Los problemas del agro: un panorama de las regiones más afectadas por las alzas de precios y la amenaza de nuevas protestas

Organizaciones agrarias convocan paro preventivo nacional del sector para este jueves 21. Los agricultores de todo el país piden rebaja del costo de fertilizantes, acceso al agua y tecnología, así como créditos y concretar la anunciada Segunda Reforma Agraria. Estas son algunas de las principales demandas en diversas regiones del Perú

- Publicidad -
Las medidas en relación al agro han avanzado dentro del Ejecutivo, es el Congreso el que no ha hecho su labor, afirman desde el sector agropecuario.

Las Organizaciones Nacionales del Sector Agrario y Populares del Perú han convocado a un paro preventivo nacional agrario y popular de 24 horas, para este 21 de abril, contra los monopolios, contra el Congreso “golpista” y por una nueva Constitución. Según señala el documento, la Asamblea Nacional del sector agrario aprobó dicha manifestación el último 9 de abril.

“(Sobre el paro preventivo) contra el Congreso golpista, responsable de la crisis política que se niega a aprobar proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo, leyes de necesidad urgente para afrontar los problemas coyunturales en el sector agrario y popular”, se lee en el primer párrafo del documento.

También se lee, “el Legislativo se ha convertido en una “trinchera de los poderes fácticos especuladores, que concentran el mercado en manos de los monopolios y oligopolios”. Por tal motivo, solicitan “la aprobación de la ley de la segunda reforma agraria en beneficio de la agricultura peruana, la cual se encuentra en “emergencia”.

El Congreso no ha cumplido su labor y se ha dedicado a pedir vacancia

César Guarniz Vigo, gerente general de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú, entrevistado por La República, dijo que el ministro Óscar Zea solicitó al Congreso poner en agenda el proyecto de ley de segunda reforma agraria; sin embargo la medida ha sido interceptada “en la Comisión de Economía y la Comisión de Descentralización”. Es por ello que la propuesta “ni siquiera se ha podido llevar al debate en la Comisión Agraria, que es la comisión de origen”, resaltó.

“Las medidas en relación al tema agro han avanzado dentro del Ejecutivo. El dirigente mencionó como ejemplo el reglamento de la ley que está modificado para romper el monopolio —semanas atrás, Pedro Castillo presentó un proyecto de ley para prohibir monopolios en el país—. También se está asignando un presupuesto de 900 millones de soles para “apalear” un poco el tema de los fertilizantes”, señaló.

El gerente general de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú consideró que el Congreso no ha cumplido su labor y se “ha dedicado a pedir vacancia”, generando inestabilidad en la gobernabilidad, lo que “afecta a los agricultores en el país”.

Gobierno declaró en emergencia el sector agrario el 19 de marzo

El pasado 19 de marzo, el gobierno de Pedro Castillo Terrones declaró en emergencia el sector agrario por un lapso de 120 días. El objetivo del Decreto Supremo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) es mitigar el impacto de la pandemia de la covid-19 y el alza de los insumos agrarios. Y en 10 días el Midagri, debía presentar un plan de trabajo.

Los agricultores de Arequipa y Puno expresaron inmediatamente su descontento, ya que consideraron que la medida se hizo sin tomar en cuenta los pedidos que los gremios de todo el país le hacen constantemente al gobierno, para escuchar sus propuestas a la problemática que viven, no considera un presupuesto fijo, es unilateral, porque no incluye a sectores como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Economía y Finanzas o el Ministerio de la Producción.

Asimismo, el presidente de Conveagro en Puno, Roger Flores, consideró que por lo menos se debió declarar por un año en emergencia el agro. Además, de destinarse un presupuesto fijo para resolver los problemas de este sector, que está en el olvido y que es para subsistir.

Realidad de cada región es diferente

Además, hicieron ver que, si bien el incremento del costo de los fertilizantes afecta fuertemente al centro, norte y algunas regiones del sur del país. En Puno, por ejemplo, solo un 4 % de agricultores compran fertilizantes químicos para sus cultivos.

La realidad de cada región es diversa, pero, sus problemas se han agudizado en conjunto en los últimos años y amenazan convertirse en potenciales conflictos. Con anuncios de paralizaciones que ya tienen fecha en algunos casos. Por ejemplo, en los seis meses de la campaña agrícola 2021-2022, iniciada en agosto del año pasado, se ha registrado una caída de 0.2 % en las áreas sembradas respecto al mismo periodo de la campaña agrícola pasada.

Aquí un repaso de lo que vive el sector agrario en algunas regiones del país y lo que podríamos enfrentar en el futuro inmediato.

Nuevos conflictos en Junín por desatención de autoridades

Los últimos días del mes de marzo y los primeros de abril estuvieron cargados de numerosas manifestaciones encabezadas, en su mayoría, por el sector agrario. La problemática se agudizó con la pandemia y la crisis económica que golpeó a todos los sectores. Especialmente aquellos que tienen bajos recursos como los de la agricultura. Los precios de los principales abonos como la urea, el fosfato de amonio y el cloruro de potasio pasaron a costar de entre 50 a 70 soles a 220 y 250 respectivamente. Este incremento ha perjudicado directamente a los pequeños agricultores que no acceden a préstamos financieros.

Dirigentes agrarios responsabilizan de la problemática actual a la nula atención del gobierno regional y nacional para con el agro.

En Junín dirigentes agrarios como Violeta Huamán, del distrito de Chicche, responsabiliza de esta problemática a la nula atención del gobierno regional y nacional para con el agro. Lo que no viene de una situación reciente, sino de un acumulado de gestiones fallidas para resolver la crisis agraria.

Presupuesto del seguro agrario es insuficiente

A este problema de gobernabilidad y de gestión de conflictos se le suma el cambio climático que ha agudizado la presencia de granizadas, heladas y sequías que han arruinado los cultivos y pastizales. El presupuesto del seguro agrario catastrófico (SAC) es claramente insuficiente para proteger a los pequeños agricultores de las zonas más pobres y vulnerables de nuestro país.

Por otro lado, dirigentes como Jorge Avellaneda, del Alto Cunas, desconocen la representatividad de quienes participaron en la mesa de diálogo con los ministros de Estado, especialmente de Ángel Misayauri Borja. La misma división de estos dirigentes ha generado agendas propias que son difíciles de gestionar por separado. La escasa representatividad en las reuniones de líderes que no encarnan a las grandes mayorías, deja un espacio para futuros conflictos como los registrados en Huancayo y otras regiones del país.

Agricultura ayacuchana en emergencia

El 1° de abril, el gobierno declaró en Estado de Emergencia a 39 distritos de 11 provincias de la región por las intensas lluvias que se vienen dando en los últimos meses. Perjudicando con mayor impacto a los agricultores, quienes perdieron su producción de la temporada. Ellos requieren de apoyo urgente de las autoridades y especialistas para solventar una futura cosecha.

Por las terribles granizadas y lluvias torrenciales se perdieron diez mil hectáreas de cultivo en la región ayacuchana.

Según el último reporte de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, a la fecha hay un registro de aproximadamente diez mil hectáreas de cultivos que se perdieron a causa de las granizadas, lluvias torrenciales y heladas en las comunidades altas. Esto pone en riesgo el abastecimiento normal de productos de primera necesidad orgánica en los mercados cercanos y de exportación.

Asimismo, el precio de los fertilizantes utilizados por los agricultores ha sufrido un incremento en sus costos desde hace seis meses. Y se agravó el problema durante esta quincena, donde un saco de nutriente llegó a costar 120 soles, duplicando casi su precio en el mercado. Ante esto, los agricultores del distrito de Tambo en la provincia de La Mar, realizaron un bloqueo de carreteras para hacer sentir su malestar a las autoridades regionales. Éstas se comprometieron a ingresar a estos agricultores al programa de fertilizantes y desarrollo de la agricultura ayacuchana.

Más de 10 mil hectáreas sin sembrar en Piura por costo de fertilizantes

Si bien es cierto, el pasado 2 de abril se declaró en emergencia 39 distritos de la región por las inclemencias del clima, aún no se han visto trabajos en las zonas afectadas. Esto, considerando que existe un plazo de sesenta (60) días calendario. Tanto para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Por el alza del precio de fertilizantes, más de 10 mil hectáreas de cultivo se dejaron de sembrar.

