16 C
Arequipa

Jefe de Cofopri a la población de Arequipa: “no cobramos ni un sol por la formalización”

Richard Elvis Ramos Condori, jefe de la Oficina Zonal Arequipa, advierte a la población que no se deje sorprender por dirigentes que, en nombre de la organización, solicitan dinero a sus socios. Explicó que la formalización de un pueblo no depende de los dirigentes

- Publicidad -

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) tiene como función ejecutar y controlar el proceso de titulación de la propiedad predial. Sin embargo, esta misión ha sido tergiversada por dirigentes que usan el nombre de la entidad para seguir lucrando. Según la Ley N° 31056, Cofopri solo puede formalizar posesiones constituidas hasta el 31 de diciembre de 2015.

Durante los primeros días de cada mes, Cofopri publica su cronograma de actividades para las siguientes semanas. En el trabajo de campo se pueden realizar empadronamientos, para registrar pueblos nuevos. Así también, levantamiento de contingencias, cuando visitan y comprueban que se hayan corregido observaciones. Para conocer más detalles sobre los procesos de formalización, conversamos con Richard Elvis Ramos Condori, jefe de la Oficina Zonal Arequipa.

¿Cuál es el criterio para definir los próximos lugares a formalizar?

Primero revisamos qué distritos ya hemos visitado y cuáles faltan. Por ejemplo, si fuimos a Caylloma hace dos años, es necesario regresar por el tiempo transcurrido. La mayor carga está en la provincia de Arequipa, así que mes a mes planificamos los distritos a visitar. También priorizamos las solicitudes nuevas.

Además, consideramos la cantidad de lotes en contingencia. Si un distrito tiene 100 lotes, buscamos otros que sumen más, priorizando de forma rotativa todos los distritos. Hay casos especiales, como San Juan de Tarucani, que requiere programación específica debido a su altitud, y estamos considerando programarlo nuevamente después de dos años.

Sobre el proceso de formalización de COFOPRI

¿Cómo procede COFOPRI con la evaluación de un pueblo?

Nuestro procedimiento consta de dos etapas. Primero, realizamos una evaluación integral del pueblo. Si, tras esta evaluación, se determina que el pueblo cumple con los requisitos de titulación, procedemos a la inscripción lote por lote. Además, debemos determinar la antigüedad de la posesión. Según la ley 31056, debemos verificar si la ocupación comenzó antes del 31 de diciembre de 2015. Ese es nuestro primer requisito.

Luego, iniciamos la evaluación diagnóstica para identificar posibles riesgos y determinar si el pueblo está dentro de fajas marginales. Toda esta información determinará si la titulación es procedente o no. Excluimos las áreas que incluyen quebradas y sus fajas marginales, ya que estas no se formalizarán. Las zonas en situación de riesgo no se formalizarán hasta que se mitigue este riesgo, siempre que sea posible.

Requisitos mínimos de formalización. | Imagen: COFOPRI

¿Cuánto puede demorar este proceso?

El proceso puede durar entre tres meses y tres años. Si todo está en orden y se cuenta con la documentación necesaria, el proceso puede ser rápido, completándose en unos cinco meses. Sin embargo, algunos obstáculos pueden prolongarlo hasta uno, dos o tres años. Esto puede deberse a la falta de colaboración de otras entidades, como la municipalidad o las Autoridades Administrativas del Agua.

¿Qué tipo de observaciones son más frecuentes?

En los pueblos, las observaciones más frecuentes son la falta del informe de análisis de riesgo y la presencia de fajas marginales y quebradas. En el caso de la titulación individual de lotes, las observaciones más comunes son la falta de documentos que demuestren la antigüedad y posesión del terreno. Además, es común encontrar casos donde no se considera al cónyuge en el proceso de posesión, a pesar de que ambos conforman una unidad matrimonial y, por lo tanto, la posesión debe incluir a ambos.

Problemas y observaciones con dirigentes

Uno de los requisitos para el trámite de titulación es el ejercicio de la posesión de forma pacífica. ¿Cómo se cercioran de ello?

Si hay un conflicto judicial, suspendemos el proceso de titulación hasta que termine el juicio, respetando la decisión del juez. En caso de conflictos internos, como disputas entre dirigentes, no interferimos, ya que trabajamos de oficio y no dependemos de los dirigentes.

Si hay conflictos específicos sobre lotes, se puede presentar una oposición que suspende la titulación de ese predio. Iniciamos un expediente de litigio para determinar el mejor derecho de posesión o propiedad. Si ambas partes en conflicto no presentan documentación suficiente, declaramos la libre disponibilidad del terreno. Así, aseguramos que la posesión sea pacífica.

Algunas asociaciones hasta tienen sus propios planos y socios empadronados. ¿Es relevante esta información para COFOPRI?

La información que las asociaciones nos proporcionan, como planos y empadronamientos, no es relevante para COFOPRI, aunque puede ser útil para su propia organización. Nosotros hacemos nuestro propio levantamiento de planos y empadronamiento en campo. He reiterado a los dirigentes que no se puede estar haciendo e inflingiendo gastos a la población para cosas que no son un requisito.

Empadronamos lote por lote en el terreno, no en oficina. Cuando programamos un estudio, convocamos a toda la población, no solo a los dirigentes, y explicamos que no cobramos ningún sol por la formalización. Sin embargo, algunos pobladores confían más en sus dirigentes que en nuestra institución.

No creamos un plano nuevo, sino que se levanta uno de acuerdo a la realidad existente. Respetamos los linderos de cada lote y recojemos la información tal como está en el momento del levantamiento. No podemos crear límites donde no existen. Aunque un dirigente pueda traer un plano, este sirve solo como referencia.

Sobre la posesión de terrenos y asociaciones

¿Cómo los pobladores pueden probar la posesión?

Los pobladores pueden probar la posesión con documentos como la constancia de posesión, recibos de agua o luz, y cualquier otro que acredite la posesión del lote. Los DNI anteriores a 2015 que muestren la dirección también son válidos. No consideramos constancias emitidas por los presidentes de las asociaciones.

En última instancia, si no tienen documentos anteriores a 2015, aceptamos declaraciones juradas de los vecinos. Evaluamos la situación del 31 de diciembre de 2015 para el estudio del pueblo, pero para el empadronamiento actual pedimos documentos del año anterior. Por ejemplo, si empadronamos en 2024, pedimos documentos del 2023.

Si los pobladores presentan la documentación necesaria, los empadronamos y publicamos los datos en la municipalidad por cinco días. Durante este tiempo, cualquier persona con derechos sobre el lote puede oponerse, iniciando un procedimiento de litigio.

Richard Elvis Ramos Condori, jefe de la Oficina Zonal Arequipa | Foto: Angel Huayna

¿Hay un número mínimo de personas para que el lugar se considere
pueblo?

Un pueblo puede tener desde 26 hasta 2 mil lotes. Actualmente, estamos trabajando en pueblos de 1500 a 2mil lotes. Lo que define a un pueblo es tener una identidad y una conformación urbana según nuestra evaluación. Por ejemplo, una ampliación de Ciudad de Dios, se considera un nuevo pueblo debido a su identidad y conformación diferente.

¿Se mantiene el nombre original de la asociación o COFOPRI asigna uno nuevo?

Se mantiene el nombre original. La única manera de modificarlo es que los pobladores lo decidan en una Asamblea General, para no alejarse de su denominación original. Por ejemplo, si deciden dejar de llamarse “Asociación de Vivienda” o “Pueblo Joven”, pueden optar por un nombre más sencillo, pero debe ser similar al original para evitar confusiones. Cambiar el nombre es improbable porque toda la documentación y el reconocimiento están ligados al nombre existente.

Metas y próximas acciones de COFOPRI

¿Cuántos pueblos están pendientes de formalización en Arequipa?

En verdad, hemos hecho un trabajo hace dos años y en la provincia de Arequipa debe haber más de 150 pueblos que están pendientes. No todos son formalizables. Obviamente, hay un buen porcentaje que está en riesgo o que están en quebradas. Entonces, son pueblos que han nacido antes, pero no van a lograr sus títulos, por lo menos no con COFOPRI.

¿Ya se han determinado los lugares a trabajar en junio?

Este año tenemos programados titular aproximadamente 3 140 proyectos hasta diciembre. Hasta ahora, hemos inscrito alrededor de 1 236 proyectos, lo que representa casi el 40% de nuestra meta. Somos la tercera región que más avanza a nivel nacional en titulación.

Para este año, planeamos sanear y titular 15 nuevos pueblos, aunque aún no hemos inscrito ninguno. Dos pueblos de Cerro Colorado ingresarán este mes, seguidos por otros de La Joya y otros distritos. Estamos trabajando en contingencias desde enero y ahora estamos comenzando con los nuevos pueblos. Nuestro objetivo es alcanzar la meta para octubre o noviembre. La mayoría de los nuevos pueblos están en Cerro Colorado y Yura, con algunos en Quequeña y Alto Selva Alegre.

¿Hay algún tiempo previsto para culminar con la totalidad de formalizaciones en Arequipa?

Depende mucho, porque nosotros podríamos aumentar nuestra capacidad operativa siempre y cuando se designe un poco más de presupuesto, porque se requiere más personal, más instrumentos. Entonces, a efecto de la Ley 31056, hay bastantes pueblos que se podrían trabajar.

COFOPRI es un organismo temporal cuyas funciones se han ido ampliando con el tiempo. Originalmente, su trabajo se extendía hasta el 2020, pero se ha prorrogado sucesivamente hasta el 2025. Debido a la creciente carga de trabajo, es probable que se solicite una nueva extensión para la entidad. A pesar de ser una institución temporal, este 2024 cumple 28 años.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias