Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 25 y miércoles 26 de marzo según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 25 y miércoles 26 de marzo. Zonas de 10 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 24 marzo, 2025
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-24-referencial
Sectores de 10 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre martes 25 y miércoles 26 de marzo, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 25 y miércoles 26 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 10 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento. 

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cayma, Cerro Colorado, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Sachaca, Socabaya.
  • Provincia de Camaná: Mariano Nicolás Valcárcel, Nicolás de Piérola.
  • Provincia de Castilla: Uraca.
  • Provincia de Condesuyos: Río Grande.

Cortes de luz el martes 25 de marzo: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Hunter y Socabaya tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 14:30 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Nicolás de Piérola y Uraca quedarán sin el servicio eléctrico entre 08:00 y 15:00 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Cerro Colorado estarán con restricción del suministro entre 08:00 y 16:00 horas

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-25
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-25
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-25

Cortes de luz el miércoles 26 de marzo: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cayma tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 16:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de José Luis Bustamante y Rivero y Sachaca quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 12:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Mariano Nicolás Valcárcel y Nicolás de Piérola estarán con restricción del suministro entre 07:00 y 17:00 horas

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-26
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-26
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-26

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 25 y miércoles 26 de marzo

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Noticias

Dina Boluarte se solidariza con la PNP y repudia a quienes los increparon: «Son unos cobardes» (VIDEO)

La presidenta Dina Boluarte invitó a los policías a estar de su lado y se solidarizó con ellos en vivo y a nivel nacional.

Por Redacción El Búho | 24 marzo, 2025

Dina Boluarte, junto a Juan José Santiváñez, repudió a los manifestantes que increparon a policías durante la marcha del 21 de marzo.

La presidenta los invitó a estar de su lado y se solidarizó con ellos en vivo y a nivel nacional, algo que nunca hizo cuando numerosos videos denunciaban a policías cometiendo abusos contra ciudadanos con burlas, golpes o humillaciones.

El video Dina Boluarte se solidariza con la PNP y repudia a quienes los increparon: «SON UNOS COBARDES» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

Dina Boluarte estuvo dos días en la clínica y diez en su casa tras cirugías estéticas

El doctor Cabani iba a su vivienda a controlar estado de mandataria tras rinoplastia. Expresidenta de Essalud estuvo presente

Por Martha Valencia | 24 marzo, 2025
la Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó el informe que recomienda suspender temporalmente a la presidenta Dina Boluarte por no haber comunicado que se sometería a una operación. Foto: Latina

De acuerdo con diversas versiones, la presidenta Dina Boluarte pasó dos noches internada en la Clínica Cabani y luego se fue a su vivienda por otros diez días, tras sus cirugías estéticas, para luego, retornar a Palacio el 12 de julio de 2023.

Luego de los cuatro procedimientos estéticos practicados a Dina Boluarte, la mandataria pernoctó en la Clínica del doctor Mario Cabani el jueves 29 y viernes 30 de junio de 2023. Luego se fue a su vivienda de Surquillo por diez días, para recién volver a Palacio el 12 de julio de ese año.

Esto se reveló este domingo en ‘Panorama’, de acuerdo con el testimonio de una testigo protegida ante el Ministerio Público, quien además declaró que María Elena Aguilar, expresidenta de EsSalud, estuvo en las cirugías de Boluarte y que el cirujano plástico iba a la casa de su paciente presidencial.

“También tengo conocimiento que la asistente que más la visitaba en su casa en horas de la noche era la señora Patricia Muriano, quien se encargaba de trasladar al doctor Mario Cabani a bordo de automóvil particular, como también era la encargada de trasladarlo al doctor Cabani a su retorno después de atender a la presidente de la República en su domicilio”.

¿Qué dijo la testigo protegida sobre la expresidenta de EsSalud?

De acuerdo con el testimonio de la testigo, la exfuncionaria estuvo afuera del quirófano monitoreando el desarrollo de las cirugías. “Incluso tenía todo preparado en caso de que se presentase una emergencia”, relató.

Cuando se realizan las cirugías a la presidenta Boluarte, María Elena Aguilar Del Águila era amiga y colaboradora habitual de la clínica de Mario Cabani. Pero como se sabe, cuatro meses después el Gobierno la designó como presidenta del Seguro Social de Salud (EsSalud).

“También se hace presente la doctora Aguilar del Águila, ella estuvo en todo momento en el counter y le dice a la secretaria Patricia Muriano que [ella] era la encargada de monitorear todas las conexiones y si necesitaban apoyo de sangre que todo estaba coordinado en el hospital Casimiro Ulloa. A eso de las 12:00 y 12:30 de la noche termina la operación”, cuenta la testigo protegida.

La exfuncionaria de Essalud, Aguilar del Águila, fue consultada sobre el hecho y negó haber estado presente en el quirófano de Mario Cabani cuando este operó a Boluarte.

Dina Boluarte insistió para lograr su rinoplastia

La testigo 15-2024 dijo también que Patricia Muriano sacó una cita para la presidenta en la clínica SANNA de San Borja. Pero que, el doctor que la atendió le dijo que no era necesario operarla tras observar la radiografía que se sacó.

“El testigo protegido manifestó que Dina Boluarte quedó insatisfecha con la respuesta del doctor de la clínica SANNA de San Borja, quien no quería operarla porque para él no era necesario, de modo que Boluarte ordenó a su exasistente personal Patricia Muriano, que busque otro lugar para arreglarse la nariz”.

Dado su alto cargo, Dina Boluarte cuenta con un seguro EPS asignado, pero los seguros médicos no cubren operaciones estéticas como las rinoplastias. La mandataria “buscaba un lugar para operarse la nariz y cuyos costos puedan ser cubiertos por su seguro”, asegura la testigo.

“Y como tenía una desviación, buscaron a los mejores médicos estéticos de Lima. Después de haber averiguado en todos los medios, ubicaron al médico Mario Cabani, quien operó a la conductora del programa de farándula Magaly Medina”, dice en su testimonio.

También dijo que se realizaron varias reuniones en Palacio de Gobierno por este tema, pero que desconoce si existen registros, porque “el jefe de la Casa Militar habría ordenado no registrar dichas visitas”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Exministro del Interior alerta sobre riesgo de un proceso electoral violento en 2026 (VIDEO)

AGENDA REGIONAL | El exministro del Interior y director ejecutivo de Proética, José Elice, brindó un panorama posible de cara a las próximas elecciones del 2026. Señaló que no hay claridad sobre qué organizaciones políticas tienen capacidad de formular propuestas claras para afrontar la crisis de inseguridad en el Perú. Asimismo, advirtió que existe el […]

Por Redacción El Búho | 23 marzo, 2025

AGENDA REGIONAL | El exministro del Interior y director ejecutivo de Proética, José Elice, brindó un panorama posible de cara a las próximas elecciones del 2026. Señaló que no hay claridad sobre qué organizaciones políticas tienen capacidad de formular propuestas claras para afrontar la crisis de inseguridad en el Perú. Asimismo, advirtió que existe el riesgo que se dé un proceso electoral violento debido al incremento de la criminalidad. 

Ve la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=IQ2r8eDaY-g

#redmediosregionalesperu #inseguridadciudadana #noticiasperu #criminalidad #criminalidadeurbana #extorsionadores #ministeriodelinterior #entrevista #elecciones2026 #elecciones2026peru

El video RIESGO | Exministro del Interior alerta sobre riesgo de un proceso electoral violento en 2026 se publicó en YouTub

e en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitada

Trump convierte el ámbito del comercio internacional en un campo de batalla

La guerra comercial que ha desatado contra sus vecinos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, así como contra su otrora aliada estratégica, la Unión Europea, está frenando el crecimiento económico.

Por Ariela Ruiz Caro | 23 marzo, 2025

Las medidas tomadas por el presidente Donald Trump durante sus dos meses de gobierno no muestran un camino en el que se vislumbre la prosperidad y el crecimiento, como anunció en campaña, sino más bien uno de turbulencias, caos e incertidumbre en los ámbitos geopolítico y económico. Ello se ha visto reflejado en las recientes perspectivas de crecimiento económico, la caída de los índices de confianza del consumidor, la retracción de las inversiones y, en la semana que acaba de transcurrir, en la estrepitosa caída de Wall Street, que arrastró a todas las bolsas del mundo. La empresa TESLA de su asesor estrella, Elon Musk, portador de la motosierra en ese país, ha perdido 40% de su valor desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero.

La guerra comercial que ha desatado contra sus vecinos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que él mismo negoció, así como contra su otrora aliada estratégica, la Unión Europea –sobre la cual ha señalado, con total desconocimiento o desfachatez, que fue creada para “fastidiar” a Estados Unidos– está frenando el crecimiento económico. La metralleta de aranceles se ha impuesto también a China y a países latinoamericanos, como Brasil y la Argentina. Trump ha anunciado que impondrá aranceles sobre automóviles, semiconductores, productos farmacéuticos, madera y productos agrícolas. Inclusive los aranceles sobre el cobre también están siendo investigados. Solo alguien tan desubicado como Javier Milei puede pensar que la Argentina, en la actual coyuntura, podría suscribir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

El ámbito del comercio internacional se ha convertido en un campo de batalla. El Presidente ha reconocido que por su embestida arancelaria puede haber cierto dolor económico a corto plazo para los consumidores estadounidenses. En una entrevista en Fox News, en la víspera del pasado lunes negro de las Bolsas, dijo que la economía pasa por una fase de “transición”. Y no cerró la puerta a una recesión. “Odio predecir cosas así […] Habrá disrupciones, pero estamos cómodos con ello”.

La popularidad del Presidente Trump ha registrado una caída significativa en su nivel de aprobación pública, de acuerdo con una encuesta de Rasmussen Reports: si bien el 51% de los votantes aprueba la gestión de Trump contra el 48% que la desaprueba, llama la atención el rápido declive de su imagen, dado que la diferencia entre ambos parámetros se redujo de diez a sólo tres puntos en menos de 15 días.

Medidas de Trump: el remedio es peor que la enfermedad

El pasado miércoles, Trump impuso 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio procedentes de todo el mundo, sin excepción. Con estas medidas, intenta temerariamente reactivar una base industrial que emigró a otros países en el apogeo de la globalización. Pretender desandar ese complejo andamiaje con la imposición de aranceles resulta un sinsentido que solo impactará negativamente. No todos los países afectados (Canadá, México, la Unión Europea, China, Brasil y la Argentina, India, China, entre otros) aplicaron contramedidas como represalia. Los latinoamericanos no lo han hecho por el momento. Trump amenazó a Canadá con duplicar dichos aranceles hasta el 50%, pero dio marcha atrás cuando el gobernador de la provincia canadiense de Ontario desistió de sus planes de imponer un recargo sobre la electricidad que su país envía a Estados Unidos.

Canadá es su principal proveedor de acero y aluminio, por lo que está seriamente afectado. A ello se añaden las agresiones de Trump al mencionar reiteradamente su deseo de incorporar a Canadá como Estado número 51 de su país. Al interior de varias naciones, en particular de su vecino del Norte, se han organizado boicots contra la compra de productos provenientes de Estados Unidos.

Los aranceles elevarán los costos de algunas industrias estadounidenses que dependen en gran medida de los suministros de acero o de cualquier otro producto afectado con las medidas. Sin embargo, quienes defienden el plan del Presidente argumentan que, en última instancia, los aranceles propiciarán una mayor fabricación en Estados Unidos. En ese caso, se tendrán que soportar precios más altos, lo que probablemente contribuirá a la disminución de su demanda y, con ello, también de su producción, con un impacto en el empleo. Ello sin tomar en cuenta las medidas de represalia que adopten los países afectados. La fantasía de recuperar la industria perdida no tiene asidero.

La imposición de estos aranceles es presentada por Trump como necesaria para reequilibrar un sistema comercial mundial que ha venido “estafando” a la nación por los crecientes déficits comerciales que mantiene con las principales economías del mundo. Lo que Trump no menciona es que el dólar funciona como valor de reserva y circulación, pilar sobre el cual se sostiene su hegemonía.

El excedente de dólares de los superávit comerciales que mantienen la Unión Europea, China, Japón, México, entre otros muchos países, con Estados Unidos, fluye hacia este país, ya sea para adquirir bonos del Tesoro de Estados Unidos o invertir en el sector inmobiliario, en fondos de inversión o en sus mercados bursátiles. Es decir, parte importante de esos excedentes comerciales retornan al país del Norte para financiar su presupuesto o inversiones. Los ingentes gastos en defensa, entre otros, no podrían ser financiados sin ese capital global que fluye hacia Estados Unidos.

Caos e incertidumbre

El modelo de la Reserva Federal de Atlanta predice que el PBI de Estados Unidos se reducirá un 2,8% en el primer trimestre de 2025. La nueva previsión difiere significativamente de la de hace solo un mes, cuando estimaba un crecimiento cercano al 4% para el mismo período. La caída podría explicarse por el déficit comercial récord de 153.000 millones de dólares en enero. El aumento del 25,6% en el déficit comercial, desde diciembre, probablemente se debió al adelanto de las importaciones que realizaron las empresas antes de que Trump declarara la guerra arancelaria. Por otro lado, el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board registró en enero su mayor caída mensual desde 2021.

Estados Unidos se encuentra en una espiral de endeudamiento que crece a ritmos acelerados. Su ratio deuda/PIB (120%) se amplía a una velocidad mayor que la de cualquier otro lugar del mundo desarrollado y se ha convertido en una amenaza para la estabilidad global. Este año debe pagar por intereses casi 10.000 billones de dólares, cifra superior a los gastos anuales de defensa. Su déficit fiscal se sitúa en torno al 7% del PBI. El FMI ha advertido que el déficit presupuestario de ese país y su deuda suponen “un riesgo creciente” para la economía global. Según Elon Musk, el director del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), Estados Unidos está en camino a la bancarrota. El propio presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo en julio del año pasado que las finanzas públicas de su país son “insostenibles”.

El Presidente Trump es consciente de la vulnerabilidad del dólar. Lo son también los tenedores de títulos de la deuda estadounidense que se desprenden de ellos (Japón, China, India, Arabia Saudita). Y los reemplazan, entre otros, por oro, que esta semana rozó los 3.000 dólares la onza, fenómeno nunca antes registrado en la historia.

Nada dura para siempre

Como señala el economista griego Yanis Varoufakis, para incentivar las exportaciones, traer los trabajos de regreso a casa y reducir el déficit comercial, tal como desea Trump, se necesita un dólar depreciado. Sin embargo, para mantener su hegemonía, necesita al mismo tiempo un dólar fuerte.. ¿Cómo se cocina esto?

La respuesta la da el propio Varoufakis, para quien el ruido y la incertidumbre generadas por el aumento de aranceles tiende a fortalecer el dólar. Ello ocurre siempre que hay crisis, inclusive cuando esta se genera en los Estados Unidos. Así sucedió durante la crisis económica y financiera que estalló en 2008. Por otro lado, si el gobierno estadounidense continúa con los recortes de impuestos a las grandes corporaciones y a los sectores de ingresos altos, esto atraerá grandes capitales extranjeros hacia Estados Unidos, otro factor de apreciación del dólar.

Un tercer elemento que contribuye al fortalecimiento del dólar es su rol de hegemonía, lo que le permite apreciarse en todos los escenarios de crisis. Si de verdad Trump quisiera revertir el déficit comercial, tendría que afectar el rol hegemónico del dólar. Obviamente, no querrá pasar a la historia como el Presidente que terminó con el rol de privilegio que tiene la moneda de su país.

Varoufakis considera, como otros economistas, que lo que busca Trump con la imposición de altos aranceles es negociar un acuerdo con sus principales socios comerciales. Se trata de eliminar los aranceles a cambio de apreciar sus monedas para reducir por esa vía la brecha comercial de Estados Unidos. La referencia es en particular a China, principal origen de sus importaciones. El modelo sería similar al Acuerdo Plaza, suscrito con Japón en tiempos de Ronald Reagan en 1985. Mediante este acuerdo, Japón aceptó la apreciación de su moneda. Así, Estados Unidos cerró su brecha comercial con ese país sin recurrir a aranceles. Es claro que una apreciación de la moneda en los términos que desea Estados Unidos para reducir su brecha comercial no sería aceptada por China.

La pregunta que plantea el economista griego es si China se quedará quieta y observando durante cinco años. O si en algún momento oportuno construirá, en el marco de los BRICS, un espacio similar al de Bretton Woods. Con el yuan como núcleo central en el que se establezca un tipo de cambio fijo del yuan con la rupia y otras monedas de los países que adhieran. Eso implicaría el fin de la hegemonía del dólar en el sistema monetario internacional. Por ello Trump amenaza con imponer aranceles de 100% a los países del BRICS si dejan de utilizar el dólar en sus transacciones comerciales.

Si el dólar perdiera su rol hegemónico, y se convirtiera en una moneda más, sería extremadamente grave para Estados Unidos, en un escenario en el que el país se ha desindustrializado como resultado del proceso de globalización neoliberal que ellos mismos impulsaron, con una estructura financiera débil con altos niveles de endeudamiento y déficit fiscal. En ese sentido, la guerra comercial y las pretensiones anexionistas de Trump son recursos propios del proceso de su propia debacle. Tendrán graves consecuencias en la economía internacional.

Publicado en Otra Mirada.pe

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Videos

Gobernador emplaza a congresista Carlos Zeballos: «que venga a rendir cuentas a Puno» (VIDEO)

El gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, arremetió contra el congresista Carlos Zeballos, tras darse a conocer que lo citarán

Por Redacción El Búho | 23 marzo, 2025

El gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, arremetió contra el congresista Carlos Zeballos, tras darse a conocer que lo citarán ante la comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso para que explique las acciones emprendidas por el gobierno regional en las zonas afectadas por las lluvias.
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Gobernador emplaza a congresista Carlos Zeballos: «que venga a rendir cuentas a Puno» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

Arequipa: Estos son los movimientos regionales habilitados y cancelados para las elecciones 2026

De cara a las elecciones del próximo año, revisamos los movimientos regionales que se presentarán en esta jornada electoral y aquellos que han desaparecido pese a haber sido protagonistas en comicios anteriores

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 23 marzo, 2025

A poco más de un año para las elecciones generales y regionales, el panorama político de Arequipa y de todo el país se viene reconfigurando en un escenario político cada vez más reñido por el constante fraccionamiento de las organizaciones políticas. Conforme avanzan las inscripciones, esto podría dar lugar a más de 50 partidos con candidaturas a la presidencia y al Congreso, que ahora será bicameral.

A nivel regional, también hay divisiones en los movimientos regionales con inscripción en cada región del país. Durante los últimos cinco procesos electorales (2006,2010, 2014, 2018 y 2022) ellos fueron los protagonistas del voto popular, tanto en elecciones regionales como provinciales, encabezando siempre los resultados electorales y afianzando ciertos liderazgos.

Retos de los movimientos regionales tras su posible eliminación

Parte de esta disminución importante de movimientos inscritos para las próximas elecciones se dio a causa de los intentos desde el Congreso de sacarlos de los procesos electorales a través de una reforma constitucional, apoyada principalmente por Fuerza Popular. Esta propuesta se vino gestando desde el año pasado y, desde entonces, decenas de movimientos regionales en todo el país han ido desapareciendo ante miles de renuncias que se registraron en los movimientos de todo el país. Esos militantes, entre los cuales estaban muchos líderes de estas organizaciones, se inscribieron en partidos políticos, ante el temor de quedarse sin poder postular. 

En Arequipa, más de 20 movimientos que han participado en elecciones pasadas, han quedado fuera de las votaciones de 2026, y son pocas las han seguido intentando conseguir la inscripción, esto, mediante la Asociación de Movimientos Regionales del Perú. En febrero pasado, esta asociación apoyó el proyecto de ley de Podemos Perú para la ampliación de afiliaciones con miras a participar en los próximos comicios.

Según Fredy Vracko, presidente de esta organización, esta ampliación se debe a la incertidumbre que la posible eliminación de los movimientos generó durante todo el 2024, con una actitud masiva de deserciones, las cuales imposibilitaron a varias de estas organizaciones conseguir la inscripción. Situación que recién se clarificó en diciembre del año pasado, cuando finalmente se desestimó la propuesta de excluir a las organizaciones regionales de postularse.

Movimientos regionales habilitados en Arequipa

Al momento, los movimientos regionales con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) de la región de Arequipa son los siguientes:

  • Arequipa Tradición y Futuro: Movimiento inscrito desde 2005 llevó a la gobernación en dos periodos a Juan Manuel Guillén. Posteriormente, colocó a Yamila Osorio, quien fue gobernadora en 2014 y luego tuvo como candidato a su opositor, Javier Ísmodes en 2022. Ahora es el movimiento con menos afiliados, apenas con 1657.
  • Fuerza Arequipeña: Inscrito desde 2010, tuvo como principal figura política a Marco Falconí, quien postuló reiteradas veces, sin éxito. Cuenta con 1711 afiliados.
  • Movimiento Regional AQP: Inscrito en 2023, es el partido con más afiliados: 16 605. Aún no participó en elecciones.
  • Movimiento Regional Arequipa Avancemos: Inscrito en 2014, ha sido un constante en los primeros puestos de las elecciones municipales pasadas con distintos candidatos. Su líder fundador es el tres veces exalcalde de Cerro Colorado, Benigno Cornejo. Cuenta con 1912 afiliados.
  • Movimiento Regional Arequipa es Primero: Inscrito en 2023, aún no participó en elecciones. Cuenta con 14 425 afiliados.
  • Yo Arequipa: Inscrito en 2018, ganó las últimas elecciones regionales con Rohel Sánchez y casi logra las municipales con Luis Gamero Suárez. Cuenta con 3723 afiliados.

Movimientos regionales de Arequipa fuera de las elecciones 2026

Las próximas elecciones subnacionales no contarán con varios de los movimientos que tuvieron peso en elecciones pasadas. Considerando los comicios de 2022, 2018 y 2014, las agrupaciones regionales que estuvieron en los primeros puestos y cuya inscripción ahora ha sido cancelada, son los siguientes: 

  • Arequipa Renace: Movimiento que ganó las elecciones municipales de la provincia de Arequipa en tres ocasiones (2010, 2014 y 2018) con los candidatos Alfredo Zegarra (2 veces) y Omar Candia. Además, obtuvo más de una decena de alcaldías distritales en 2010 y 2014, siendo el movimiento político más importante de aquellos años.
  • Juntos Por el Desarrollo de Arequipa: Partido ganador de las últimas elecciones municipales, con el candidato Victor Hugo Rivera, quien también estuvo en el segundo puesto en las dos jornadas electorales anteriores. Ahora su fundador se ha inscrito en un partido nacional.
  • Arequipa – Unidos por el Gran Cambio: Ganador de las elecciones regionales de 2018, con el candidato Elmer Cáceres Llica, quien fue encarcelado antes de vencer su mandato. En 2022 ya no participó.

También destaca la ausencia de otros movimientos como Movimiento Etnocacerista Arequipa, Arequipa Transformación, Movimiento Regional Revalora.

A estas organizaciones también se añaden los movimientos que culminaron este proceso sin inscripción, como Por Nuestra Arequipa, Frente Nacionalista, y Movimiento Regional 4 Suyos.

Fragmentación de partidos

Recordemos que los seis movimientos habilitados a postular se sumarán a los 41 partidos hoy vigentes para participar en las elecciones generales de 2026, una de las más dispersas de nuestra época. 

Este panorama corresponde a la creciente fragmentación política que se vino gestando desde hace años. La alianza con un partido nacional podría verse como una opción a considerar por los movimientos regionales para hacerse espacio entre la gran oferta electoral que se avecina. Más aún ante los ajustados resultados de las últimas ediciones, donde en las votaciones provinciales se tuvo a dos a tres partidos con diferencias minúsculas en las cifras finales de conteo de votos. 

Sin embargo, cabe destacar que en el mismo periodo, tanto a nivel regional como provincial, ningún partido nacional ha tenido especial éxito en territorio arequipeño, lo que hace de la coalición con organizaciones nacionales una alternativa poco atractiva.

Lo que sí es seguro es que, ante tan alta diversidad de candidatos, la representación del votante se vea aún más dispersa que antes, y que el próximo ganador pueda llegar al podio con menos votos de lo que pueda considerarse representativo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Destacados

Elecciones 2026: ¿Cuáles son los partidos que pueden participar según el registro del JNE al momento?

¿Qué agrupaciones están aun en proceso de inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones? ¿Las alianzas rebajarían número de candidatos?

Por Martha Valencia | 23 marzo, 2025
A la fecha, hay 41 partidos políticos debidamente inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para las Elecciones 2026. Están por inscribirse otras 32 agrupaciones.

En las Elecciones 2026 los peruanos tendremos que optar entre los 41 partidos con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), de no haber alianzas entre estas agrupaciones que reduzcan el número y, por tanto, la cédula.

Hasta antes del 18 de marzo, en el ROP figuraban 42 partidos. Sin embargo, el JNE ese día canceló oficialmente la inscripción del partido A.N.T.A.U.R.O. luego de recibir el fallo de la Corte Suprema.

La disolución de este partido político fue por “conducta antidemocrática”, según la sentencia. De esta forma, Antauro Humala quedó fuera de las elecciones 2026.

¿Cómo se inscribe un partido?

De acuerdo con el JNE, la inscripción en un partido se da cuando se cumple con los requisitos, procedimientos y plazos establecidos en la Ley de Organizaciones Políticas y el Reglamento del ROP.

Solo así se logra dar este paso para poder participar, en este caso, de las Elecciones Generales 2026, estando hábiles al momento 41 partidos u organizaciones políticas inscritas y 32 en proceso de inscripción, por lo que se dice que podrían llegar a 50 o más.

De los partidos que terminen inscritos se tendrá que elegir entre sus miles de candidatos, considerando presidentes y vicepresidentes, así como senadores y diputados.

Sin embargo, debido a que este viernes 21, se amplió el plazo para la inscripción de alianzas electorales hasta el 2 de agosto, el número de candidatos podría rebajarse.

¿Qué permiten las alianzas de partidos?

Como se informó, la norma que establece el nuevo plazo para formar alianzas de partidos fue publicada en el Boletín de Normas Legales del diario El Peruano este viernes. Allí también se determina que las elecciones primarias en los partidos se llevarán a cabo el 30 de noviembre próximo.

“Las alianzas electorales permitirán reducir la dispersión de votos en vista de la gran cantidad de agrupaciones políticas —41 hasta este domingo 23— que se han inscrito para participar en la contienda electoral del próximo año”, señala el espíritu de la ley.

Se precisa que la fecha límite para lograr la inscripción de estas alianzas será el 1 de septiembre de este año. Esto, según la norma que aprobó el Congreso modificando la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Elecciones 2026: Hay 41 partidos inscritos al momento

En el 2026, los peruanos tendrán que elegir entre una cifra récord de partidos políticos. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), tras anular la inscripción de la agrupación liderada por Antauro Humala, al ratificarse su estatus de ilegalidad, deja así su Regitro.

  • Acción Popular
  • Ahora Nación
  • Alianza para el Progreso
  • Avanza País-Partido de Integración Social
  • Batalla Perú
  • Fe en el Perú
  • Frente Popular Agrícola FÍA del Perú
  • Fuerza Popular
  • Juntos por el Perú
  • Libertad Popular
  • Nuevo Perú por el Buen Vivir
  • Partido Aprista Peruano
  • Partido Ciudadanos por el Perú
  • Partido Cívico Obras
  • Partido de los Trabajadores y Emprendedores PTE-Perú
  • Partido del Buen Gobierno
  • Partido Demócrata Unido Perú
  • Partido Demócrata Verde
  • Partido Democrático Federal
  • Partido Democrático Somos Perú
  • Partido Frente de la Esperanza 2021
  • Partido Morado
  • Partido País para Todos
  • Partido Patriótico del Perú
  • Partido Político Cooperación Popular
  • Partido Político Fuerza Moderna
  • Partido Político Nacional Perú Libre
  • Partido Político Perú Acción
  • Partido Político Perú Primero
  • Partido Político Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!
  • Partido Político Popular Voces del Pueblo
  • Partido Político PRIN
  • Partido Popular Cristiano-PPC
  • Partido Político SíCreo
  • Partido Unidad y Paz
  • Perú Moderno
  • Podemos Perú
  • Primero la Gente-Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso
  • Progresemos
  • Renovación Popular
  • Salvemos al Perú

De estos, el partido Ciudadanos por el Perú, de Nicanor Boluarte -investigado dentro del caso ‘Los Waykis en la sombra’- recibió su habilitación un día después de que el Poder Judicial anulara la prisión preventiva en contra de su líder, hermano de la presidenta Dina Boluarte.

Los 32 partidos que aun podrían inscribirse para las Elecciones 2026

  • Acción Democrática Demos
  • Adelante Pueblo Unido
  • Batalla Perú
  • Cambio Social
  • Coalición Transformadora Tierra Verde
  • Comunidad Política Inka Perú
  • Educa, Emprende e Innova Perú
  • Fuerza Ciudadana
  • MUP Movimiento por la Unidad de los Pueblos
  • Pacto Nacional
  • Partido Centro Unidos
  • Partido Ciudadanos por el Perú
  • Partido Democrático Federal
  • Partido Humanista Peruano
  • Partido Político ADN
  • Partido Político ADP
  • Partido Político Guerreros de la Democracia
  • Partido Político Integridad Democrática
  • Partido Político Libres e Iguales
  • Partido Político Nacional Perú Te Quiero
  • Partido Político Nueva Gente
  • Partido Político Pueblo Consciente
  • Partido Político Restauración Nacional
  • Partido Político Todo Con El Pueblo
  • Partido Político Sí Por el Entendimiento Recuperación y la Unificación del Perú
  • Perú Regionalista Unido
  • Por Amor al Perú
  • Resurgimiento Unido Nacional – RUNA
  • Un Camino Diferente
  • Unidad Popular
  • Verdad y Honradez
  • Visión Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Videos

Cusco: Gobierno busca apagar protesta del sur con “mesa de diálogo” | Pasó en el Perú (VIDEO)

El primer ministro Gustavo Adrianzén llegó a Cusco para pedir paciencia y comprensión para el Gobierno de Dina Boluarte tras anunciar la instalación de una mesa de diálogo el 3 de abril con organizaciones sociales, con el fin de discutir la culminación del Gasoducto Sur Peruano.Programa de la Red de Medios Regionales del Perú El […]

Por Redacción El Búho | 23 marzo, 2025

El primer ministro Gustavo Adrianzén llegó a Cusco para pedir paciencia y comprensión para el Gobierno de Dina Boluarte tras anunciar la instalación de una mesa de diálogo el 3 de abril con organizaciones sociales, con el fin de discutir la culminación del Gasoducto Sur Peruano.
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Cusco: Gobierno busca apagar protesta del sur con “mesa de diálogo” | Pasó en el Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Concurso Literario

Poesía finalista del XIII Concurso Literario El Búho: «Cuerpos volátiles»

Luego de un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. En la categoría Poesía, este trabajo resultó finalista

Por El Búho | 23 marzo, 2025
poesía finalista concurso literario

Luego de un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Luego de una ardua deliberación en la categoría Poesía, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “Cuerpos volátiles. Además, otros trabajos fueron laureados con la misma distinción. Publicamos este trabajo porque es uno de los finalistas de la categoría Poesía. En esta categoría, el jurado de esta edición del concurso Literario estuvo conformado por los poetas Luis PachoJorge Campero y Leda Quintana Rondón, todos con una larga trayectoria en los versos. 

El Concurso Literario El Búho llegó así a su fase final en su XIII Edición. El certamen se realiza desde 2008, inicialmente convocando a los escritores de Arequipa y luego del sur del país. Luego, desde 2021, ha extendido su convocatoria a escritores de todas las regiones del Perú, con el fin de promover los nuevos valores de la literatura de manera descentralizada.

Sobre el autor del poema

Leyser Gonzales Chumacero (Jaén, 1987). Apasionado de las letras y toda manifestación artística, con estudios de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Entre sus principales reconocimientos, destacan:

  • I Premio en Poesía, Juegos Florales Universitarios organizados por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Pedro Ruiz Gallo (2009).
  • I Premio en Poesía, Concurso Nacional de Cuento y Poesía «Huauco de Oro» (2022).
  • III Puesto en Poesía, X Concurso Internacional organizado en homenaje al
    narrador uruguayo Horacio Quiroga (2023).

Ha publicado el poemario INMELIO (88 infinitos en la médula lisiada del ocaso] (2021).
En mérito a su labor cultural, su nombre ha sido incluido en el Mapa Literario Regional del departamento de Lambayeque. Actualmente es mención honrosa en el XIII concurso literario “El Buho”.

Poesía finalista Concurso Literario: Cuerpos volátiles

Eres horrible, de lo contrario serías un dios estirándote las alas en algún cielo de ocio infinito. Este mundo está lleno de individuos tristes secando sus lágrimas en el tendedero de la muerte. Acércate al escondite donde entierras tus vergüenzas: quema a la bestia que sufre allí, debes matar tus errores. Si otras bestias siguen reencarnando de esas cenizas, dile, ahora quiero que sea un árbol. Y si aquel árbol es malo y solo produce frutos venenosos, vuelve a quemarlo. De esas nuevas cenizas, forma a un ser humano, y aquel ser humano que está aprendiendo a conocer el lenguaje del universo intenta asesinarte, vete lejos de la tierra. Después, olvida lo que has ocultado en lo más recóndito de tu corazón, y olvida el escondite, la incertidumbre. Nadie soporta la risa estúpida de una pésima arquitectura. Si tienes que decir algo, dilo, a menos que en la intimidad de tus sombras, tu ojo derecho zurza a puntazos violentos tu boca. Hay algo que nunca debes permitirle a un extraño: que llegue sonriéndote como una hiena y vea en tu existencia los huesos podridos que se comerá los gallinazos. Recuérdate a cada instante: ¿qué has sentido hoy al saber que has despertado vivo? Sino has llorado con la respuesta lo más probable es que ya llevas más de varias vidas muerto.

Hoy me he sentado a desayunar como todos los días, y no he podido coger con naturalidad la taza de café. ¿Será acaso qué, de las infinitas versiones mías, con las que me encuentro en él sueño, una me ha usurpado?

Soy un extraño: el fuego que arde en mi alma es la prolongación de un silencio abandonado por su amo en el rumor del silencio.

Nadie podrá reconocerme: hace tiempo que dejé de ser un árbol pusilánime escondido debajo de las ramas de la melancolía.

No tengo nada que dar a nadie: mis poemas son como perros sarnosos ladrando en las calles.

Hombre necio que has amanecido con los dientes completos: cobarde eres por no liarte a golpes con tu reflejo, de tanto postergar tu pelea terminarás como un papel higiénico usado en los baños públicos.

Tú sabes bien que nunca serás un maldito dios sentado en la comodidad de un reino, de trece millones de dólares, rascándose los testículos.

Cuando sacarás la expresión: “ya es suficiente”

Suficiente es una puerta estrecha: todas las muertes que tienes que experimentar para llegar al jardín maravilloso del conocimiento son inverosímil. Un buen día despertarás y serás un bicho kafkiano en una celda llena de trampas.

Vas a extrañar el sol, te lo aseguro: en el infierno un pedazo de caca suspendida en la nada es el sol. Ningún condenado soporta un baño de mierda en sus cuerpos derretidos e infectados.

Desde mi reino contemplo todos los infiernos: cada persona es un infierno disimulando por medio de la educación su maldad.

Mi silla es la nada, un ave de rapiña filosofa sobre temas de mayor interés: ¿qué puede saciar a un alma enferma contaminada por los ruines antifaces de la belleza?

Soy una moneda bailando sobre la superficie andariega de la suerte: cara o sello siempre he ganado.

Lo digo de una vez: voy amarme sin que una sucesión de mentiras me orille al exterminio.

Voy amarme: nunca nadie ha escuchado la sonrisa de mi ser, es como la sonrisa de Adán antes que Dios diga: “maldita será la tierra por tu causa; con trabajo comerás de ella todos los días de tu vida”

Qué maldito infierno es permanecer incólume en la simulación de la inocencia.

Acaso, en el remoto caso que yo fuese una puerta, ¿quién saldría desde el otro lado? ¿Qué voz me dirá, no hay nadie?

Cuesta reconocerse, después de la guerra ¿quién tiene el rostro de ángel?

Con el retiro hacia los campos salvajes del alma surge la imperiosa necesidad de ser al menos una mosca volando por el culo de la felicidad.

Se aproxima mi cumpleaños: ¿aún aquel canto, de mi anterior despedida, se escuchará en las cavernas antiguas de mi madre?

Al apagar los números de mi existencia ¿cuántas estrellas en el universo cesarían del sueño de la vida?

Doy por sentado una verdad: nadie cree en sí mismo, entonces la muerte hace lo que se le viene en gana.

Estamos condenados hacia el golpe mortal: una o dos palabras bastan para ser sentenciados; a veces solo un signo insonoro es el instrumento de depuración más efectivo para dar fin al suplicio.

Dime poema ¿quién te ha enseñado a respirar? ¿Hasta cuándo tendrás el aire suficiente como para existir sin expirar en cualquier parte?

Una confesión: en los poemas de John Milton encontré la chispa que aún no se evapora de mi alma.

Otra confesión: cuando tuve veintitrés años, en el día de los muertos, puse encima de una vieja tumba en el cementerio “El Carmen” de Chiclayo, una vela encendida. No sé quién habitaba dentro del nicho, pero estas fueron mis palabras dichas a media voz: Adolfo Bécquer, sé en mí la poesía.

Un cuerpo se rompe, el eco no miente para decir una mentira.

Nadie huirá a llorar desconsolado tras los muros del amor: el amor es una lágrima furtiva deslizándose por las raíces celestiales del infierno.

He dibujado un rombo sobre la tierra: dentro de la figura geométrica algunas palabras muertas huyen de la vida como dos espejos reñidos rasgándose los ojos.

Está prohibido bostezar dentro de un templo poético: si eres de aquellos, abandona el infierno, y lárgate tan lejos que el cielo jamás pueda devolverte.

Alguien me busca, y no quiero estar desnudo de luz: sombras raídas y antiguas han cubierto mi cuerpo con palabras.

Extiendo mi mano de pordiosero y solo he recibido las deudas acumuladas de mis silencios.

Quiero crear un discurso convincente: trece palabras sinceras podrían levantar del polvo, los jardines olvidados del sueño.

Lector, jamás salgas a pescar a las seis de la tarde: la fuerza que tienes podría dejarte sin garganta. Cuanto más tires del anzuelo, menos sabrás que tu propia fuerza te ha confundido con un pez.

 No te sientas mal, incluso los dioses destruyen planetas enteros por cada hijo descarriado.

Maldito quien ha dejado el pan morir sobre la mesa del desconsolado.

Me dice el crítico, depura el exceso, yo le digo, te cortarías una oreja para no verte tan orejón.

Vaya poema, nació con los ojos de Nostradamus y el falo de animal sagrado.

Dime hombre, yo mismo, ¿qué harás cuando la carta del joker sonría malévolamente sobre la mesa de la existencia?

¿Cuánto tiempo aguantarás ahorcado a plena vista de los que te odian?

Todo tiene sentido: lo obvio es una serpiente hablándote dentro de tu mente.

Hijo mío, cuando tu padre te hable, no seas una bestia, sé la luz.

Hay una madre en los trabajos de parto, es la poesía del nuevo siglo viniendo al mundo vía cesárea.

¿Qué espero del árbol de la noche, ahora que las estrellas se alejan de los ojos de la misericordia?

Algunos pajarracos están a la expectativa de lo ojo perdido: quién se duerma sobre las ramas del olvido, en el olvido encontrará su hogar.

¿Y quienes pueblan el olvido?

Todos, todos, todos: imágenes que se mezclan con otras imágenes distorsionándose en el espeso bosque de la nada.

Oh ensoñación, ¿usarás tus disfraces conmigo? ¿Usarás mi rostro como máscara para un ser inimaginable?

Los nubarrones que han venido del diluvio atizan sus lenguas, sus verbos, sus tragedias.

Prepárate para convertirte en oro y permanecer una eternidad dentro de una caja fuerte; o prefieres ser polvo y vivir en todas partes repudiado y libre.

Me haré semejante a la obediente muerte: me arrastraré con las palabras eternas y me perderé en los caminos grotescos de la belleza. Me lavaré el rostro con las lágrimas fétidas de la realidad hasta borrar por completo los reinos crueles de la felicidad.

La voz negra, tensando los nervios del día: la poesía es una mitómana sonrisa saltando en un pie, día tras día, fugacidad tras eternidad, los espacios vencidos de la verdad.

La voz amarilla, tragando saliva: los lenguajes no serán los remedos de los dolores ridículos de la razón, serán las llagas abiertas del corazón hambrientas al recuerdo perdido.

La voz blanca: todos terminarán como piedras, las manos que escribieron lo necesario, sentirán en carne viva los dolores del precipicio, las infecciones eternas.

Quien quiera que no haya muerto hasta antes de leer estos saltos temporales, podrá sostener un trébol de cuatro hojas entre sus dedos.

No todos están malditos: algunos se arrastran como gusanos horribles por entre los jardines azules de la soledad.

Todavía la cordura es una columna estable en mí, de no ser así, oxidadas varillas de metal se enroscarían contra las ordenadas canciones del destino.

¿Qué vanidades se pegarán como un chicle masticado a las escenas diarias del amor?

Si no hay moscas, es el cielo.

Si no hay palabras, es la muerte.

La vida comúnmente se sienta en el retrete del tiempo expulsando gruesos miércoles de aburrimiento.

Aunque tu ojo no haya despertado durante todo el día, no hay pérdida alguna: mil vidas en una sola noche es el vuelo de una mariposa planeando sobre una llama de cirio.

Sé que alguien escribe para comer mañana: el fuego que ha de cruzar ileso por los laberintos parias del asombro no ha tragado del banquete de las larvas.

El poeta no escribe porque el diablo fuma e interpreta los lenguajes azufre del pasado, escribe porque el presente es un infierno enfermo limpiándose el culo con el futuro.

Pronto amanecerá y las flores más hermosas serán cortadas antes que el alba perciba el insomnio.

Pronto amanecerá, en la ceguera de las horas sucesivas, las cenizas del mar renacerán de todos los ojos salados de la sabiduría.

Una musa me mira: el primer aroma del día huele a orina amarilla combinadas con palabras que jamás fecundarían un poema fértil.

Nadie debería disparar con un poema: la cabeza que rodará por los laberintos huecos de la realidad será la mía.

El día es una noche exhausta huyendo del canto de los astros.

Vas a estar hirviendo en fiebre cuando quieras regresar a tu cuerpo luego de haber recibido los truenos de la poesía.

Es breve la cadencia de la ausencia: el día es un plato Gourmet en las ácidas tripas del hambriento.

De desayuno tendremos, simulando a los ricos: ayuno intermitente acompañado de algunos poemas de César Vallejo y Rainer María Rilke.

No somos tan buenos siendo breves:  alargamos de más la carnicería del pensamiento para que la catástrofe tenga mayor impacto.

Hay para el viviente un paraíso donde todo mundo ha comprado un terreno vasto y fundamentalmente metafísico, es la incomunicación.

Sé de una madre de este siglo que habla con su hijo de un año vía mensajes de texto: adiós al lenguaje sonoro y comprensible, ya nadie habla como los dioses antiguos enseñaron al hombre. Un par de signos bastan para transmitir algo: un Emoji con una carita feliz más un corazón es una página de brutal y sensitiva poesía.

En la medida de lo posible evito al nuevo hombre: algunos niños escriben con balas malcriadas sus poemas de amor.

Los poemas de odio abarcan casi todas las páginas; una o dos páginas son los poemas de amor perdiéndose en la abismal noche de la locura.

Nos apresuramos a todo, y nada vemos.

Nos negamos el beso verdadero por aquel que es cuna de alacranes.

Nos negamos las alegres caricias por aquellas que son afiladas uñas infernales enfundados en cuerpos volátiles.

Un canto Gregoriano se despliega, etéreo, desde la cruz victoriana de la ciudad hasta los cráneos rotos del horizonte: los pasos perdidos siguen la senda como guiados por la flauta de Hamelín hasta los imperfectos jardines de la inmisericordia.

Tristes espejos se quiebran como pequeñas cuotas de banco, impagables.

Las luces bajas se tornan inobservables, una oscuridad se aproxima como un balbuceo de palabras apenas libres del infierno.

Todas mis ideas fueron carne antes de ser algunas palabras, ronronea la lengua con un relámpago abortado a la hora en que los hombres tropiezan unos contra otros al cruzar el semáforo.

Mis ojos, días deshojados de las lenguas angélicas, apuntan hacia el corazón que la noche ha dejado guarecerse en sus túneles: imágenes de extranjeros cantos florecen en la carne habitable, en las cicatrices de las luces.

Ya puedo morirme, ya no soy un bello cuerpo flotando encima de la copa del olvido, he vivido tanto dentro de un cuerpo, ya sea como sangre o como recóndito pensamiento, que ya transmuté a los colores interminables, a las estaciones inofensivas, a las geografías de la dulce demencia.

La noche ya viene por mí, no me veo más en los rectángulos del espejo.

Antes que nadie más me reconozca escribiré sobre las insurgentes páginas de la tristeza las apalabras que inútilmente fueron apedreadas por una multitud enfurecida.

Amor mío, ya no contemplo tu rostro y, mi rostro debe parecerte a una ciudad en llamas combinada con los gritos asfixiantes de los inocentes.

Amor mío, ya no veo tu rostro, intuyo que ya no ves el mío: oh eternidad, considéranos en reunirnos en un solo río donde flotan los lotos de los cielos olvidados.

El Búho, para más trabajos del Concurso Literario síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

¿Cómo nació El Búho? La historia del medio que lleva 25 años desafiando al poder en Arequipa y en el Perú (VIDEO)

Un medio que apostó por el periodismo independiente en una época en la que la prensa regional apenas se atrevía a desafiar el poder

Por Redacción El Búho | 23 marzo, 2025

Hace 25 años, en Arequipa, nació una voz distinta. Un medio que apostó por el periodismo independiente en una época en la que la prensa regional apenas se atrevía a desafiar el poder. Así nació «El Búho».
Conoce más de su historia y accede a contenido exclusivo uniéndote a nuestra #Buhocomunidad aquí https://elbuho.pe/comunidad/

#peru #ultimasnoticias #ElBuhoArequipa

El video ¿CÓMO NACIÓ EL BÚHO? La historia del medio que desafía e incomoda al poder en Arequipa y en el Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Multitudinaria protesta | Miles gritan “¡Fuera Dina!” en marcha contra la inseguridad, pero Dina responde (VIDEO)

El centro de Lima estuvo abarrotado de ciudadanos que, a una sola voz, vociferaban: «¡Fuera Dina!».

Por Redacción El Búho | 22 marzo, 2025

FUE MASIVO | La marcha contra la inseguridad convocó a millas de peruanos que salieron a protestar en diferentes regiones. El centro de Lima estuvo abarrotado de ciudadanos que, a una sola voz, vociferaban: «¡Fuera Dina!». La presencia de diversos artistas también fue destacada, pese a la polémica desatada horas antes. Aun así, en un mensaje a la Nación, la presidenta Dina Boluarte pidió a los manifestantes «no dejarse manipular por fuerzas oscuras».

¡Accede a contenido exclusivo y beneficios especiales!
Únete a #Buhocomunidad aquí https://elbuho.pe/comunidad/
Nuestra web: www.elbuho.pe
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook: ElBuho.pe
Instagram: @elbuho.pe
Twitter/X: @elbuho_pe
TikTok: @elbuho.pe

#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu
#noqueremosmorir #marchahoy #marchalima #marcha21demarzo

El video MULTITUDINARIA PROTESTA| Miles gritan “¡Fuera Dina!” en marcha contra la inseguridad y Dina responde se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

«‘Dina asesina» y otras arengas contra el Gobierno en marcha por la inseguridad en Arequipa (VIDEO)

Gremios de taxistas, de Construcción Civil, artistas y ciudadanos salieron a las calles de Arequipa a expresar su rechazo al desempeño del Gobierno de Dina Boluarte

Por Redacción El Búho | 22 marzo, 2025

INCOMPETENCIA | Gremios de taxistas, de Construcción Civil, artistas y ciudadanos salieron a las calles de Arequipa a expresar su rechazo al desempeño del Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso frente a la ola de extorsiones que amenaza a los peruanos. La manifestación culminó en la Plaza de Armas de Arequipa con la participación de grupos de sikuris.

#arequipa #arequipaperu #dinaboluarte #congreso #congresoperu #inseguridadciudadana #inseguridad #criminalidad #extorsion #marcha21demarzo #congresodelarepública #protestasperu #protestassociales

El video «‘DINA ASESINA» y otras arengas contra el Gobierno en marcha por la inseguridad en Arequipa se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Videos

Marcha contra la inseguridad en Arequipa: Así fue la concentración antes de la protesta (VIDEO)

Ciudadanos de gremios de construcción, así como artistas, se concentraron frente al local del Poder Judicial en Arequipa.

Por Redacción El Búho | 22 marzo, 2025

AREQUIPA | Ciudadanos de gremios de construcción, así como artistas, se concentraron frente al local del Poder Judicial en Arequipa.

#arequipa #protestasociales #marchas #protestasperu

El video Marcha contra la inseguridad en Arequipa: Así fue la concentración antes de la protesta se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa tendría nueva represa para abastecer agua potable a la población

La posible construcción de una nueva represa para la ciudad de Arequipa para abastecer a la población está en busca de inversores.

Por Lorena Begazo Núñez | 22 marzo, 2025
cortes-de-agua-en-arequipa-sedapar-2024-01-enero-semana-05-martes-miercoles
Es poco probable que servicio de agua potable se regularice hoy. | IMAGEN: Sedapar/Sunass/Josué Del Mar/El Búho

El proyecto de construcción para una nueva represa de agua para la población de Arequipa dependería de diversas inversiones del sector público y privado. Y, obviamente, Sedapar es una de las empresas más interesadas en la construcción de esta represa.

Para concretarlo, se espera identificar una zona geográfica correcta para su construcción. Y existen algunas zonas identificadas, pero falta la evaluación técnica de estas alternativas.

El Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ronald Fernández, mencionó que la construcción de esta nueva represa tomaría un plazo de 2 años aproximadamente. Esta propuesta de nueva represa surge a raíz del corte de servicio por las fuertes lluvias suscitadas a inicio de año. Esto provoca el cierre temporal de algunas de las represas de Arequipa, cortando el suministro del agua para la población.

Ubicación geográfica en Arequipa

Según las primeras evaluaciones, entre las represas de Chalhuanca, Aguada Blanca y Pillones, existe un espacio estratégico para la recolección de agua que tendría una capacidad de 60 a 80 millones de metros cúbicos. Esta es, precisamente, la cantidad de agua que utiliza toda la población arequipeña, sin contar actividades de ganadería o agricultura.

Por el momento, hay 3 zonas estratégicas pendientes de una evaluación para determinar si son aptas para la construcción. Asimismo, se busca inversores, ya sea de empresas privadas como también de entidades públicas. El costo estimado de los estudios sería de 200 o 250 mil dólares.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa

Primera edición del Inter League Copa Perú Sede Arequipa

La iniciativa deportiva busca incentivar la práctica del deporte en colegios públicos y privados de la ciudad de Arequipa.

Por Lorena Begazo Núñez | 22 marzo, 2025
Arequipa

Desde la iniciativa de promoción del deporte por parte de la Municipalidad Distrital de Yanahuara y la Inversión Deportiva del Perú (IDP), se organizará la «I Edición del Inter League Copa Perú Sede Arequipa». Del torneo saldrán los mejores 4 equipos para representar al Perú en la Copa América Inter League en diciembre.

Este año, Arequipa será sede de la primera Copa Perú,  donde los campeones de Lima, Arequipa y Trujillo 2024 se enfrentarán en el estadio Umacollo.  Su primera fecha será este sábado 22 de marzo, donde uno solo representará al Perú en la Copa América en Buenos Aires, Argentina. 

Bruno Díaz, encargado a nivel nacional del Inter League, mencionó que el evento busca promover el deporte en los estudiantes a superarse en el deporte y demostrar su capacidad. El objetivo del torneo es dar confianza a los equipos, además de contar con la visita de visores de la Copa Perú para los futuros talentos.

Inscripciones abiertas en Arequipa

El torneo empezará la tercera semana del mes de mayo. El costo de inscripción es de 150 soles por equipo. Esto incluye 7 camisetas gratis para los participantes. Pueden inscribirse desde la categoría sub 14, sub 16 y sub 18.

El torneo Inter League se encuentra en 8 países de Latinoamérica como Argentina, España, Uruguay, Ecuador, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y a nivel nacional seis sedes: Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Cajamarca. El torneo busca dar una oportunidad a estudiantes para alcanzar el siguiente nivel en el fútbol. 

El inter escolar busca reunir a colegios privados, nacionales y grupos de amigos que representen a una institución educativa, fomentando las oportunidades para todos. Para el 2026 se abrirán las sedes de Piura, Chiclayo y Cajamarca y para los más pequeños de sub  10, sub 12 y sub 8.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

No solo fue Lima | Las regiones de norte, centro y sur se alzan contra la inseguridad y el gobierno (VIDEO)

Miles de ciudadanos en todo el Perú se plegaron a la marcha de este 21 de marzo, contra la inseguridad y la ola de criminalidad. Se reportaron movilizaciones en regiones del norte, centro y sur

Por Redacción El Búho | 22 marzo, 2025

MARCHA NACIONAL | Miles de ciudadanos en todo el Perú se plegaron a la marcha de este 21 de marzo, contra la inseguridad y la ola de criminalidad. Se reportaron movilizaciones en regiones del norte, centro y sur; entre ellas, Piura, Ayacucho, Cajamarca, Puno, Arequipa, Junín, Tumbes y La Libertad. Asimismo, la población expresó su rotundo rechazó al gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, criticando su papel frente al aumento de extorsiones y sicariato. Rondas campesinas, rondas urbanas e integrantes de diferentes gremios se unieron a las movilizaciones. El bus de Armonía 10, orquesta, que sufrió el asesinato de uno de sus miembros, participó en la protesta de este 21 de marzo.

#regiones #redmediosdigitalesperú #piura #lalibertad #trujillo #arequipa #puno #juliaca #armonia10 #tumbes #cajamarca #huancayo #lima #limaperu #protestasperu #protestassociales #dinaboluarte #congreso #congresoperu

El video NO SOLO FUE LIMA | Las regiones de norte, centro y sur se alzan contra la inseguridad y el Gobierno se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Picotazos

Martínez, Paredes y Agüero involucrados en supuesto canje de «favores» con Santiváñez

Los congresistas arequipeños, Edwin Martínez, Alex Paredes y María Agüero, apoyaron a Juan José Santiváñez en la votación del viernes último para tratar de evitar su censura como Ministro del Interior.

Por El Búho | 22 marzo, 2025
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez fue censurado por el Congreso y ahora tendrá que dejar el cargo.

Los congresistas arequipeños, Edwin Martínez, Alex Paredes y María Agüero, apoyaron a Juan José Santiváñez en la votación del viernes último para tratar de evitar su censura como Ministro del Interior. Martínez, directamente, voto en contra de censurarlo con el pretexto de buscar «estabilidad». En tanto, Paredes y Agüero se «abstuvieron» de manera injustificada cuando se trataba de un tema crucial para la seguridad en el país.

Ahora se sabe que Martínez estuvo reunido con Santiváñez y otros congresistas el día anterior a la votación, de manera reservada, en un salón del Congreso. Mientras que Alex Paredes mantuvo conversaciones -en el propio hemiciclo- con el asesor principal del exministro, el mismo día de la votación por la censura. Además, se ha revelado que él visitó el despacho del entonces ministro días antes para abogar por alguna causa que solo él conoce.

Y en cuanto a Agüero, votó en abstención junto a la bancada de Perú Libre, lo que no sorprendió tras la defensa del prófugo líder del partido, Vladimir, Cerrón, a Santiváñez. Paradójicamente, el censurado ministro tendría que haber capturado al prófugo en su momento, lo que nunca ocurrió.

¿Alguna vez nos dirán a sus electores, qué negociaban con Santiváñez a cambio de su voto en contra o en abstención?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

La conservación de árboles semilleros impulsa la regeneración de la Amazonía

Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de los Bosques, una fecha que resalta la importancia de la conservación y el manejo sostenible de estos ecosistemas. En el Perú, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) ha supervisado en 2024 la permanencia de 21 209 árboles semilleros […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 marzo, 2025

Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de los Bosques, una fecha que resalta la importancia de la conservación y el manejo sostenible de estos ecosistemas. En el Perú, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) ha supervisado en 2024 la permanencia de 21 209 árboles semilleros en áreas de manejo forestal, con el objetivo de garantizar la regeneración natural de los bosques amazónicos.

Supervisión y conservación

Según datos del Osinfor, en los últimos dos años se ha verificado la existencia de más de 35 900 árboles semilleros en diferentes concesiones y permisos forestales. La presencia de estos árboles es fundamental para la producción de semillas y la continuidad de las especies en los ecosistemas forestales.

«Los árboles semilleros se caracterizan por su resistencia y calidad genética. Su rol es esencial en la regeneración natural de los ecosistemas forestales. Su presencia garantiza la continuidad de especies valiosas, contribuye a la captura de carbono y mantiene la biodiversidad del bosque, asegurando su perennidad para las futuras generaciones», señaló Williams Arellano, jefe del Osinfor.

Especies supervisadas y distribución

Las especies con mayor presencia dentro de los planes de manejo forestal incluyen el shihuahuaco, tornillo, mashonaste, lupuna y capirona, entre otras. Estas especies han sido registradas principalmente en Loreto (11 550 árboles semilleros supervisados), Madre de Dios (10 147), Ucayali (7718), Junín (2095) y San Martín (1211).

De acuerdo con la normativa peruana, los títulos habilitantes deben reservar al menos el 20 % de los árboles semilleros identificados en las áreas de manejo.  (Foto: Osinfor)

Normativa y manejo forestal

De acuerdo con la normativa peruana, los títulos habilitantes deben reservar al menos el 20 % de los árboles semilleros identificados en las áreas de manejo. La supervisión del Osinfor verifica el cumplimiento de esta medida, con el objetivo de asegurar la regeneración de los bosques y la provisión de beneficios ecosistémicos a largo plazo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Alto Inambari en Crisis: 15,000 Familias Aisladas sin Ayuda ante el Bloqueo de Vías

En la provincia de Sandia, el distrito de Alto Inambari vive una situación crítica que afecta a unas 15,000 familias, quienes se encuentran completamente aisladas ante el bloqueo de la única vía de acceso a Tambopata e Inambari. La carencia de infraestructura vial y la falta de energía eléctrica han encarecido el costo de vida […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 marzo, 2025

En la provincia de Sandia, el distrito de Alto Inambari vive una situación crítica que afecta a unas 15,000 familias, quienes se encuentran completamente aisladas ante el bloqueo de la única vía de acceso a Tambopata e Inambari. La carencia de infraestructura vial y la falta de energía eléctrica han encarecido el costo de vida y desencadenado una severa escasez de alimentos, situación que preocupa a líderes y habitantes por igual.

Impacto Regional y Escasez de Recursos

Cuatro distritos de la región —Inambari, Yanahuaya, San Juan del Oro y Putina Punco— han quedado incomunicados, imposibilitando el ingreso de camiones que transporten productos esenciales. La consecuencia directa es un desabastecimiento que afecta de manera inmediata a los hogares locales. Isaac Benito, representante de la zona, subrayó:

«La falta de comida se ha convertido en el principal problema para las familias de la zona.»

Además de la escasez alimentaria, el aislamiento ha empeorado la situación económica de los residentes, generando un clima de incertidumbre y desesperación ante la ausencia de soluciones inmediatas.

Falta de Respuesta Gubernamental y Alternativas Inviables

A pesar de los anuncios emitidos por el gobierno regional, los pobladores aseguran no haber recibido ningún tipo de ayuda. Las promesas de asistencia se han quedado en palabras, ya que no se ha observado la presencia de maquinaria o recursos para habilitar rutas alternas, como la carretera de Sina y Yanahuaya, que actualmente enfrenta derrumbes significativos.

La situación se agrava en San Juan del Oro, donde el desborde del río Challohuma ha provocado la pérdida de viviendas, incrementando el clamor por una respuesta eficaz por parte de las autoridades. «Entendemos la burocracia estatal, pero la falta de acción es desesperante. Mientras las autoridades parecen desentenderse, los habitantes de Inambari claman por atención y ayuda,» afirmó Benito, denunciando la inacción y la carencia de apoyo humanitario.

Urgencia de una Intervención Integral

El llamado de auxilio de la comunidad de Alto Inambari es un reflejo del profundo desamparo que viven los sectores más vulnerables de la región. Los residentes requieren, de manera urgente, kits de alimentos y asistencia para restablecer las rutas de comunicación que permitan la llegada de suministros básicos. La crisis, agravada por el aislamiento y la pérdida de viviendas, demanda una intervención inmediata y coordinada de las autoridades para mitigar el impacto en la vida diaria de miles de familias.

Este escenario pone de relieve la necesidad de implementar estrategias integrales y sostenibles en infraestructura y servicios básicos, para garantizar no solo la conectividad, sino también la seguridad y el bienestar de una población que lucha por sobrevivir en condiciones cada vez más adversas.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.