Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | IMAGEN: Sedapar/MPA/Josué Del Mar/El Búho
Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este martes 29 y miércoles 30 de octubre.
Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.
¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este martes 29 y miércoles 30 de octubre?: horarios y zonas
Provincia de Arequipa (afectados en su totalidad): Cercado de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara.
Interrupciones del servicio programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.Suspensiones del servicio programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.Interrupciones del servicio programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.Suspensiones del servicio programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.Interrupciones del servicio programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.
Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este martes 29 y miércoles 30 de octubre
Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.
Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Vladimir Cerrón Rojas aseguró que su supuesta escalada en Ica es una cortina de humo. Prófugo desde el 6 de octubre de 2023, el líder de Perú Libre responde desde su paradero desconocido pero por escrito. “[Dina] Boluarte es la expresión material y espiritual de la traición, del oportunismo, del egocentrismo y, a la vez, […]
Vladimir Cerrón Rojas aseguró que su supuesta escalada en Ica es una cortina de humo. Prófugo desde el 6 de octubre de 2023, el líder de Perú Libre responde desde su paradero desconocido pero por escrito.
“[Dina] Boluarte es la expresión material y espiritual de la traición, del oportunismo, del egocentrismo y, a la vez, de una mezcla de soberbia con mediocridad. No encuentro ningún valor en su persona. Ella sabe que es un títere de la derecha Pero mientras eso le signifique economía, ahí estará cómoda”.
Vladimir Cerrón desde la clandestinidad.
El exgobernador de Huancayo, condenado por la justicia peruana a tres años y seis meses de prisión efectiva por el delito de colusión por el caso Aeródromo Huanca, contesto por escrito y hasta le puso fecha de caducidad a la presidencia de Dina Boluarte.
“A los difuntos políticos no se les da consejos, si no, se les practica una necropsia […] Boluarte no tendrá la oportunidad de dirigirse una vez más al país el 28 de julio del 2025. Su salida está prevista entre abril y julio del próximo año. Si es inteligente debe preparar su sesión en el poder”.
Vladimir Cerrón para Cuarto Poder.
Vladimir Cerrón tuvo tiempo para afilar su pluma, incluso contra el ministro del Interior, Juan José Santivañez:
“[…] Lo personifica como un perfecto incapaz, un iluso, un figuretti. Además de torpe, el ministro aprovechó la desesperación de Dina Boluarte para ofrecerle un trato criminal, un ‘toma y daca’”, Vladimir Cerrón sobre Juan José Santivañez.
Cuarto Poder presentó en la noche de este domingo una serie de textos que corresponderían a Vladimir Cerrón. La declaración responden a preguntas enviadas por el dominical.
Vladimir Cerrón asegura que su supuesto paradero en Mikonos sería cortina de humo
También señaló que la búsqueda y su supuesta estadía en Mikonos sería una cortina de humo. Es más, Vladimir Cerrón aseguró que le preocupa que Dina Boluarte no transparente sus actividades en el cofre.
“Es falso. No me preocupa que especulen, pero sí me preocupa el hermetismo de la señora Boluarte, quien no ha dado detalles convincentes de la razón de su estadía en el mencionado condominio, lo que infiere que ahí se realizó una actividad mucho más peligrosa. La hipótesis de haberme visitado encubierto trasladado es solo una cortina de humo. Además, debemos saber que la persecución a mi persona se ha vuelto un negocio constante y sonante para los malos policías […]”, Vladimir Cerrón responde por escrito desde su paradero inubicable por la Policía peruana.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Desde la Plaza de Armas hasta la punta del Misti, las cruces son la historia viva del fervor popular de Arequipa; porque la devoción no solo se vive en los templos, también en muchas callecitas de los barrios de la ciudad blanca.
Desde la Plaza de Armas hasta la punta del Misti, las cruces son la historia viva del fervor popular de Arequipa; porque la devoción no solo se vive en los templos, también en muchas callecitas de los barrios de la ciudad blanca.
Descubre cómo se originó esta tradición en Arequipa suscribiéndote a nuestro boletín El Regreso: https://elbuho.pe/newsletter-el-regreso/
El video ¿Qué significa la Fiesta de las Cruces para los arequipeños? se publicó en YouTube en este enlace
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Hay Festival cumple 10 años y comienza muy pronto, con la presencia de muchas personalidades de la cultura, el desarrollo humano, la educación, la ciencia, el arte, como era inimaginable sucediera en el Perú. Conversamos con la gestora principal, Ángela Delgado.
¿Quién es Ángela Delgado, hoy directora de desarrollo del Hay Festival?
Una mujer que, como dice en su Facebook, es un ser humano en proceso de aprendizaje continuo.
¿Cuál es tu historia? ¿Cómo llegaste a este momento de tu vida?
Me gradué en periodismo en la Católica Santa María y luego la vida me fue llevando por el camino de la gestión cultural. Antes trabajé como directora de Turismo de Arequipa, una experiencia bien interesante porque me puso del lado del sector público. Y en ese tiempo también tuve la oportunidad de participar en un experiencia bien interesante en Japón. Después me fui a hacer relaciones públicas al ferrocarril, cuando recién lo privatizaron y de ahí a partir del año 2001 empecé con la gestión cultural hasta ahora y espero que por largo tiempo. Es que la vida me llevó un poco a eso y creo que uno tiene que estar abierto a los sonidos de lo que te dice el mundo también.
¿Y cómo es hacer gestión cultural en un país tan complicado como el nuestro?
Es difícil, tú lo sabes, desde cualquier punto de vista, creo que no es fácil. En todo caso, puede ser muy entretenida, puede tener muchísimas anécdotas que te llevan a pensar que puedes producir y dejar algo distinto. Es difícil, divertido, pero es también interesante, atractivo y retador.
¿Por qué hay que convencer a la gente para que invierta en cultura?
Más allá de convencer, es poner un granito de arena en el sentido de ir haciendo que la gente advierta que lo que llamamos cultura, no tiene por qué ser elitista o algo exclusivo de un segmento de la sociedad. Llega a todo el mundo y se usa básicamente de herramienta de comunicación.
El Hay Festival cumple 10 años en Arequipa, mucha gente no sabe cómo llego hasta aquí. Cuéntanos un poco de su historia.
Por esas casualidades que se producen cuando creo que se juntan las estrellas, los planetas y todo lo demás. Yo trabajaba para un centro cultural en Arequipa y un buen día me llamó una persona que conocía de un tiempo atrás. Me preguntó algo que me dejó sorprendida, porque además era un momento de transición en mi vida profesional. Me dijo si conocía el HAY Festival, del que jamás había oído hablar y me explicó brevemente que se trataba de un festival básicamente literario, con diversos matices. Entonces me dijo: por qué no vas a verlo y checas. Averiguas y ves cómo es el modus operandi porque hay interés en hacerlo en Perú y la ciudad sería Arequipa.
Y esto por recomendación, por esa intuición, ese olfato de Mario Vargas Llosa que en algún momento dijo y compartió con la organización del Hay Festival Internacional que Arequipa reunía todas las condiciones para ser una de las sedes en Latinoamérica. Fui a Colombia, regresé alucinada, porque la experiencia me dejó con la boca abierta. Conocí, escuché autores que en la vida había visto o conocido. Creo que asistí a todas las sesiones que pude durante esos cuatro días y el sabor que me dejó fue inspirador, alucinante. Con mucha ilusión, regresé a Perú y fuimos conversando con el equipo internacional, básicamente con Cristina Fuentes y aquí estamos.
¿Qué es Arequipa hoy para ti?
Es un territorio definido por ciertas fronteras que tienen el nombre Arequipa, pero es además un espíritu, una entidad, un repositorio de historias diversas. Es un pasado. Y es todo lo que lo que ha sido la ciudad hasta llegar ahora, esta amalgama tan interesante del mestizaje. Es un reto también como ciudad, como propuesta, porque creo que todavía no hemos trabajado de la mano con Arequipa, con su identidad, con su perfil, con sus posibilidades, como ciudadanos que somos. Creo que allí falta muchísimo por hacer.
Hay una diferencia muy grande y evidente con otras ciudades del país, es distinta.
No es chauvinismo, pero sí creo que es distinta y como tal también es especial y particularmente atractiva para eso que hacemos nosotros, que se llama gestión cultural. Porque es un pocito de innumerables posibilidades que tendrían que conducir a la ciudad a un mejor autoconocimiento de sus habitantes y a la vez a contribuir al conocimiento del otro para la comunidad que todavía no tenemos.
Si eso he sentido también, todavía no hay comunidad, son compartimentos.
Es una construcción de islas, a pesar de muchos intentos. También tiene algunos avances obviamente, pero está siendo conformada por islas que no se comunican aún.
Crees que el Hay festival colabora, genera, impulsa que esta ciudad tenga esa posibilidad de hacerse comunidad.
Estoy convencida, 10 años no han pasado en vano. Es el feeling, la percepción, la intuición, pero también es la opinión de mucha gente que participa, que vive el festival como lo que es, una propuesta para intercambiar ideas, para escuchar otras propuestas, otros puntos de vista, para abrirte al mundo porque viene gente de tantos países diferentes y con tantas experiencias distintas, que yo creo que sí ha nutrido el espíritu de esos asistentes cada vez más fieles. Es gente que se engancha y colabora ya que viene también de afuera y enriquece la interpretación del festival desde el punto de vista arequipeño. Lo hace más nutrido, más grande, más bonito, porque también lo ve desde la distancia, no como poblador o habitante de la ciudad
Hay ido creciendo y expandiéndose hacia otras partes de la ciudad.
El reto sigue siendo abrir espacios y motivos para que no sea solamente ese centro privilegiado al que acuden quienes pueden, sino también estamos tratando de sacar los contenidos del festival a distintos puntos de la periferia y ver qué bonito se puede trabajar comunicándonos en otros espacios. Las experiencias en el penal de Socabaya son muy interesantes, de verdad. Lo que estamos haciendo con el COAR, que es otro tipo de público igual o más importante para los propios autores que van a este tipo de locaciones donde vive gente como en la prisión o en el COAR donde son chicos internos con mentes brillantes. Son retos y lo que estamos queriendo hacer con el comunitario se sintió con más fuerza desde el año pasado en ese espacio de la plaza San Francisco, para que no sean solamente los niños quienes disfrutan, sino la familia como tal.
Como ese círculo, ese órgano que ya no es tan tradicional, que también tiene que ver con la movida social y las transiciones que vivimos en el mundo. Hay familias uniparentales, o son los abuelos quienes cuidan a los nietos, o los hermanos mayores. Tenemos que colaborar a esa comunidad que se pretende construir, por eso el comunitario es tan importante
El tema ha sido también cómo el festival se va involucrando en la ciudad.
Ese contagio, si lo vamos a llamar de alguna manera, creo que es evidente porque también puedes distinguir públicos diversos interesados por esa propuesta. En un auditorio puedes escuchar al empresario, al ama de casa, al jubilado, al joven universitario, al intelectual, al artista. Todos involucrados y compartiendo intereses similares. Es bien paja saber que hay un espacio que es Hay Festival importante para expresar esos asuntos que nos competen a todos. Porque trascienden esas necesidades individuales y nos llevan a pensar en lo que queremos construir como comunidad. Y a los que son padres, cuestionarse sobre qué quieren dejar a sus hijos y a los que no lo somos también. Por qué estamos aquí presentes en el mundo, y cómo quisiéramos dejarlo también. Cuál es el aporte de cada quien a esta comunidad.
Otra cosa que me llama la atención. La creación es un trabajo solitario. Se escribe un libro en soledad, se pinta un cuadro en soledad, se escribe una obra de teatro, se hace un poema y el resultado se presenta. Pero no se habla de los procesos.Y eso me gusta mucho de los encuentros con los creadores y creadoras que cuentan cómo son sus procesos.
Lo bacan es que, pasada la etapa de creación, el autor y el público pueden establecer un diálogo en torno a esa propuesta que fue generada en la mayor parte de casos en soledad. Sobre todo, en el caso de la literatura y la poesía que son ejercicios básicamente individuales.
Son como clases maestras para alguien a quien le interesa el arte y la cultura. Hice algunas entrevistas a escritores que me dieron su tiempo: Oswaldo Reynoso, Alonso Cueto, Miguel Gutiérrez. Valiosas porque los procesos son resultado de la formación, de la creencia política de la belleza que te ha dado la vida, como decía Oswaldo Reynoso.
Qué bonito lo que me cuentas, porque dejas un registro de esas charlas esos documentos que tú y otra gente también ha escrito y ha producido en torno a los contenidos del festival. Las entrevistas, las vivencias, no solamente con los autores, sino también con el público, es un proceso que puedes analizar porque está allí, como Reynoso que ya falleció y que poco a poco va cobrando importancia notable en cuanto a producción y propuesta literaria. De repente no muy reconocido en su propio tiempo o las extraordinarias vivencias y experiencias de Alonso o Miguel Gutiérrez, gente bacan que hace cosas bonitas, hablando de creatividad, de propuesta de vida. De esa forma vas creando historia, analizando.
Y eso es hermoso, las vivencias, la posibilidad de encontrarme con Fernando Savater caminando por la calle y conversar un rato con él. O tomar un café con Renato Cisneros, o una bella conversación con autoras que no conocía. Creo que todavía es un punto que la gente no comprende, esa posibilidad de compartir las mismas calles con tantos artistas que admiras.
Es que el esquema del festival es totalmente distinto a una feria de libro, y creo que poco a poco viene involucrando a todos en esta fiesta, esta celebración de la palabra. Ver a los escritores caminado por tu ciudad, por tus espacios, compartiendo, comiendo de repente, degustando cosas que a ti te gustan, apreciando la arquitectura de tu lugar de origen, de tu habitat. Eso también es bonito. Es un vínculo y para los que no viven acá igual resulta interesante conocer a esa gente y ver que, luego, eso también es trascendente y es importante. Ver cómo Arequipa está en los ojos de todos esos invitados estupendos, geniales, que regresan a sus puntos de origen y de repente hacen que un montón de gente escuche la palabra Arequipa o la palabra Perú por primera vez en su vida.
El potencial del festival para hacerle bien a la imagen del país, de la región y de las ciudades donde se desarrolla, eso, te digo que es incalculable y creo que la gente no lo dimensiona de esa manera. No es lo mismo que el señor Pedro Pérez vaya y hable de Arequipa después de sus vacaciones a que la señora Irene Vallejo cuente su experiencia en el festival. Pienso en eso y me lleva a un cuestionamiento a quienes tienen a su cargo la dirección del país en el sentido de que hay que apoyar cosas como ésta, que dejan un cúmulo de cosas positivas para la región donde se hace.
Claro y hablemos del hecho de que el festival tiene un momento físico real, pero hay la reproducción en internet que es otro festival y las trasmisiones en directo que son un tercer festival. Y tampoco aún se entiende este fenómeno.
Lo estás leyendo total. Cuando hicimos el festival en línea, generamos también un público no solamente peruano sino también extranjero. Sobre todo de países donde el festival tiene sedes, que está siguiendo las sesiones que nosotros hacemos en streaming en tiempo real.
En el teatro municipal, en la casa Tristán del Pozo, la persona que nos quiere escuchar y ver lo puede hacer desde Segovia o México. Y eso va generando ese público en la modalidad virtual que también sirve para hablar, para comentar, para hacer eco de estos nombres de ciudades. Y este nombre del país que merece estar en realidad en el epicentro cultural a nivel latinoamericano y mundial. Siento que desaprovechamos un millón de oportunidades para posicionar Arequipa, a Moquegua y al país en general. Para para que la gente lo viva y lo conozca como debe ser.
Y ahora trabajando con los niños y las niñas.
Es una tarea fundamental y prioritaria para el festival, la construcción de públicos. Porque esos niños que hoy tienen de repente 7 años, dentro de diez tendrán 17 y en veinte 27. Es el fenómeno que también ya se puede evidenciar con mayor claridad en Colombia, por ejemplo, donde el festival cumple 20 años el próximo año. Ahí tienes a niños que empezaron de cinco y te pueden dar un testimonio alucinante de lo que significó o significa el festival para ellos.
Tuve la oportunidad de escuchar unos registros, en Colombia, Cartagena, en una comunidad donde se hacían actividades audiovisuales para los niños. Allí contaban su interés por la cámara, por la imagen, por la comunicación de contenidos audiovisuales, que aprendió mucho. Escuchar eso es bonito, sabes que lo que haces, la selección del personaje, el tema, el llevarlo a x lugar impacta en alguien. Y así sea una persona, sí creo en la importancia de esa única persona, porque se multiplica, necesariamente se multiplica. El niño va a comentarlo con su mamá, su papá, sus tíos, su amigo y allí va creciendo la ola.
Y un día aparece como cineasta a participar del Hay festival en su comunidad.
Exactamente. En la mañana, por ejemplo, fuimos a hacer unas gestiones en la municipalidad y gratamente me sorprendió un regidor. Me dijo que iba al festival y me sacó referencias de los personajes. Esto ya es motivador. Para mí ya me hizo parte de la mañana, saber que hay gente dentro de la administración pública que puede leer esto como bendición. Y va a significar más cuando asistan, porque hay personas que nunca han ido y dan su opinión y eso no lo entiendo, porque no se puede hablar sobre lo desconocido.
Hay una corriente fuerte sobre el trabajo con niños y niñas entre los 4 y los 12 años, porque tenemos la tarea de construir nuevos ciudadanos y ciudadanas que cambien este complicado país, con teatro, danza, música, pintura, gastronomía, literatura, todo lo que ayude al desarrollo de sentido crítico.
Claro, es el momento en que puede procesar, puede recordar, emociones, contenidos, imágenes, sentidos, imaginaciones. Ojalá que esto sirva para eso básicamente. Soy totalmente consiente que no será una cosa milagrosa ni masiva. Es un trabajo que tenemos que hacer todos los que estamos en lo que llamamos cultura para que funcione.
Del 10 al 16 de noviembre se realizará en Perú el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), evento para el cual, el país anfitrión invitó a dignatarios de distintas naciones como Joe Biden (Estados Unidos), Xi Jinping (China) y Vladímir Putin (Rusia). En este contexto, los transportistas plantean un paro nacional y manifestaciones para del […]
Del 10 al 16 de noviembre se realizará en Perú el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), evento para el cual, el país anfitrión invitó a dignatarios de distintas naciones como Joe Biden (Estados Unidos), Xi Jinping (China) y Vladímir Putin (Rusia).
En este contexto, los transportistas plantean un paro nacional y manifestaciones para del 13 al 15 de noviembre, esperando que sus demandas tengan mayor eco.
Como se recuerda, hace unos días, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, exhortó a la ciudadanía a no organizar protestas ni manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte durante el desarrollo del APEC.
“Sería muy lamentable que en dos días que recibimos a los visitantes de las 21 economías más poderosas del mundo, demos un mal espectáculo, un espectáculo de conflicto”
Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros.
Pese a los pedidos de abstenerse a protestar, los transportistas evalúan tomar esta nueva medida de paralización ante los casos de extorsiones y sicariatos que continúan incluso en los distritos declarados en emergencia.
“El Congreso peruano está legislando a favor de los criminales”
Ante la negativa del Congreso de derogar la Ley 32108 (conocida como la Ley del Crimen Organizado), los proyectos de terrorismo urbano y criminalidad sistemática, además de la ineficacia de estado de emergencia, la continuidad de asesinatos, el Comité de Gremios del Perú y la Coordinadora Nacional de Lucha convocan al paro nacional y movilizaciones para el 13, 14 y 15 de noviembre.
“La emergencia no funcionó”: Pronunciamiento de transportistas asegura que se sienten engañados. Los gremios también hicieron mención a la justicia y reparación para las víctimas del Sur peruano y contra las narrativas de terruqueo.
El pronunciamiento remarca que exista un intento de sabotaje al desarrollo de la APEC. Por el contrario, saludan que lleguen representantes de 21 economías mundiales. El objetivo es que los invitados se enteren que “el Congreso peruano está legislando a favor de los criminales”.
Paro es convocado por distintos gremios de transportistas, estudiantes y defensa de mercados
El comunicado está firmado por los dirigentes transportistas Walter Carrera, Julio Campos, Edgar Vitor, Miguel Palomino. También es suscrito por Coraly Escobar, dirigente de la Federación de Estudiantes; Judith Pancca, presidenta de Mujeres Empresarias de Gamarra. Finalmente firman Jesús Peralta, dirigente de defensa de Mercados de San Juan de Lurigancho; y Horacio Rabanal, presidente de ATSUPER.
El documento también llama a una conferencia de prensa para el anuncio, que se realizará este lunes 28 de octubre en el local de la Federación de Mineros.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Carmen Morales, secretaria del Centro Federal de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirmó que los estudiantes enfrentan inseguridad tanto dentro como fuera de sus campus.
Carmen Morales, secretaria del Centro Federal de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirmó que los estudiantes enfrentan inseguridad tanto dentro como fuera de sus campus. Morales destacó que la movilización estudiantil muestra la unión de la comunidad educativa con transportistas y comerciantes, quienes buscan enfrentar una crisis de inseguridad generalizada.
#redmediosregionalesperú #inseguridadciudadana #sanmarcos #delincuentes #parodetransportistas #paronacional
El video Dirigente estudiantil: “Nosotros también vivimos esta inseguridad y el Estado no toma medidas” se publicó en YouTube en este enlace
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La atención perinatal no solo se limita a las madres; también abarca el apoyo a las parejas, ayudando a fortalecer los vínculos familiares y a facilitar la transición hacia la vida familiar.
Un nuevo servicio especializado en salud mental que acompaña y ofrece terapias para mejorar la experiencia del embarazo, el parto y el postparto, llega a Arequipa. El Dr. Fernando Chire Aguirre, psicólogo especializado en salud mental perinatal, es el pionero en ofrecer este tipo de apoyo emocional en la región, pero también incluye terapias virtuales, de no encontrarse en Arequipa.
La psicología perinatal se centra en el bienestar emocional de las mujeres durante una de las etapas más críticas de sus vidas: desde la planificación del embarazo hasta el primer año de vida del bebé. Este enfoque integral abarca la atención de la ansiedad y la depresión durante el embarazo, el estrés prenatal y la depresión postparto. Así como el desarrollo del apego madre-bebé y la adaptación a los cambios familiares.
El Dr. Chire destaca que, durante esta etapa, las mujeres enfrentan transformaciones físicas y emocionales significativas que pueden ser desafiantes, y convertirse en cuadros crónicos que afecten la salud mental de la madre en caso de no ser diagnosticadas correctamente o no ser tratadas de la forma adecuada.
“Mi objetivo es proporcionar un espacio seguro y comprensivo donde las madres y sus familias puedan explorar y gestionar sus emociones. Ofrezco diversas áreas de intervención, incluyendo asesoramiento en el postparto y terapia familiar perinatal, así como apoyo en casos de pérdida gestacional”
Dr. Fernando Chire Aguirre, psicólogo especializado en salud mental perinatal.
La atención perinatal no solo se limita a las madres; también abarca el apoyo a las parejas. De esta manera, se ayuda a fortalecer los vínculos familiares y a facilitar la transición hacia la vida familiar. Este enfoque es esencial para garantizar que las familias en Arequipa tengan acceso a la salud mental que necesitan durante estos momentos significativos.
Consultorio en Arequipa
Las consultas se llevan a cabo en el consultorio del Dr. Chire, ubicado en la Torre Médica, Av. Emmel N° 105, Yanahuara. Las personas interesadas en este innovador servicio pueden agendar una consulta presencial o virtual, al número 959 770 720. También, a través de su correo electrónico [email protected]. Se puede seguir al Dr. Chire en Instagram como @psperinatalperu.
Los usuarios en Arequipa tendrán esta disciplina a su disposición, que no solo beneficiará a las madres, sino que también contribuirá al bienestar emocional de toda la familia.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El mecanismo de protección a personas defensoras de derechos humanos del Ministerio de Justicia y las garantías personales otorgadas por la Prefectura de Madre de Dios no fueron suficientes para proteger su vida.
Por Geraldine Santos, fuente: Mongabay Latam. La mañana del lunes 7 de octubre, el cuerpo del defensor ambiental Gerardo Keimari Enrique fue hallado sin vida y tendido boca abajo a orillas del río Madre de Dios —en el distrito del Manu, región Madre de Dios— a unos pocos metros de la comunidad indígena Shipetiari, en medio de la Reserva Comunal Amarakaeri.
El cuerpo fue encontrado por su hermano Javier Keimari, integrante del Comité de vigilancia y control de la comunidad. La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Cusco realizó el levantamiento del cadáver al día siguiente y trasladó el cuerpo hasta la ciudad de Cusco para realizar la necropsia. Los resultados del estudio que determinará las causas de la muerte se conocerán en los próximos días.
Para Walter Quertehuari, presidente del ente Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), organización indígena que coadministra el área junto con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la muerte del poblador indígena no es otra cosa que un atentado contra una comunidad que lleva años peleando la ampliación de su territorio.
El proceso de ampliación de tierras de la comunidad Shipetiari empezó este año. Foto. ECA Amarakaeri .
Unos meses antes de la muerte de Keimari, el 14 de agosto, 17 pobladores matsiguengas de la comunidad Shipetiari, entre ellos la víctima, que cumplían labores de vigilancia comunal, recibieron garantías personales por el riesgo al que estaban expuestos. De hecho, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) activó el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos tras el ataque a los vigilantes comunales el 26 de julio, durante un ingreso a campo con un equipo de técnicos del Gobierno Regional de Madre de Dios y del programa de conservación de bosques del Ministerio del Ambiente que cumplían las tareas de georeferenciación del territorio como parte del proceso de ampliación.
“Fuimos interceptados por más de 25 personas quienes se encontraban armados con escopetas y otras armas de fuego, apuntándonos directamente y amenazándonos de muerte, indicando que desistamos de nuestra solicitud de ampliación, ya que ellos habrían solicitado esas áreas durante el año pasado ante la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre para obtener una concesión forestal”, se lee en el parte policial al que Mongabay Latam tuvo acceso.
La denuncia contra 16 personas y los que resulten responsables, por el delito de tentativa de homicidio contra los integrantes de la comunidad Shipetiari, fue presentada el 26 de julio ante la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Madre de Dios. Alrededor de dos semanas después, la Prefectura de Madre de Dios les otorgó las garantías personales. Estas, sin embargo, no fueron suficientes porque las amenazas contra el defensor ambiental Gerardo Keimari continuaron. “En setiembre, Gerardo Keimari me contó que lo estaban amenazando porque dicen que él dio los nombres de las personas a las que denunciamos. Y en menos de un mes, aparece muerto. Creemos que su muerte es un atentado contra la comunidad”, dijo la lideresa de la comunidad Shipetiari, Rufina Rivera.
Los integrantes de la comunidad temen por sus vidas tras la muerte de Gerardo Keimari. Foto: ECA Amarakaeri
Keimari Enrique trabajaba como hotelero del albergue el Dorado —a una hora por río de la comunidad, cerca de la Reserva Comunal Amarakaeri. También apoyaba a la comunidad Shipetiari en las tareas de vigilancia comunal. Con su muerte deja a su esposa e hijo de tres años huérfanos.
La lucha por la titulación
La comunidad Shipetiari, que pertenece al pueblo matsiguenga, está situada entre las regiones de Cusco y Madre de Dios. Consiguió su título de propiedad por una extensión de 29 097 hectáreas en 1996. Nueve años después, en 2004, sus pobladores solicitaron la ampliación del territorio comunal.
Como el proceso no avanzaba, en noviembre de 2013 solicitan nuevamente la ampliación del territorio ante la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios. No fue hasta febrero de 2024 que la Unidad de Comunidades Nativas de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural recomienda la conformación del Equipo Técnico Especializado para iniciar el trámite de ampliación de tierras.
La Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios paralizó el proceso de titulación de la comunidad por los conflictos en el territorio. Foto: ECA Amarakaeri.
El director de agricultura de Madre de Dios, Carlos Ortega, dijo a Mongabay Latam que la ampliación de tierras de Shipetiari es parte de un paquete de titulación de cinco comunidades indígenas que empezaron este año con el apoyo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.
“Para esto se contrató a la empresa SITG S.A. para realizar el diagnóstico de las áreas a titular. Shipetiari es la única comunidad donde no pudimos concluir el trabajo de georeferenciación por el atentado contra el personal técnico. Tuvimos que detener momentáneamente el proceso de titulación hasta que se solucione el conflicto interno”, dijo Ortega, quien confirmó las amenazas que existían contra los pobladores de la comunidad.
Incremento de los cultivos de coca
Gerardo Keimari Enrique es el segundo defensor ambiental asesinado en el ámbito de la Reserva Comunal Amarakaeri este año. El primer caso fue el de Victorio Dariquebe Gerawairey, líder indígena harakbut y guardaparque de la reserva. Él murió el 19 de abril por un impacto de bala en la localidad Pillcopata, cerca a su comunidad Queros en Cusco.
El cuerpo del defensor ambiental fue hallado a orillas del río Madre de Dios. Foto: ECA Amarakaeri.
Si bien las comunidades Queros y Shipetiari se encuentran en regiones distintas, Cusco y Madre de Dios, ambas forman parte del cinturón de protección de la Reserva Comunal Amarakaeri, en la zona noreste del área y forman parte de la cuenca cocalera Kosñipata.
Según el último monitoreo de cultivos de hoja de coca de Devida, esta zona cocalera, integrada por los distritos de Kosñipata (Cusco), Manu y Madre de Dios, registraba alrededor de 2193 hectáreas de cultivos ilegales hasta el 2023. En el reporte se incluye por primera vez al distrito del Manu, donde se ubica la comunidad Shipetiari.
La muerte de Gerardo Keimari, consderado un defensor ambiental, deja en orfandad a un niño de tres años. Foto: ECA Amarakaeri.
“Dos asesinatos en una zona donde la expansión de cultivos está avanzando es sospechoso. Hasta ahora vimos que Madre de Dios es impactada por minería ilegal, pero tampoco se hizo un análisis exhaustivo de las pistas de aterrizaje que existen en Amarakaeri”, señaló una fuente que conoce muy bien el área pero que por seguridad pidió la protección de su nombre.
Imagen principal: Gerardo Keimari apoyaba en las labores de vigilancia comunal a pesar de no vivir en la comunidad. Foto: ECA Amarakaeri.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Mongabay mejora la comprensión sobre las fuerzas simultáneas de escala global que deterioran la salud de los sistemas de la Tierra. Mongabay hace que la ciencia sea accesible y eleva las voces y el conocimiento de aquellos que se ven afectados directamente por los cambios ambientales.
Este 2024, Colombia ha sido anfitriona de la Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica-COP16. Diversos líderes, autoridades y activistas del mundo por la naturaleza vienen participando en este evento del 21 de octubre al 1 de noviembre. Las congresistas Sigrid Bazán y Ruth Luque han participado en la COP16, en actividades relacionadas a la […]
Este 2024, Colombia ha sido anfitriona de la Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica-COP16. Diversos líderes, autoridades y activistas del mundo por la naturaleza vienen participando en este evento del 21 de octubre al 1 de noviembre.
Las congresistas Sigrid Bazán y Ruth Luque han participado en la COP16, en actividades relacionadas a la protección de la Amazonía de la extracción de combustible fósiles. También han comentado la situación de los derechos de los pueblos originarios y la preservación de la biodiversidad. Ambas legisladoras han intervenido en un conversatorio organizado por el Comité de la investigación sobre la Amazonía, de la cual son parlamentarias integrantes. La presentación incluyó la publicación de una misiva para que se declare libre de petróleo la Amazonía. La carta también invita a más de 800 parlamentarios de la Red a sumarse a este llamado.
La legisladora también alertó que se han registrado 470 derrames de petróleo en la Amazonía peruana, entre 200 y 2022. Además, Sigrid Bazán también hizo una mención sobre los 33 defensores medioambientales asesinados desde 2013.
“Venimos de un país en donde desde el año 2013, 33 defensores medioambientales han sido asesinados, muchos de ellos líderes de comunidades indígenas, y tanto por la actividad legal como por la actividad ilegal. Por lo cual no podemos hablar solo de la responsabilidad de los grupos privados, sino también de la responsabilidad y la indolencia de nuestros Estados”.
Sigrid Bazán en la COP16.
En su presentación, Sigrid Bazán rememoró el siniestro derrame de petroleo en la costa peruana, que se inició en la refinería La Pampilla – Repsol. A días de hoy, las familias de pescadores y ciudadanos de la zona siguen viviendo los efectos de aquel desastre ambiental de 2022.
“Traemos a una delegación que viene de regiones, que han sido afectadas por contaminación de combustibles. La propia capital Lima, ha sufrido un derrame. […] Pero no solamente hablamos de Lima, sino de 470 derrames petroleros que han afectado nuestra Amazonía peruana entre los años 2000 a 2019, por decir una de las últimas cifras. Es por ello y por otras actividades contaminantes como lo son la minería a tajo abierto que estamos aquí”.
Perú es uno de los tres países con mayor diversidad de especies de aves en el mundo, Así también, nuestro país es tercero en diversidad de anfibios con más de 600 especies. También destacamos por al rededor de 3 mil especies de orquídeas y más de 4mil 500 especies de mariposas diurnas.
Es por ello que, desde distintos sectores,públicos y privados, el Perú viene buscando e impulsando tareas de lucha contra el cambio climático y el cuidado de la diversidad biológica, que es afectada por el aumento del calentamiento global y por las acciones del propio hombre. En ese contexto, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, fue invitado a Cali, Colombia, para participar en actividades de la Decimosexta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
José Villanueva, líder de la Asociación de Transportistas de Trujillo, insistió en que la asignación de más policías no ha logrado frenar el crimen. Propuso, además, un control más riguroso sobre los chips de telefonía
José Villanueva, líder de la Asociación de Transportistas de Trujillo, insistió en que la asignación de más policías no ha logrado frenar el crimen. Propuso, además, un control más riguroso sobre los chips de telefonía, ya que, según él, los delincuentes los usan para extorsionar desde las cárceles. Villanueva también sugirió la creación de una comisión de expertos que proponga medidas para enfrentar este tipo de criminalidad.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Gran parte de las asesorías a personas naturales se hicieron con contrataciones de menos de 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), o sea, por debajo de los S/39.600 y en el 2023 se hicieron 3.7 millones de contratos en el país
De acuerdo a la Contraloría General de la República, en el 2023, se ejecutaron en el Perú, más de 3.7 millones de contratos a personas naturales y jurídicas para consultorías. En estas se gastó, más de S/16 mil millones.
De acuerdo a la Contraloría General de la República, en el 2023 se ejecutaron en el Perú más de 3.7 millones de contratos a personas naturales y jurídicas como consultorías. En ellas se gastó más de S/16 mil millones. “Eso es casi la tercera parte de todo lo que el Estado contrata”, señala el informe.
Según lo informado por el excontralor general de la República, Nelson Shack, gran parte de las consultorías a personas naturales se hicieron con contrataciones por menos de 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), osea, por debajo de los S/39.600. Es decir, todas, se hicieron de manera directa y sin concurso o licitación, porque la norma lo permite hasta ese límite.
También refirió que, si en el 2019 las consultorías representaban el 19% del gasto en el Ejecutivo, en el 2023 esa cifra se incrementó hasta un 28%. Esto, pese a que en abril del año pasado la Contraloría publicó las disposiciones normativas del Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado para que las entidades registren obligatoriamente la información y documentación de los contratos de consultoría suscritos para emitir informes y/o reportes consolidados.
La Red de Medios Regionales del Perú investigó sobre el proceso y características de las consultorías contratadas en los diferentes gobiernos regionales. Aquí, los principales hallazgos.
En Arequipa se pagó 20 mil soles a una persona natural por elaborar un diagnóstico
En mayo último, en Arequipa se registraron más de 800 contratos, de los cuales, al menos 15 fueron por servicios de consultorías o relacionadas con empresas consultoras.
Encontramos, por ejemplo, que en ese mes se destinó 6 mil soles a una persona natural por un servicio denominado “Consultoría para documentar el seguimiento en la ejecución de la inversión”.
También, y más alarmante, son los 20 mil soles destinados a otra persona natural por la “consultoría para la elaboración de un diagnóstico”. El acreedor de esa costosa consultoría es Hugo Granados Manzaneda, quien en Sunedu registra estudios como médico cirujano y que, sin embargo, habría ofrecido servicios para gestión de recursos humanos.
Fuente: Sistema de Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado
Pagos de más de 30 mil soles por «supervisión de obra»
Entre otros servicios ofrecidos por consultoras a las que se les habría destinado decenas de miles de soles, está el alquiler de una camioneta. En mayo, se destinó 39 mil soles a Diancc Consultoría y Construcción S.A.C. por el alquiler de una camioneta. El mismo detalle se repite con Edisos Construcción y Consultoría E.I.R.L. por S/. 28,500. Cabe recalcar que la base de datos no especifica que haya sido más de una unidad vehicular, solo “Alquiler de Camioneta”.
También se encontró otro pago a consultoras con más de 30 mil soles por una “supervisión de obra”, sin mayor especificación. Se trata de Álvarez Contratistas y Consultores Generales E.I.R.L. a la que se habría desembolsado S/. 33,600 por el servicio de supervisión.
Fuente: Sistema de Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado
J & L Khuska Consultores E.I.R.L. es otra empresa a la que se le destinó más de 40 mil soles por la revisión de “fichas homogenizadas”. Durante el mismo periodo de mayo se destinó 32 mil soles a Elisur Consultores y Construcciones E.I.R.L. por el servicio de residencia de obra.
Gobierno Regional de Ayacucho gasta más de 1.6 millones en consultorías y asesoramientos en solo cuatro meses
De enero a abril de este año, el Gobierno Regional de Ayacucho (GORE) destinó 1 691 083.15 soles en un total de 34 consultorías y asesoramientos, según las órdenes de servicios publicadas en el portal de Contraloría. Los contratos van desde asesorías en búsqueda de empleo por 6 mil soles hasta consultorías más costosas, como la elaboración de expedientes técnicos por un reajuste de pagos, que ascendió a 46 188 soles.
Fuente: Sistema de Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado
Uno de los contratos más altos corresponde a la orden de servicio 913, con un proceso de selección que resultó en la contratación de AYEP Contratistas Generales E.I.R.L. en marzo, por la suma de 46 188 soles para la consultoría en la elaboración de expedientes técnicos (meta 099). Ese mes, el GORE solicitó seis consultorías.
En el mismo mes de marzo, se registró el servicio de saneamiento físico-legal de predio (meta 144), por un monto de 10 000 soles, a cargo de la ingeniera agrónoma Laura Conga Exaltación. Además, se adjudicó al ingeniero de sistemas Reátegui Ramírez Francis Iván una consultoría para la elaboración de expedientes de cableado eléctrico y redes por 29 000 soles.
La consultoría más económica se registró en enero, con la contratación de León Portal Jean Marco, por 3,600 soles, para asistencia en auditoría interna (meta 0082), bajo la modalidad de Contrataciones hasta 8 UIT. Según el portal del Sunedu, el proveedor no cuenta con una carrera universitaria, lo que ha generado cuestionamientos sobre la idoneidad de algunos de los profesionales contratados.
Empresa no apta y con suspensión temporal fue contratada cuatro veces
Otro caso relevante es el de Prado Calle Jhony, quien fue contratado en dos oportunidades durante los primeros meses del año para brindar asesoría legal. En febrero, recibió 10 000 soles por la meta 68, y en marzo, fue nuevamente contratado por el mismo monto para la oficina de Vicegobernación, sumando un total de 20 000 soles en dos meses.
Entre las asesorías destacadas también figuran la de Sulca Fernández Clever, quien brindó asesoramiento a la presidencia de comisiones permanentes (meta 62) por 10 200 soles en febrero, y Rojas Pérez Héctor Efraín, antropólogo social, que asesoró a la Comisión de Desarrollo por 7 mil soles en el mismo mes. Asesorías similares se otorgaron a Gutiérrez Mitma Soledad Yovana para la Comisión de Vivienda y a Huaman Galindo Rómulo para la Comisión de Planeamiento, ambos por 7 mil soles en febrero.
En abril, se contrató al Grupo Oasis E Ingenieros S.A.C. por 9 mil soles para la elaboración de instrumentos de gestión ambiental y a Cattel Consultores S.A.C. por 39 152.40 soles para un estudio de declaración de impacto ambiental. Asimismo, se otorgó al arqueólogo Mancilla Rojas Carlos una consultoría por 13 000 soles para la elaboración y aprobación de un plan de investigación arqueológica.
Un dato que llama la atención es la contratación del Consorcio Ayacucho, empresa que figura como no apta y con suspensión temporal en el portal de proveedores del Estado. A pesar de esto, fue contratada cuatro veces en abril, por un total de 460 562.30 soles para la elaboración de estudios de preinversión y perfiles.
Consultorías públicas en Cusco: ¿Inversión o desperdicio?
El Gobierno Regional del Cusco ha destinado, en 2023, más de S/500.000 para consultorías en áreas como saneamiento y desarrollo social. Para 2024, el monto total contratado asciende a S/470.800, de los cuales solo se han ejecutado S/150.944,9, lo que representa aproximadamente 31,99 % del total. Esta situación genera la pregunta: ¿realmente estos fondos están generando un impacto positivo en la región?
Las consultorías abarcan una amplia gama de especialidades, desde estudios ambientales hasta gestión de inversiones. Según un informe de la Contraloría del Perú, los montos de los contratos varían considerablemente. Algunos contratos alcanzan hasta S/39 mil, mientras que otros comienzan en S/5.000. La mayoría de estos contratos se encuentra «en proceso», lo que indica que los servicios aún se están ejecutando. Solo un proyecto aparece como “por concluir”.
Fuente: Sistema de Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado
La inversión pública busca mejorar diversos sectores, como infraestructura de saneamiento y conservación ambiental. Por ejemplo, se han contratado consultorías para mejorar la gestión pública en áreas vulnerables. Entre los contratistas destacados están las empresas CJE Ingenieros S.A.C., que ofrece servicios de mecánica de suelos, y BEC Perú Ingenieros S.A.C., encargada de la creación de modelos tridimensionales para un proyecto educativo.
Contrataciones a proveedores y políticos
BEC Perú Ingenieros tiene un contrato por concluir de S/20.000 y está vinculado al Colegio Nacional de Ciencias. El socio mayoritario de BEC Perú Ingenieros es Jejosnovara Ioakin Cervantes Vásquez, excandidato al sillón regional en 2018 y al Congreso en 2021. En su trayectoria se desempeñó como Gerente de Desarrollo Social en la Municipalidad Distrital de Santiago, en 2020.
Fue observado por la Contraloría por ausentarse de su puesto de trabajo en recurrentes espacios de tiempo, sin justificación alguna. Además, su hijo Jafet Hildebrando Cervantes Mansilla fue regidor en la Municipalidad Provincial del Cusco, también en 2020. Un proveedor del Estado que pugna por administrar el dinero de las arcas estatales.
La ejecución de los proyectos contratados puede tener un impacto significativo en la región. Esto incluye la mejora de servicios de salud y la creación de oficinas de gestión de proyectos para fomentar inversiones. Algunos contratos se enfocan en la preservación ambiental en áreas protegidas, como Ausangate y Qeros Kosñipata. A pesar de la gran cantidad de contratos, surge la duda sobre si estos esfuerzos están produciendo cambios estructurales necesarios.
Consultorías públicas en la ciudad imperial: Desafíos de ejecución
En 2024, el Gobierno Regional del Cusco firmó 37 contrataciones por S/470.800. A dos meses de que finalice el año, se ha ejecutado apenas S/150.944,9, una ejecución de aproximadamente 31,99 %. La mayoría de los contratos, 73%, está en proceso, mientras que solo el 27 % está por concluir.
Fuente: Sistema de Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado
Este año, las consultorías están enfocadas en asistencia técnica en proyectos de agua potable y saneamiento, así como en la supervisión de proyectos.
Entre los proveedores destacan las empresas Proyectos & Construcciones Silver Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, a cargo de un estudio de mecánica de suelos, y Grupo DIAA EIRL, que elabora programas arquitectónicos y esquemas de microzonificación. Esta empresa individual, liderada por Dane Jackeline Mejía Delgado, tiene apenas un año de experiencia (2017) como proveedora del Estado. Durante ese año, obtuvo siete contratos, todos con la Municipalidad Provincial de Espinar, donde, en 2020, el actual gobernador de Cusco, Werner Salcedo, fue gerente municipal.
El contrato más costoso en 2024 se vincula a la «Asistencia técnica para el seguimiento de ejecución presupuestal», cuyo monto alcanza S/39.042. Sin embargo, la baja ejecución de proyectos, a pesar de la cantidad de contratos, sugiere retrasos o problemas en su implementación. Por ejemplo, el proveedor Percy Lazo Calderón, encargado de supervisar los planes de negocio de PROCOMPITE en 2024, solo tiene experiencia como proveedor en la región de Madre de Dios, donde realizó sistemas de cloración de agua en área rural.
La mayoría de contratos y la baja ejecución cuestionan la efectividad de las inversiones en consultorías. Se espera que el uso de fondos regionales impacte en las prioridades de desarrollo social, ambiental y económico en Cusco.
En Lambayeque: GORE pagó millón y medio de soles a consultores y asesores
En el Gobierno Regional de Lambayeque, entre enero del 2023 y abril de este año, la gestión del gobernador Jorge Pérez Flores, cuya suspensión ha sido apelada ante el Jurado Nacional de Elecciones, destinó más de un millón y medio de soles para el pago de consultorías y asesorías.
Una revisión de las órdenes de servicios publicadas en el Portal de Transparencia y de lo reportado ante la Contraloría General de la República, realizada por Expresión, permitió detectar, por ejemplo, que 5 consultores cobraron más de S/246 mil el año pasado, y que el mayor número de contrataciones fue de asesorías para asuntos legales y de apoyo para la Gerencia General del GORE.
Las consultorías están a la orden del día en el Gobierno Regional de Lambayeque. Sólo en el 2023 la gestión de Jorge Pérez Flores pagó S/1 599 218 en consultores y asesores. Foto: Semanario Expresión
Uno de lo más beneficiados fue el abogado Julio César Puntriano Suárez, a quien se contrató de manera reiterada en el 2023 recibiendo pagos por hasta S/60 mil. Otro es el caso de Vlado Castañeda Gonzales, quien entre el año pasado y los primeros meses del 2024 fue contrato como consultor sumando S/134 mil.
En marzo del 2023, hubo siete contrataciones de asesores que sumaron S/37 100. Las contrataciones por el mismo concepto en abril, fueron por S/63 900. En mayo ascendieron a S/54 400.
En julio del año pasado, el gasto adicional en asesores llegó a S/107 500; para agosto el gasto en asesorías fue de S/320 632; en septiembre, S/106 500; en octubre, S/44 000; en noviembre S/30 000 y en diciembre, S/50 814.
Gobierno Regional de Loreto paga más de un millón y medio de soles por arena y beneficia a una sola proveedora
Durante el primer semestre del 2024, el gobierno regional de Loreto tomó muchos servicios de consultorías, adquisición de bienes, materiales y contratación de personal para desarrollar diversas labores.
Como es el caso de los servicios de publicidad pagados en el mes de julio a solo seis medios de comunicación por un monto total de 70 mil soles, los favorecidos con estos pagos son Carlos Raúl Cornejo Sifuentes, Amazónica de Televisión SA, P&G Business Company World, CPM Satelital, Editora La Región y Aries EIRL.
Fuente: Sistema de Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado
En cuanto a adquisiciones, un dato que resalta bastante es la compra de agregados y arena, siendo la mayor o única beneficiada de febrero a agosto de este año, la señora Rosalbina Cheglio Antonio, pues en el plazo señalado, solamente, ella cobró del Gobierno Regional de Loreto una suma que supera el millón y medio de soles.
«La reina de la arena» facturó montos superiores a los 315 mil soles
El negocio de la venta de arena y agregados le va muy bien a la señora Cheglio, quien fue esposa del ex alcalde del distrito de San Juan Bautista, Jorge Monasí Franco, ya que en febrero facturó más de 400 mil soles, mientras que en marzo cerca de 175 mil soles.
No hay un mes en que la “reina de la arena” no haya comercializado su producto al gobierno regional de Loreto. En abril su facturación fue bastante alta, llegando a montos que superan los 315 mil soles en venta de agregados para proyectos de inversión pública ejecutados por la entidad regional.
Y aunque en mayo la facturación de Rosalbina Cheglio llegó solo a 149 mil soles, en los siguientes meses se mantuvo. En junio vendió arena y agregados por un poco menos de 100 mil soles, en julio por más de 147 mil soles. Ya en el último mes reportado en el registro de consultorías de la Contraloría General de la República, se observa que la proveedora de arena facturó 185 mil soles, convirtiéndose en la engreída de esta gestión regional.
Gobierno Regional de Puno gastó más de 9 millones de soles en consultorías y asesorías
En solo seis meses la gestión del gobernador puneño, Richard Hancco Soncco, gastó 9 millones 900 mil soles 203 soles en consultorías y asesorías. Esto, según el portal web “registro de consultores” de la Contraloría de la República.
Desde febrero hasta julio de este año, el Gobierno Regional de Puno, desembolso esta enorme suma de dinero para pagar mil 245 consultorías. Todas realizadas por personas naturales que fueron contratadas a ‘dedo’ y por menos de 8 UIT.
Por ejemplo, en el mes de febrero, el GRP destinó un millón 482 mil 047 soles para estos fines. En marzo desembolsaron S/. 1.863.942.76; abril, S/. 1.772.123.67; mayo, S/. 1.589.238.91; junio, S/. 1.311.846.3 y julio, S/. 1.881.004.1.
Curiosamente el GRP, a diferencia de otros gobiernos regionales, no especifica en qué o por qué motivo y para qué se están realizando dichas contrataciones. En el portal de la Contraloría, solo señalan que son contratos de menos de 8 UIT y avalados por la ley n° 30225. Esta permite a las instituciones públicas a contratar directamente y sin concurso.
Fuente: Sistema de Registro para el Control de Contratos de Consultoría en el Estado
También llama la atención que muchos consultores y empresas individuales como Reynoso Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y Geoluzmar Empresa I.R.L., tengan varios contratos con el gobierno regional de Puno.
GRP pagó 35 mil soles en una consultoría
En el año 2023, la gestión del Hancco Soncco gastó según la Contraloría S/ 75 mil 773. De este pago, 35 mil fueron destinados para pagar el servicio de consultoría ambiental y certificación ambiental. Con otros 17 mil 900 soles pagaron un estudio topográfico. Y para la contratación de un profesional que supervise un plan de negocio gastaron 14 mil 943 soles. Finalmente para un estudio de geotecnia destinaron S/. 7900.
En total, la gestión del gobernador Richard Hancco Soncco, gasto 9 millones 975 mil 946 soles en consultorías y asesorías desde el 2023 hasta julio de este año, de acuerdo a la Contraloría general de la república.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Carlos Choque, presidente del Comité de Lucha de Gamarra, criticó a la presidenta Dina Boluarte por los calificativos con los que se refirió a las personas que participaron en el paro nacional en Lima y regiones.
Carlos Choque, presidente del Comité de Lucha de Gamarra, criticó a la presidenta Dina Boluarte por los calificativos con los que se refirió a las personas que participaron en el paro nacional en Lima y regiones. Pidió al gobierno que «recapacite» y dé propuestas para enfrentar la ola de extorsiones y sicariato en el país.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Jorge Angulo, quien fue removido de la comandancia general de la PNP en enero por decisión del Ejecutivo, denunció que desconocidos ingresaron a su casa y se llevaron documentos de sus procesos judiciales
El excomandante general de la Policía, Jorge Angulo denunció que anoche, unos desconocidos ingresaron a su domicilio, en Surco, Lima. Los delincuentes se habrían llevado «pequeñas cosas de valor». Sin embargo, no sustrajeron televisores ni otros artefactos, por el contrario, se llevaron documentos de carácter judicial, una laptop y un celular, por lo que calificó que el robo fue «muy extraño».
Jorge Angulo, quien fue removido de la comandancia general de la PNP en enero por decisión del Ejecutivo, consideró que su vivienda podría estar vigilada. Angulo comentó que los facinerosos ingresaron a su vivienda en el preciso instante en que no había nadie en el lugar.
“Me han informado, en horas de la mañana, de que mi vivienda ha sido violentada. La puerta ha sido violentada, pues han ingresado en horas de la noche y se han podido llevar pequeñas cosas de valor. Teniendo en consideración que es una casa bastante modesta, hay una vida bastante austera ahí, sobria, sin excesos».
Jorge Angulo sobre extraño robo en su domicilio.
El ex-alto mando de la Policía, hasta su reemplazo por Víctor Zanabria, remarcó en las características inusuales del robo del cual fue víctima. También, señaló que se llevaron su laptop y el celular que usaba cuando ejercía como integrante de la Policía. Jorge Angulo pidió que se examinen las filmaciones de cámaras de seguridad en la zona que podrían ayudar a determinar la identidad de los sujetos que entraron a su hogar.
«Este es un tema que me causa extrañeza porque toda mi documentación, mis files que tengo de diferentes procesos que estoy siguiendo, diferentes citaciones que tengo en los órganos jurisdiccionales, y mi laptop donde está toda mi documentación y un celular que he tenido en el ejercicio de mi cargo también se lo han llevado, y los papeles están revoloteados. Cuando ya vuelva, tengo que verificar qué tipo de documentos se han podido sustraer».
Pase al retiro de Jorge Angulo y denuncia ante el Poder Judicial
Como se recuerda, en enero, Jorge Angulo fue removido del cargo de comandante general de la Policía por decisión del Ejecutivo. El ex-alto mando ya había advertido presiones que desenlazaron en su remoción del cargo. Angulo presentó el proceso ante el Poder Judicial por las irregularidades en la resolución suprema que daba por concluidas sus funciones.
En agosto, el Poder Judicial declaró fundada en parte la demanda de Angulo Tejada contra el Ministerio del Interior y la Presidencia del Consejo de Ministros. Con ello quedaba anulado su pase al retiro. in embargo no ordenaba su reposición en la comandancia general de la Policía.
La resolución suprema de enero del 2024 que dio por concluida su designación, indicaba que se destituía a Jorge Angulo del cargo por “negligencias muy graves en el control y comando de la institución policial”.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
LA RED | Diversas protestas se han desarrollado en los últimos días a nivel nacional en el Perú. Un paro nacional, convocado inicialmente por gremios de transportistas de Lima, pronto despertó el descontento de otras organizaciones en diversas regiones del país. El aumento de la criminalidad, leyes en contra de comerciantes, las fraudulentas elecciones internas […]
LA RED | Diversas protestas se han desarrollado en los últimos días a nivel nacional en el Perú. Un paro nacional, convocado inicialmente por gremios de transportistas de Lima, pronto despertó el descontento de otras organizaciones en diversas regiones del país. El aumento de la criminalidad, leyes en contra de comerciantes, las fraudulentas elecciones internas en la San Marcos, y el rechazo hacia el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, se han dejado ver en estas manifestaciones.
Nos acompañan José Villanueva, dirigente de la Asociación de Transportistas de Trujillo; Carlos Choque, presidente del Comité de Lucha de Gamarra; y Carmen Morales, secretaria del Centro Federado de Derecho de la San Marcos.
El fiel escudero de Dina Ercilia dijo que en la realización de APEC tenemos que darle al mundo nuestra mejor imagen, y no una imagen de conflicto. Adrianzén pidió a los manifestantes no hacer marchas ni protestas para que los visitantes a APEC se sientan seguros y a gusto durante su estancia en Perú.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las investigaciones se centran en las contrataciones de Maira Paz Irigoin y Benjamín García Suclla, dos personas con vínculos familiares indirectos con el gobernador
Los agentes de la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) de la Policía Nacional llegaron este viernes a la sede delGobierno Regional de Arequipa (GRA) para recopilar información relacionada con presuntos casos de nepotismo que involucran a familiares cercanos del gobernador Rohel Sánchez Sánchez.
Las investigaciones se centran en las contrataciones de Maira Paz Irigoin y Benjamín García Suclla, dos personas con vínculos familiares indirectos con el gobernador. Paz Irigoin, conviviente de Adin Sánchez Sánchez, hermano del gobernador, ingresó al GRA durante la gestión de Rohel Sánchez. Por su parte, García Suclla, asesor del Fondo de Apoyo Gerencial (FAG), es padre de dos hijos de Inés Amanda Zeballos Patrón, cuñada del mandatario.
Hasta ahora, el GRA no ha emitido comunicado oficial sobre las investigaciones en curso. No obstante, fuentes de la entidad informaron que Benjamín García habría presentado su renuncia. En el caso de Maira Paz, el vínculo laboral con el GRA finalizó poco después de conocerse las denuncias.
Mientras la Policía Anticorrupción realizaba las intervenciones, Rohel Sánchez se encontraba en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, cumpliendo actividades oficiales.
Consejo Regional demanda reunión con Rohel Sánchez
El presidente del Consejo Regional de Arequipa, Fernando Cornejo Pacheco, subrayó la importancia de que el gobernador Sánchez asista a la próxima sesión ordinaria del 5 de noviembre, a la que fue invitado para dar explicaciones sobre estos casos. “Es importante que esté y dé la cara. Es un tema legal y esperamos que haya transparencia y objetividad en las acciones que realizará la Dircocor”, señaló Cornejo.
El consejero también expresó su preocupación por el impacto que estas investigaciones tienen en la imagen del GRA.
“No sé si esto termine en un delito más adelante, pero definitivamente no deja una buena imagen y va deteriorando la percepción del Gobierno Regional y del gobernador ante la población”
Fernando Cornejo Pacheco, presidente del Consejo Regional de Arequipa
En paralelo a las diligencias policiales, el Consejo Regional avanza con su propia investigación sobre los presuntos casos de nepotismo. César Huamantuma, presidente de la comisión encargada, considera que esta intervención policial refleja el deterioro de la gestión regional. “Esto es una pésima señal. Los arequipeños están viendo cómo la principal sede del gobierno regional es parte de investigaciones policiales y fiscales”, señaló Huamantuma.
La comisión investigadora tiene 90 días para presentar un informe que determine si hubo delito de nepotismo por parte del gobernador. La normativa vigente sanciona este tipo de prácticas, que afectan la confianza pública en la gestión del GRA.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
El alcalde de Ate, Franco Vidal, emitió duras críticas contra el gobierno, tras la sangrienta jornada que vivió su distrito este jueves 24 de octubre, cuando se registró un total de 6 asesinatos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 25 octubre 2024
La Libertad Ministro del Interior descarta renunciar porque Dina Boluarte confía en él
Cusco Llegada de Dina Boluarte se cancela en medio de despliegue policial
Puno Critican los constantes cambios de directores en el PEBLT
Arequipa Intervienen el Gobierno Regional de Arequipa
Ayacucho A poco de los Juegos Bolivarianos, apuran mejoras en centro arqueológico Conchopata
Huánuco muestra su café de calidad en la Ficafé
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú
El video Llegada de Dina se cancela en medio de despliegue policial | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El congresista por La Libertad Héctor Acuña Peralta criticó a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, por tratar de minimizar los paros y movilizaciones que se vienen realizando en diferentes partes del Perú por la inseguridad social.
El congresista por La Libertad Héctor Acuña Peralta criticó a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, por tratar de minimizar los paros y movilizaciones que se vienen realizando en diferentes partes del Perú por la inseguridad social. Programa de la Red de Medios Regionales del Perú
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La construcción del Megapuerto de Chancay ha comenzado a llamar la atención de medios internacionales. El puerto peruano podría marcar un hito en el comercio sudamericano
La construcción del Megapuerto de Chancay ha comenzado a llamar la atención de medios internacionales. El puerto peruano podría marcar un hito en el comercio sudamericano, según un reportaje publicado por el canal de noticias CNN de Estados Unidos. Por su parte, especialistas de Argentina y Chile resaltaron el impacto que tendría esta obra en la región.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.