llamando a cada rato, carajo

NN(M): ¿Ah?

ANTHONELA: Ya te he dicho ya, por eso [Ininteligible] a cada rato

NN(M): ¿Cómo?

ANTHONELA: Por eso llamas a cada rato

NN(M): No pe, antes no, estaba apagado tu celular, no, no, no, no contestabas pe

ANTHONELA: Yo te estoy cortando porque me llamas cuando estoy en la calle

NN(M): Ah… [Ininteligible]

ANTHONELA: Ya no me jodas, tú nunca vas a cambiar, tú nunca vas a entender, no me friegues…

NN(M): No dime no más pa irme, ya pa irme dime

ANTHONELA: Sí, ya chao

NN(M): Ya

El fiscal adjunto provincial Juan Carlos Huincho Torres y la fiscal provincial Teresita de los Milagros Maravi Jeri, adscritos al segundo equipo de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada de Junín, solicitaron al juzgado la detención preliminar por 15 días para 34 investigados.

«La Administración 2 del Penal»

  1. Andrés Eufracio Rojas Galdos
  2. Edgar Wilber Anyosa Huamán
  3. Roberto Rogelio Cárdenas Villanueva
  4. Carlos Humberto Aliaga Ordoñez
  5. Edward Joselin Diego Méndez
  6. Gastón Filiberto Vera Cárdenas
  7. Gian Franco Aguinaga Burgos
  8. Carlos Daniel Camarena Delgado
  9. Ronald Ramos Cóndor
  10. Emerson Cairampona Mendoza
  11. Iván Peinado Baltazar
  12. César Augusto Cárdenas Ticse
  13. Roger Remigio Lizano Meza
  14. Pablo Martín Camarena Delgado
  15. Augusto Roosevelt Quispe Rosales

«Los Proveedores»

  1. Nelson Romero Navarro
  2. Vilma Rodríguez De la Roca
  3. Josselyn Anthonela Arévalo Bazán
  4. Lucio Palacios Portocarrero
  5. Edgar Castillo Retamozo
  6. Jhean Franco Zarria Campos
  7. Jimena Maritza Rojas Ramos
  8. Julio Bede Aire Topalaya
  9. Yoselin Carmen Piñas Macha
  10. Estefany Medina Laura
  11. Feliciana Galindo Campos
  12. Chayla Brenda Huincho Gutiérrez
  13. Yenymizhtral Zamora Ventura
  14. Jhonatan David Huatuco Aquino
  15. Lizbeth Sedano Pinto
  16. Briccet Xiomara Parra Bastidas
  17. Brian André Quevedo Trucios
  18. Heydy Cinthia Poma Castillo
  19. Ingrid Lizbeth De la Cruz Chanco

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 29 y miércoles 30 de abril según Seal 

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 29 y miércoles 30 de abril. Zonas de 12 distritos se verán afectadas. 

Por Josué Del Mar | 28 abril, 2025
arequipa-cortes-de-luz-programados-seal-referencial-2025-04-28
Sectores de 12 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre martes 29 y miércoles 30 de abril, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 29 y miércoles 30 de abril. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 12 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado. 

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.  

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa? 

  • Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Socabaya. 
  • Provincia de Caravelí: Bella Unión. 
  • Provincia de Condesuyos: Andaray, Chichas, Chuquibamba, Río Grande, Salamanca, Yanaquihua. 
  • Provincia de Islay: Dean Valdivia. 

Cortes de luz el martes 29 de abril: horarios y zonas 

Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Ribero y Socabaya tienen cortes de luz programados a partir de las 05:00 hasta las 15:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Chuquibamba quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:00 y 15:00 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Dean Valdivia estarán con restricción del suministro entre 07:30 y 12:30 horas.  

Cortes de luz el miércoles 30 de abril: horarios y zonas 

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 16:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Cerro Colorado quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 12:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de La Joya, Andaray y Yanaquihua estarán con restricción del suministro entre 07:00 y 15:00 horas. Además, áreas en las comunas de Bella Unión, Río Grande y Yanaquihua verán su servicio interrumpido de 07:00 a 17:00 horas.   

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 29 y miércoles 30 de abril 

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Noticias

Arequipa: conoce las recomendaciones y plan de protección de PNP para peregrinación por Virgen de Chapi

Para garantizar una respuesta rápida ante emergencias, se anunció que la Policía Nacional dispondrá de un helicóptero.

Por Redacción El Búho | 28 abril, 2025
Virgen de Chapi, Arequipa

Cada año, el distrito de Polobaya (Arequipa) se convierte en el corazón de una de las tradiciones religiosas más arraigadas del sur del Perú: la peregrinación a la Virgen de Chapi. Aunque la festividad central se celebra el 1 de mayo, desde días antes las calles y caminos se llenan de fieles que llegan en multitud. Así, participando en procesiones de bienvenida y preparando el ambiente para la gran celebración.

Esta manifestación de fe no solo congrega a devotos locales, sino también a visitantes de diferentes regiones. Por esta razón, la Región Policial de Arequipa desplegará un amplio operativo de seguridad con motivo de la tradicional peregrinación hacia el Santuario de la Virgen de Chapi. Este plan tendrá vigencia del 29 de abril hasta el 2 de mayo.

El general PNP Olger Benavides Ponce detalló las acciones, enfatizando la protección de más de 200 mil visitantes, que es la estimación que se tiene.

El coronel PNP Giuliano Arguedas Pérez, jefe de la División de Orden Público y Seguridad (Divops), precisó que las labores incluirán prevención, control de tránsito. También vigilancia e investigación en puntos clave como Polobaya, Chapi Charcani (Cayma), Chapi Chico (Miraflores) y Uchumayo.

Además, se cubrirán zonas aledañas al santuario, como la comisaría de Ciudad Mi Trabajo, San Antonio de Yarabamba, los 7 toldos y el «Ojo del Milagro».

Logística para emergencias en Arequipa

Para garantizar una respuesta rápida ante emergencias, la Policía Nacional dispondrá de un helicóptero. Por su parte, miembros de compañías de bomberos apoyarán este despliegue. Las autoridades recomiendan a los peregrinos evitar vehículos particulares y optar por transporte público para facilitar el flujo vehicular.

Este operativo busca asegurar que una de las festividades religiosas más importantes de Arequipa transcurra con normalidad, protegiendo a feligreses y turistas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

Escándalo en la Policía: Denuncian que Víctor Zanabria habría usado a suboficiales como albañiles

El comandante general de la PNP, Víctor Zanabria, es señalado por presuntamente haber usado a suboficiales para trabajos de albañilería, en 2020, Arequipa. Además, un presunto cobro irregular complica la idoneidad de alto mando de la Policía Nacional del Perú.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 28 abril, 2025
Foto: Policía Nacional del Perú.

Un reportaje de Panorama revelo la investigación al Comandante General de la PNP, Víctor Zanabria, tras denuncias por haber usado suboficiales para tareas de mano de obra. Seis suboficiales, en 2020 fueron conminados a trabajar como albañiles, mientras debían laborar como policías voluntarios. Los documentos que se presentaron en ese entonces aseguraban que los jóvenes recién egresados de la escuela policial, habían realizado patrullaje a pie, sin embargo, por sus conocimientos en gasfitería, electricidad, albañilería, tuvieron que aceptar trabajos de mano de obra en la construcción y refacción de una capilla y un casino de la región policial.

El reporte periodístico, que sigue el trazo de un proceso ya en manos de la Fiscalía, también comparte que un maestro de obra denuncio que Víctor Zanabria le dijo que le diera el excedente de un pago superior a lo acordado. Según Claver Colquehuanca, recibió una transferencia de más de 17 000 soles. El testimonio del maestro albañil involucra aún más a Víctor Zanabria cuando estaba cargo de la región policial de Arequipa: “Él me contestó: ‘No te preocupes, cóbralo. […] El resto me lo das’”.

Cuando Víctor Zanabria era jefe de la Región Policial de Arequipa en 2020, seis suboficiales, señalaron haber sido obligados a realizar trabajos de construcción. Los efectivos recién egresados, que estaban en condición de voluntarios y debían cumplir tareas propias de cualquier agente de la Policía, señalan que figuraban en documentos oficiales como si estuvieran realizando labores de patrullaje a pie, cuando en realidad estaban con el trabajo de construcción. Tuvieron que participar en ese trabajo no consignados en sus funciones por pedido e indicaciones de Víctor Zanabria. Así lo confirmó la mayor PNP Claudia del Castillo, exjefa del Escuadrón Verde de la región Arequipa, en su declaración ante la Fiscalía Anticorrupción de Arequipa.

“Sí, realizaron estos trabajos de construcción por orden del general Víctor Zanabria Angulo. Se acercaron a la formación por la parte posterior el general Víctor Zanabria Angulo y el coronel Francis Alarcón Gallegos, y que solicite entre todo mi personal voluntarios que sepan labores de construcción, albañilería, electricidad, gasfitería. En ese momento, 15 suboficiales levantaron la mano”.

Mayor PNP Claudia del Castillo, exjefa del Escuadrón Verde de la región Arequipa, en su declaración para la Fiscalía.

Víctor Zanabria negó las acusaciones y señaló que fue “una obra para el beneficio y bienestar del personal”

Según una indicación de Víctor Zanabria, es que se consignó en los documentos que los policía usados como albañiles hicieron labores de SECPAPIE (patrullaje a pie) para que sea visto “como trabajos de Inteligencia operativa, a fin de que tengan derecho al rancho”.

Claver Colquehuanca, maestro albañil de las labores en las que participaron los seis suboficiales por indicación de Victor Zanabria, declaró a la Fiscalía. Según su testimonio, el acuerdo fue verbal y los trabajos eran en dos turnos. También denunció haber recibido una transferencia de más de 17 000 soles, cuando el acuerdo del pago era inferior. Víctor Zanabria dio su versión de los hechos a la Fiscalía. El exjefe policial de la región Arequipa y actual Comandante General de la PNP negó los cargos imputados. Además, rechazó cualquier tipo de abuso de autoridad “al haber desarrollado una obra para el beneficio y bienestar del personal”.

“Me sorprendí por la cantidad que había. Me fui al despacho del general Zanabria y cuando me entrevisté le dije: ‘Este monto no me corresponde’. Él me contestó: ‘No te preocupes, cóbralo y te haces del cobro de lo que te corresponde y el resto me lo das’”.

Declaración a la Fiscalía de Claver Colquehuanca, maestro albañil de las labores en las que participaron los seis suboficiales por indicación de Victor Zanabria

Los antecedentes de Víctor Zanabria en Arequipa en plena pandemia

Ya en 2020, en medio de la pandemia, Victor Zanabria, fue involucrado en denuncias de compras irregulares mientras era jefe de la región policial de Arequipa. Zanabria, quien ha trabajado muy de cerca al exministro Juan José Santivañez, llego an cargo de comandante general de la Policía pese a ese antecedente.

En amyo de 2020 se Inició un proceso administrativo al entonces jefe policial de Arequipa  por una compra de mascarillas. Inspectoría de la Policía observó 13 compras de este tipo entre el 23 de marzo al 13 de mayo, con un costo aproximado de 2 millones 877 mil 518 soles.

Las compras que fueron observadas se trataron de mascarillas y otros materiales de bioseguridad de la PNP, ya empezó a cobrar cargos. Junto a Victor Zanabria se involucraron a los capitanes Julissa Calderón Cornejo Vera y Óscar López Valencia. Además, los suboficiales Idelfonso Zapata y Richard Tapia también fueron investigados.

En aquel entonces, Asuntos Internos del Ministerio del Interior emitió una resolución donde se abre proceso de investigación por la compra de material de bioseguridad para personal policial. Según indica el documento, este material se adquirió con el aval de los altos mandos oficiales a precios sobrevalorados.

El 17 de abril de 2020, el Cuarto Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, también inició diligencias sobre las compras hechas por la PNP. Esta se centraba en los proveedores que no tendrían experiencia en el rubro o tenían uno distinto al producto que vendieron; además del probable direccionamiento de las compras.

Compras millonarias de PNP Arequipa en medio de la pandemia

La XI Macro Región Policial registró 13 compras entre el 23 de marzo al 13 de mayo. En conjunto, tuvieron un costo aproximado de 2 millones 877 mil 518 soles. Los implementos de protección (mascarillas, guantes, alcohol desinfectante, jabón líquido, etc) estaban destinados al uso de los agentes policiales destacados en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

La razón era reducir al mínimo la posibilidad de contagio de los miembros de la PNP que resguardarían el cumplimiento del aislamiento social. Posteriormente, Asuntos Internos del Ministerio del Interior indica en la resolución que las mascarillas, guantes y otros implementos eran deficientes, exponiendo al personal policial al contagio por coronavirus.

Las investigaciones se basaron en las contrataciones directas realizadas por las exoneraciones del estado de emergencia. Esto permitió que, durante la pandemia, varios procesos que especifica la Ley de Contrataciones del Estado para transparentar las compras, quedaran temporalmente suprimidos. Sin embargo, no implicó que se pueda direccionar o sobrevalorar las compras.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Cortes de agua programados en Arequipa: conoce aquí las zonas sin servicio entre martes 29 y miércoles 30 de abril según Sedapar 

La empresa Sedapar informó de los cortes de agua programados en distritos de Arequipa entre este martes 29 y miércoles 30 de abril. 

Por Josué Del Mar | 28 abril, 2025
cortes-de-agua-programados-sedapar-arequipa-referencial-2025-04-28
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | IMAGEN: Sedapar 

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este martes 29 y miércoles 30 de abril.  

Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales. 

¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este martes 29 y miércoles 30 de abril?: horarios y zonas 

  • Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, Hunter, Socabaya. 

Algunos sectores de los distritos de Cerro Colorado; abastecidos por los circuitos N-29; tienen cortes de agua programados entre las 6:00 y las 14:00 horas del martes 29.  

En tanto, en ciertas zonas de las localidades de Cerro Colorado y Socabaya; con abastecimiento de los circuitos R-13, R-13A y R-13B; se restringirá el suministro hídrico desde las 6:00 hasta las 23:00 horas del miércoles 30. 

Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este martes 29 y miércoles 30 de abril 

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada. 

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Concurso Literario

Poesía finalista del XIII Concurso Literario El Búho: «Ensayo sobre el vuelo»

Publicamos otro de los trabajos finalistas de la categoría Poesía, en el concurso Literario organizado por «El Búho»

Por El Búho | 27 abril, 2025
Concierto de aves de Frans Snyders (Museo del Prado)

Luego de un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Después de ardua deliberación en la categoría Poesía, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “Ensayo sobre el vuelo de Jhon Francis Peña Arévalo, bajo el seudónimo de Wayra Inti. Además, otros trabajos fueron laureados con la misma distinción. En esta categoría, el jurado de esta edición del Concurso Literario estuvo conformado por los poetas Luis PachoJorge Campero y Leda Quintana Rondón, todos con una larga trayectoria en los versos. 

El Concurso Literario El Búho se realiza desde 2008, inicialmente convocando a los escritores de Arequipa y luego del sur del país. Luego, desde 2021, ha extendido su convocatoria a escritores de todas las regiones del Perú, con el fin de promover los nuevos valores de la literatura de manera descentralizada.

Sobre el autor del poema finalista en el Concurso Literario

Jhon Francis Peña Arévalo (Chulucanas. 29 de julio, Piura – Perú, 1984). Psicólogo de profesión y especialista en Psicopatología en Investigación Científica Experimental en Neuroelectrobioquímica. Ha publicado los poemarios: «Dos Lunas». Editorial O, Argentina – 2008. «Psicoanálisis de un poema».
Editorial O, Argentina – 2009. Sus trabajos literarios han sido incluidos en diversas antologías y revistas literarias. El poemario «Dos Lunas» ha sido traducido al turco y al latín bajo el título de «Iki Uydulari» (forma parte de la «Colección de Poesía en Lengua Muerta»), editado por Pamukkale, editores – Turquía, 2013. «Hablando con la soledad», libro de cuentos, editado por J&M, 2011- Bolivia. «Palo Blanco», libro de poesía, HP editores – Perú, 2022. «Bâton Blanc», Edición Independiente – Francia, 2024. «Mar Muerto» HP, editores. Lima – Perú, 2024.

Obtuvo las siguientes distinciones:

  • Finalista en el VI Certamen «Picapedreros» de Poesía. España – 2016.
  • Mención en poesía – XII Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento.
    Colombia, 2016.
  • Mención honrosa en cuento, en el II Concurso Nacional de Cuento y Poesía
    «Huauco de oro». Cajamarca, 2017.
  • Segundo Premio en Poesía – VI Concurso Literario «Rotary Club de Flores».
    Argentina – 2018.
  • Mención en poesía – XIV Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y
    Cuento. Colombia, 2018.
  • Mención honrosa en poesía y Finalista en cuento, en el IV Concurso Nacional de
    Cuento y Poesía «Huauco de oro». Cajamarca, 2019.
  • Segundo lugar en el VIII Concurso Nacional de Poesía «En busca del eterno
    retorno». ASONANSAS. Lima – Perú, 2022.
  • Mención Honrosa en el I Concurso Nacional de Poesía «Feria del Libro de
    Amazonas». Lima – Perú, 2023.
  • Tercer lugar, en modalidad B, en el «X Concurso de Poesía “Lo que el tiempo se
    llevó… valores”». ASONANSAS. Lima – Perú, 2024.
  • Finalista en el VII Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación
    César Egido Serrano. España, 2024.
  • Primer lugar en Poesía y Segundo en Relato en el Concurso por el Bicentenario
    de las batallas de Junín y Ayacucho. Lima – Perú. 2024.
  • Primer Lugar en Poesía en el Concurso Literario 2024, de la SADE (Sociedad
    Argentina de Escritores) con filial Tres de Febrero – Argentina. 2024.

Poesía finalista Concurso Literario: Ensayo sobre el vuelo

Codice Sul Volo Degli Uccelli

«sacaba a los pájaros con su propia mano de sus jaulas y, habiendo pagado por ellos lo que pedían, los dejaba volar por los aires, devolviéndoles la libertad perdida».

Giorgio Vasari.

En los ojos de Da Vinci

los pájaros son máquinas voladoras,

son hombres con alas

que observan la tierra desde las estrellas.

Da Vinci se soñaba con alas enormes

en un cielo infinito porque la tierra estaba

repleta de límites inquisitivos,

los pájaros lo liberaban de este mundo

y él los liberaba de las jaulas,

diciendo que los pájaros

son como los pensamientos

por eso deben estar libres.

Los pájaros de Da Vinci

no solo cruzan el horizonte de los límites,

también pintan,

construyen ciudades

y levantan estructuras de todo tipo,

escriben poesía

y componen música,

inventan armas,

descifran el lenguaje de la naturaleza,

descubren las profundidades del mar

sin mojarse las alas,

esculpen piedras

y filosofan sobre los hombres.

Los pájaros de Da Vinci

no solo vuelan en los cielos,

también vuelan en los sueños.

El pico de los pájaros

Los pájaros afilan sus picos

en los troncos de los árboles,

en los bordes de las peñas

y en cualquier superficie.

Algunos piensan que las aves

sacan filo para ir de caza,

pero otros piensan que las aves

no solo afilan el pico,

también afilan la voz

para que su canto llegue lejos

al igual que sus alas.

Energía cósmica

Los pájaros posan en los cables

para sentir la corriente del mundo

y cagarse en la humanidad oscura del hombre.

La velocidad y potencia de la corriente eléctrica

no afecta a los pájaros porque ellos no cargan dinero,

no cargan metales livianos y pesados,

y no se cargan al mundo con máquinas gigantes.

No les pasa corriente porque sus cuerpos no tocan tierra

ni completan el círculo vicioso de las adicciones.

Los pájaros transforman la corriente alterna

en corriente de aire

y sus cuerpos están hechos de otra materia;

sus cuerpos solo se electrocutan con relámpagos

y rayos de tormentas belicosas.

Compañía del árbol

«Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando:

se quedará mi huerto, con su verde árbol,

con su pozo blanco».

Juan Ramón Jiménez.

Los nidos de los pájaros muertos

aún conocen el abrazo

de otras alas

y de otros huevos

que devuelven el calor

en contra de la soledad.

Los pájaros

que construyen sus nidos

saben que no solo

los construyen para ellos,

quizás lo hacen con la intención

de que duren

como dura un árbol,

tal vez lo dejan

como una herencia al tiempo

o quizás para que el árbol

no se sienta solo.

Taxidermista

«Aprendí muy tarde a amar a los pájaros

lo lamento un poco, pero ahora todo se arregló

hemos llegado a un acuerdo».

Jacques Prévert.

Soy el agua que sacia la sed

de los pájaros del sol,

apago el incendio

que provoca el ave fénix

y mojo el plumaje

más colorido.

Solo yo conozco

lo que es un pájaro

por dentro,

sé de qué está hecho,

solo yo he recorrido

su torrente esquelético

hasta las puntas de las alas,

sé qué plumas

caerán primero al vacío

y cuál será la última

en desprenderse

de ese cuerpo volátil.

Hay pájaros que nunca se sacian

cuando beben de mí,

quizás son pájaros de otra fuente.

Árbol de cantos tristes

Murmura un viejo Cacique:

-«Rey, al Pájaro cegad, y con lánguida tristeza

Su canción exhalará».

Manuel González Prada.

Sumerjo los sueños

en los pájaros dormidos

y meso el nido huérfano;

hay un huevo en forma de mundo

propenso a corromperse por dentro,

lo sostengo a palabras duras

como un poema suicida

y sin hacer ruido

para no levantar sospechas a la muerte.

Busco el punto exacto

donde explotan

todos los sueños de los pájaros

y vuelen hacia mi cabeza de cielo,

entonces anido huevos de colores

con aves sin alas,

pero con inmensos sueños de mar,

mientras intento volar

sin caerme del árbol

que todos lo buscan para colgarse.

Avis corpus

«Me llamo pájaro Pablo,
ave de una sola pluma,
volador de sombra clara
y de claridad confusa».

                                     Pablo Neruda.

El viento es un ave

que cruzó todos los océanos

para terminar fundido

en el cuerpo que se abre

como una flor al sol.

Yo tengo aves en la boca

cuando soplo palabras al viento

que recorre mi torrente

de alfabeto incomprensible,

luego lo respiro en espirales de humo

y lo vuelvo atrapar

o él me vuelve a someter

con sus pájaros nebulosos.

Respiro pájaros que el viento caza

y yo soy la pajarera

que necesita de aves

para seguir llenándome de oxígeno

como un globo gigantesco

hasta reventar.

El Búho, para más trabajos del Concurso Literario síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitada

La CELAC en tiempos de Trump

En un escenario donde Estados Unidos intenta tomar control absoluto del Canal de Panamá, es fundamental la existencia de la CELAC

Por Ariela Ruiz Caro | 27 abril, 2025
celac

A 30 de los 33 miembros de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) les queda clara la importancia de contar con un mecanismo de coordinación política regional en momentos en que el gobierno estadounidense ha corrido el telón de fondo y mostrado abiertamente su preocupación por “la fuerte presencia china en su patio trasero”, la cual debe detenerse. Así lo dijo el secretario de Defensa de ese país, Pete Hegseth, en una entrevista en el programa The Will Cain Show. Fue luego de haber suscrito con la Autoridad del Canal de Panamá una declaración conjunta que esboza una nueva cooperación militar.

Sin embargo, la Argentina y Paraguay, por tener gobiernos obsecuentes al gobierno de Donald Trump, y Nicaragua, por plantear mayores exigencias a las que son posibles de consensuar en este foro, sabotearon la declaración de Tegucigalpa aprobada por los otros 30 miembros durante la última Cumbre Presidencial realizada en Honduras del 10 de abril.

Minimalismo en la Celac

La IX Cumbre de la CELAC, en Tegucigalpa, contó con la presencia de once Presidentes. Además de Xiomara Castro, quien ostentaba la presidencia pro tempore, participaron los jefes de Estado Lula da Silva (Brasil). Gustavo Petro (Colombia, quien recibió la presidencia pro témpore del organismo hasta 2026. Claudia Sheinbaum (México), Luis Arce (Bolivia), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Yamandú Orsi (Uruguay). A ellos se sumaron los primeros ministros de Guyana, Mark Anthony Phillips; de Belice, Juan Antonio Briceño; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Y Leslie Voltaire, representante de Haití. El resto de los 33 miembros enviaron a sus cancilleres u otros representantes.

Sin embargo, la Declaración no reflejó lo expresado por muchos de los representantes que propusieron medidas más firmes y drásticas de integración y coordinación regional destinadas a frenar las repercusiones de la caótica política arancelaria implementada por el actual Presidente Donald Trump y su afán de frenar la presencia china en la región. La declaración fue más bien minimalista y tuvo un carácter general. A tal punto que fue suscrita por los gobiernos de Nayib Bukele, de El Salvador; de Daniel Noboa, de Ecuador; y José Raúl Mulino, Panamá.

Esta cuenta con apenas 8 artículos que refrendan su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región; la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, el multilateralismo, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. Y el rechazo a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.

Además, subraya la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común. Y continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales. Además, expresar su firme respaldo a la estabilidad de Haití y apoyarla en sus esfuerzos de normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.

Un aspecto novedoso es que los 30 países firmantes expresaron su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, al considerar que, de los nueve secretarios generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región (Javier Pérez de Cuellar, de Perú). Y recordaron que el cargo nunca había sido ocupado por una mujer. La propuesta por una opción femenina para ocupar el cargo de la Secretaría General de las Naciones Unidas en la Declaración se contrapone a la postulación del argentino Rafael Grossi, actual director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), quien ha confirmado su intención de postularse.

La histeria de la Argentina y Paraguay respecto a CELAC

La Argentina, mediante un comunicado de su Cancillería, denunció la violación de procedimientos y exigió el respeto al principio de consenso en la CELAC. Dejó constancia formal de que la Declaración de Tegucigalpa carece de validez y no puede considerarse un documento oficial del organismo. En él se señala que a pesar de que la Argentina no otorgó su consenso para la adopción de la declaración final. La Presidencia pro tempore hondureña “intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la CELAC: el llamado “consenso suficiente”.

Según dicho comunicado, esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la CELAC, tal como lo establece su documento fundacional “procedimientos para el funcionamiento orgánico de la CELAC”.

Paraguay también expresó firmemente su disconformidad y no otorgó el consenso para la adopción del documento en una nota entregada a secretaria de la CELAC. Además, exigió que dicha aclaración fuera insertada en el texto de la Declaración. Y dejó sentado que “esta no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC”. Pero la Presidencia pro tempore, ejercida por Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa y no tomó en cuenta las posiciones de la Argentina y Paraguay.

Nicaragua, como ya se mencionó, también descartó suscribir la declaración final por considerar que no atendía las problemáticas regionales y globales. Pero a diferencia de la Argentina y Paraguay, que tienen la misión de torpedear y debilitar la CELAC, la cancillería nicaragüense reiteró que “seguirá participando, trabajando y empujando la unidad e integración de la región, a la vez que [insiste] que no puede aceptar ni acompañar el documento presentado como propuesta de declaración, porque no refleja las complejas realidades que viven los pueblos del mundo y la región”.

No fue casualidad que, mientras tenía lugar la IX Cumbre de CELAC, Javier Milei realizaba una visita bilateral a su par de Paraguay, Santiago Peña. Además, el FMI aprobaba el préstamo de 20 mil millones de dólares a Argentina. Y se esperaba la visita del secretario del Tesoro Scott Bessent para el lunes 14.

Cambiar las reglas

La posición de Nicaragua responde a un despiste político y no a la deliberada intención de la Argentina y Paraguay de sabotear la soberanía, autonomía y dignidad de América Latina y el Caribe y de protegerla del fuego cruzado entre Estados Unidos y China bajo el paraguas de la CELAC, el organismo de coordinación política de la región, que actualmente adquiere relevancia.

En un escenario donde Estados Unidos intenta tomar control absoluto del Canal de Panamá, confrontar militarmente al narcotráfico en territorio mexicano, presionar por ahuyentar las inversiones chinas de la región y reducir el comercio con el país asiático, es fundamental la existencia de la CELAC para preservar la autonomía frente a cualquiera de las dos superpotencias. Para mayo está previsto el IV Foro China-CELAC, con presencia de Presidentes y Jefes y Jefas de Estado en Pekín. El evento preocupa a Estados Unidos. Ese gobierno intentará sabotear cualquier acuerdo que considere perjudicial a sus intereses a través de sus aliados incondicionales, aunque fueran beneficiosos para la región.

Las declaraciones de la CELAC no deberían regirse por el principio de consenso, pues siempre habrá en la región Presidentes como Jair Bolsonaro (que lo primero que hizo fue abandonar el organismo al cual Lula se incorporó tan pronto asumió su mandato), Javier Milei o Álvaro Uribe. En ese sentido, sería importante modificar la legislación y reemplazar el principio de unanimidad que rige actualmente para aprobar declaraciones, por el de mayoría cualificada o alguna otra fórmula similar.

Un ejemplo de ello es el denominado Grupo de Amigos de la Mayoría Cualificada para cambiar la vigente regla de unanimidad con la que funciona el Consejo Europeo en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), y pasar a la de una mayoría cualificada. Tal como ya existe en muchas otras áreas de acción comunitaria. La propuesta fue presentada por el ex canciller Olaf Scholtz en mayo de 2023.

El internacionalista Jesús A. Núñez Villaverde señala que son muchas las ocasiones en las que la Unión Europea (UE) no llega en tiempo y forma a adoptar decisiones operativas en política exterior, de seguridad y defensa. En tiempo porque se dilatan los plazos hasta que se logra la unanimidad entre 27 actores con visiones, estrategias e intereses no siempre coincidentes. Y en forma porque, obligados al mínimo común denominador, lo acordado no suele tener la fuerza suficiente para alcanzar los objetivos perseguidos.

Lo sostenido por Núñez Villaverde se pone de manifiesto en el informe que presentó el Parlamento Europeo en noviembre de 2022. Este refleja el descontento generado por las disfunciones que provoca la obligada unanimidad: desde mitad de 2016 se han producido 30 vetos individuales, amenazas de veto o retrasos en la adopción de medidas sobre PESC.

El mismo informe confirma que en los últimos diez años hubo al menos 25 relevantes llamadas de atención sobre la necesidad de modificar esta regla. Sin éxito alguno.

De hecho, en organismos importantes como la OEA, el grueso de las resoluciones se aprueba por mayoría cualificada y, en algunos casos, mayoría simple. Lo mismo ocurre en el FMI, el BID o el Banco Mundial. El sistema de aprobación por consenso en la CELAC requiere de la modificación de su Tratado, lo que no es simple. Pero sin ello, la CELAC no podrá cumplir con los objetivos para los que se creó, los que hoy adquieren relevancia fundamental para nuestra región.

Publicado antes en Otra Mirada.pe

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Opinión: Quinta columna

El cardenal Müller y el teólogo Gustavo Gutiérrez

«Conoció al padre Gustavo Gutiérrez en 1988 -que entonces tenía 58 años- en un seminario para profesores alemanes de teología. Desde esa fecha fueron amigos»

Por Alfredo Quintanilla | 27 abril, 2025

Han llamado la atención de los medios internacionales las declaraciones de monseñor Gerdhard Ludwig Müller (77), líder del ala conservadora del Colegio de Cardenales, en vísperas del Cónclave: «Ruego para que el Espíritu Santo ilumine los cardenales, porque un papa hereje que cambia cada día de opinión dependiendo de lo que dicen los medios de comunicación sería catastrófico» y también «el próximo papa no tendría que buscar el aplauso del mundo secular, que ve a la Iglesia como una organización humanitaria que hace tareas sociales». Y si no lo han señalado, pronto lo harán, porque fue amigo del teólogo de la liberación Gustavo Gutiérrez, y algunos hasta podrían pensar que Müller pertenece a la corriente de la teología de la liberación.

Sin ser exhaustivo, se puede decir que Müller fue ordenado sacerdote en 1978, a los 30 años. Desde 1985 enseñó teología a nivel universitario. Conoció al padre Gustavo Gutiérrez en 1988 -que entonces tenía 58 años- en un seminario para profesores alemanes de teología. Desde esa fecha fueron amigos. Hasta el 2002, durante sus vacaciones académicas, visitó Latinoamérica y el Perú, particularmente el sur andino.

En el 2004, en Ausburg, publicó un libro traducido al castellano como “Del lado de los pobres, Teología de la Liberación” en el que se alternaron tres ensayos de Gutiérrez y tres de Müller: “La experiencia de la liberación: un impulso para la teología europea”; “La teología de la liberación en debate”; y “Una Iglesia y un destino común: solidaridad en Cristo”.

En el segundo ensayo escribe: “No tenemos, entonces, por qué recelar con suspicacia en torno a una supuesta relación de la teología de la liberación con el marxismo. Investiguemos, más bien, qué aporta el marxismo cuando acoge (aunque secularizándolas) profundas convicciones de la teología cristiana sobre el sentido de la historia y el de su culminación escatológica. Y valdría la pena discutir hasta qué punto podemos evitar el empleo de un vocabulario teñido de marxismo cuando redescubrimos ideas originalmente cristianas. En cualquier caso, la teología de la liberación se diferencia sustantivamente del marxismo por su antropología teológica.

Y definitivamente es teología, aunque recurra instrumentalmente a disciplinas como la sociología, la ciencia política y la economía para la discusión de temas teológicos.” (Müller y Gutiérrez, p. 106). Y concluye: “gracias a ella la teología católica ha podido resolver el dilema dualista del más acá y del más allá, el bienestar terrenal y la salvación ultraterrenal” (idem, p. 109).

Sin embargo, como se ve, Müller y Gutiérrez no explicitaron en el libro sus posturas respecto de temas que para los laicos se hicieron muy relevantes desde la revolución de la píldora anticonceptiva, se han tornado centrales en el siglo XXI con el nuevo protagonismo de las disidencias y diversidades LGTBI y que Francisco abordara proféticamente con su frase dicha a su retorno de su viaje al Brasil. “¿Y quién soy yo para juzgarlos?”

Müller, como obispo de Ratisbona (el 2002 por Juan Pablo II) acabó nombrado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por el papa Benedicto XVI en julio del 2012. El papa Francisco lo ratificó en el puesto y lo hizo cardenal en febrero del 2014.

Pocas semanas antes del Sínodo sobre la Familia de octubre del 2015, fue publicado el libro “Permaneciendo en la verdad de Cristo: el matrimonio y la comunión en la Iglesia Católica” suscrito por Müller, y los cardenales Caffarra, Burke, Brandmüller y De Paolis en el que ratifican la indisolubilidad del matrimonio y la imposibilidad de que los divorciados puedan recibir el sacramento de la comunión (contra la propuesta del cardenal Kasper).

El primer día del Sínodo, filtrada por la Agencia Católica de Información-ACI, se conoció la carta dirigida a Francisco, con observaciones sobre su metodología. Las trece firmas las encabezan Müller y el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los sacramentos, el guineano Robert Sarah. Entre ellos Caffarra, Dolan, Eijk y Pell (+).

La carta también cuestiona el documento base, el hecho que los redactores del documento hubieran terminado nombrados “sin consulta previa” por el papa y “… Varios padres han expresado su preocupación de que un sínodo planificado para afrontar una cuestión pastoral vital -reforzar la dignidad del matrimonio y la familia- pueda llegar a estar dominado por el problema teológico/doctrinal de la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil. Si así fuera, esto inevitablemente levantaría cuestiones aún más fundamentales sobre cómo la Iglesia, en su camino, debería interpretar y aplicar la Palabra de Dios, sus doctrinas y sus disciplinas a los cambios en la cultura.”

El 1 de julio del 2017, al término de su mandato, Francisco relevó a Müller de sus cargos al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, la Comisión Teológica Internacional y la Pontificia Comisión Bíblica. Lo reemplazó por el cardenal jesuita español Ladaria Ferrer (80). Luego a Ladaria lo reemplazaron por el teólogo argentino Víctor Manuel “Tucho” Fernández (62). Y se verá el giro que quiso dar Francisco en temas delicados y candentes.

Fernández, ordenado el 86, obispo de Córdoba en 2013, arzobispo de La Plata en 2018, fue nombrado Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Fue en julio 2023. Dice que el papa le dio las siguientes instrucciones “El dicasterio que presidirás, en otras épocas, llegó a utilizar métodos inmorales. Fueron tiempos donde más que promover el saber teológico se perseguían posibles errores doctrinales. Lo que espero de vos es sin duda algo muy diferente”. “… lo que el papa me ha pedido es una reconfiguración del dicasterio en esa línea más abierta, ponderada y tolerante. Es decir, sustituir las sanciones por el diálogo, la persecución por la reflexión” (Cercas en “El loco de Dios en el fin del mundo”p. 447)

Cercas dice de él: “Si yo fuera el Gran Inquisidor de Dostioievski me horrorizaría escuchar al Gran Inquisidor de Bergoglio recurriendo a un poema erótico para explicar el máximo don de Dios; pero, como no lo soy, me digo que eso es exactamente lo que ha hecho siempre la gran literatura mística, del cantar de los Cantares a santa Teresa y san Juan de la Cruz: usar el erotismo para alabar a Dios, el amor humano para describir el amor divino.

También el padre Fernández lo ha hecho siempre: en 1995 publicó un libro titulado “Sáname con tu boca. El arte de besar”; en 1998, otro, “La pasión mística. Espiritualidad y sensualidad”, que consta de capítulos con rótulos como “El camino hacia el orgasmo”. O “Dios en el orgasmo de la pareja” y donde se lee: “Acaricio tu rostro, señor Jesús, y llego a tu boca… Acaricio tus labios, y en un inaudito impulso de ternura tú me permites que los bese suavemente”. Lo anterior explica que, poco después de nuestra conversación en el Vaticano, cuando Bergoglio nombre cardenal al padre Fernández, este empiece a ser conocido en determinados sectores de la Iglesia como el pornocardenal”(p. 439).

Al respecto, Fernández le contó a Cercas: “Yo mismo, cuando el papa actual era arzobispo de Buenos Aires y me nombró rector de la Universidad Católica, tuve que responder a una serie de interrogatorios procedentes de este dicasterio (el de la Doctrina de la Fe). Al parecer, algunos obispos habían puesto en cuestión la ortodoxia de ciertos escritos míos. Así que estuve más o menos un año respondiendo a las preguntas que me formulaban desde aquí… Querían verificar que la mía era una recta doctrina católica. Y de esto hace más o menos diez años.” (pp. 440-41)

¿Qué han dicho o tienen que decir los teólogos de la liberación – y principalmente los laicos – sobre las dudas y problemas morales que los acucian, a raíz de la revolución sexual y tecnológica y la irrupción de las diversidades y disidencias, como el control natal, celibato, divorcio, aborto, homoerotismo, eutanasia, etc. ya no solo a los de Europa y del primer mundo? Porque ante tantas corrientes cruzadas, muchos, tal vez muchísimos, se refugian en la tradición. Y quieren volver al pasado, como lo escribió Fernando Fuenzalida en su luminoso libro «Hacia la tierra baldía» de hace casi treinta años.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Humor

Humor: el gran paso de Dina

Por Rosario Cardeña El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Por El Búho | 27 abril, 2025

Por Rosario Cardeña

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Opinión: Columnista invitado

No muerdas la mano que te da de comer

Maneras, omisiones y vicios de la gran prensa en el Perú

Por Orlando Mazeyra Guillén | 27 abril, 2025

El lunes, luego de las clases en la universidad, subí a una combi atestada de gente para dirigirme al centro histórico mientras pensaba en lo importante que resultan los cada vez más escasos bastiones del periodismo independiente (como Hildebrandt en sus trece a nivel nacional y El Búho a nivel regional).

En el Perú siempre se cuecen habas y los tiempos álgidos se reinventan día a día, sin pausa y con desmesura. Por ejemplo, Dina Boluarte, en un espectáculo circense deleznable, ha convocado a elecciones generales para decir, entre líneas: no me apuren, ya me voy el próximo año. No brinquen tanto que el suelo está parejo.

            No, señora presidenta. Usted y sus lacayos, la prensa obsecuente (sobre todo la grande, es decir, la de la capital), no nos pueden mentir. Mienten cuando dicen que este es un gobierno de izquierda, mienten cuando intentan ocultar que el Congreso se ha vuelto un puticlub, mienten hasta cuando sonríen o duermen. La prensa oficial (que nos piensa y que nos quiere dóciles) es la imperante; no la que nos invita a pensar, a dudar, a encontrar nuevas voces incómodas y disidentes.

            «La gran prensa en el Perú nunca le dará espacio a lugares como este», en eso pensaba cuando llegué a la librería independiente Fabla Salvaje: un espacio pequeño pero acogedor, plagado de libros y de buen ánimo, a pesar de todo. Creo que hace falta más periodismo independiente para aproximarnos a historias valiosas y esperanzadoras.

II

Ruhuan Huarca Llamoca es un joven editor y librero independiente que está sufriendo la ruin persecución de los mastines de Dina Boluarte a través del Ministerio de Cultura, por presentar un libro que aborda la violencia por parte del Estado. Es decir, otra perspectiva sobre la brutalidad en el Perú: la que muchos desean esconder bajo la alfombra y luego mirar a otro lado mientras la presidenta se sigue arreglando la fachada. Pude conversar con él en su librería, ubicada en la calle Jerusalén, luego de enterarme que el Ministerio de Cultura lo ha denunciado penalmente por presunta falsedad genérica: «No muerdas la mano que te da de comer», le han llegado a advertir a media voz para intimidarlo, mas no lo consiguieron.

—Ruhuan, ¿desde cuándo funciona en Arequipa la librería Fabla Salvaje?

—Desde el 2020, vamos a cumplir cinco años.

—Además eres editor de Aletheya.

—Sí, la editorial cumplirá diecisiete años y ya hemos publicado más de un centenar de libros.

Más allá de tu trabajo como editor y librero, que es meritorio, ahora estás en boca de todos los que de una u otra manera estamos vinculados a la cultura porque el ministerio ha incurrido en una una especie de atropello o mejor dicho, amedrentamiento contra ustedes, ¿qué ha ocurrido?

—Lo que ha pasado es que nosotros hemos ganado estímulos del Ministerio de Cultura y estamos obligados por las bases a poner los logos del ministerio en los flyers y en todo afiche publicitario que colocamos en nuestras redes sociales. Y lo hemos venido haciendo con absoluta normalidad hasta que a fines del mes pasado se llevó a cabo en la librería la presentación del libro Violencia de Estado en el Perú de Anouk Guiné.

—¿Qué ocurrió el día de la presentación del libro, es decir, el 27 de febrero?

—El Ministerio de Cultura emite un comunicado advirtiendo que nos iban a denunciar penalmente por el uso indebido del logo del Mincul. Cosa que ya ocurrió.

—¿Querían que ustedes cancelaran la presentación?

—Quizás era lo que buscaban, ¿no? En el fondo, más allá de usar o no el logo del Ministerio de Cultura, lo que ellos esperaban es que canceláramos la presentación del libro de la escritora francesa Guiné, porque lo consideran erróneamente subversivo, se nota que no lo han leído. No obstante, nosotros retiramos el logo y seguimos adelante con la presentación donde hubo opiniones a favor y en contra. Incluso asistió un exmilitar que hizo sus descargos, pero siempre con un espíritu democrático.

—Tu editorial, como muchas en el Perú, es independiente y necesita de los estímulos del Estado para poder seguir en la brega, ¿están intentando domesticarlos?

—Las editoriales, librerías y en general todo el ecosistema del libro está bajo el ataque del gobierno de Dina Boluarte. La palabra más certera es: asedio. Parece que intentan, como mencionas, domesticarnos y ellos decidir con antelación «qué» se dice, «cómo» se dice, «cuándo» se dice, ¿no? Desde el ámbito cultural siempre hemos tenido una mirada crítica frente a cualquier gobierno, no solo este.

—Ya no sólo nos aterrorizan los extorsionadores, sicarios y hampones, sino también el propio Ministerio de Cultura.

—Claro, ésta es una forma de extorsión: una presión del ministro Fabricio Valencia para que actuemos de acuerdo a sus oscuras maneras. Nos quieren maniatar. Dime qué dices sobre el gobierno para saber si estás o no estás con nosotros y si te mereces nuestro apoyo.

—Ya hay una insólita denuncia penal, Ruhuan. ¿Cómo crees que se podría solucionar esto?

—Yo pienso sinceramente que el ministro Fabricio Valencia, debería dar un paso al costado porque este asedio está orquestado por las personas que dirigen pésimamente el ministerio: están actuando de una manera torpe y desproporcionada. Por ejemplo: si tú trabajas en una empresa y se te cae un vaso con agua, entonces compras otro y no pasa nada; nadie te manda a tu casa por eso. Quieren escándalo para atarantarnos y demostrar de qué son capaces.

—¿Podemos decir que el Ministerio de Cultura está a cargo de gente tan incompetente como la del Ministerio del Interior?

—Creo que sí, porque el Ministerio de Cultura está actuando como caja de resonancia de lo que hace la PCM o el Ministerio del Interior. Lo pudimos notar cuando allanaron la casa y la oficina de Juan José Santivañez y condenaron el hecho: lo defendieron a capa y espada.

—¿Qué labor deben cumplir los editores y libreros en esta coyuntura?

—Ser vehículos de la cultura, del diálogo, pero sobre todo de la memoria y de la resistencia. Esta situación me incumbe sobre todo como librero independiente porque están censurando un espacio democrático que se dedica a fomentar el diálogo y la crítica.

—¿Y por qué no la disidencia?

—Y también la disidencia, por supuesto. Porque la disidencia forma parte de cualquier régimen democrático, es una prueba de que la democracia es auténtica.

—¿Qué mensaje les das a los editores y libreros independientes?

—A los editores, libreros, a los agentes del ecosistema del libro y de la cultura en general, recordarles que lo que hacemos, dando espacio y voz a miradas críticas, no es algo malo ni es un delito. No nos pueden amedrentar por presentar libros que son incómodos para el gobierno. Tener una voz disidente no es algo punible, sino que es parte de la democracia que queremos defender. Y para defender la democracia tenemos que unirnos y alzar más fuerte nuestra voz de protesta: gremios, actores culturales, asociaciones, libreros, editores, escritores, etcétera y exigir respeto.

—¿Ya no recibirás más estímulos del ministerio?

—Muchas personas cercanas me dicen, sobre los estímulos económicos, que no cometa el error de morder la mano que me da de comer. Yo lo tomé con humor porque los estímulos económicos no son favores estatales ni regalos del Ministerio de Cultura. Tienen la finalidad de fortalecer y proteger toda la infraestructura cultural, además de impulsar el reconocimiento y difusión del trabajo de los artistas locales y de permitir que el peruano de a pie acceda y se familiarice con diversas prácticas artísticas.

—Has tenido el privilegio de editar el último libro que publicó en vida el gran Oswaldo Reynoso, quizá él mandaría a estos ministros a la mierda.

—Reynoso, tú lo sabes. Nos llevaría a una picantería y pediría un buen plato y unas cervezas para contarnos cómo a él lo asediaron y censuraron. ¡Cómo lo terminaron exiliando!

—Y lo menospreciaron, sobre todo la prensa y la crítica oficial limeña.

—Pero él siguió hablando y alzando la voz, eso es lo que nos corresponde hacer, pase lo que pase. No les tenemos miedo.

III

Me despedí de Ruhuan Huarca, pensando en aquel joven Vargas Llosa que quería cambiar el mundo: el Sartrecillo Valiente que estaba convencido de que las palabras son actos. Quizá el mejor discurso que escribió fue el que leyó en Caracas en 1967 al recibir el premio Rómulo Gallegos. A ese perturbador social profesional le hubieran dicho rojo, caviar, terruco, etcétera.

El buen periodismo —no lo olvidemos— se alimenta de la mejor literatura. Y ahora que el Nobel arequipeño se fue, hay que resaltar sus textos más pasionales; protegerlos y preservarlos de la carcoma del tiempo:

«Las mismas sociedades que exiliaron y rechazaron al escritor pueden pensar ahora que conviene asimilarlo, integrarlo, conferirle una especie de estatuto oficial. Es preciso, por eso, recordar a nuestras sociedades lo que les espera. Advertirles que la literatura es fuego, que ella significa inconformismo y rebelión, que la razón de ser del escritor es la protesta, la contradicción y la crítica. Explicarles que no hay término medio: que la sociedad suprime para siempre esa facultad humana que es la creación artística y elimina de una vez por todas a ese perturbador social que es el escritor, o admite la literatura en su seno y en ese caso no tiene más remedio que aceptar un perpetuo torrente de agresiones, de ironías, de sátiras, que irán de lo adjetivo a lo esencial, de lo pasajero a lo permanente, del vértice a la base de la pirámide social. Las cosas son así y no hay escapatoria: el escritor ha sido, es y seguirá siendo, un descontento. Nadie que esté satisfecho es capaz de escribir, nadie que esté de acuerdo, reconciliado con la realidad, cometerá el ambicioso desatino de inventar realidades verbales. La vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos y escorias a su alrededor. La literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite las camisas de fuerza. Todas las tentativas a doblegar su naturaleza airada, díscola, fracasan. La literatura puede morir, pero no será nunca conformista».

            El periodismo independiente puede morir, pero nunca será conformista y menos complaciente con un gobierno dictatorial y hediondo repleto de sabandijas de la peor calaña.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Orlando Mazeyra Guillén

Escritor arequipeño. Ha publicado varios libros de ficción y se dedica a las crónicas urbanas con un estilo intimista e irreverente. Hincha acérrimo del FBC Melgar

Cerronismo contra el sistema de Justicia: congresista quiere prohibir donaciones a la Fiscalía pese al presupuesto reducido

Américo Gonza (Perú Libre), defensor de la conocida como “Ley del Crimen Organizado”, quiere prohibir donaciones como equipamiento y herramientas de investigación para el sistema de justicia tras asignación de solo el 20% de presupuesto requerido por Fiscalía.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 27 abril, 2025

Del mismo congresista que defendió la conocida como Ley del Crimen Organizado, ahora viene una nueva arremetida para asfixiar al Sistema de Justicia. El ministerio Público ha pedido una ampliación de presupuesto ya que solo se le concedió una quinta parte de lo requerido, pero Américo Gonza, de Perú Libre, acérrimo defensor de Vladimir Cerrón, ahora plantea incluso prohibir las donaciones en mobiliario y equipamientos para la Contraloría, el Poder Judicial, la Fiscalía, etc. Eso sí, el Congreso sí podrá seguir recibiendo donaciones.

El cerronismo tiene atravesado al sistema de administración de justicia. ¿Será una venganza por los procesos a su líder? La propuesta de Américo Gonza exige que se prohíban las donaciones a las instituciones del sistema judicial. Se refiere en todo momento a las entidades y no a los funcionarios, convirtiéndose en una propuesta dirigida a resquebrajar la adquisición de equipamiento, infraestructura, dispositivos de investigación, y no de las recepciones monetarias que podrían recibir fiscales, jueces o contralores asignados a casos específicos lo cual si podría generar decisiones influenciadas y corrupción.

La propuesta del congresista Américo Gonza, padre del Día Nacional del Yonque y de defensor de la conocida como Ley del Crimen Organizado, sucede en medio de los ataques a las instituciones del sistema de justicia y a sus representantes. Por ejemplo, la Fiscalía viene solicitando públicamente, 34 cámaras Gesell para la atención de víctimas de violencia sexual, ante las dificultades para un tratamiento digno de estos casos a nivel nacional y tras revelarse que en solo tres meses del 2025 se han registrado más de 3000 casos de estos en Perú. También, la misma entidad parte del sistema de justicia ha señalado que solo se le ha asignado el 20% del presupuesto requerido, por lo cual, atender todas las denuncias e investigaciones generadas con la ola de criminalidad organizada se convierte en un desafío para la institución. Sumado a la carga procesal, requieren más de 800 funcionarios especializados.

Proyecto de ley busca restringir apoyo a la Fiscalía y al Poder Judicial en Perú

Además, el proyecto del cerronista Américo Gonza habla de donaciones  a organizaciones sociales relacionadas a la agricultura (USAID) y hasta a la Policía (ASBANC). Sin embargo, no pone ejemplos precisos sobre donaciones que la mayor parte suelen ser herramientas tecnológicas, implementación para lugares de acogida temporal para víctimas, capacitaciones, equipos informáticos, a la Fiscalía. Tampoco retrata con hechos concretos de estas supuestas donaciones al Poder Judicial que hayan derivado en influenciar decisiones de estas entidades.

La propuesta del cerronista Américo Gonza va en la misma línea impulsada por el exministro Juan Jose Santivañez de Reformar el Sistema de Justicia. Los argumentos que reitera en todo el documento que yace en la comisión de Constitución se basan en “donaciones sospechosas” y que tienen finen “políticos”. Así también nombra a la bancada de Renovación Popular y al fujimorista Fernando Rospigliosi por haber hecho menciones relacionadas con intervenir las donaciones que reciben el Poder Judicial, la Fiscalía y órganos electorales, que como el mismo texto apunta, son mayormente equipamiento tecnológico y capacitaciones.

El Proyecto de Ley del parlamentario de Perú Libre, Américo Gonza, fue presentado el último jueves 24 de abril. Desde esa misma fecha fue referida a la comisión de Constitución presidida por el fujimorista Fernando Rospigliosi. La propuesta está suscrita por al menos otros seis cerronistas. Entre los firmantes están las fervientes defensoras de Vladimir Cerrón como María Agüero y Kelly Portalatino. Así también: Flavio Cruz, segundo Montalvo, Isaac Mita, María Taipe.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Noticias

Caos en elecciones 2026: Fernando Tuesta respondió preguntas sobre las próximas elecciones | Pico a Pico (VIDEO)

En este programa especial transmitido en vivo, conversamos con Fernando Tuesta Soldevilla, experto en temas electorales, quien resolvió preguntas y dudas sobre las próximas Elecciones 2026. Habló del voto preferencial, el alto número de partidos que intervienen, las opciones de voto blanco y viciado, entre otras temas relacionados con los comicios. #noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp […]

Por Redacción El Búho | 27 abril, 2025
ENTREVISTA FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA

En este programa especial transmitido en vivo, conversamos con Fernando Tuesta Soldevilla, experto en temas electorales, quien resolvió preguntas y dudas sobre las próximas Elecciones 2026.

Habló del voto preferencial, el alto número de partidos que intervienen, las opciones de voto blanco y viciado, entre otras temas relacionados con los comicios.

#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu

El video Caos en elecciones 2026: Fernando Tuesta resuelve tus dudas | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

Arequipa: El invaluable legado de Mario Vargas Llosa para la ciudad

Debido al cariño con el que fue recibido, el laureado escritor decidió donar su biblioteca persona a la ciudad. Ya llegaron más de 20 mil ejemplares y, con su fallecimiento, se espera que el íntegro de su acervo llegue a su tierra natal, tal como él lo prometió en vida.

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 27 abril, 2025
Arequipa, Mario Vargas Llosa

La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, ubicada en Arequipa, alberga más de 25,000 volúmenes pertenecientes a la colección personal del escritor peruano. Este acervo incluye libros con anotaciones, reconocimientos, colecciones completas y obras de diversas disciplinas. La biblioteca cumple funciones de conservación, consulta pública y resguardo de piezas únicas relacionadas con la trayectoria intelectual de Vargas Llosa.

Dentro de la colección se destacan numerosas obras de poesía latinoamericana y europea, así como libros de filosofía y política. Se han identificado volúmenes con anotaciones personales en los que Vargas Llosa analiza versos, estructuras poéticas y reflexiona sobre el pensamiento político. Entre ellos figura «La llamada de la tribu», donde el autor comenta textos que influyeron en su ideología liberal.

Ampliación del acervo de Vargas Llosa

Después de la pandemia, se reanudaron las gestiones para la transferencia de aproximadamente 5,000 libros y objetos personales adicionales provenientes de la biblioteca privada de Mario Vargas Llosa, en colaboración con su familia. Esta incorporación permitirá que la colección supere los 30,000 volúmenes, consolidándose como uno de los archivos más extensos del autor.

El material recibido será sometido a procesos de revisión, catalogación y evaluación para determinar su estado de conservación y relevancia. Los ejemplares que cumplan con los criterios establecidos serán incorporados al catálogo disponible para consulta pública.

Materiales restringidos y protocolo especial

Algunos ejemplares de la colección, como libros con dedicatorias personales o anotaciones íntimas, están sujetos a protocolos de conservación especial. Destaca un ejemplar corregido y anotado conjuntamente por Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, cuya consulta requiere medidas estrictas de seguridad. Asimismo, existen libros de hasta 300 años de antigüedad, actualmente en proceso de evaluación para su eventual declaración como patrimonio cultural.

Acceso y estrategias de conservación

La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa mantiene un equilibrio entre el acceso público y la conservación de los materiales, particularmente de aquellos considerados frágiles, los cuales se encuentran en proceso de digitalización. La mayoría de la colección está disponible para consulta general, mientras que algunos ejemplares, como manuscritos y libros antiguos, requieren coordinación previa y están destinados principalmente a investigadores.

Alfredo Herrera, director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, señaló que se está llevando a cabo un proceso de digitalización de libros y manuscritos seleccionados según su antigüedad y características físicas. El objetivo es asegurar la conservación de los ejemplares originales y facilitar su consulta remota para usuarios autorizados.

Perspectivas de ampliación de la biblioteca de Vargas Llosa

La colección continúa en expansión con nuevas donaciones, como obras de arte inspiradas en las novelas de Vargas Llosa. Actualmente, el 90% del archivo se encuentra catalogado y en buenas condiciones. Los esfuerzos futuros estarán enfocados en integrar tecnologías digitales que permitan el acceso remoto, preservando la esencia del archivo como biblioteca personal del autor.

Así, la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa continúa consolidándose como un espacio de preservación y consulta de la colección personal del autor. Con más de 25,000 volúmenes actualmente disponibles y la próxima incorporación de aproximadamente 5,000 nuevos ejemplares, la biblioteca avanza en los procesos de catalogación, conservación y digitalización de su acervo. Bajo la dirección de Alfredo Herrera, se han establecido protocolos para equilibrar el acceso público con la protección de materiales frágiles, priorizando su disponibilidad para investigadores y usuarios autorizados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.