Producto del alza del precio de los fertilizantes, más de 10 mil hectáreas de cultivos del Alto Piura se dejaron de sembrar en la campaña grande. Esto afectaría a las familias piuranas.

El presidente de la Junta de Usuarios del Alto Piura, Arnulfo Adrianzén Juárez, indicó que el 85 % de los terrenos agrícolas no fueron sembrados. Esto, debido al incremento de los costos de los fertilizantes usados en los cultivos de arroz, maíz, entre otros alimentos.

Pedirán renuncia de titular del Midagri

El dirigente agrario adelantó que esta situación afectará la canasta de los piuranos cuyos resultados se verán en dos meses. La poca producción agrícola, dijo, incrementará el precio de estos productos y el desabastecimiento en los mercados de la ciudad.

Arnulfo Adrianzén detalló que, actualmente el precio de la urea en la región es de 220 soles cuando antes pagaban 90 soles. En el caso del fosfato de amonio, su valor es de 180 soles (antes 90) y el Azul Plus cuesta 230 soles (antes 140 soles).

Ante la ineptitud del titular del Midagri, según dijo, pedirán su renuncia en la reunión que sostendrán el próximo martes en el Ministerio de Desarrollo Agrario.

Las tierras de cultivo en el Cusco no tienen acceso al agua ni a la tecnología.

Actividad agrícola cusqueña sin acceso al agua ni tecnología

En el Perú, la Agricultura Familiar representa el 97 % del total de esta actividad, que engloba a más de 2.2 millones de personas. El 88 % de ese porcentaje corresponde a agricultura familiar de subsistencia, el 10 % es agricultura familiar intermedia y solo el 2 %, agricultura familiar consolidada. En Cusco, la actividad agrícola presenta diversas limitaciones como acceso al agua, a tecnología, participación en esquemas organizacionales, entre otros.

Ante este panorama, el gobierno de Pedro Castillo, propuso y lanzó por todo lo alto, desde la región imperial, la Segunda Reforma Agraria. El propósito, supuestamente, es atender las demandas de los pequeños productores de la agricultura familiar para re valorar su aporte en la seguridad alimentaria y nutricional, así como en el desarrollo económico del país, ya que son ellos quienes suministran más del 80 por ciento de los alimentos que consumen los peruanos.

Segunda Reforma Agraria sin presupuesto a seis meses de su lanzamiento

A la fecha, la Segunda Reforma Agraria, “nacida del campo”, se quedó en el aire. No hay manera de implementarla debido a que no tiene presupuesto para su aplicación. “Nosotros, las comunidades campesinas, no podemos ser usadas para un aprovechamiento político”, expresó Walter Torres, presidente de la Federación Revolucionaria Túpac Amaru (FARTAC). “Exigimos que al menos el 7 % del PBI se designe para el sector agricultura”, agrega. Además, cuenta que el maíz blanco, cuya producción es exclusiva de esta zona del país, ha llegado a los 40 soles la arroba, debido al alto costo de los fertilizantes.

Los fertilizantes costaban 70 soles y ahora cuestan 260 soles lo que impide que se puedan adquirir y por tanto sembrar la tierra.

“Esos decretos de Urgencia que han sacado para subsidiar los fertilizantes y el bono wanuchay, hasta el momento tampoco no hay nada”, señala Walter Torres. La propuesta para solucionar este álgido problema sería entonces, según propone el representante del gremio de agricultores, que la planta de Cachimayo de Cusco, que antes producía el fertilizante, urea, se reactive. Y vuelva a producir, para abastecer al Cusco y a todo el sur del país.

“De lo que costaba 70 soles, el fertilizante ahora cuesta 260 soles, lo que es insostenible. Por eso se convocó a un paro agrario preventivo de 48 horas, para este 18 y 19 de abril”, informó Torres.

Asimismo, confirma que a su medida de lucha se están sumando otros gremios como la junta de usuarios de agua, los transportistas, la FDTC, la Federación universitaria y la Asociación Regional de Jóvenes. Otros gremios y federaciones de campesinos provinciales, también confirmaron su adhesión al paro y están participando del mismo.

Puno necesita compras estatales y créditos para agricultores

En la región Puno, salvo por el cultivo de quinua, la actividad agropecuaria mayormente es de autosustento o de producción limitada. Los fertilizantes industriales se usan en poca escala pues prevalecen los métodos tradicionales. Y gran extensión de cultivos depende de la lluvia para su irrigación por lo cual son vulnerables a las sequías que se dan, cada cierto lustro, por el fenómeno de El Niño.

En Puno, los agricultores requieren de maquinaria para trabajar la tierra más rápida y técnicamente.

El presidente de Conveagro regional en Puno, Roger Flores, indicó que los agricultores del altiplano necesitan compras estatales de sus productos y créditos para la compra de maquinarias. El gobierno ha implementado un seguro agrario catastrófico para palear los reveses ocasionados por los fenómenos naturales como las inundaciones y sequías, pero no hay otro mecanismo para ampliar las 267 mil 659 hectáreas cultivadas en la región (periodo 2020 al 2021).

De acuerdo a los reportes del Banco Central de Reserva, durante los últimos dos años se observó el incremento de la productividad por la mayor producción de papa, haba, cebolla y alfalfa. Por otro lado, se observó crecimiento de la producción de plátano en la selva puneña. Mientras el cultivo de café en esta zona, aún arrastra los terribles estragos de la plaga de la roya. Otro cultivo que se ha extendido en los últimos años es el de la avena forrajera, para la alimentación del ganado vacuno.

Lambayeque: falta de agua y salinización de la tierra afecta a agricultores

Lambayeque es una región enteramente agrícola. De hecho, el valle Chancay – Lambayeque es el más extenso del país con sistema de riego regulado. Pero, uno de los que atraviesa un serio problema debido a la falta de recurso hídrico y la pérdida de áreas cultivables por salinización. El cultivo dominante es la caña de azúcar, con tres agroindustriales asentadas en el valle.

Los pequeños agricultores de Lambayeque, además de cultivar productos de pan llevar también siembran caña de azúcar, algodón y maíz amarillo duro, productos que se comercializan en el mercado interno. A ello se suman las grandes extensiones de arroz, siendo esta la región que aporta el tercer mayor volumen del cereal al país.

Pese a contar con el Valle Nuevo de Olmos, la escasez de agua y las deudas con la banca son un problema para la agricultura en Lambayeque.

Franja de precios y deudas con banca privada también frenan avance

Sin embargo, pese a los niveles productivos alcanzados existen tres aspectos que frenan el avance de la agricultura: la franja de precios que no protege efectivamente la producción arrocera nacional frente a la importación del cereal subvencionado; la escasez de recurso hídrico y las deudas contraídas con la banca privada, que ha generado la imposibilidad de acceder a nuevo financiamiento. Un problema adicional: dos de las tres azucareras (Tumán y Pucalá), que antes fueron cooperativas, atraviesan un serio conflicto social debido a las administraciones judiciales.

Punto aparte es el Valle Nuevo de Olmos, irrigado por el proyecto en concesión. En seis años de operatividad ya se han cultivado 24 mil hectáreas, con volúmenes de producción auspiciosos. El 50 % de las exportaciones de Lambayeque ya salen de Olmos, donde se ubican las principales productoras de palta y arándano del país.

Al agricultor de Ica le afecta las importaciones con cero aranceles

A diferencia de Junín y Huancayo, en la región Ica, el sector neto de la agricultura -que es reducido a comparación al sector de la agroexportación- no se pronunció durante los últimos acontecimientos de protesta por el alza de precios, sobre todo en los fertilizantes. Quienes tomaron el control de la vía Panamericana Sur la semana del 4 de abril, son trabajadores de la mano de obra en fundos de las empresas agroexportadoras.

Si bien es cierto que los pequeños y medianos agricultores, se ven afectados de alguna manera con la situación crítica nacional e internacional, los gremios más fuertes como la de los algodoneros de la región, tienen otros pliegos de reclamos pendientes. Y tienen que ver, por ejemplo, con la afectación de las importaciones.

Los algodoneros de Ica esperan que se revisen los productos que ingresan al Perú con cero arancel y que los perjudica.

De acuerdo con el presidente del gremio nacional de algodoneros y asociados a Conveagro, Elvin Palma Quiróz, quien también es dirigente en el valle de Chincha, el sector de agricultura tiene sus propios reclamos. Si bien se han mejorado los créditos oportunos y la franja de precios, aún se espera revisar los tratados. Esto, debido a que ingresan productos al Perú con cero arancel, como el algodón, el maíz y la papa que se importa de Holanda.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) el cultivo de algodón se concentra en los departamentos de Ica (38.0 %), Piura (16.0 %) y Lima (9.9 %).

Declaratoria de emergencia del agro no tendrá ningún efecto en Arequipa

Para el presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) en Arequipa, Clímaco Cárdenas, la declaratoria en emergencia del sector agrario y riego por un lapso de 120 días, el pasado 19 de marzo, no tendrá ningún efecto para cambiar la realidad actual de la agricultura. Esto, porque el Decreto Supremo, no tomó en cuenta los pedidos que, de manera constante, le hicieron llegar los gremios de todo el país.

Cárdenas refirió que se tomó la decisión sin reunirse una sola vez con los gremios de agricultores y ganaderos. Cuando se habían solicitado reuniones en varias ocasiones en diciembre y febrero, pero nunca recibieron respuesta. “Ningún gremio se ha reunido con el presidente para plantearle nuestras propuestas a la problemática que vivimos”, señaló Cárdenas.

La norma es solo letra muerta, pues no señala si se asignará presupuesto para solucionar la problemática y es unilateral, porque no inmiscuye a otros sectores, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Economía y Finanzas o el Ministerio de la Producción. Todos esos actores deben participar activamente, porque las soluciones al problema del agro no van a venir solo del Midagri”, agregó el agricultor.

Arequipa exporta ahora palta certificada pero los problemas de costos de fertilizantes y otros ponen en riesgo la producción.

Modificación al Reglamento de la Leche favorece a productores

En cuanto al gremio agroganadero de Arequipa, su representante Jorge Reyes Luján, vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, respondió positivamente a la modificación del Reglamento de la Leche, promovida por el Ejecutivo. Esta prescribe que la leche evaporada ya no sea mezclada con leche en polvo, favoreciendo a los productores de leche fresca y al consumidor final.

Añadió que la calidad de los productos lácteos enlatados estará asegurada por los ganaderos del Perú, puesto que ahora el producto sí tendrá un correcto etiquetado del producto envasado. Ratificó lo señalado por Conveagro respecto a que la producción lechera está asegurada en el país para l producción usual de leche evaporada. De esta manera, confirmó que no es necesario importar este insumo de productores del extranjero.

Sectores agrario y agropecuario en crisis por costos de fertilizantes e insumos

Los sectores agrario y agropecuario está en crisis en la región Arequipa tal como se lo dieron a conocer al ministro, Óscar Zea en su última visita en febrero. Fue durante la Primera Cumbre Regional Agraria de Arequipa. En la cita le pidieron resolver la desmedida alza de precios de los fertilizantes e insumos agropecuarios. Así como la pronta reestructuración de la franja de precios para proteger la producción nacional de arroz, maíz, azúcar y leche.

En la misma reunión cuestionaron tener a un profesor como ministro de Agricultura. Expresaron que querían a un agrónomo y con respecto a la Segunda Reforma Agraria, afirmaron que sí están de acuerdo con ella, pero que es un proyecto a mediano y largo plazo, mientras que se necesita una solución urgente.

Los agricultores piden la reactivación económica, que se les de créditos de inmediato. Que en el sur se puedan crear y producir los fertilizantes para que esto mengüe el precio de los insumos y nutrientes”, solicitó el presidente de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor de Palpa.

Los ganaderos piden al gobierno resolver la desmedida alza de precios de los insumos agropecuarios para seguir trabajando.

Arequipa exporta uva y palta certificadas

Lo que produce principalmente en cultivos es arroz, cebolla, ajo, maíz amiláceo, fríjol y papa, entre los transitorios, y pastos cultivados, olivo, pera, vid, entre los permanentes. Y van tomando mayor importancia cultivos agroindustriales, como pimiento páprika, orégano y alcachofa. Asimismo, según el Servicio Nacional de Sanidad (Senasa), la principal fruta exportable de esta región es la uva, que logró la certificación y envío de 6,900 toneladas, seguida de la palta que alcanzó la certificación de 5,500 toneladas.

El Búho, para más noticias sobre la Red de Medios Regionales del Perú, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

  • Semanario El Búho

    Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias