Noticias

Al menos 85 extranjeros infractores fueron expulsados del país por decisión de autoridades de Arequipa

Este viernes se trasladó hasta Desaguadero, a dos ciudadanos colombianos, con una sanción de “expulsión sin impedimento de ingreso”. Por otro lado, esta semana, dos transeúntes peruanos y un venezolano resultaron heridos tras una balacera en Arequipa.

Por Milagros Gonzáles | 15 marzo, 2025
Imagen referencial.

El Gobierno Regional de Arequipa señala que continúa brindado el apoyo logístico para la expulsión de extranjeros que se encuentran en una situación ilegal. El último viernes, tras la intervención policial, se dispuso un vehículo, así como el conductor, para el traslado de dos migrantes colombianos, uno de ellos llevaba un perrito de mascota al momento de ser intervenido. Este traslado se realizó hasta el Puesto de Control Fronterizo Desaguadero – Puno, señala prensa del Gobierno Regional.

La intervención de los ciudadanos extranjeros José Alfredo García Guevara (44) y Yeison Alberto Morales Ruiz (27) se realizó el último viernes 14 a las 15:10 horas, disponiéndose el traslado con la finalidad de ejecutar las Resoluciones Jefaturales Nros. 000020 y 000021-2025-JZ10AQP-Migraciones. Sin embargo, la sanción impuesta por la Jefatura Zonal de Migraciones de Arequipa sería de “Expulsión sin impedimento de ingreso”.

La detención estuvo a cargo de los efectivos  ST1. PNP Susan Rondón Valdivia y el S2. PNP Oscar Rafael Cruz Cabrera. Estos agentes pertenecen a la Sección Extranjería de la USEG – Arequipa. 

A la fecha, el Gobierno Regional de Arequipa apoyó en el traslado de un total de 85 extranjeros. Esto se da tras la disposición el gobernador Rohel Sánchez Sánchez en búsqueda de dar el soporte requerido por la Policía Nacional del Perú para garantizar la seguridad de ciudadanía arequipeña.

Uno de los ciudadanos expulsados llevaba su mascota al momento de definirse su traslado al puesto fronterizo de Desaguadero, Puno.

Sicariato en Arequipa: balacera en Bustamante deja herido a venezolano y tres transeúntes

Una transeúnte de 64 años de edad quedó en estado crítico al impactar uno de los proyectiles en su cuello.

La violencia del crimen organizado volvió a golpear las calles de Arequipa este jueves, cuando dos sicarios en motocicletas abrieron fuego en plena avenida Los Incas, cerca del mercado Sur Andino. El saldo: cuatro personas heridas, entre ellas un ciudadano venezolano (que se presume era el objetivo de sicarios) y tres peruanos.

Alrededor de las 6:30 p.m., mientras el venezolano Héctor Junior Valdez (27) caminaba hacia el mercado, dos motociclistas irrumpieron en la intersección con la avenida Vidaurrázaga. A pesar de la alta afluencia de transeúntes, los atacantes dispararon repetidamente contra Valdez, hiriéndolo en el abdomen y la espalda. Sin embargo, las balas perdidas alcanzaron también a:

  • Aarón Huancayo Catacora (40), impactado en las piernas.
  • Rogelio Pampamallco Limache (49), con heridas en las extremidades inferiores.
  • Zenaida Mamani Sancho (65), lesionada en el cuello.

Operativo policial

Tras la huida de los sicarios, agentes del Escuadrón de Emergencia y la SUAT trasladaron a los heridos al hospital Honorio Delgado Espinoza. Mamani Sancho, en estado crítico, fue ingresada al área de Trauma Shock. Mientras tanto, la Divincri y peritos de criminalística acordonaron la zona para recolectar evidencias, como casquillos balísticos y registros de cámaras de seguridad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Destacados

Congreso impulsa nueva Ley Mordaza: Sociedad Interamericana de Prensa alerta recorte de derechos

En medio de destapes sobre Dina Boluarte, ministros y legisladores, el Congreso impulsa Ley que criminalizaría investigaciones periodísticas. La propuesta añade de manera antijurídica el delito de “violación a la intimidad” y otras limitaciones a la prensa.

Por Milagros Gonzáles | 15 marzo, 2025
La arremetida del Congreso contra el trabajo periodístico se da tras las investigaciones sobre una presunta red de proxenetismo al interior del Parlamento. El presidente del Legislativo, Eduardo Salhuana, ha negado esas acusaciones.

Diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Asociación Nacional de Periodistas, el Consejo de Prensa Peruana, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, Sociedad Interamericana de Prensa, Comité para la Protección de Periodistas, han expresado su rechazo a un texto sustitutorio en proyectos de ley impulsados desde el Congreso peruano.

La iniciativa ya está aprobada en primera votación por el Congreso. La propuesta legislativa endurece las sanciones por delitos de difamación y calumnia. Además, modifica el derecho de rectificación en los medios de comunicación.

Según diversos pronunciamientos, la propuesta representa una grave amenaza a la libertad de expresión e información. Lo impulsado desde el Congreso, a punto de convertirse en Ley, derivaría en la criminalización de investigaciones periodísticas sobre presuntos delitos de funcionarios y autoridades.

Congreso buscaría una prensa servil: Quieren rectificaciones por tres días seguidos

El proyecto de ley contempla el aumento de la pena privativa de libertad hasta ocho años para los delitos de calumnia y difamación, además de la imposición de sanciones económicas en favor del querellante.

La arremetida desde el Congreso contra el derecho a la información y al trabajo periodístico, también introduce de manera antijurídica el delito de violación a la intimidad. Esto se da en medio de investigaciones a Dina Boluarte sobre sus presuntas ausencias en el cargo de la presidencia a partir de cirugías.

Otro aspecto criticado de la iniciativa es la reducción del plazo para que los medios de comunicación atiendan solicitudes de rectificación, limitándolo a un solo día. Esta medida es considerada inviable para medios de publicación semanal o con procesos de producción más extensos, lo que dificultaría la difusión de respuestas adecuadas a eventuales errores o inexactitudes. Además, añade la desproporcionalidad de rectificación por tres días seguidos.

Las organizaciones firmantes han advertido que esta propuesta legislativa no se ajusta a los estándares internacionales establecidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El pronunciamiento invoca al Congreso a reconsiderar su aprobación. Según señala el comunicado, la norma, lejos de proteger derechos fundamentales, atentaría contra la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar informada.

Isaac Mita, de Perú Libre, preside la comisión de Justicia y Derechos Humanos, la cual presentó el texto sustitutorio con los recortes a los derechos de periodistas y ciudadanos, votado en el Pleno del Congreso

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Destacados

Tía María: tras 25 días de paro en Valle de Tambo, anuncian paro macrorregional de 48 horas

Durante la protesta, realizaron la quema de un muñeco que representaba a la presidenta Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025
Arequipa, Tía María
Arequipa, Tía María

Se anunció un paro macrorregional de 48 horas para exigir la cancelación de los proyectos Tía María y La Tapada. Este jueves se realizó una marcha por calles céntricas del Cercado de la ciudad.

Jorge Del Carpio, líder de las protestas en Islay, confirmó que este sábado 15 de marzo se definirá la medida en una asamblea con delegados de Cusco, Puno, Moquegua y otras regiones del sur.

El Valle de Tambo, epicentro de la resistencia, acumula 25 días de paro indefinido, aunque con baja adherencia fuera de las zonas directas al proyecto. “La huelga macrorregional —y quizá nacional— es necesaria para que el gobierno entienda que no cederemos”, declaró Del Carpio, enfatizando que la presión busca frenar toda actividad minera en la zona.

Protestas contra Tía María

Este jueves 13 de marzo, se realizó una marcha en apoyo al Valle de Tambo. Partiendo desde la plaza España, los manifestantes recorrieron calles clave hasta llegar a la Prefectura Regional. Aquí corearon consignas contra el respaldo del Ejecutivo a Tía María.

Posteriormente, se dirigieron a la Plaza de Arma. Aquí realizaron la quema de un muñeco que representaba a la presidenta Dina Boluarte. A pesar de la intervención policial, los protestantes lograron concretar este acto de protesta, simbolizando su rechazo a las políticas gubernamentales.

¿Qué acciones siguen?

  • Asamblea decisiva: Este sábado se coordinarán acciones concretas con regiones aliadas.
  • Respuesta estatal: El Ministerio de Energía y Minas insiste en avanzar con Tía María, pese al conflicto social.
  • Riesgo de escalada: Organizaciones civiles alertan sobre posibles enfrentamientos si no hay diálogo.

Mientras el gobierno prioriza la inversión minera, comunidades en Arequipa denuncian falta de consulta previa y riesgos ambientales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: ¿qué colegios no iniciarán el Año Escolar 2025 este lunes 17, por problemas de infraestructura?

Además, 92 colegios arrastran deudas por servicios de agua, lo que suma presión a la ya frágil infraestructura educativa.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025
Arequipa, Sutep, huelga escolares

La Ugel Arequipa Norte confirmó un revés en el calendario educativo: seis instituciones no podrán iniciar clases el 17 de marzo de 2025 debido a daños estructurales agravados por las recientes lluvias. Julio César Delgado, director de Gestión Institucional, detalló que los locales requieren reconstrucción y que se prioriza la seguridad de estudiantes y docentes.

Entre los colegios impactados destacan:

  • Luis H. Bouroncle (Cercado).
  • Arequipa (Cercado).
  • Villa San Juan (Cerro Colorado).
  • Príncipes de la Paz (Cerro Colorado).
  • Godofredo Díaz Manrique (Yanahuara).
  • Livia Bernal (Cayma).

Para mitigar el retraso, la UGEL gestiona la instalación de módulos temporales y el acondicionamiento de espacios alternos. Delgado adelantó que, tras una evaluación técnica, el inicio se reprogramaría para el 24 de marzo, siempre que se cumplan los protocolos de seguridad.

Medidas temporales en Arequipa

Uno de los casos más urgentes es el del Luis H. Bouroncle, cuyas aulas de madera —utilizadas por tres años— fueron trasladadas este mediodía a colegios de Cerro Colorado. Esta acción busca garantizar la continuidad pedagógica mientras se avanza en las reparaciones definitivas.

El problema no es aislado. Según reportes recientes, 92 colegios en Arequipa arrastran deudas por servicios de agua, lo que suma presión a la ya frágil infraestructura educativa. Autoridades locales exigen mayor presupuesto para enfrentar crisis recurrentes, especialmente en temporada de lluvias.

Padres de familia y docentes esperan que las soluciones temporales no se prolonguen. Mientras tanto, la UGEL Norte monitorea diariamente los avances.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

UNSA anuncia, por excepción, matrícula para quienes dejaron de estudiar entre 3 y 15 años, aquí detalles

La nueva Ley Universitaria solo permite reservar la matrícula por un tiempo mínimo. Después, el derecho se pierde.

Por Ángela Zárate Mancilla | 13 marzo, 2025
UNSA Arequipa

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) ha habilitado la reactualización de matrícula para aquellos estudiantes que abandonaron sus estudios hace más de tres años. Esto se debe a que la nueva Ley Universitaria solo permite reservar la matrícula por ese tiempo. Después, el derecho se pierde.

Sin embargo, gracias a la gestión de alumnos y docentes, el Consejo Universitario aprobó esta medida excepcional para el año académico 2025.

Esta oportunidad es válida para todas las carreras, excepto Medicina, debido a la naturaleza de su régimen de estudios. Incluso aquellos que dejaron su carrera hace 15 años, podrán inscribirse y completar su formación académica.

¿Cuáles son los requisitos y plazos para la UNSA?

El plazo para presentar la solicitud vence el 14 de marzo. Luego, las escuelas profesionales enviarán los expedientes al Vicerrectorado Académico, y las resoluciones se emitirán entre el 19 y el 21 de marzo. Finalmente, la Dirección de Servicios Académicos habilitará el sistema a partir del 24 de marzo, permitiendo a los alumnos regularizar su proceso de matrícula:

  • Haber aprobado hasta el 30 % del total de créditos del plan de estudios vigente al momento del retiro.
  • Solicitud formal dirigida al director de la escuela profesional, explicando las razones del abandono.
  • Copia de DNI.
  • Copia de la libreta de notas.
  • Certificado o documento que acredite experiencia laboral.

Si estás interesado, acércate a tu escuela o facultad para más información.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Noticias

Sicariato en Arequipa: balacera en Bustamante deja herido a venezolano y tres transeúntes

Una transeúnte de 64 años de edad quedó en estado crítico al impactar uno de los proyectiles en su cuello.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025
Crimen en Arequipa

La violencia del crimen organizado volvió a golpear las calles de Arequipa este jueves, cuando dos sicarios en motocicletas abrieron fuego en plena avenida Los Incas, cerca del mercado Sur Andino. El saldo: cuatro personas heridas, entre ellas un ciudadano venezolano (que se presume era el objetivo de sicarios) y tres peruanos.

Alrededor de las 6:30 p.m., mientras el venezolano Héctor Junior Valdez (27) caminaba hacia el mercado, dos motociclistas irrumpieron en la intersección con la avenida Vidaurrázaga. A pesar de la alta afluencia de transeúntes, los atacantes dispararon repetidamente contra Valdez, hiriéndolo en el abdomen y la espalda. Sin embargo, las balas perdidas alcanzaron también a:

  • Aarón Huancayo Catacora (40), impactado en las piernas.
  • Rogelio Pampamallco Limache (49), con heridas en las extremidades inferiores.
  • Zenaida Mamani Sancho (65), lesionada en el cuello.

Operativo policial en Arequipa

Tras la huida de los sicarios, agentes del Escuadrón de Emergencia y la SUAT trasladaron a los heridos al hospital Honorio Delgado Espinoza. Mamani Sancho, en estado crítico, fue ingresada al área de Trauma Shock. Mientras tanto, la Divincri y peritos de criminalística acordonaron la zona para recolectar evidencias, como casquillos balísticos y registros de cámaras de seguridad.

Aunque la policía no ha confirmado el móvil del ataque, el ataque sugiere que el objetivo principal habría sido Valdez.

Aún no se tiene identificados a los autores de la balacera, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: conforman ‘cruzada’ entre ONG y CRA para investigar casos de corrupción en la región

Ya se interpuso una denuncia penal contra gerentes y subgerentes del GRA por informes contradictorios presentados fuera de plazo.

Por Lorena Begazo Núñez | 13 marzo, 2025
Consejo regional de Arequipa

La ONG Solidaria Perú, liderada por el abogado Arturo Salas, se ha unido al Consejo Regional para investigar presuntos actos de irregularidades y favorecimiento indebido en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Este convenio busca fortalecer las pesquisas ante las limitaciones que enfrentaban las autoridades locales para combatir estos delitos.

Según reveló Salas, ya se interpuso una denuncia penal contra gerentes y subgerentes del GRA por informes contradictorios presentados fuera de plazo, los cuales, pese a sus irregularidades, habrían permitido el cobro de sueldos y la renovación de contratos. “Estos actos no solo evidencian negligencia, sino posible colusión”, declaró el representante legal de la ONG.

El consejero regional César Huamantuma, aliado en esta cruzada, destacó que las investigaciones se centran en casos donde funcionarios habrían ocultado datos clave o manipulado informes para beneficiar a terceros. “No podemos permitir que la opacidad siga minando la confianza en nuestras instituciones”, sostuvo.

¿Qué buscará este convenio en Arequipa?

  • Fortalecimiento de capacidades: La ONG aporta expertise legal para auditorías rigurosas.
  • Transparencia en riesgo: Los informes cuestionados involucran proyectos públicos financiados con dinero de arequipeños.
  • Acciones concretas: Además de la denuncia presentada, se planean operativos sorpresa en dependencias del GRA.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa

Arequipa: Seal anuncia corte de luz en zonas de dos distritos, este viernes 14

Los trabajos incluyen el mantenimiento de redes en media tensión, con actividades como la subsanación de deficiencias y otras labores de mantenimiento.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025
Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este jueves 6 y viernes 7 de febrero según Seal
Sectores de 6 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre jueves 6 y viernes 7 de febrero, según Seal. | IMAGEN: Seal

Este viernes 14 de marzo, los distritos de Mariano Melgar y Paucarpata en Arequipa experimentarán una interrupción programada del servicio eléctrico. Este corte de luz es necesario para realizar trabajos de mantenimiento en las redes de media tensión, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio en la región.

Zonas Afectadas en Mariano Melgar (Arequipa)

Las urbanizaciones que se verán afectadas en el distrito de Mariano Melgar incluyen:

  • A.V. San Jerónimo Zona A y B
  • Aa Hh Héroes del Cenepa
  • Cerrito de Belén
  • El Gran Chaparral
  • Héroes del Cenepa
  • Jerusalén
  • Los Olivos
  • Los Pinos
  • Nueva Israel
  • Nuevo Milenio
  • Pmax San Jerónimo
  • San Miguel
  • San Valentín
  • Santa Mónica
  • Señor de Huanca
  • Villa María del Triunfo
  • Villamar

Zonas Afectadas en Paucarpata

En el distrito de Paucarpata, las urbanizaciones impactadas serán:

  • Miguel Grau
  • Miguel Grau III Etapa Zona D
  • Miguel Grau Zona D

Trabajos Programados

Los trabajos incluyen el mantenimiento de redes en media tensión, con actividades como la subsanación de deficiencias y otras labores de mantenimiento. El circuito afectado es el [510] CENEPA, que cubre numerosas áreas en ambos distritos.

Recomendaciones

Se recomienda a los residentes de las zonas mencionadas tomar las precauciones necesarias, como asegurar dispositivos electrónicos y planificar actividades que requieran electricidad.

Mantente informado sobre futuras actualizaciones y cortes programados para garantizar la continuidad de tus actividades diarias.

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: colapsan los dos puentes que unen Orcopampa con Chilcaymarca

Uno de estos puentes es vital para el traslado de personas y el transporte de maquinaria pesada, como volquetes cargados de mineral.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025
Arequipa

Los distritos de Orcopampa y Chilcaymarca, provincia de Castilla, en la región de Arequipa, enfrentan una crítica situación tras el colapso de los dos puentes que los conectan. El principal, conocido como Badén, lleva un mes con restricciones debido a los graves daños en su estructura. Esto representa un riesgo para la población y las actividades económicas de la zona.

Este puente es vital para el traslado de personas y el transporte de maquinaria pesada, como volquetes cargados de mineral. Esto se transporta desde la mina Chipmo, ubicada en Chilcaymarca, hasta la planta procesadora en Orcopampa. Su deterioro ha generado preocupación tanto en los habitantes como en las empresas mineras, formales como informales, que dependen de esta vía para sus operaciones.

Acciones de autoridades de Arequipa

Ante la emergencia, las autoridades locales, incluyendo a los alcaldes de ambos distritos y los presidentes comunales, han sostenido reuniones para buscar soluciones. Sin embargo, hasta el momento no se han concretado acciones ni propuestas definitivas.

La población ha exigido a la empresa minera Buenaventura que asuma la responsabilidad de construir un nuevo puente, argumentando que el uso intensivo de maquinaria pesada ha contribuido al deterioro de la infraestructura.

En respuesta a estas demandas, las autoridades han presentado un memorial a la minera, solicitando la elaboración de un perfil técnico, expedientes y financiamiento para la construcción de un nuevo puente. Mientras tanto, la situación sigue generando complicaciones para los habitantes y las actividades económicas de la zona, quienes esperan una pronta solución.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Qué efectos tendrá la ley aprobada por el Congreso que fiscalizará el financiamiento de las ONG?

A propuesta del fujimorismo y con el apoyo de mayoría de bancadas nueva norma menoscabaría actividades a favor de los ciudadanos

Por Martha Valencia | 13 marzo, 2025
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) brindan apoyo a diferentes colectivos de la ciudadanía. Con la nueva ley aprobada por el Congreso para fiscalizarlas podrían tener algún menoscabo en sus actividades. Foto: ODP Jesuita

El fujimorismo propuso y logró que se aprobara en el Pleno la ley que fiscalizará el financiamiento de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y sus actividades, labor que cumplía la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Auristela Obando, de Fuerza Popular, presentó el dictamen según el cual, la APCI se empoderará para «fiscalizar el financiamiento extranjero que llega a las ONG”.

También plantea que el Consejo Directivo de la APCI lo conformarán el ministro de Relaciones Exteriores, un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas, dándole a este organismo una cuota mayor del gobierno de turno.

La ley fujimorista, que fue aprobada por Alianza Para el Progreso, Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Bloque Magisterial, Avanza País, Somos Perú y Honor y Democracia, fue exonerada de trámite de segunda votación y enviada a la presidenta Dina Boluarte para que la observe o apruebe.

¿Cómo afectaría la norma a los ciudadanos?

La norma aprobada con 81 votos a favor, 16 en contra y 4 abstenciones considera una serie de infracciones graves. Entre estas está que las ONG financien actividades que supuestamente vayan contra el orden público, la seguridad ciudadana, la defensa nacional y el orden interno.

Lo que significaría oprimir a las organizaciones que respaldan plantones y movilizaciones de los ciudadanos.

Otra infracción considera grave es que las ONG financien o asesoren acciones administrativas y judiciales en instancias nacionales o internacionales contra el Estado Peruano.

Luego, las víctimas de violaciones de derechos humanos por parte del Estado no podrían contar con el apoyo legal que estas organizaciones suelen brindar a las personas o colectivos afectados.

¿Qué amenazas hay contra las ONG con esta ley?

Según la ley aprobada, se denunciará a las ONG ante el Ministerio Público si se les encuentra indicios o evidencias de que el financiamiento está destinado para actividades ilícitas. Podrían recibir una multa de hasta 500 UIT y la cancelación de la inscripción de la organización denunciada.

Al respecto, el congresista de Honor y Democracia, José Cueto, dijo que no se puede permitir que «millones de soles no tengan fiscalización y que todas [las ONG] se inscriban y se sepa qué finalidad tienen». El fujimorista Alejandro Aguinaga, consideró que con la ley ya no habrá quienes se llenen los bolsillos a costa del destino de los más pobres del Perú», uniéndose a esa opinión, Elizabeth Medina, del Bloque Magisterial.

La congresista del Bloque Democrático Popular, Susel Paredes, advirtió que sancionar las actividades de las ONG es inconstitucional y pidió una cuestión previa para que se mejore el texto en comisiones, pero rechazaron la propuesta.

Son en total 1748 organizaciones no gubernamentales -ONG- registradas en todo el país, que representan el 1% de las 260 mil asociaciones y fundaciones inscritas en Registros Públicos (Sunarp).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Choque explosivo en el Congreso: Cavero y Bermejo se pelean por el Tren de Aragua (VIDEO)

Alejandro Cavero y Guillermo Bermejo se enfrentaron en el pleno del Congreso por la moción que aprobó considerar al Tren de Aragua como organización terrorista

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025

POR EL TREN DE ARAGUA | Alejandro Cavero y Guillermo Bermejo se enfrentaron en el pleno del Congreso por la moción que aprobó considerar al Tren de Aragua como organización terrorista. Para Cavero, es evidente que Bermejo defenderá a la organización criminal venezolana por ser un «satélite» del régimen castrochavista. Mientras que para Bermejo, dicha organización está coludida con la oposición del régimen de Maduro.

#peru #ultimasnoticias #noticiashoy #loultimo #noticiasperu #noticiashoyperu #congreso #congresoperu #trendearagua #maduro

El video Choque explosivo en el Congreso: Cavero y Bermejo se destruyen por el Tren de Aragua se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

¡Adrianzén contra Cusco!: Califica de «oportunistas» a sus paisanos por acatar paro de 48 horas (VIDEO)

Gustavo Adrianzén ha rechazado a sus paisanos por acatar un paro de 48 horas en demanda de la reactivación y culminación del Gasoducto Sur Peruano.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025

PARO «OPORTUNISTA» | Gustavo Adrianzén ha rechazado a sus paisanos por acatar un paro de 48 horas en demanda de la reactivación y culminación del Gasoducto Sur Peruano. El presidente del Consejo de Ministros afirmó que, pese a las reuniones sostenidas con las autoridades, estas avalaron la medida de protesta, la cual, según él, solo ha significado un retroceso para el país, calificando a los manifestantes de oportunistas y desestabilizadores. Sus declaraciones han generado rechazo en la población cusqueña, que ahora amenaza con convertir el paro en uno de alcance macroregional.

Mientras tanto, la ciudad imperial se ha dividido dado que los manifestantes han optado por pinchar las llantas de los vehículos causando temor y rechazo.

#peru #ultimasnoticias #noticiashoy #loultimo #noticiasperu #noticiashoyperu #gustavoadrianzén

El video ¡Adrianzén contra Cusco!: Califica de «oportunistas» a sus paisanos por acatar paro de 48 horas se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Carnavales se despidieron con nuevas parodias a Dina Boluarte y su ‘menú de 10 soles’ (VIDEO)

Los carnavales en diferentes regiones concluyeron con divertidas parodias aludiendo a la presidenta Dina Boluarte, en referencia a controversias como, el «menú de 10 soles»

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2025

Los carnavales en diferentes regiones concluyeron con divertidas parodias aludiendo a la presidenta Dina Boluarte, en referencia a controversias como, el «menú de 10 soles», sus rolex y «waykis». Las imitaciones generaron furor en las celebraciones en Ayacucho, Cajamarca y Apurímac.

#dinaboluarte #carnavales2025 #parodias #celebracion #cultura #danza #burlas #imitación #dinaboluarte2025 #carnavalesperu #ayacucho #apurimac #cajamarca #carnavalesayacucho #carnavalescajamarca

El video DINA DA RISA |Carnavales se despidieron con nuevas parodias a Dina Boluarte y su ‘menú de 10 soles’ se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | Cusco: Organizaciones sociales y gremios acatan primer día de paro por reactivación del Gasoducto Sur Peruano

Puno: Dirigentes realizan plantón exigiendo la liberación de Pedro Castillo. Loreto: USAID tenía 100 proyectos en Loreto que fueron suspendidos

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2025

Pasó en el Perú | Cusco. Diferentes gremios y organizaciones sociales se levantaron en un paro regional de 48 horas, exigiendo la reactivación del Gasoducto Sur Peruano y el acceso al gas natural para la región. 

Liderados por la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco (FDTC), han tomado las calles en una demostración de unidad y resistencia.

Las principales vías de la ciudad están bloqueadas, con piquetes instalados en puntos estratégicos como la Avenida de la Cultura y la Avenida Pachacútec, donde se han reportado incidentes con vehículos, a los que les pincharon las llantas para impedir su circulación.

Este levantamiento popular refleja el hartazgo de una población que exige al gobierno central cumplir con sus promesas y garantizar el desarrollo energético que tanto necesita el sur del país, informó CuscoPost.

Puno: Dirigentes realizan plantón exigiendo la liberación de Pedro Castillo

Pasó en el Perú | Puno. Un pequeño grupo de dirigentes realizaron un plantón en la plaza mayor de Puno, en rechazo al proceso judicial que se le sigue al ex presidente de la república, Pedro Castillo, de quien además, pidieron su liberación.

Los protestantes, argumentan que el exmandatario está secuestrado en el penal de Barbadillo por una mafia fujimilitar y que el juicio en su contra está politizado.

Según uno de los dirigentes, el encarcelamiento de Castillo fue inconstitucional e ilegal porque no se realizó debidamente. Además, cuestionaron a los jueces y fiscales por los delitos atribuidos al profesor.

Por último, los dirigentes puneños no descartaron una medida de protesta en la ciudad de Lima para exigir la liberación del ex jefe de estado, informó El Objetivo.pe.

Loreto: USAID tenía 100 proyectos en Loreto que fueron suspendidos

Pasó en el Perú | Loreto. Decisión de administración Trump deja sin recursos iniciativas en salud, medio ambiente y desarrollo social. La cooperación internacional en Loreto fue afectada tras la suspensión de financiamiento por parte de EE.UU., decisión tomada el pasado 24 de febrero.

Rafael Meza Castro, especialista en el tema, indicó que más de 100 proyectos en ejecución han sido detenidos, impactando áreas como salud, medio ambiente y desarrollo social.

Organizaciones ejecutoras han suspendido actividades mientras se evalúa la continuidad de los fondos.

Entre los proyectos afectados se encuentran programas de prevención del embarazo adolescente, conservación de bosques y cultivos alternativos.

Meza Castro explicó que algunos podrían reactivarse, pero otros, vinculados a derechos y democracia, enfrentan mayores dificultades para retomar el apoyo financiero, informó ProyContra.

La Libertad: Congresista defiende a ministro del Interior ante ola de crímenes: «hay que dejarlo trabajar»

Pasó en el Perú | La Libertad. Mientras la delincuencia desata el caos en La Libertad y el país entero clama por seguridad, el congresista Edgar Tello Montes ha salido a defender al cuestionado ministro del Interior, Juan José Santiváñez, pidiendo que se le dé «tiempo» para mostrar resultados.

Santiváñez, quien enfrenta serias denuncias, es señalado por su falta de efectividad para frenar la creciente ola criminal. Sin embargo, Tello insiste en que la población debe esperar y confiar en su estrategia. «Hay que dejarlo trabajar y desarrollar su estrategia para ver los resultados en el campo», afirmó el parlamentario, restándole urgencia a la crisis de inseguridad que azota el país.

Mientras tanto, la ciudadanía sigue siendo víctima de asaltos, extorsiones y asesinatos a plena luz del día, sin que las autoridades den respuestas concretas. ¿Cuánto más tendrá que esperar el pueblo antes de que el gobierno tome medidas reales contra el crimen?, informó Noticias Trujillo.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congreso continúa con faenón legislativo | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Pico a Pico | El Congreso sigue en su faenón. Esta tarde, la Comisión Permanente aprobó inhabilitar a Martín Vizcarra y a Salvador del Solar por la disolución del Congreso en 2019.

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2025
Congreso continúa con faenón legislativo | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

El Congreso sigue en su faenón. Esta tarde, la Comisión Permanente aprobó inhabilitar a Martín Vizcarra y a Salvador del Solar por la disolución del Congreso en 2019. Además, aprobaron la ley que regula la fiscalización a los fondos de las ONGs.

Mientras tanto, en Argentina la policía reprime a manifestantes en la marcha de jubilados. Dina Boluarte no deja de ser la burla en los carnavales.

El video Congreso continúa con faenón legislativo | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Febrero: Más de S/ 240 millones en bienes destruidos en operativos contra minería ilegal

En febrero, se realizaron 78 operativos contra la minería ilegal, en los cuales se destruyeron bienes valuados en aproximadamente S/ 244 millones. Solo en la segunda quincena del mes, se realizaron 45 intervenciones en 14 regiones del país, con un impacto económico estimado en S/ 123,5 millones. Estos operativos fueron ejecutados por efectivos de la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2025

En febrero, se realizaron 78 operativos contra la minería ilegal, en los cuales se destruyeron bienes valuados en aproximadamente S/ 244 millones. Solo en la segunda quincena del mes, se realizaron 45 intervenciones en 14 regiones del país, con un impacto económico estimado en S/ 123,5 millones. Estos operativos fueron ejecutados por efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA).

Operativos a nivel nacional

Los operativos que tuvieron lugar entre el 16 y el 28 de febrero se llevaron a cabo en Amazonas, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Tacna y Ucayali. De acuerdo con la información oficial, en este lapso, la región de La Libertad destacó con la mayor cantidad de bienes incautados, superando los S/ 81 millones, seguida por Madre de Dios, Huánuco y Amazonas, con valores que rondan los S/ 6 millones a S/ 15 millones. Entre los bienes incautados se incluyen maquinaria pesada, vehículos, motores, tanques de combustible y herramientas especializadas.

En total, durante el mes de febrero se llevaron a cabo 78 operativos, que en conjunto permitieron la destrucción de bienes con un valor aproximado de S/ 244 millones. (Foto: PCM)
Uno de los operativos más significativos tuvo lugar en el distrito de La Esperanza, en la provincia de Trujillo (La Libertad), donde se incautaron bienes cuyo valor superó los S/ 72 millones. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Realizan plantón exigiendo la liberación de Pedro Castillo | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 12 marzo 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Por Redacción El Búho | 12 marzo, 2025
Realizan plantón exigiendo la liberación de Pedro Castillo | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 12 marzo 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

-Cusco: Organizaciones sociales y gremios acatan primer día de paro por la reactivación del Gaseoducto Sur Peruano
-Puno: Dirigentes realizan plantón exigiendo la liberación de Pedro Castillo
-La Libertad: Congresista defiende a ministro del Interior ante ola de crímenes: «hay que dejarlo trabajar»
-Loreto: USAID tenía 100 proyectos en Loreto que fueron suspendidos

Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Realizan plantón exigiendo la liberación de Pedro Castillo | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Ica: Exalcalde de Chincha, Armando Huamán, lideraba mafia municipal; capturan a su cuñado

La desarticulación de una red de corrupción en la Municipalidad Provincial de Chincha dio un nuevo golpe con la captura de Carlos Alberto Mateo Munayco (48), alias “Milera” o “Popeye”, cuñado del exalcalde Armando Huamán Tasayco. Según el Ministerio Público, Mateo Munayco formaba parte de la organización criminal “El Clan Edil del Sur Chico”, dedicada […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2025

La desarticulación de una red de corrupción en la Municipalidad Provincial de Chincha dio un nuevo golpe con la captura de Carlos Alberto Mateo Munayco (48), alias “Milera” o “Popeye”, cuñado del exalcalde Armando Huamán Tasayco. Según el Ministerio Público, Mateo Munayco formaba parte de la organización criminal “El Clan Edil del Sur Chico”, dedicada a gestionar trámites irregulares en la Subgerencia de Transportes y Seguridad Vial del municipio durante la gestión de Huamán Tasayco.

Captura tras años de fuga

Mateo Munayco tenía una orden de captura vigente emitida por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Chincha por el presunto delito de tráfico de influencias. Sin embargo, logró permanecer en la clandestinidad durante más de dos años, hasta que el pasado 6 de marzo, agentes de la Sección de Investigación Criminal de la Comisaría de Chincha Alta lo detuvieron en un campo deportivo del distrito de Sunampe, frente a la exdiscoteca Arcadia.

Al momento de su captura, vestía short plomo, polo negro y un gorro, intentando pasar desapercibido. Los agentes lo identificaron y lo esposaron sin que opusiera resistencia. Cuando se le preguntó por los motivos de su intervención, guardó silencio.

Exalcalde de Chincha, Armando Huamán.Exalcalde de Chincha, Armando Huamán.

Vínculos con el exalcalde y red de corrupción

Las investigaciones señalan que “Milera” operaba junto a Mario Huamán Valdivia, alias “Oso”, hijo del exalcalde, quien sigue prófugo. Ambos habrían liderado una red de funcionarios y servidores públicos que gestionaban trámites fraudulentos a cambio de dinero. Entre sus actividades ilegales se incluyen la expedición irregular de licencias de conducir, tarjetas de circulación, anulación de papeletas y la liberación de vehículos del depósito municipal.

Armando Huamán, el cabecilla de la organización en Chincha

El Ministerio Público ha identificado a Armando Huamán Tasayco como el líder de “El Clan Edil del Sur Chico”, una organización que habría operado durante su gestión como alcalde entre 2019 y 2021. Según las investigaciones, el exburgomaestre nombró a Javier Avalos Cartagena como responsable de la Subgerencia de Transportes y el Depósito Municipal de Vehículos, otorgándole poder absoluto sobre estos procesos.

Las pruebas apuntan a que el cobro por estos “trámites rápidos” se realizaba fuera de los canales oficiales y que al menos S/ 2,000 semanales eran entregados directamente a Huamán Tasayco como parte de un sistema de recaudación ilegal.

Con la captura de Mateo Munayco, se esperan nuevas revelaciones sobre la red de corrupción que operó en Chincha. Mientras tanto, el exalcalde sigue en la mira de la justicia, y su situación legal podría agravarse en los próximos días.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Perú: San Martín enfrenta la peor crisis de dengue en el país

San Martín se ha convertido en la región más afectada por el dengue en el país, con un total de 6782 casos y 15 muertes registradas hasta el 10 de marzo, según el reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa). Pese a que desde enero se declaró una alerta epidemiológica y se reforzaron las […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2025

San Martín se ha convertido en la región más afectada por el dengue en el país, con un total de 6782 casos y 15 muertes registradas hasta el 10 de marzo, según el reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa). Pese a que desde enero se declaró una alerta epidemiológica y se reforzaron las acciones de prevención, la enfermedad continúa avanzando, especialmente en la población infantil.

Las provincias más afectadas

La provincia de San Martín concentra la mayor cantidad de casos, con 3555 contagios y tres fallecidos. Le siguen Rioja (669 casos y un fallecido), Moyobamba (578 casos y un fallecido) y Mariscal Cáceres (455 casos). Otras provincias como Lamas, Bellavista y Picota también han reportado muertes a causa del virus.

A la fecha, 69 pacientes se encuentran hospitalizados, y se ha identificado que el dengue afecta por igual a hombres y mujeres. Sin embargo, los especialistas advierten que el serotipo predominante en esta epidemia es el dengue tipo 3, el cual está generando síntomas más graves en la población más vulnerable.

Niños, los más afectados

Según la infectóloga Nidia Calderón, representante del Colegio Médico de San Martín, el aumento de casos se debe a la alta presencia del serotipo 3, que no había circulado con intensidad en las últimas dos décadas. Esto ha hecho que los niños sean los más vulnerables.

“En casi dos décadas ha estado circulando el Serotipo 3, pero con poca expresión. Los adultos mayores y jóvenes ya han sufrido la enfermedad, pero los niños no. Ahora tenemos una alta exposición de niños y un insuficiente control vectorial que debió empezar en octubre, antes de las lluvias”, explicó Calderón.

En el Hospital de Tarapoto, el 80 % de los pacientes con dengue son niños, y en algunos días se han registrado hasta ocho menores con cuadros graves de la enfermedad.

Prevención y recomendaciones

Ante la proliferación del mosquito Aedes aegypti, la Diresa ha intensificado la fumigación y la eliminación de criaderos en las diez provincias de la región. Sin embargo, las autoridades insisten en que la población debe colaborar eliminando recipientes con agua estancada y utilizando mosquiteros y repelentes.

Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido y dolor muscular y articular. Sin embargo, los signos de alarma, como el dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado de mucosas, somnolencia o irritabilidad, requieren atención médica urgente.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

¡Terror en Trujillo! Extorsionadores armados con fusiles amenazan de muerte a choferes de la E.T. Nuevo California

El miedo se apodera de Trujillo. La «Ciudad de la Eterna Primavera» se ha convertido en el escenario de una despiadada ola de violencia desatada por sanguinarios extorsionadores que han puesto en la mira a la empresa de transportes Nuevo California. Con fusiles de asalto en mano, estos criminales han lanzado amenazas de muerte contra […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2025
Extorsión, Arequipa

El miedo se apodera de Trujillo. La «Ciudad de la Eterna Primavera» se ha convertido en el escenario de una despiadada ola de violencia desatada por sanguinarios extorsionadores que han puesto en la mira a la empresa de transportes Nuevo California.

Con fusiles de asalto en mano, estos criminales han lanzado amenazas de muerte contra los conductores y directivos de la empresa, exigiendo pagos exorbitantes a cambio de permitirles seguir operando.

Videos escalofriantes revelan el horror

En videos impactantes enviados por los mismos delincuentes, se observa cómo, con una frialdad espeluznante, advierten que si no se cumple con sus exigencias, comenzarán a ejecutar a los conductores uno por uno. «O pagan o comienzan a caer», es el aterrador mensaje que lanzan estos desalmados, quienes aseguran tener el control absoluto de la ciudad.

Ataques a balazos y sangre en las calles

Hace apenas unos días, el horror se hizo realidad cuando una de las unidades de la empresa fue salvajemente atacada a balazos en plena vía pública. El estruendo de las detonaciones sembró el pánico entre los pasajeros y transeúntes, quienes corrieron desesperados para salvar sus vidas.

«Aquí ya no se puede trabajar, nos están cazando como animales», señaló con desesperación uno de los conductores, quien teme que en cualquier momento pueda ser la próxima víctima.

Trujillo: una ciudad secuestrada por el crimen

Los empresarios del transporte han alzado la voz, implorando la intervención de las autoridades, pero la respuesta sigue siendo insuficiente. Mientras tanto, la ciudad se hunde en el terror y la impunidad, donde la ley del más fuerte parece ser la única que rige. La población se pregunta: ¿Cuántos más deben morir antes de que se haga justicia?

La ola de extorsiones y violencia no da tregua, y los trujillanos viven con el miedo constante de convertirse en las próximas víctimas de esta espiral de terror. Se espera que las autoridades actúen de inmediato antes de que la situación se torne completamente incontrolable.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.