9 C
Arequipa

Contraofensiva regional: “movimientos políticos tienen legitimidad para alzar su voz de protesta contra ley del Congreso”

Organizaciones políticas de regiones denuncian que lo aprobado por el Parlamento es "abusivo, inconstitucional, antidemocrático y dictatorial”

- Publicidad -

El Congreso de la República aprobó este 5 de junio, en primera votación, una reforma constitucional que eliminaría los movimientos regionales y permitiría la reelección inmediata de gobernadores, regionales y alcaldes. Requiere aún de una segunda aprobación en la siguiente legislatura a iniciarse en agosto.

Frente a esta norma, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emitió inmediatamente un comunicado para expresar su preocupación por esta “reforma” que afecta injustificadamente al ejercicio del derecho a la participación política ciudadana individual o asociada que la Constitución garantiza.

Por su parte, la Asociación de Movimientos Regionales del Perú anunció para el 28 de julio una movilización nacional denominada la “Marcha de los 4 suyos”, a fin de “reivindicar los derechos de todo el país”.  Están solicitando a la dirigencia de construcción del CGTP y también al Sutep para que los apoyen.

Para hablar de este tema, la Red de Medios Regionales del Perú invitó a representantes de diferentes movimientos regionales y periodistas de distintas regiones del país. Esto es lo que dijeron sobre esta nueva decisión del Congreso.   

Rosmi Rivas, Movimiento Regional Ayllu: “es una situación que limita un derecho constitucional”

La representante del Movimiento regional Autogobierno Ayllu de Cusco, Rosmi Rivas Hurtado, quien postuló en el 2022 explicó que esta organización nació desde las bases de la federación campesina y que tiene más de 15 años de trabajo.

Esta organización política autogobierno Ayllu, en todas sus participaciones, ha sido distinguida de otras organizaciones o movimientos regionales porque “aquí sí hay un tema de coherencia y consecuencia entre los miembros de esta organización”.

Refirió que, si bien en las últimas elecciones, por la valla que estableció el JNE, la organización legalmente ha sido cancelada en su inscripción ante el registro de organizaciones políticas, continúan haciendo vida política y con un nuevo enfoque frente a la decisión del Congreso.

“Realmente esta es una situación que limita un derecho constitucional que es el de participar en política con la dación de esta nueva ley; pero vamos a continuar nosotros en este espacio político tratando de concientizar y también construir y refundar la patria que es nuestra principal motivación”, dijo.

Rosmi Rivas Hurtado, Movimiento Regional Ayllu de Cusco

Hugo Supo, Movimiento Regional Mano: “lo aprobado por el Congreso es abusivo, inconstitucional, antidemocrático y dictatorial”

Hugo Supo Tipula, dirigente del Movimiento Regional Mano de Puno, expresó su rechazo absoluto a la decisión del Congreso de la República y dijo que están organizados y en proceso de inscripción como otros seis movimientos más en Puno que buscan lograr la resolución del JNE.

Refirió que entre los seis movimientos que están en proceso de inscripción y los seis que están vigentes tienen unos 120 mil afiliados en Puno, cuando los partidos políticos no pasan de 5,000 o 10,000 en el conjunto de los 28 partidos inscritos. “Es totalmente insignificante la presencia de los partidos políticos”, asegura.

Supo Tipula consideró que más allá del tema electoral, esta ley tiene que ver con el derecho ciudadano a la organización y participación política, cuando el Perú está conformado por diversas naciones amparadas por la OIT que establece la autodeterminación y el autogobierno de las poblaciones originarias. Señala que en el caso de Puno está clarísimo porque, en el último censo del año 2017, el 92% de la población se definió como quechua o como aymara.

“Es mayoritaria la población que en este momento ve totalmente atropellado su derecho a la participación y organización política por un Congreso, con una decisión que desde todo punto de vista es algo abusivo, inconstitucional, antidemocrático y dictatorial”, subrayó.

Hugo Supo Tipula, dirigente del Movimiento Regional Mano de Puno

Angélica Palomino, Movimiento Regional Piura Renace: “tenemos un Congreso sin legitimidad que está destruyendo la poca democracia que queda”

Para la excongresista y miembro del Movimiento Regional Piura Renace, Angélica Palomino Saavedra, “es una vergüenza lo que está sucediendo en nuestro país y, lamentablemente, estamos permitiendo que avance”.

La abogada recordó que para muchos partidos políticos, sobre todo para los que tienen muchos años, ha sido difícil conseguir candidatos. Y que en las elecciones regionales los que casi siempre salen (elegidos) son los representantes de los movimientos.

Para Palomino Saavedra, los congresistas no buscan fortalecer los partidos porque nunca han sido fuertes. Lo que buscan es eliminar a los movimientos regionales para poder tener candidatos. Más aún cuando una encuesta nacional reveló que más del 60% de los peruanos no votaría por ningún partido que hoy está en el Congreso.

“Es una vergüenza, estos congresistas son una vergüenza y de verdad que la ciudadanía debe empezar a tomar conocimiento y tomar ya la decisión de no volver a votar por ellos. Porque en realidad lo que han hecho, lo que vienen haciendo, es destruir al país, lo poco que se ha avanzado”, lamentó.

Angélica Palomino Saavedra, Movimiento Regional Piura Renace

Fernando Cornejo, Movimiento Regional Arequipa Avancemos: “tenemos que hacer sentir nuestra voz de protesta porque tenemos la legitimidad para hacerlo”

Fernando Cornejo Pacheco, actual presidente del Consejo regional, elegido -como todo el consejo- por un movimiento regional dijo que la decisión del Congreso es “decepcionante, abusiva, prepotente y dada sin mayor debate”. Esto, al referirse a la forma en cómo la consideraron de un momento a otro. “Y junto a la reelección de alcaldes y gobernadores, para que la población esté más enfocada en esto”.

Consideró que lo que buscan es que los alcaldes se reelijan para que no sean mayor competencia como candidatos a diputados o senadores. Y además, “para obligar a estos alcaldes que se reeligen a participar por esos partidos nacionales”.

Cornejo Pacheco dijo que con esta norma no se busca fortalecer la democracia ni los partidos políticos. Es una ley hecha a la medida de los congresistas, sobre la que se ha pronunciado claramente el Jurado Nacional de Elecciones y ha planteado una posición firme.

“Hay una decepción de la ciudadanía y es algo que también se puede canalizar [porque] es muy claro que son los movimientos regionales los que generan mayor representatividad definitivamente. Hay que hacer sentir nuestra voz de protesta porque tenemos la legitimidad para hacerlo”, dijo.

Fernando Cornejo Pacheco, Movimiento Regional Arequipa Avancemos

En Junín los líderes de estas agrupaciones no se han pronunciado  

En la región Junín hay cuatro movimientos que están inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones y estarían expeditos para participar en las elecciones regionales y municipales. Y, hay otros tres que están en proceso de inscripción que buscan ser protagonistas en las próximas justas electorales. Así lo explicó el periodista Percy Salomé, dle medio Huancayork times

Sobre la decisión del Congreso de eliminar a los movimientos regionales, solo se ha manifestado uno de los representantes del movimiento regional, el exgobernador Fernando Orihuela. Ha rechazado esta intención del Congreso de eliminar la competencia en las regiones.

Los demás movimientos han guardado silencio. Incluso el gobernador regional, Zósimo Cárdenas, quien también es producto de un movimiento regional, no se ha pronunciado sobre este tema. Aunque él está en un proceso de búsqueda de firmas por un partido nacional.

Los movimientos regionales de Loreto se adelantaron a hacer alianzas con los partidos políticos

Mientrs que Jaime Vásquez, director del medio Pro y Contra de Iquitos, dijo que el drama de los movimientos regionales en Loreto no es distinto al de las otras regiones. Y como se preveía la aprobación de su eliminación, varias de estas organizaciones regionales y regionalistas ya habían hecho alianzas con partidos nacionales. Este es el caso de Alianza Para el Progreso y Somos Perú.

“Sus líderes regionales ya están haciendo campaña hace muchos años en esos movimientos y con estos partidos nacionales. Por tanto, a estos no les afecta esta ley y han obviado todo tipo de comentario”, mencionó Vásquez.

Los que sí han alzado su voz de protesta son los líderes de movimientos que aún no tienen ningún convenio con los partidos nacionales. Como en otras partes del país, los líderes regionales que defendían la regionalización de los partidos, se unen a los nacionales. Y ahora no quieren dar ningún tipo de declaración.

En Ayacucho las organizaciones independientes tienen el gobierno regional y los gobiernos locales desde el 2006

En Ayacucho, los movimientos regionales están en contra totalmente de la ley aprobada por el Congreso. Estos han ganado el gobierno regional y los gobiernos locales desde el 2006. Solamente en el 2001 ganó el Apra el gobierno regional de Ayacucho y los gobiernos locales de Huanta y Huamanga, explicó el periodista Juan Camborda del diario Jornada.

“A los partidos políticos que se presentan siempre se les derrota. Y en las últimas elecciones incluso ya no se presentan, porque saben que no tienen aceptación de la ciudadanía”, dijo.

El problema de los partidos regionales es que quieren llegar a ser partidos nacionales para poder competir en igualdad de condiciones. Pero, pensando en el gobierno nacional y especialmente en el Congreso como el Movimiento regional Agua, estimó.

Finalmente dijo que, en las condiciones de hoy, la mayoría de ellos han asegurado que estarán en la marcha de los Cuatro Suyos como se ha denominado la movilización que va a realizarse el 28 de julio.

Los movimientos regionales tienen gran arraigo en La Libertad

En La Libertad no es indiferente a la situación que se vive. El movimiento Trabajo más trabajo ha logrado desplazar en los últimos años al partido tradicional del actual gobernador regional de La Libertad, César Acuña, líder de Alianza Para el Progreso. Así lo informó el periodista Germán Montoya del medio Noticias Trujillo.

Así, el movimiento “Trabajo más trabajo” ganó las alcaldías de Julcán, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Virú. En estos lugares le han quitado el “reinado” a APP y también en el caso de la alcaldía del distrito de La Esperanza.

Entonces -dijo- se aprecia el gran arraigo que tienen los movimientos regionales en La Libertad y se avisora enfrentamientos. Esto, porque esta decisión está trastocando la vida de los movimientos regionales que ya están debidamente formados y formalizados.

Vea todo el programa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias