11.6 C
Arequipa

Madre de Dios: Fiscal denuncia que nueva Ley Forestal promueve la impunidad en delitos ambientales

- Publicidad -

El fiscal de Madre de Dios, Carlos Chirre, emitió duras críticas contra la reciente modificatoria de la Ley Forestal, conocida también como Ley Antiforestal, durante su participación en la conferencia Pollen24, realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Chirre advirtió que este cambio legislativo está generando un “espacio de impunidad” que obstaculiza las investigaciones en curso y dificulta la persecución penal de quienes atentan contra los bosques amazónicos. “Con la nueva ley lo que se está buscando es crear un espacio de impunidad. ¿Cómo voy a imputar a una persona que se dedica a talar o a desboscar si con la nueva ley ya le están indicando que si ha talado para hacer agricultura entonces se le va a condonar? Entonces ya no lo voy a investigar porque es para hacer “agricultura” (…) Prácticamente, siento que están premiando al que va a hacer la tala”, señaló el fiscal responsable del 5° Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. Chirre explicó que las nuevas disposiciones que permiten la condonación de delitos ambientales bajo el pretexto de actividades agrícolas complicarán las investigaciones. “Esto nos va a obstruir en las investigaciones. (…) Nos coloca restricciones propiamente al momento de realizar las investigaciones de los casos que ya tenemos avanzados, casos que algunos han contenido una sentencia condenatoria y algunos que todavía falta por determinar su situación jurídica”, expresó.

Otros riesgos de la Ley Antiforestal

Herlin Odicio, vicepresidente de la Organización Regional de Aidesep en Ucayali (ORAU), lamentó que la modificatoria no haya sido consultada con los pueblos indígenas. Advirtió que incrementará la invasión de territorios ancestrales, lo que colocará en riesgo la vida de las poblaciones nativas. 

I-Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp
Chirre explicó que las nuevas disposiciones que permiten la condonación de delitos ambientales bajo el pretexto de actividades agrícolas complicarán las investigaciones. (Foto: FCDS) 
“Es lamentable esta situación. Cuando han escuchado sobre la modificación de la Ley Forestal, han impulsado con toda la fuerza la invasión. Los cocaleros están captando jóvenes indígenas en Tahuanía para que lleven mercancía, están captando a niñas indígenas para explotación sexual ¿Quién controla esto? (…) No estamos en contra del desarrollo, pero quién controla las actividades ilegales. Líderes indígenas están siendo amenazados. Queremos que respeten nuestro territorio y nuestros derechos”, subrayó. Por su parte, Williams Arellano, director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del Serfor, informó sobre los esfuerzos en la restauración de áreas degradadas, destacando un avance del 40 % en una primera meta de 330 mil hectáreas. No obstante, reconoció los retos en cuanto a capacidades institucionales, recursos financieros y conocimiento técnico para impulsar estos proyectos. En la misma línea, Fernando Regal, especialista técnico de la iniciativa Unidos por los Bosques de la FCDS-Perú, alertó que las regiones amazónicas de Ucayali, Loreto y San Martín superaron el medio millón de hectáreas de bosque deforestado. Regal hizo hincapié en la necesidad de una acción articulada entre todos los niveles de gobierno y las organizaciones públicas y privadas para combatir las causas de la deforestación. “Los retos que enfrentamos para enfrentar la deforestación son muchos. La realidad es compleja, tanto en el ámbito social, económico y jurídico. Se necesita avanzar a una articulación entre todos los niveles de gobierno y en las organizaciones, tanto a nivel público, privado y la sociedad civil para poder combatir las causas de la deforestación”, recalcó.
X-Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp
Especialista alertó que las regiones amazónicas de Ucayali, Loreto y San Martín superaron el medio millón de hectáreas de bosque deforestado. (Foto: Dina Tsouluhas)

Reducción de bosques

El presidente de la Cámara Nacional Forestal, Ignacio Lombardi, informó sobre la drástica reducción del 43 % en los bosques de producción permanente en el Perú desde 2001. Las regiones más afectadas por esta pérdida son Pasco, Junín, San Martín, Loreto y Puno. Lombardi enfatizó la importancia de contribuir al proceso de reglamentación de la modificatoria de la Ley Forestal para mitigar este impacto y proteger los recursos forestales del país. El evento también contó con la presencia de Hugo Che Piu, director ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), quien consideró que la modificatoria a la Ley Forestal podría incrementar la deforestación y poner en riesgo a defensores ambientales indígenas, además de contravenir tratados internacionales relacionados con la lucha contra el cambio climático. “Se genera una percepción de legalidad de la deforestación. El hecho de que la deforestación ocurrida quede impune está sirviendo para que otros piensen que este es un camino que se puede seguir”, explicó.  Finalmente, Flor Cabanillas, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), subrayó la importancia de considerar el impacto del reglamento europeo sobre deforestación. Señaló que la implementación del reglamento de clasificación de tierras y otras normativas locales resulta ineficaz.

Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp
Hugo Che Piu, director ejecutivo de DAR expresó que la modificatoria a la Ley Forestal podría incrementar la deforestación y poner en riesgo a defensores ambientales indígenas. (Foto: FCDS) 

Sobre Pollen24

Del 10 al 12 de junio, la conferencia Pollen24, que vincula a Suecia, Tanzania y Perú, congregó a una variedad de especialistas, funcionarios públicos y líderes indígenas con el propósito de promover un intercambio de ideas sobre ecología política y temas afines. Los expertos coincidieron en la necesidad urgente de revisar y ajustar la nueva Ley Forestal para asegurar la protección efectiva de la Amazonía peruana y los derechos de las comunidades indígenas. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Autor

- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias