Martín Soto afirma que la unidad de los huancavelicanos obligó al MTC a dar soluciones a su reclamo (VIDEO)
LA RED | Martín Soto, de la Mancomunidad Regional Huancavelica-Ica, aseguró que el Gobierno se vio obligado a atender sus reclamos por la unidad del pueblo huancavelicano. Además, recordó que la carretera Huancavelica-Rumichaca lleva 12 años en abandono, afectando así a toda la región. #redmediosregionalesperu #noticiasperu #huancavelica #paronacionalindefinido #protestasperu #gobiernoperuano #carreteras #transporte El video Martín […]

El video Martín Soto afirma que la unidad de los huancavelicanos obligó al MTC a dar soluciones a su reclamo se publicó en YouTube en este enlace

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCapturan en Lima 24 integrantes del Tren de Aragua, con apoyo de agentes de policía de Estados Unidos
Durante el operativo fueron liberadas más de 80 personas aparentemente víctimas de trata, entre ellas dos menores de edad, que eran explotadas por esta organización

En un esfuerzo bilateral, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Aduanas de la Embajada de los Estados Unidos en Perú (HSI Lima) se unió a la Policía Nacional del Perú (PNP) para arrestar y desmantelar las actividades ilícitas de los miembros del Tren de Aragua en el país.
La noche del viernes, 7 de febrero de 2025, agentes de HSI Lima y efectivos policiales de la Unidad de Investigaciones Criminales Transnacionales de HSI apoyaron a más de 300 efectivos policiales de la PNP, Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, para intervenir en áreas de Santa Anita, San Martín de Porres y Puente Piedra en Lima. Se identificaron al menos ocho ubicaciones para ejecutar el arresto de aproximadamente 24 individuos para desmantelar una red sospechosa de trata de personas que involucraba alrededor de 50 víctimas menores de edad.
Al respecto, el Agregado de HSI Lima, Paul Salamon, dijo: “Perú representa un socio dedicado en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales como el Tren de Aragua. Juntos, HSI y la PNP estamos protegiendo a nuestras naciones para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos”.
Por su parte, el General PNP Aldo Juan Ávila Novoa de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes confirmó el operativo con el apoyo de HSI Lima para desarticular los remanentes de la organización criminal Tren de Aragua en varios distritos. «Hemos desplegado una fuerza de 300 policías, de unidades especializadas y de la Fuerza de Choque como la División Nacional de Operaciones Especiales y el grupo GRECCO”, dijo.
Veinte arrestos y 84 víctimas de trata por el Tren de Aragua

Durante la intervención se logró detener a 20 personas, entre cabecillas e integrantes de esta organización criminal, quienes buscaron escapar de la policía. Además, se logró liberar a 84 víctimas de trata que permanecían en habitaciones de hostales, contra su voluntad. Entre ellas, dos menores de edad.
Todas han sido puestas a buen recaudo. Mientras, los agentes norteamericanos han expresado su disposición para seguir contribuyendo a la desarticulación de estas bandas extranjeras en el país.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Odontólogos se manifiestan en la Plaza de Armas para apoyar la ley 32210
Odontólogos de Arequipa salieron a protestar por el cumplimiento de la Ley 32210 que regula y limita el ejercicio de su profesión.

El Consejo Administrativo del Colegio Odontológico del Perú se manifestó en la Plaza de Armas de Arequipa pidiendo la aprobación de la ley que ha generado un enfrentamiento entre médicos y odontólogos a nivel nacional. Los primeros aducen un posible atentado a la salud pública, mientras los cirujanos dentistas defienden su trabajo.
El Director de Logística de la Institución en Arequipa, Maycol Banda Retamozo, cirujano dentista, explicó que la protesta es a nivel nacional como parte de un movimiento conformado por el sector público y privado para que se respete el ejercicio de su trabajo y el respeto a la ley 32210; pero sobre todo velando por la dignidad de los pacientes, argumentó.
Por el momento solo está promoviendo la reconsideración del cumplimiento de la ley a pesar de la promulgación el pasado 20 de diciembre, el gremio de médicos está pidiendo su derogación indicando que los odontólogos no pueden utilizar el término “médico”. La presencia de odontólogos en centros de salud es fundamental para la atención de los pacientes para brindar una atención adecuada ante cualquier dificultad que se presente.
Promulgación de la ley
La ley 32210, a pesar de ya estar promulgada, aún está en debate. Con esta promulgación se busca regular el trabajo odontológico y garantizar una buena atención al público por un personal capacitado en la materia. El cuerpo odontológico de Arequipa apoya la ley y considera que la misma permitirá la formalización y legalización de la profesión.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSDina Boluarte dice que hará un calendario con tantas mentiras que dicen de ella cada mes (VIDEO)
Cada vez que Dina Boluarte canta, se convierte en un meme nacional. Parece que la presi se equivocó de camino, porque su espíritu de cantante no la deja en paz.

Cada vez que Dina Boluarte canta, se convierte en un meme nacional. Parece que la presi se equivocó de camino, porque su espíritu de cantante no la deja en paz. Y cuando puede, suelta sus gallos a todo pulmón. La última vez nos regaló el famoso Gato Ron Ron , confundiendo a los niños y volviéndose tendencia en TikTok con remixes que llegaron hasta las discotecas. Pero ahora se puso carnavalesca y, en un nuevo atentado musical, decidió torturar la memoria del célebre José María Arguedas cantando el Carnaval de Tambobamba. Recordó con nostalgia Apurímac, un lugar donde, por cierto, no la pueden ni ver. Pero como no podía faltar, se victimizó de nuevo. Ahora quiere hacer un calendario con «las mentiras que dicen de ella»:
«Voy a hacer un calendario de las mentiras: las mentiras de enero, las mentiras de febrero y así sucesivamente. A ver si hacemos un calendario que titula Las Mentiras» , dijo sin inmutarse.
Y para desgracia de los peruanos, aseguró que seguirá trabajando «a pesar del odio».
#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Edwin Martínez protagonizó acalorada discusión con periodistas en Cusco (VIDEO)
El congresista por Arequipa, Edwin Martínez, tuvo un fuerte altercado con periodistas al finalizar la sesión descentralizada de la Comisión Agraria en Cusco. Los hombres de prensa lo cuestionaron por la aprobación de leyes «a favor de la delincuencia». El legislador respondió alzando la voz y se enfrascó en una discusión con un comunicador al […]

El congresista por Arequipa, Edwin Martínez, tuvo un fuerte altercado con periodistas al finalizar la sesión descentralizada de la Comisión Agraria en Cusco. Los hombres de prensa lo cuestionaron por la aprobación de leyes «a favor de la delincuencia». El legislador respondió alzando la voz y se enfrascó en una discusión con un comunicador al que tildó de «miserable».
#edwinmartinez #congresoperu #congresodelperu #congresodelarepublica #periodismo #cusco #cuscoperu

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
¡Escándalo! | Acuña y su congresista mochasueldo son intocables en el Congreso (VIDEO)
Rosío Torres, congresista de Alianza para el Progreso, fue protegida deliberadamente por el Congreso.

NO HAY JUSTICIA | Rosío Torres, congresista de Alianza para el Progreso, fue protegida deliberadamente por el Congreso. La Subcomisión de denuncias constitucionales desestimó la denuncia constitucional en su contra por recortar el sueldo a sus trabajadores, argumentando que «carecía de elementos probatorios».
#ultimasnoticias #noticiashoy #loultimo #redmediosdigitalesperú #congresoperu #congreso #alianzaparaelprogreso

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMás cámaras de seguridad para el distrito de Cerro Colorado implementó la municipalidad
Cámaras de seguridad ubicadas en Ciudad Municipal estarían inactivas, ya que el proyecto de tecnología vigilante aún está en observación.

El pasado 20 de diciembre de 2024, la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado realizó la entrega de un lote de cámaras de seguridad, sumando un lote de 375 en todo el distrito. Algunas con observaciones que han sido objeto de atención para estar operativas. Se ha prometido que para fin de mes las observaciones ya estén resueltas y operativas.
El Subgerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Sandro Ballón Zevallos, declaró que ante la ola de criminalidad suscitada los últimos días y el asesinato de la joven en Ciudad Municipal, comprende la indignación de la población, pero pide comprensión y paciencia. Según dijo, el proyecto de seguridad ciudadana incluye 150 serenos más para reforzar al personal de seguridad.
Para el Subgerente, el apoyo de las cámaras de seguridad y su ubicación en puntos críticos del distrito, es básico. El de más incidencia es la vía Yura con Aviación, con más de 25 cámaras. No obstante, los vecinos de Ciudad Municipal también reclaman por la falta de la presencia de serenazgo.
“El distrito es muy amplio, por eso hay esa percepción del vecino que dice no pasa el serenazgo”
Subgerente de seguridad Sandro Ballón
Los operativos en Cerro Colorado
La exigencia de seguridad por parte de los vecinos cerreños motivó diferentes operativos realizados por la municipalidad a diversos establecimientos de venta de licor. Principalmente en la Avenida 54 y Ballón Farfán, zonas priorizadas para combatir la inseguridad en Arequipa.
Ballón explica que la realización de estos operativos con apoyo del personal de serenazgo son fructíferos para el distrito, ya que en el 2024 se tuvo un promedio de 17 mil intervenciones a personas en actividades delictivas, violencia familiar y venta ilícita. El plan de acción permite un trabajo integrado y mixto con la policía y las juntas vecinales, aseguró.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Oxapampa: Iniciativa clave para la protección de los polinizadores
OXAPAMPA. A nivel mundial, el 75 % de los cultivos dependen de los polinizadores para su reproducción. Sin embargo, la deforestación, el uso de pesticidas y el cambio climático han reducido drásticamente sus poblaciones, poniendo en riesgo la producción agrícola y el equilibrio ecológico. Para enfrentar esta crisis, el Proyecto Poli-LAC, impulsado por la cooperación […]

OXAPAMPA. A nivel mundial, el 75 % de los cultivos dependen de los polinizadores para su reproducción. Sin embargo, la deforestación, el uso de pesticidas y el cambio climático han reducido drásticamente sus poblaciones, poniendo en riesgo la producción agrícola y el equilibrio ecológico.
Para enfrentar esta crisis, el Proyecto Poli-LAC, impulsado por la cooperación alemana, trabaja en la protección de estos insectos esenciales en América Latina y el Caribe.
En el Perú, esta iniciativa es liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y ejecutada en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (BIOAY) por Profonanpe, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
En este contexto, el Consorcio Kowen Antami, Ejecutor del Contrato de Administración del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y del Bosque de Protección San Matías San Carlos, ha sumado esfuerzos para fortalecer la conservación de polinizadores a través de mecanismos financieros sostenibles y la participación de comunidades indígenas.
Financiamiento para la conservación y restauración de ecosistemas
Durante la reunión con el equipo de Poli-LAC, el gerente del Consorcio Kowen Antami, el biólogo Sandro Chávez, presentó sus estrategias de intervención en la BIOAY, destacando el uso de mecanismos financieros innovadores como los bonos de biodiversidad, REDD+, RIA y ARR.
Estos modelos permiten generar ingresos sostenibles para la conservación, asegurando recursos a largo plazo para la gestión ambiental en la región.
Además, se resaltó la importancia de la restauración de ecosistemas clave para los polinizadores y la incorporación de comunidades indígenas en el proceso de conservación.
La articulación con pueblos ashaninkas y yaneshas es fundamental para que la gestión de los ecosistemas se realice de manera sostenible y con un enfoque territorial que respete los conocimientos ancestrales.
Acciones prioritarias en Oxapampa
Por su parte, el Proyecto Poli-LAC, liderado por Ignacio Piqueras, contempla ejes de trabajo como la investigación y el monitoreo de la diversidad de polinizadores y sus hábitats, incluyendo la implementación de un sistema de monitoreo en la región.
Además, el fortalecimiento de capacidades en actores locales, con capacitación en prácticas sostenibles y monitoreo de polinizadores. Asimismo, busca la conservación y restauración de al menos 100 hectáreas de hábitats clave en 10 paisajes estratégicos.
Finalmente, fomentarán la sensibilización y comunicación para resaltar la importancia de los polinizadores en la biodiversidad y la economía local, considerando que el 76% de la población económicamente activa de la provincia de Oxapampa depende de actividades agropecuarias.
Participación de comunidades indígenas y gobernanza territorial
La conservación de polinizadores en la BIOAY involucra activamente a comunidades indígenas y organizaciones como la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP), la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya), la Asociación para el Manejo y la Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (Amarcy) y la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha de Pasco y Huánuco (UNAY).
El trabajo conjunto con estas organizaciones busca fortalecer la gobernanza territorial y garantizar que la conservación de polinizadores sea incorporada en las políticas locales de biodiversidad. Además, se espera consolidar estrategias que mejoren la productividad agrícola sostenible y la integración de la BIOAY en iniciativas de financiamiento ambiental.
Oxapampa: Hacia una conservación con impacto sostenible
Con la implementación de este proyecto, se espera incrementar la población de polinizadores en las áreas intervenidas y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas en la BIOAY.
La articulación entre instituciones científicas, financiamiento ambiental y comunidades locales permitirá consolidar un modelo de conservación con impacto real en la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones que dependen de ella.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Distrito de Sivia en Ayacucho tienen carreteras y cultivos afectados por intensas lluvias
Las intensas lluvias que se vienen registrando en el Vraem en los últimos días causaron graves perjuicios en el distrito de Sivia- Huanta. Las precipitaciones, que han sido superiores a lo habitual, ocasionaron el colapso parcial de diversas vías de acceso, dificultando la comunicación y el transporte de bienes y servicios hacia y desde la […]

Las intensas lluvias que se vienen registrando en el Vraem en los últimos días causaron graves perjuicios en el distrito de Sivia- Huanta. Las precipitaciones, que han sido superiores a lo habitual, ocasionaron el colapso parcial de diversas vías de acceso, dificultando la comunicación y el transporte de bienes y servicios hacia y desde la zona.
Las principales rutas de la localidad, que ya se encontraban en condiciones vulnerables, sufrieron deslizamientos de tierra, hundimientos y daños en el asfalto, lo que ha provocado que algunas comunidades queden incomunicadas. Según las autoridades locales, las labores de rehabilitación y mantenimiento de las vías se están evaluando, aunque aún no se tienen plazos claros para la reactivación total del tránsito vehicular.
Además de los daños en las carreteras, los cultivos de diversos productos agrícolas, como café, cacao y hortalizas, también han sido gravemente afectados. La tierra erosionada por las lluvias y los fuertes vientos han destruido parcelas enteras, afectando a decenas de familias que dependen de la agricultura para su sustento.
El alcalde del municipio distrital de Sivia, Edwin Crespo Morales, indicó que se están realizando evaluaciones en terreno para determinar la magnitud exacta de los daños y coordinar con las autoridades del Gobierno Regional y nacional para la pronta atención.
“La situación es delicada, pero estamos trabajando para recuperar lo perdido y dar apoyo a nuestros agricultores y pobladores que se han visto gravemente perjudicados”, comentó.
De igual manera, refirió que entre las comunidades donde se reportaron daños está Triboline, Nueva Alianza, Challhuamayo, Triboline Alta y retiro. Agregó que el municipio dispuso de maquinarias para realizar la limpieza respectiva en los lugares más críticos y que se está coordinando con los dirigentes de los anexos para que la intervención sea oportuna ante un evento climático adverso.
Los pobladores de Sivia y otras localidades cercanas también están enfrentando problemas en el acceso al agua potable, ya que las lluvias han contaminado las fuentes cercanas a los ríos. Las autoridades han alertado sobre la posible propagación de enfermedades si no se toman medidas inmediatas.
DATOS: Sivia, al igual que otros distritos del Vraem, sigue enfrentando grandes retos debido al cambio climático y la vulnerabilidad de su infraestructura. Recientemente, se reportó la crecida del río Sivia, lo que podría ocasionar el colapso del puente.
Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Candelaria 2025: Municipalidad de Puno revocará autorizaciones a palqueros si venden a más de 30 soles por asiento en la veneración
La festividad de la Virgen de la Candelaria, una de las principales expresiones de fe y cultura del Perú, atrae cada año a miles de turistas nacionales e internacionales a Puno. Esta gran afluencia de público, que busca disfrutar de las danzas en la veneración, ha generado una alta demanda por asientos, lo que ha […]

La festividad de la Virgen de la Candelaria, una de las principales expresiones de fe y cultura del Perú, atrae cada año a miles de turistas nacionales e internacionales a Puno. Esta gran afluencia de público, que busca disfrutar de las danzas en la veneración, ha generado una alta demanda por asientos, lo que ha llevado a algunos empresarios palqueros a abusar de los precios, vendiendo espacios a valores mucho más elevados de lo permitido. Para combatir esta práctica, la Municipalidad de Puno ha reforzado su compromiso con la regulación del costo de los asientos durante la festividad.
En la última sesión del Concejo Municipal, se aprobó el acuerdo N.º 010-2025-C/MPP, que reafirma la Ordenanza Municipal N.º 006-2018-MPP, que establece un costo máximo de 30 soles por asiento o butaca durante la festividad. El objetivo principal de esta medida es evitar los abusos en los precios y garantizar que tanto los turistas como los ciudadanos locales puedan acceder a la festividad de manera justa.
Como parte de la implementación de este acuerdo, el 10 y 11 de febrero de 2025, una comisión conformada por regidores municipales y miembros de la Comisión Candelaria 2025 llevará a cabo inspecciones para verificar que se cumpla con el precio máximo establecido. En caso de encontrar infracciones, se revocará las autorizaciones otorgadas a los palqueros infractores y la municipalidad tomará control de los espacios afectados.
Un avance importante en este proceso ha sido la firma de una declaración jurada por parte de la Asociación de Graderíos Mamita de la Candelaria-Juliaca, que se ha comprometido formalmente a no cobrar más de 30 soles por asiento durante la festividad. Sin embargo, otras asociaciones de palqueros en la ciudad de Puno estarían vendiendo espacios a precios que alcanzan los 100 soles, lo que incumple el acuerdo municipal y genera preocupación entre las autoridades.
Eliseny Vargas, regidora municipal de Puno, explicó que la medida busca evitar abusos durante la festividad y proteger a los espectadores. La municipalidad vendió los espacios en dos modalidades: dos metros por vecino para los propietarios y el resto de los espacios fueron otorgados a la Asociación de Graderíos Mamita de la Candelaria-Juliaca, que se comprometió a respetar el precio establecido de 30 soles por asiento.
Vargas también destacó que el acuerdo tiene como propósito proteger la imagen de Puno como destino turístico, ya que en años anteriores los altos precios generaron descontento entre los visitantes, afectando la percepción de la festividad y la ciudad en general. La regidora subrayó que estas prácticas no solo perjudican la experiencia de los turistas, sino que también afectan negativamente la reputación de Puno a nivel internacional.
La Ordenanza Municipal, que fue publicada en 2018 y está en proceso de implementación, establece el precio máximo de 30 soles por asiento durante la festividad, y su cumplimiento será vigilado de manera estricta para garantizar que no se registren abusos. Esta medida busca garantizar un acceso justo y equilibrado a todos los asistentes, contribuyendo al éxito de la festividad y fortaleciendo la imagen de Puno como un destino cultural y turístico por excelencia.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
En solo tres horas productores de Lambayeque venden 30 toneladas de mango, en Huancayo
En solo tres horas, los agricultores de Tongorrape – Motupe de Lambayeque, vendieron 30 toneladas de mango orgánico fresco y a buen precio, en Huancayo. De esta manera buscan paliar el exceso de producción y la falta de compradores. La venta directa realizada en la feria denominada del campo a la mesa, tuvo positiva convocatoria. […]

En solo tres horas, los agricultores de Tongorrape – Motupe de Lambayeque, vendieron 30 toneladas de mango orgánico fresco y a buen precio, en Huancayo. De esta manera buscan paliar el exceso de producción y la falta de compradores.
La venta directa realizada en la feria denominada del campo a la mesa, tuvo positiva convocatoria. Un cajón de mango de entre 15 a 16 kilos se expendió a 25 soles.
Alberto Cruz, productor de mango refirió: “Los exportadores no llegaron para la cosecha y el exceso de producción nos puso en dificultades. Nuestro producto es orgánico para brindar una alimentación saludable a los consumidores. Venimos a Huancayo por invitación del gobierno Regional de Junín”.
La feria se realizó en ambientes del sector Agricultura de El Tambo, donde también productores y asociaciones de la sierra y selva expendieron hortalizas, verduras, tubérculos, cacao, café, lácteos, miel y otros productos. Los asistentes degustaron también de la exquisita pachamanca.
Ante esta exitosa campaña, los productores se mostraron dispuestos a volver para ofertar la fruta.
En primera instancia se tenía previsto expender el jueves 6, pero por razones que el vehículo se malogro recién ayer ofertaron y ‘voló’ en pocas horas.
Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Dina Boluarte pide unidad, pero le responden con honestidad: Tensión en la Corte Suprema (VIDEO)
Por su parte, la presidenta de la República, Dina Boluarte, un tanto incómoda, pidió que no se politice la justicia, llamando una vez más a la unidad de poderes.

Durante la ceremonia por los 200 años de la instalación de la Corte Suprema de Justicia, saltaron algunas chispas. Quien fue la primera jueza de la Corte, Elcira Vásquez, sin temor, instó a los magistrados a ejercer su trabajo con honestidad, afirmando que «no hay nada mejor que ir a dormir tranquilo, sin temor ni siquiera al propio presidente», y a hacer respetar la autonomía y separación de poderes.
Por su parte, la presidenta de la República, Dina Boluarte, un tanto incómoda, pidió que no se politice la justicia, llamando una vez más a la unidad de poderes.
#ultimasnoticias #peru #noticiasperu #loultimo #congresoperu #dinaboluarte #noticias #poderjudicial

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSFuerza Popular también mocha sueldos a sus partidarios en el Congreso | Al Vuelo
A pesar del nuevo escándalo en el Congreso, desde el partido Fuerza Popular quitaron importancia al destape.

Los congresistas no son los únicos que mochan sueldos, los partidos también sacarían su buena tajada a los empleados del Congreso. Un reportaje de Contracorriente destapó descuentos por planilla a trabajadores congresales por el concepto “P.P. Fuerza Popular”. La metida de uña se aplica a laburantes afiliados al partido o a quienes se encuentran bajo el mando de jefes vinculados al fujimorismo. A estos se les estuvo quitando hasta 500 soles. La denuncia surge tras el testimonio de un trabajador que mostró su boleta de mayo del 2024, quien reconoció que envió una carta voluntaria para autorizar los descuentos y no tener que ir al banco para hacer sus aportes.
A pesar del nuevo escándalo, desde Fuerza Popular quitaron importancia al destape. Piensen mal y acertarán.
Comisión de Acusaciones Constitucionales blindó a congresista Rosío Torres, acusada de mochar los sueldos de sus trabajadores
Durante la sesión del viernes 7 de febrero, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó la denuncia contra la congresista Rosío Torres Salinas, acusada de concusión por supuestamente recortar sueldos en su despacho, en un acto que parecía más un espectáculo parlamentario que una verdadera investigación. El congresista Segundo Quiroz, encargado del informe final, concluyó con tono casi teatral que la denuncia carecía de elementos probatorios y de sustento jurídico, dejando el expediente tan vacío de pruebas que se archivó sin mayores trámites.
Al final de su exposición, dictó: “Se dispone el archivamiento de la acusación contra la congresista Rosío Torres la cual carece de sustento jurídico, probatorio y fáctico, lo que impide continuar con el proceso” . La votación final, con un consenso casi unánime, salvo un voto disidente y dos abstenciones, añadió un toque irónico a una escena ya rutinaria.
Así, la comisión concluyó su mero formalismo de “otorongo no come otorongo”.
Dina Boluarte se anima a cantar el Carnaval de Tambobamba de Arguedas y ahora quiere un calendario de “mentiras”
Cada vez que Dina Boluarte canta, se convierte en un meme nacional. Parece que la presi se equivocó de camino, porque su espíritu de cantante no la deja en paz. Y cuando puede, suelta sus gallos a todo pulmón. La última vez nos regaló el famoso Gato Ron Ron, confundiendo a los niños y volviéndose tendencia en TikTok con remixes que llegaron hasta las discotecas. Pero ahora se puso carnavalesca y, en un nuevo atentado musical, decidió torturar la memoria del célebre José María Arguedas cantando el Carnaval de Tambobamba. Recordó con nostalgia Apurímac, un lugar donde, por cierto, no la pueden ni ver. Pero como no podía faltar, se victimizó de nuevo. Ahora quiere hacer un calendario con «las mentiras que dicen de ella»:
Voy a hacer un calendario de las mentiras: las mentiras de enero, las mentiras de febrero y así sucesivamente. A ver si hacemos un calendario que titula Las Mentiras
Y para desgracia de los peruanos, aseguró que seguirá trabajando «a pesar del odio». Como si ella misma no se lo hubiera ganado…
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Pasó en el Perú | Cusco: Ciudadana protesta en visita de ministro de vivienda: “Si escucharan al pueblo, tengo muchas cosas que decir”
La Libertad: «El país es gobernado por Dina Boluarte y César Acuña», asegura consejero. Ayacucho: Odontólogos de la región se unen a “Marcha Blanca Nacional” por la Ley 32210

Pasó en el Perú | Cusco. La visita del ministro de Vivienda a Cusco para colocar la primera piedra de la megaobra de drenaje pluvial, valorizada en más de 300 millones de soles, no estuvo exenta de incidentes.
Si bien el proyecto es una necesidad urgente para la ciudad, la presencia del funcionario generó reacciones encontradas. Una ciudadana expresó su rechazo al gobierno de Dina Boluarte, pero su protesta fue rápidamente neutralizada por personal del ministerio, que defendió a la autoridad a capa y espada.
A pesar de los percances, la obra sigue en marcha y se espera que ayude a mitigar los aniegos que afectan a Cusco en temporada de lluvias, informó CuscoPost.
La Libertad: «El país es gobernado por Dina Boluarte y César Acuña», asegura consejero
Pasó en el Perú | La Libertad. El consejero Robert de la Cruz asegura que la presidenta de la República, Dina Boluarte, en compañía del actual gobernador regional de La Libertad, César Acuña, son los que gobiernan el país porque ambos agregan y quitan funcionarios en distintas entidades del estado peruano. Por ejemplo, la reciente designación de Susana Paredes en la SUNEDU, ella es militante de APP y catedrática de la UCV.
«El pueblo trujillano y peruano sabe con claridad qué el señor Acuña gobierna con la señora Boluarte. En La Libertad hay copamiento descarado de militantes de APP en cargos como la Contraloría, Defensoria del Pueblo, Prefecto Regional, Qali Warma y de manera descarada nombra a una representante de confianza en la SUNEDU», señaló el consejero a Noticias Trujillo.
Ayacucho: Odontólogos de la región se unen a “Marcha Blanca Nacional” por la Ley 32210
Pasó en el Perú | Ayacucho. Cirujanos dentistas de Ayacucho se sumaron a la «Marcha Blanca» convocada a nivel nacional para exigir la implementación de la Ley 32210, aprobada en diciembre de 2024, que reconoce el acto médico odontológico y permite a los odontólogos atender emergencias en hospitales. La protesta se dirigió contra un proyecto impulsado por el Colegio Médico del Perú, que busca dejar sin efecto esta norma.
David Huancahuari Tueros, Pastdecano del Colegio Odontológico del Perú en Ayacucho, explicó que la ley permite a los odontólogos especialistas en cirugía maxilofacial atender fracturas en los maxilares y politraumatismos en las áreas de emergencia. Sin embargo, indicó que el Colegio Médico del Perú pretende restringir el término «acto médico» solo a los médicos cirujanos, excluyendo a otros profesionales de la salud.
«Al anular esta ley, no solo vulneran los derechos de los odontólogos, sino que también afectan a los pacientes que necesitan atención especializada en emergencias», manifestó Huancahuari. Por ello, exigieron al Ministerio de Salud la pronta reglamentación de la norma y pidieron al Congreso mantener su vigencia.
Los odontólogos aseguraron que, si no se atiende su demanda, continuarán con medidas de protesta a nivel nacional. También instaron a la población a defender su derecho a recibir atención por especialistas odontológicos en emergencias hospitalarias, Informó Jornada.
Puno: Delincuentes asaltan bus en la vía Macusani Juliaca
Pasó en el Perú | Puno. Nuevamente, los delincuentes hacen de la suya en las carreteras de la selva. Esta vez, ocho malhechores interceptaron, en horas de la madrugada de hoy, un bus de la empresa de transportes Santa Cruz, con placa A2M-956.
El vehículo que se movilizaba de Puerto Maldonado a Juliaca con 52 pasajeros fue interceptado en el sector Oquepuño (Macusani), al promediar las 2:00 a.m. de hoy.
Según varios testimonios, los asaltantes sometieron al conductor y a los pasajeros durante una hora. Se llevaron las pertenencias de las víctimas como dinero y celulares.
Posteriormente, descendieron del bus en un lugar oscuro, en una vía que se dirige al distrito de Ajoyani.
Los afectados, por temor a que los delincuentes accedan a sus cuentas bancarias a través de los celulares robados, presentaron una denuncia ante la policía.
Sin embargo, el conductor del vehículo no presentó la denuncia por temor a represalias. Ante los pasajeros, manifestó que los malhechores le amenazaron para q no diga nada, informó El Objetivo.pe.
Loreto: Presidente afirma que Aeropuerto de Iquitos es precario
Pasó en el Perú | Loreto. El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, afirmó en una conferencia de prensa en el Palacio Legislativo que el terminal aéreo de Iquitos es precario.
Ante estas afirmaciones realizadas delante del alcalde de Maynas, Vladimir Chong Ríos, ciudadanos de la capital loretana se han pronunciado indicando su malestar por estas expresiones del titular del Poder Legislativo, informó ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCiudadana protesta y pide que la escuchen en visita de ministro | Pasó en el Perú noticiero regional (VIDEO)
Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 07 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 07 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú
-Cusco: Ciudadana protesta en visita de ministro de vivienda: “Si escucharan al pueblo, tengo muchas cosas que decir”
-La Libertad: «El país es gobernado por Dina Boluarte y César Acuña», asegura consejero
-Ayacucho: Odontólogos de la región se unen a “Marcha Blanca Nacional” por la Ley 32210
-Arequipa: Rechazan a esposa de Rohel Sánchez
-Puno: Delincuentes asaltan bus en la vía Macusani Juliaca
-Loreto: Presidente afirma que Aeropuerto de Iquitos es precario

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSVladimiro Montesinos sería candidato en 2026 | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)
Pico a Pico | Vladimiro Montesinos podría postular a la presidencia en 2026, así lo anunció el vocero del partido Por Amor al Perú, Willy Quintanilla, quien confirmó la afiliación de Montesinos a dicho partido.

Vladimiro Montesinos podría postular a la presidencia en 2026, así lo anunció el vocero del partido Por Amor al Perú, Willy Quintanilla, quien confirmó la afiliación de Montesinos a dicho partido.
Mientras tanto, Dina Boluarte se fue en contra de las ONGs que defienden los derechos humanos. En este programa también comentamos las palabras de la jueza titular de la Corte, Elcira Vásquez, quien pidió a los magistrados no temer «ni siquiera a la presidenta de la República».

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLluvias en Arequipa: Sedapar detiene producción de agua potable y pide a población almacenarla
El río Chili continúa transportando sedimentos. Esto impide la apertura de compuertas en las plantas de tratamiento.

La empresa prestadora de agua potable Sedapar, informó que las condiciones en el sector de Charcani siguen afectando la producción y distribución del recurso hídrico en la ciudad. Aunque el desplazamiento de los lahares ha mostrado una leve disminución, el río Chili continúa transportando sedimentos. Esto impide la apertura de compuertas en las plantas de tratamiento.
Por esta razón, Sedapar anunció que detendrán la producción de agua potable en las plantas de tratamiento Miguel de la Cuba Ibarra y La Tomilla. Ambas plantas abastecen a la mayor parte de la provincia de Arequipa.
Ante esta situación, Sedapar instó a la población a hacer un uso responsable del agua y almacenarla para cubrir necesidades básicas. Asimismo, recomendó priorizar su reutilización mientras se mantenga la contingencia.
La empresa aseguró que sigue monitoreando el estado del río para garantizar el restablecimiento del servicio lo antes posible. Se espera que en las próximas horas se emita un nuevo reporte sobre las condiciones y las medidas que se adoptarán en Arequipa para enfrentar esta emergencia hídrica.
Afectación en Arequipa
Un informe del Instituto Geofísico del Perú (IGP) advierte sobre el riesgo de afectación en las plantas de tratamiento de Sedapar y en la infraestructura del cañón del río Chili. Esto, debido a un posible lahar, un flujo de lodo volcánico proveniente del Misti.
Ante este escenario, se recomienda a la población mantenerse alejada de la quebrada Matagente y otras zonas cercanas al flanco noroeste del volcán. Además, las autoridades deben evaluar el impacto del flujo en las áreas colindantes, incluyendo la carretera de acceso y otras estructuras expuestas.
Sedapar ha sido instado a monitorear la calidad del agua del río Chili, especialmente sus niveles de turbidez y sedimentos, para determinar si es necesario el cierre preventivo de las compuertas de captación en las plantas Miguel de la Cuba Ibarra y La Tomilla.
Las autoridades y la población de Arequipa deberán mantenerse atentas a nuevos reportes para prevenir cualquier afectación al suministro de agua potable y a la infraestructura local.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
¿Vas a viajar? Conoce el mapa interactivo que te alerta sobre el estado de las carreteras en tiempo real
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), en coordinación con diversas entidades, opera el Mapa Interactivo de Alertas, una herramienta digital gratuita que informa en tiempo real sobre el estado del tránsito en la Red Vial Nacional. Disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, este sistema […]

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), en coordinación con diversas entidades, opera el Mapa Interactivo de Alertas, una herramienta digital gratuita que informa en tiempo real sobre el estado del tránsito en la Red Vial Nacional. Disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, este sistema busca mejorar la seguridad vial y facilitar la movilidad en las principales carreteras del país. Larry Ampuero, vocera de la Sutran, informó desde el Centro de Gestión y Monitoreo (CGM) que al inicio de la jornada no se reportaron vías bloqueadas ni interrupciones. Además, señaló que los terminales terrestres operan con normalidad, garantizando la continuidad del servicio de transporte.
Acceso rápido a información vial en tiempo real
El Mapa Interactivo de Alertas recibe información de diversas fuentes oficiales, incluyendo la Policía Nacional del Perú (PNP), el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), concesionarias viales y fiscalizadores de la Sutran. Gracias a esta integración de datos, los usuarios pueden consultar el estado del tránsito, identificar bloqueos, conocer las condiciones climáticas en las carreteras y prever posibles retrasos en sus viajes.
¿Dónde accedo a este mapa?
La plataforma está disponible a través de este enlace o en la aplicación móvil «Viaje Seguro». De esta manera, cualquier persona con acceso a internet puede consultar la información desde su computadora o teléfono. Además de ofrecer datos actualizados sobre la circulación en las vías, la Sutran ha habilitado el Fiscafono (WhatsApp: 999 382 606), un canal de comunicación donde los ciudadanos pueden reportar incidentes en carretera, como excesos de velocidad, fallas mecánicas, maniobras peligrosas o cualquier situación que represente un riesgo para los usuarios de la vía.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLluvias en Arequipa: Sedapar cierra compuertas de dos plantas de tratamiento que abastecen de agua potable
La medida se tomó a las 16:00 horas de este viernes, en las plantas de tratamiento Miguel De La Cuba Ibarra y La Tomilla, en Arequipa.

Sedapar anunció el cierre de las compuertas de ingreso para la producción de agua potable en las plantas de tratamiento Miguel De La Cuba Ibarra y La Tomilla. Esta medida se tomó desde las 16:00 horas de este viernes debido al arrastre de sólidos en el río Chili, causado por la activación de varias quebradas en el sector de Charcani.
A pesar del cierre, Sedapar aseguró que el abastecimiento de agua potable en Arequipa sigue siendo normal, gracias a los niveles de almacenamiento existentes. No obstante, instó a la población a mantener la calma mientras se evalúa la situación.
La empresa emitirá un nuevo comunicado a partir de las 19:00 horas con información actualizada. Dependiendo de la calidad del agua cruda, se determinará si se reanuda la producción durante la noche o si las compuertas permanecerán cerradas.
Los ciudadanos pueden comunicarse con Sedapar a través de su central telefónica o asistente virtual para conocer el estado del servicio en la ciudad.
Afectación en Arequipa
Un informe del Instituto Geofísico del Perú (IGP) advierte sobre el riesgo de afectación en las plantas de tratamiento de Sedapar y en la infraestructura del cañón del río Chili. Esto, debido a un posible lahar, un flujo de lodo volcánico proveniente del Misti.
Ante este escenario, se recomienda a la población mantenerse alejada de la quebrada Matagente y otras zonas cercanas al flanco noroeste del volcán. Además, las autoridades deben evaluar el impacto del flujo en las áreas colindantes, incluyendo la carretera de acceso y otras estructuras expuestas.
Sedapar ha sido instado a monitorear la calidad del agua del río Chili, especialmente sus niveles de turbidez y sedimentos, para determinar si es necesario el cierre preventivo de las compuertas de captación en las plantas Miguel de la Cuba Ibarra y La Tomilla.
Las autoridades y la población de Arequipa deberán mantenerse atentas a nuevos reportes para prevenir cualquier afectación al suministro de agua potable y a la infraestructura local.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
La Libertad: lluvias de trasvase pueden originar nuevos huaicos
El biólogo pesquero, Carlos Bocanegra, afirmó que las precipitaciones registradas en Trujillo no pertenecen a la provocación de un Fenómeno El Niño, sin embargo, advirtió que aún es probable que se pueda desatar nuevos huaicos en la ciudad y en La Libertad como en 1998, 2017 y 2023. Las lluvias que se presentan en la […]

El biólogo pesquero, Carlos Bocanegra, afirmó que las precipitaciones registradas en Trujillo no pertenecen a la provocación de un Fenómeno El Niño, sin embargo, advirtió que aún es probable que se pueda desatar nuevos huaicos en la ciudad y en La Libertad como en 1998, 2017 y 2023.
Las lluvias que se presentan en la sierra y selva son denominadas de trasvase por los vientos que trasladan y se precipitan hacia la costa. «No son producto del Fenómeno El Niño porque ahí se habla de la temperatura del mar, que en este tiempo está normal, las que se ven son de trasvase», dijo.
Ante el huaico ocurrido en Nazca, no descartó que la presencia de un desastre natural puede aparecer en pocos días en la región liberteña porque estamos en período de lluvias, mas aún con las reportadas en la provincia de Pataz.
«Lo que está ocurriendo en Pataz ya nos debe preocupar, porque es la parte andina y es intransitable. De continuar estas lluvias en la sierra, en la parte alta de La Libertad, la probabilidad de que se acumule agua en las quebradas y se desborde, es posible», sentenció.
¿Por qué el río Rímac tiene color rojizo?
Sobre la nueva colorización del río Rímac, en Lima, el también docente de la Universidad Nacional de Trujillo, comentó que no hay respuesta contundente sobre el suceso, pero que se puede asociar con la minería.
«El cambio de color es por efectos biológicos. Los reportes lo relacionan al hierro que le da el color proveniente de los relaves mineros, porque se conecta con la carretera central y llegan desde Cerro de Pasco y otras zonas«, aseguró.
Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS