En una de sus primeras declaraciones como presidenta electa del Poder Judicial (PJ), la jueza Janet Tello advirtió que algunas de las normas que se aprueban en el Hemiciclo no están dando los resultados que se esperaban. Por ello, dijo que analizarán esos dispositivos legales y harán saber sus conclusiones. Asimismo, pidió al Congreso que tome en cuenta la opinión de los jueces al momento de legislar en materias que incidan en la labor del Poder Judicial. Las declaraciones de Tello, ya han comenzado a generar suspicacias entre parlamentarios de las bancadas mayoritarias. ¿Choque de poderes?
Política
Nueva presidenta del PJ saca ronchas al Congreso por decir que no están legislando bien (VIDEO)
En una de sus primeras declaraciones como presidenta electa del Poder Judicial (PJ), la jueza Janet Tello advirtió que algunas de las normas que se aprueban en el Hemiciclo no están dando los resultados que se esperaban


Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSComunidades indígenas de Loreto exigen al Gobierno resolver sus demandas o se radicalizarán (VIDEO)
Los pueblos originarios Kukama, Urarina y Achuar, de la región Loreto, demandan al Gobierno de Dina Boluarte respetar los acuerdos con sus comunidades para asegurar el respeto de sus derechos relacionados con territorios
OLVIDADOS POR EL GOBIERNO | Los pueblos originarios Kukama, Urarina y Achuar, de la región Loreto, demandan al Gobierno de Dina Boluarte respetar los acuerdos con sus comunidades para asegurar el respeto de sus derechos relacionados con territorios seguros y acceso a salud. Además, denuncian que se han visto afectados por la explotación minera en su sector. Exigen que una comisión de la PCM llegue a Loreto; de lo contrario, radicalizarán sus medidas de protesta.
#comunidadesindigenas #loreto #amazonas #amazonia #amazoniaperuana #gobierno #dinaboluarte #explotacionpetrolera #petróleo #protestassociales

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAyacucho no olvida: Estrenarán documental en memoria de los fallecidos el 15 de diciembre (VIDEO)
Jóvenes cineastas ayacuchanos estrenarán un documental para conmemorar los dos años de la masacre en Ayacucho, donde murieron 10 personas

EL RETABLO DE MI PROTESTA | Jóvenes cineastas ayacuchanos estrenarán un documental para conmemorar los dos años de la masacre en Ayacucho, donde murieron 10 personas y dejó decenas de heridos a manos de fuerzas del Estado, en el inicio del gobierno de Dina Boluarte.
El documental se estrenará en Ayacucho este 15, 16 y 17 de diciembre. Para apoyar el proyecto, conseguir más entradas o más información, puedes visitar su página oficial en facebook: https://www.facebook.com/ElRetabloDeMiProtesta

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Junín: Lluvias y granizadas causan graves perdidas a familias dedicadas al cultivo y la ganadería (VIDEO)
Las intensas lluvias y granizadas registradas en diversos sectores de la región Junín han provocado la inundación de viviendas y escuelas.

TODO INUNDADO | Las intensas lluvias y granizadas registradas en diversos sectores de la región Junín han provocado la inundación de viviendas y escuelas. En Pichanaki, se reportó la muerte de animales que eran el sustento de familias. Mientras que, en Sapallanga, estudiantes de un centro educativo tuvieron que hacer clases al aire libre por la afectación de sus salones.
#lluviastorrenciales #huancayo #junin #granizada #desastresnaturales #familiasvulnerables #animales #cultivo #ganaderías

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: En Hospital Goyeneche niegan negligencia médica en atención de parturienta que falleció
Médicos aseguran que actuaron correctamente frente a la emergencia de la paciente. «Se hizo todos los procedimientos y protocolos de acuerdo a la enfermedad que tenía, que fue una preeclampsia severa», dijo el efe del servicio de obstetricia del hospital

El Hospital Goyeneche de Arequipa negó las acusaciones de negligencia médica tras la muerte de Rosa Luz Juárez G., una mujer de 30 años en estado de gestación, quien falleció el 1 de diciembre. Los familiares de la fallecida denunciaron públicamente al nosocomio por una supuesta desatención médica que habría provocado su deceso.
Carlos Romero, jefe del servicio de obstetricia del hospital, explicó en conferencia de prensa que la paciente llegó el 30 de noviembre con un cuadro de preeclampsia severa, caracterizado por una presión arterial elevada, superior a 180 y un intenso dolor abdominal.
Aclaración del hospital Goyeneche
Según Romero, el personal médico actuó de manera inmediata y siguiendo los protocolos establecidos para tratar esta condición. «Se hizo todos los procedimientos y protocolos de acuerdo a la complicación que tenía, que fue una preeclampsia severa. No se conoce la causa porque no se tiene un claro conocimiento de ella, pero se sabe que está relacionado con la gestación. De ahí la importancia de que se haga adecuados controles prenatales», sostuvo.
El médico señaló que, durante la atención, la paciente no proporcionó suficiente información sobre sus controles prenatales. A pesar de ello, el equipo informó constantemente a los familiares sobre la gravedad del caso.
Romero precisó que, ante la urgencia de salvar la vida del bebé, se realizó una cesárea. «La señora entró a las 4:45 y en menos de una hora el bebé había nacido. Se hicieron todos los esfuerzos, pero tuvimos otro desenlace», declaró.
Posteriormente, la paciente fue intervenida nuevamente debido a complicaciones hepáticas derivadas del daño sistémico ocasionado por la enfermedad. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, falleció al día siguiente.
Personal del hospital de Arequipa reafirmó que actuó correctamente frente a la emergencia, aunque lamentó profundamente la pérdida de la paciente.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Liz Campos Rimachi
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSFiscalía abre investigación: Operación estética le trae más problemas a Dina Boluarte | Al Vuelo
La investigación argumenta que Dina Boluarte no comunicó su impedimento temporal para ejercer el cargo presidencial a la PCM ni al Congreso

La nueva nariz de Dina Boluarte, vaya que le está generando serios inconvenientes. Luego de que sus ministros se desgreñaran contra Otárola por soltar la pepa de que sí se hizo la rino sin avisar al legislativo, la fiscalía de la Nación ha decidido tomar cartas en el asunto. El Ministerio Público ha informado que ha iniciado una investigación preliminar contra Dina Boluarte. Se le adjuntan los presuntos delitos de abandono de cargo y omisión de actos funcionales.
La investigación argumenta que Boluarte no comunicó su impedimento temporal para ejercer el cargo presidencial al Consejo de Ministros ni al Congreso durante el período comprendido entre el 29 de junio y el 9 de julio de 2023. Algo que ha sido fácilmente corroborado por el expresidente del Congreso, Alejandro Soto, y el exministro del Interior, Vicente Romero. Ambos negaron tener conocimiento de la intervención quirúrgica.
Y es que lo más cuestionable no es que la presidenta haya decidido realizar un procedimiento estético, sino que lo haya hecho sin informar y luego lo negara una y otra vez en la cara de todo el pueblo peruano. ¡Otra mentira que le pasa factura!
Janet Tello es electa presidenta del PJ: pide al Congreso dialogar con jueces para mejorar sus leyes
No cabe duda que tenemos el peor Congreso de toda la historia republicana.
Basta con darle una ojeada a los esperpentos de leyes que se sacan de la chistera, cada una más nefasta que la otra. No se trata solo de una percepción de la población, pues quienes más saben de leyes en este país opinan igual. En una de sus primeras declaraciones como presidenta electa del Poder Judicial, la jueza Janet Tello reconoció que algunas de las normas que se aprueban en el Hemicirco no están dando los resultados que se esperaban. Por ello, dijo que analizarán esos dispositivos legales y harán saber sus conclusiones.
Asimismo, pidió al Congreso que tome en cuenta la opinión de los jueces al momento de legislar en materias que incidan en la labor del Poder Judicial. Las declaraciones de Tello, para nada faltosas, ya han comenzado a enronchar a varios otorongos intolerantes a la independencia de poderes. ¡Que la fuerza la acompañe!
Fiscal suspendida Elizabeth Peralta pasará 18 meses de prisión preventiva en Santa Mónica
Elizabeth Peralta, suspendida fiscal Superior, será enviada al penal de mujeres de Chorrillos, conocido como Santa Mónica, tras una determinación del INPE. La magistrada, envuelta en acusaciones de tráfico de influencias y cohecho, asegura que es completamente inocente, a pesar de que la Fiscalía le sigue el rastro junto a su peculiar coacusado, el excéntrico Andrés Hurtado, alias “Chibolín”. Mientras ella rechaza la colaboración eficaz como estrategia, su abogado asegura que no hay pruebas objetivas. Tal vez Santa Mónica sea el mejor lugar para “reflexionar” durante los próximos 18 meses de prisión preventiva.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCésar Acuña apoya la gestión de Dina Boluarte hasta 2026 | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)
Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 05 diciembre 2024
-La Libertad César Acuña apoya la gestión de la presidenta Dina Boluarte hasta 2026
-Piura Despiden a la fiscal por robo en el Aeropuerto

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 05 diciembre 2024
-La Libertad: César Acuña apoya la gestión de la presidenta Dina Boluarte hasta 2026
-Piura: Despiden a la fiscal por robo en el Aeropuerto
-Puno: Escalofriante: hallan en el terminal terrestre una bala y una nota amenazante contra funcionaria municipal
-Cusco: Todos los hospitales de la región son precarios, según último estudio
-Loreto: Capitán y pasajeros del «Eduardo 5» denuncian abusos en pleno paro
-Ayacucho: Registran 69 casos de VIH y 2 de SIDA en lo que va del año
-Lambayeque: Productos encarecen el terminal pesquero
-Junín: Colegio Irazola de Satipo gana feria regional con innovadores alimentos locales contra la anemia
-Arequipa: Nuevo presidente de la Corte de Arequipa
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Fiscal de la Nación abre investigación preliminar a Dina Boluarte por presunto abandono del cargo
Declaraciones de Alberto Otárola ante la comisión de Fiscalización determinaron iniciar las pesquisas por parte del Ministerio Público

Dado que la presidenta Dina Boluarte no habría informado al Consejo de Ministros ni al Congreso sobre un procedimiento quirúrgico al que fue sometida, la Fiscalía de la Nación le inició una investigación preliminar también por el presunto delito de abandono de cargo.
Mediante un comunicado del Ministerio Público se refiere que la investigación se realiza a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales contra Dina Boluarte, en su condición de presidenta de la República.
Como se sabe, la mandataria se sometió en el 2023 a un procedimiento quirúrgico, pero no informó ni al Consejo de Ministros ni al Congreso.
“Las pesquisas contra la mandataria se realizan por la presunta comisión de los delitos de omisión de actos funcionales. Y/o alternativamente abandono de cargo”, dice el documento.
Los hechos están referidos a la omisión de comunicar el impedimento temporal para el ejercicio del cargo de presidenta de la República al Consejo de Ministros y al Congreso de la República. Esto es, del 29 de junio al 9 de julio de 2023, por una intervención quirúrgica a la que se sometió.
Declaraciones de Alberto Otárola
Fueron las declaraciones del expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso -sobre que la presidenta Dina Boluarte se sometió a una intervención quirúrgica en 2023, pero se mantuvo realizando las labores correspondientes al cargo-, por las que se inició la investigación.
«Como es de conocimiento público, la señora presidenta de la República, en las fechas indicadas, pasó por un procedimiento quirúrgico. Pero en este procedimiento, como le sucede a cualquier persona, no estuvo desatendiendo mucho menos las labores que le competían al cargo. Y me consta porque yo fui en ese momento presidente del Consejo de Ministros», dijo Otárola.
Pero, cuando el presidente de la comisión, Juan Burgos, le consultó sobre la operación, Otárola manifestó que la mandataria le dijo que la intervención era debido a un supuesto problema respiratorio.
«Me dijo que se iba a hacer una rinoplas… una intervención a la nariz, pero por problemas de respiración», indicó.
Al momento los congresistas están juntando firmas para una moción de vacancia o facultades para investigar a la mandataria. Y otros están minimizando este hecho que los constitucionalistas han señalado que se ha cometido una infracción constitucional.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Pasó en el Perú | La Libertad: César Acuña apoya la gestión de la presidenta Dina Boluarte hasta 2026
Piura: Fiscal detenida por robar, alegó que devolvería el morral, pero pudo hacerlo en Lima. Puno: Hallan en terminal terrestre una bala y una nota amenazante contra funcionaria municipal

Pasó en el Perú | La Libertad. A pesar de la desaprobación y el rechazo de gran parte de la población peruana, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, reafirma por undécima vez su intención de mantenerse en el gobierno hasta el 2026. Ante esta situación, el líder de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, brinda el total respaldo a la mandataria.
«Invocar a las bancadas en que se haga lo posible en brindar estabilidad y gobernabilidad porque estamos a pocos meses de convocar a las nuevas elecciones. Tratar de buscar una vacancia no es transparente y honesto porque no hay votos», señaló Acuña Peralta.
Acuña también señaló que no es momento de la censura a la presidenta. Por eso, exige al Congreso de la República no censurar ni tampoco solicitar la vacancia.
«Le pido al Congreso que en lugar de estar censurando, interpelando o pensando en vacancia, que se dediquen a legislar en seguridad», agregó el líder de APP.
Finalmente, el gobernador regional de La Libertad criticó a los parlamentarios que están presentando la moción de vacancia contra la mandataria tras la realización de una cirugía estética, dejando al país inmerso en el caos de la criminalidad y delincuencia. Precisó que su partido de APP no apoya la vacancia de Boluarte.
«La única forma de salir en los medios es hablar sobre la moción de vacancia o censura. No pierdan tiempo. En APP estamos firmes y no apoyamos ninguna interpelación, censura ni vacancia», puntualizó Acuña, informó Noticias Trujillo.
Piura: Fiscal detenida por robar alegó que devolvería el morral, pero pudo hacerlo en Lima
Pasó en el Perú | Piura. La Fiscalía de la Nación dio por concluido el nombramiento en el cargo de la fiscal provincial adjunta, y en la fiscalía especializada en delitos de violencia contra la mujer a Karla Isabel Salazar Gómez, tras su detención en Piura, luego de ser sorprendida en flagrancia por las cámaras de seguridad del aeropuerto Jorge Chávez en Lima.
En las imágenes se evidencia cuando toma un morral ajeno, para esconderlo entre sus pertenencias, y finalmente incorporarse a la fila de embarque de su vuelo de retorno a Piura. En el morral se encontró dinero en efectivo y equipos celulares de alta gama.
Ya que el propietario no puso una denuncia formal, Salazar Gómez quedó libre. Este hecho abre un debate sobre la integridad de algunos otros miembros del Ministerio Público encargado de la investigación y acusación de un delito.
El comunicado oficial emitido el 3 de diciembre, culmina señalando que su accionar desmerece y desprestigia a la institución, informó Pirhua.pe
Puno: Escalofriante: hallan en el terminal terrestre una bala y una nota amenazante contra funcionaria municipal
Pasó en el Perú | Puno. Desconocidos dejaron una caja con un proyectil de bala y una nota amenazante en los pasillos del terminal terrestre de la ciudad de Puno.
El estremecedor paquete fue hallado este jueves, al promediar las 6:00 a.m., por el personal del lugar y la Policía del área de Areincri. Según la jefa de tráfico del terminal, Eliana Delgado, la nota amenazante estaba dirigida hacia la administradora del programa municipal del terminal terrestre, Maritza Parillo Rivera, quien hace semanas protagonizó varias peleas con algunas trabajadoras nombradas del terminal.
En la hoja hallada dentro del cajón de cartón, se leía un mensaje espeluznante que decía: «renuncia al cargo del terminal terrestre, maldita hija de (…), vas a ver sangre…».
Hasta el momento, el alcalde y la trabajadora municipal no se han pronunciado sobre este hecho que está siendo investigado por la policía, informó El Objetivo.pe.
Cusco: Todos los hospitales de la región son precarios según último estudio
Pasó en el Perú | Cusco. En Cusco, el sistema de salud enfrenta una crisis alarmante. Según datos del Minsa, los 11 hospitales de la región operan en condiciones inadecuadas, y el 89% de los establecimientos de primer nivel tampoco cumplen con los estándares necesarios.
Con solo 13.6 médicos por cada 100 mil habitantes, Cusco está por debajo del promedio nacional, agravando la atención de las comunidades más vulnerables.
Además, en 2023, el 60 % de la población con problemas de salud no buscó atención médica. ComexPerú advierte que se necesita una intervención urgente: más infraestructura, tecnología, personal especializado y estabilidad en la gestión pública para garantizar un derecho esencial como la salud., informó CuscoPost.
Lambayeque: Productos encarecen el terminal pesquero
Pasó en el Perú | Lambayeque. A consecuencia de la escasez de caballa, una de las especies marinas preferidas en el norte peruano, el kilo se ofrece a S/11.50 en el terminal pesquero Ecomphisa de Santa Rosa, en Chiclayo. Antes se vendía a S/6.00.
Según los comerciantes, para atender la demanda en el mercado nacional es necesario traer el tipo de pescado congelado desde Ecuador y Chile, lo que ha incrementado sus costos afectando a la canasta básica.
A diferencia de la caballa, el kilo de bonito bajó de precio, cayendo de S/8.00 a S/3.50, siendo una alternativa más accesible para el consumo familiar, informó Semanario Expresión.
Loreto: Capitán y pasajeros del «Eduardo 5» denuncian abusos en pleno paro
Pasó en el Perú | Loreto. El capitán de la embarcación «Eduardo 5», Hilter Linares, alzó la voz tras los lamentables incidentes que están ocurriendo a la altura de San Pedro de Maypuco, en el distrito de Urarinas, río Marañón.
Según Linares, a los pasajeros no solo los obligan a bajar de la nave, sino que además se les somete a humillaciones conocidas como «ishangueos» e incluso agresiones físicas. Todo esto, en el marco de un paro indefinido que está poniendo en jaque la tranquilidad de las rutas fluviales.
Los pobladores en protesta exigen el pago de hasta 1000 soles por embarcación para permitir que continúen su recorrido. Sin embargo, lo que debería ser un reclamo pacífico se salió de control. «Nos sacaron del bote, nos gritaron, y hasta llegaron a empujarnos. Aquí no hay ni un policía que nos defienda», relató uno de los pasajeros afectados, aun con evidente temor.
Este incidente no es el único que ha encendido las alarmas. Recientemente, la embarcación «Eduardo 6» también vivió momentos de pánico al ser atacada a balazos cerca de la comunidad de San Pedro. Aunque no se reportaron heridos, los ocupantes quedaron profundamente conmocionados. «Solo escuchamos disparos y nos escondimos como pudimos. Sentimos que nuestras vidas estaban en peligro», afirmó otro pasajero.
Mientras tanto, las autoridades parecen estar ausentes en esta crisis. Los afectados piden la intervención urgente del gobierno para restablecer el orden y garantizar la seguridad en la zona. “Nos sentimos maltratados e ignorados. Nadie hace nada, y mientras tanto, seguimos en manos de los que imponen su ley”, concluyó Linares, molesto por la situación, informó ProyContra.
Junín: Colegio Irazola de Satipo gana feria regional con innovadores alimentos locales contra la anemia
Pasó en el Perú | Junín. El Colegio Irazola de Satipo destacó en la XXIV Feria Regional de Proyectos Productivos con alimentos basados en insumos locales como el quito quito y la mauna. Su propuesta busca combatir la anemia y mejorar la nutrición, enfocándose en el aprovechamiento de recursos regionales para resolver problemas sociales y de salud.
Los estudiantes desarrollaron productos como helados y yogures que fortalecen el sistema inmunológico, promoviendo además el consumo sostenible. El proyecto fomenta habilidades emprendedoras y proyecta un impacto positivo en sus comunidades a largo plazo, informó Huanca York Times.
Nuevo presidente de la Corte de Arequipa
Pasó en el Perú | Arequipa. Nicolás Iscarra Pongo fue elegido presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa para el periodo 2025-2026, destacando la transformación digital y la reducción de la demora procesal como prioridades de su gestión.
Entre sus propuestas se incluyen la implementación de inteligencia artificial, digitalización de archivos y especialización de juzgados para mejorar la eficiencia judicial.
«El éxito de nuestra gestión depende del compromiso de todos», afirmó, subrayando su intención de mantener el liderazgo de la Corte, especialmente en el marco de su bicentenario.
Asumirá funciones el 2 de enero de 2025 tras la transferencia de mando, informó El Búho.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSUna “caviar” en la presidencia del PJ | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)
Pico a Pico | En este programa comentamos la designación de Janet Tello Gilardi como nueva presidenta del Poder Judicial, a quien la oposición ya comenzó a criticar por su trabajo en defensa de los derechos humanos.

En este programa comentamos la designación de Janet Tello Gilardi como nueva presidenta del Poder Judicial, a quien la oposición ya comenzó a criticar por su trabajo en defensa de los derechos humanos.
Además, la polémica que desató Alberto Otárola sobre las operaciones de Dina continúa, y el nuevo premier, Gustavo Adrianzén, ha salido a defenderla.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl presupuesto 2025 para regiones y la protección del arte Shipibo Konibo | LA RED (VIDEO)
Conversamos con el economista Carlos Arana sobre el presupuesto aprobado para el 2025 y lo destinado a las regiones

La Red | En el programa «Agenda Regional» conversamos con el economista Carlos Arana sobre el presupuesto aprobado para el 2025 y lo destinado a las regiones. Además, con Olinda Silvano, líder de la comunidad Shipibo-Konibo, sobre la protección del arte kené, a raíz de las recientes declaraciones de Anis Samanez.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Congreso: Aprueban investigar denuncias por fallecidos durante protestas y caso “Rolex” contra Dina Boluarte
La Comisión Permanente le dio 15 días de plazo a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para emitir sus informes

La Comisión Permanente del Congreso aprobó este jueves, que se investiguen dos denuncias constitucionales contra la presidenta Dina Boluarte por las muertes en las protestas del 2022 y 2023 y por el caso “Rolex”.
Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, puso en votación las acusaciones y propuso dar 15 días hábiles de investigación para las mismas, dado que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), que preside María Acuña, las declaró procedentes.
Como se informó, la víspera, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, le envió una misiva al presidente Salhuana, solicitándole se tramiten las 16 denuncias que estaban pendientes y que el Ministerio Público presentó desde enero de este año.
Denuncia por los asesinados en protestas
La denuncia sobre las protestas la planteó el entonces Fiscal de la Nación encargado, Juan Carlos Villena contra Boluarte, por el “presunto delito de homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves por los fallecidos y heridos durante las protestas de diciembre del 2022 hasta marzo del 2023”.
Esta denuncia incluye también a los exministros Pedro Angulo, Alberto Otárola, César Cervantes, Jorge Chávez Cresta, Víctor Rojas Herrera y Vicente Romero.
En la SAC, se delegará muy probablemente a un congresista, por caso, para elaborar el informe final que determine si proceden o no las denuncias.
Caso «Rolex» y pulseras que recibió Boluarte en donación
La otra acusación contra Dina Boluarte es por el “presunto delito contra la administración pública. En la modalidad de cohecho pasivo impropio por el denominado caso “Rolex””.
Villena Campana, le atribuyó a la presidenta recibir irregularmente donaciones de Wilfredo Oscorima, gobernador regional de Ayacucho. Esto es, relojes de alta gama y una pulsera de lujo para aprobar transferencias de recursos a dicha región.
La Comisión Permanente también aprobó dar 15 días de plazo de investigación por las acusaciones que sí procedieron. Estas son, contra los exministros Jorge López Peña (presunto enriquecimiento ilícito). La de Carlos Morán (presunta negociación incompatible o aprovechamiento del caro) y finalmente contra Betssy Chávez (presunto enriquecimiento ilícito agravado).
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArtista Shipibo Konibo asegura que Anis Samanez la amenazó: “Sugirió que yo debía pedirle perdón»
Milka Franco, artista de la comunidad Shipibo Koibo, e integrante del Colectivo Shipibas Muralistas, se pronunció señalando que sufrió agresión verbal de parte de Anis Samanez. También narró que Samanez la amenazó con denunciarla, y le habría increpado la culpa del bullying, que como todos sabemos, son solo consecuencia de sus declaraciones en la conferencia […]

Milka Franco, artista de la comunidad Shipibo Koibo, e integrante del Colectivo Shipibas Muralistas, se pronunció señalando que sufrió agresión verbal de parte de Anis Samanez.
También narró que Samanez la amenazó con denunciarla, y le habría increpado la culpa del bullying, que como todos sabemos, son solo consecuencia de sus declaraciones en la conferencia Orígenes.
“A través de una llamada telefónica que le hice, en vez de explicarme o contarme la situación, la diseñadora me empezó a gritar de manera prepotente y agresiva; También me amenazó con denunciarme e incluso sugirió que yo debía ser quien debería pedirle perdón a ella. Esto, alegando de que el bullying que le están haciendo es por culpa mía y mi mal agradecimiento”.
Comunicado de Shipibas Muralistas con la experiencia que afectó a la artista Milka Franco.

Milka Franco también explicó que las cantidades de dinero que Anis Samanez aseguró le exigió un “shereke”, no se ajustan a la veracidad de los hechos. La artista e integrante del Colectivo Shipibas Muralistas detalló que incluso Anis Samanez habría dado un pago bastante menor solo a tres creadoras shipibo konibo: 400 soles a cada uno y no 5000 dólares, como la diseñadora lo ha reiterado.
“Este pronunciamiento es por el trato que tanto las personas que integran el colectivo y yo hemos recibido por parte de Anis Samanez.[…] Nosotras, quedamos en cobrarle S/.5000 por cada diseño, no $5000 como ella menciona. Frente a nuestro rechazo a colaborar juntas, 3 de las integrantes del Colectivo, contactamos a Anis de manera individual […} El trabajo duró 1 semana. En total, ella pagó S/. 1200 por una semana del trabajo de 3 personas”. Comunicado de artistas de la comunidad Shipibo Konibo.

Conversamos con Jennie Dador, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), sobre el caso Anis Samanez que afecta a las naciones amazónicas y andinas, entre otros temas de coyuntura.
La integrante de la CNDDHH lamentó que no es la primera vez que ven este tipo de situaciones de apropiación. La experta en derechos humanos también señaló que desde la CNDDHH que congrega a más de 40 asociaciones del Perú, llevan una mesa de trabajo e investigación sobre este asunto. Dador señaló lo oportuno del pronunciamiento del Ministerio de Cultura en esta ocasión.
“Ya hemos visto antes un intento de apropiación de los diseños sin reconocer sus derechos [de creación y propiedad intelectual] y sin retribuir económicamente por el uso de esos diseños. Hay una costumbre colonial, aunque ya no vivamos supuestamente en una colonia hace años: las prácticas, el pensamiento y el modo de operar todavía en nuestra sociedad siguen siendo coloniales. Por eso hay personas que creen que pueden seguir metiendo la mano sobre cualquier cosa o recurso que pertenecen a las poblaciones indígenas”.
Jennie Dador, abogada integrante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Rafael López Aliaga pasa vergüenza al esquivar preguntas incómodas en Argentina (VIDEO)
Tras ser condecorado por la PNP, Rafael López Aliaga asistió a una conferencia de Acción Política Conservadora en Argentina.

Tras ser condecorado por la PNP, Rafael López Aliaga asistió a una conferencia de Acción Política Conservadora en Argentina, donde lo aplaudieron por revivir el fraude electoral y denunciar que en el país hay una mafia caviar que está hundiendo al Perú. Sin embargo, afuera del evento, el alcalde mostró nerviosismo cuando fue confrontado con preguntas incómodas

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Moquegua: Bloquean vías y salen en masivas protestas por contaminación de río (VIDEO)
Bloquearon el puente Montalvo como medida de fuerza. Denuncian que la actividad minera es la responsable de la contaminación de sus afluentes.

Miles de ciudadanos de la región Moquegua salieron a las calles por tercer día exigiendo la descontaminación del río Coralaque. Bloquearon el puente Montalvo como medida de fuerza. Denuncian que la actividad minera es la responsable de la contaminación de sus afluentes. Exigen al gobierno de Dina Boluarte tomar medidas de inmediato, ya que han resultado afectado los cultivos y el consumo humano.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCanadá anuncia proyectos para responder a prioridades compartidas en la región
Con respecto al cambio climático y la protección de la biodiversidad, la consultora canadiense Alinea International proveerá asistencia técnica para que mujeres lideren esfuerzos de conservación y participen en el manejo de recursos hídricos.

Los desafíos compartidos requieren soluciones compartidas. Tras la Cumbre de líderes del G20, el Primer Ministro Justin Trudeau anunció proyectos clave para responder a las prioridades compartidas en la región centrándose en la seguridad, un planeta más saludable, con igualdad de oportunidades para todos.
La colaboración con organizaciones de seguridad internacionales es fundamental. Con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se está fortaleciendo la capacidad multinacional de aplicación de la ley para detectar, investigar y perseguir el tráfico de personas ligado al lavado de dinero y otros crímenes. A través de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se está trabajando para detener el tráfico de drogas hacia Canadá, y se están reforzando los recursos para responder a amenazas de grupos terroristas y grupos de crimen organizado, especialmente en destinos turísticos populares y eventos grandes.
Con respecto al cambio climático y la protección de la biodiversidad, la consultora canadiense Alinea International proveerá asistencia técnica para que mujeres lideren esfuerzos de conservación y participen en el manejo de recursos hídricos y terrestres en comunidades que viven en o alrededor de sitios internacionalmente protegidos. Además, como parte de los compromisos asumidos por Canadá en la COP15 del 2022 y el G7 de este año, a través de CGIAR, una asociación mundial de investigación sobre seguridad alimentaria se trabajará con administradores de tierras y agricultores para labrar la tierra de manera sostenible y conservar especies.
Finalmente, la ONG canadiense Sante Monde estará dedicando esfuerzos a programas de educación sexual integral y para la prestación de servicios de salud culturalmente sensibles.
En el G20, el Primer Ministro también aseguró la participación de Canadá en dos asociaciones globales clave: la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, que reunirá a la industria, el gobierno y los bancos de desarrollo para abordar la desnutrición y la inseguridad alimentaria; y, la Alianza Global de Energía Limpia, con el objetivo de impulsar la inversión global en energía limpia y ayudar a los países a alejarse de los combustibles fósiles.
A continuación el listado y descripciones completas de los proyectos:
- Combate a la trata de personas, la corrupción y el lavado de dinero en Colombia, Panamá y Perú
Descripción: Esta iniciativa con la UNODC está fortaleciendo la capacidad de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en Colombia, Panamá y Perú para detectar, investigar y enjuiciar casos de trata de personas vinculados al lavado de dinero ilícito y otros delitos asociados. Mejorará la cooperación regional y fortalecerá las alianzas público-privadas entre los funcionarios de inteligencia financiera para combatir y prevenir estos delitos.
- Apoyo a la prevención del tráfico de drogas hacia Canadá
Descripción: Implementado por la OEA, este proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional de países beneficiarios seleccionados (Colombia, Perú, Jamaica, Kenia y Sudáfrica) para prevenir el flujo de drogas ilícitas hacia Canadá y otros países. Apoyará la lucha contra el tráfico de drogas a través de un enfoque sensible al género y basado en los derechos humanos, centrándose en las formas interseccionales en las que hombres y mujeres son explotados como transportadores internacionales de drogas.
- Espacios concurridos y blancos vulnerables: mejora de las prácticas regionales de preparación y resiliencia en América Latina y el Caribe
Descripción: Implementado por la OEA en colaboración con el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia, este proyecto tiene como objetivo mejorar la capacidad de 30 miembros de la OEA para responder a las amenazas planteadas por terroristas y grupos delictivos organizados. Se centra en el fortalecimiento de la preparación y la resiliencia regionales para proteger a los objetivos vulnerables en espacios concurridos, incluso durante grandes eventos y en destinos turísticos populares.
- Biodiversidad para ecosistemas resilientes en paisajes agrícolas (B-REAL)
Descripción: En colaboración con el CGIAR, una asociación mundial de investigación sobre seguridad alimentaria, este proyecto tiene como objetivo conservar y restaurar la biodiversidad en regiones de cultivo intensivo y estresadas por el clima en Kenia, Perú y Colombia. Al trabajar con administradores de tierras y agricultores, el proyecto busca conservar o gestionar de manera sostenible 40,000 hectáreas de tierra, plantar 100,000 árboles nativos y conservar hasta 30 especies nativas amenazadas a través de bancos de semillas comunitarios y viveros de árboles.
- Las mujeres como guardianas de la biodiversidad y la resiliencia climática en humedales y paisajes de turberas
Descripción: Este proyecto dirigido por la consultora canadiense Alinea International tiene como objetivo empoderar a las mujeres, incluidas las mujeres indígenas, para proteger los ecosistemas de humedales y turberas de las tierras altas y fortalecer la resiliencia climática en Bolivia, Ecuador y Perú. El proyecto brinda capacitación, apoyo técnico y ayuda a generar conciencia, con el objetivo de mejorar la capacidad de las mujeres para liderar los esfuerzos de conservación y participar en la gestión de los recursos hídricos y terrestres. Crea las condiciones adecuadas para que las mujeres participen en la toma de decisiones comunitarias y regionales relacionadas con la conservación de los ecosistemas. El proyecto apoyará a siete comunidades que viven en y alrededor de tres sitios protegidos internacionalmente (sitios Ramsar).
- Harmonie ‒ Salud y ejercicio de los derechos de salud de las mujeres y adolescentes indígenas
Descripción: Dirigido por Santé Monde, una organización no gubernamental canadiense, este proyecto tiene como objetivo abordar las barreras comunitarias y del sistema de salud a favor de los derechos de las niñas y mujeres indígenas en Bolivia, Guatemala y Perú. El proyecto ayudará a implementar y ampliar actividades innovadoras y basadas en las mejores prácticas para abordar estas desigualdades, mejorar la prestación de servicios de salud culturalmente sensibles y programas de educación sexual integral, y desarrollar la capacidad de los proveedores de atención médica para brindar servicios de salud de calidad.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Ucayali: Río Abujao bajo amenaza por minería ilegal, deforestación y cultivos ilícitos
Una comitiva multisectorial liderada por la iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) identificó un incremento alarmante de deforestación, minería ilegal y cultivos ilícitos en la cuenca del río Abujao, ubicada en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Durante un sobrevuelo, se detectaron campamentos de […]

Una comitiva multisectorial liderada por la iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) identificó un incremento alarmante de deforestación, minería ilegal y cultivos ilícitos en la cuenca del río Abujao, ubicada en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Durante un sobrevuelo, se detectaron campamentos de minería ilegal y dragas operando directamente en el cauce, así como extensas áreas de cultivos de coca y laboratorios de procesamiento. El equipo estuvo integrado por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Ucayali, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Ministerio de Cultura (Mincul), y la Organización Regional de Aidesep en Ucayali (ORAU), quienes evaluaron el impacto ambiental y social de estas actividades ilícitas en una de las áreas más vulnerables de la Amazonía peruana.
Tecnología y crimen organizado
En el sobrevuelo se inspeccionó la margen derecha del cauce, donde se identificaron campamentos de minería ilegal y dragas operando directamente sobre el río. Estas actividades están generando un grave impacto en los bosques, quebradas y dinámicas naturales de los ecosistemas ribereños. Además, se constató que los operadores ilegales han comenzado a emplear tecnología avanzada, como el sistema Starlink, equipos sofisticados que facilitan la comunicación en áreas remotas. Conversamos con Martín Arana, líder de Gestión Territorial Amazónica de FCDS Perú, para analizar el impacto del uso de esta tecnología en las actividades ilícitas y explorar estrategias para enfrentarlas. Arana destacó que el uso de Starlink ya ha sido identificado en el río Nanay, en Iquitos, y en otras zonas de Brasil, lo que otorga una ventaja estratégica a los infractores.
Delitos conexos e impacto ambiental y humano
La expansión de actividades ilegales ha llegado a la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del Divisor y la Reserva Indígena Isconahua, generando una amenaza crítica para los pueblos indígenas en aislamiento. Según cifras del Ministerio del Ambiente, la región de Ucayali ha perdido más de 500 000 hectáreas de bosques desde 2001. Además, el cultivo de hoja de coca en la cuenca del Abujao experimentó un incremento del 2481 % entre 2015 y 2021, según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El líder de Gestión Territorial Amazónica de FCDS Perú también alertó sobre la presencia de grupos criminales como el Comando Vermelho, que controla diversas actividades ilícitas en la zona. «En el Abujao se observa una confluencia de delitos como minería ilegal, narcotráfico y tala ilegal, todos bajo la lógica del crimen organizado. Esto plantea un enorme desafío para la normativa y las instituciones nacionales», explicó.
Estrategias urgentes
Para abordar esta problemática, Arana propuso tres acciones inmediatas: fortalecer las capacidades del Sernanp y el Ministerio de Cultura para proteger las áreas naturales y a los pueblos indígenas, priorizar al Abujao en los planes de intervención del Alto Comisionado para la Minería Ilegal, y asegurar la presencia sostenida del Estado en estos territorios. «Se tiene que recuperar la gobernabilidad en estos territorios», concluyó. Sin una respuesta coordinada y sostenida, el futuro de estos ecosistemas y de las comunidades que los habitan permanece en grave peligro.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSOpinión: Columnista invitado
Ni negreros, ni populistas: un salario mínimo vital justo
La determinación del salario mínimo vital (SMV) en Perú es, usualmente, una decisión política del gobierno de turno, sin importar la tendencia política del mismo; las partes (empleadores y trabajadores) nunca se han puesto de acuerdo, supeditarlo a ello es estancarlo, que no se ajuste ni tenga incrementos. La decisión política de aumentarlo, guste o no, obedece a la falta de acuerdo entre las partes. Asimismo, por más fórmulas que se elaboren para dotarlo de cierta evaluación técnica, resulta también siendo política según los criterios que se seleccionen para elaborar la fórmula. Así ocurre en el Perú y otros países, determinar el SMV es una decisión política gubernamental, a veces siguiendo una metodología técnica, otras veces tomándola de manera parcial, y muchas veces sin tomarla en cuenta; pero siempre, porque las partes nunca se ponen o pusieron de acuerdo.

La determinación del salario mínimo vital (SMV) en Perú es, usualmente, una decisión política del gobierno de turno, sin importar la tendencia política del mismo; las partes (empleadores y trabajadores) nunca se han puesto de acuerdo, supeditarlo a ello es estancarlo, que no se ajuste ni tenga incrementos. La decisión política de aumentarlo, guste o no, obedece a la falta de acuerdo entre las partes. Asimismo, por más fórmulas que se elaboren para dotarlo de cierta evaluación técnica, resulta también siendo política según los criterios que se seleccionen para elaborar la fórmula. Así ocurre en el Perú y otros países, determinar el SMV es una decisión política gubernamental, a veces siguiendo una metodología técnica, otras veces tomándola de manera parcial, y muchas veces sin tomarla en cuenta; pero siempre, porque las partes nunca se ponen o pusieron de acuerdo.
En Perú existe una fórmula regulada desde el año 2007, es una fórmula parcial, que se ha aplicado parcialmente. En todos los aumentos, la decisión política ha sido determinante. Hoy existe un incremento desatendido hace años, el gobierno, mandándolo al Consejo Nacional del Trabajo (CNT), ha ganado tiempo a costa de los ingresos y tiempo perdido de los trabajadores. Como siempre ocurre en el CNT, una mecedora paralizante, el aumento fue enviado a revisión técnica y el acuerdo nunca prosperó. Hace tiempo debió ser resuelto por el gobierno, el Ministerio de Trabajo, intencionalmente, la hace larga, para orientar una decisión destinada a la baja, a propiciar un aumento mínimo del mínimo. Para los trabajadores su discurso será que hubo aumentó y para los empresarios que fue mínimo.
Estas semanas han proliferado artículos y mensajes en medios y redes sociales abordando el SMV, para presionar al gobierno y procurar un irrisorio incremento, algunos difunden un estudio del BCR denominado “La actualización del salario mínimo vital en el Perú” (R. Castellares, C. Mendiburu y O. Ghurra), de setiembre último, “casualmente”, coincide con el desacuerdo del CNT; es muy citado, cual “verdad técnica”, para desmerecer el aumento:
El estudio precisa que “tomando como punto de partida el año 2007, cuando se aprobó la fórmula de actualización, la RMV teórica para 2023 sería de S/ 726. La RMV actual de S/ 1 025 excedería en un 41 por ciento a la RMV teórica, lo cual sugiere una sobreestimación en la aplicación de la fórmula. Esto podría deberse a la toma de decisiones influenciadas por factores políticos o por la sobreestimación de datos no observables (productividad)”. Añade, además, que la RMV vigente “representa el 40% del producto bruto interno (PBI) mensual por habitante y el 57% del ingreso promedio de los trabajadores dependientes que trabajan a tiempo completo (40 o más horas semanales). Tener una RMV cercana al ingreso promedio podría redundar en mayores niveles de informalidad laboral, menores beneficios sociales y un mayor desempleo de aquellos trabajadores menos calificados.”
En rigor, el estudio del BCR, afirma que la RMV teóricamente en el Perú debería ser 726 soles y no los 1025 soles efectivos actuales, dando entender que lo efectivo es político y lo teórico es técnico. Volvemos a precisar, la fórmula creada el 2007 y que el BCR utiliza es política, su teorización o tecnicismo son totalmente políticos. Me explico, la fórmula del 2007 para determinar el aumento del SMV se guía, grosso modo, por 2 factores, inflación y productividad. Otros países utilizan otros criterios y nosotros también podríamos diseñar otro tecnicismo y teorización. Por ejemplo: relacionar SMV con utilidades de la empresa, con la canasta básica familiar, crecimiento económico, jornada laboral, PBI per cápita, línea de pobreza, etc. La fórmula del 2007 no es una panacea ni teórica ni técnica, es una decisión política de ese momento que puede modificarse en la actualidad.
El BCR se ha erigido en la autoridad de los precios justos, ojalá también aporte para tener SMV justo. Que su aporte de actualizar, a su manera, una fórmula de aumento de la RMV teórica señale que es menor en 41% a la vigente. Justo cuando el gobierno debe definir el aumento actual. Eso es jugar en pared, con la agresiva estupidez presidencial de los “10 solcitos para preparar sopa, segundo y postre”. Los 726 soles “descubiertos” por el BCR como RMV teórica, bastan y sobran para alimentar 2 familias. Ojalá el BCR sea proactivo y aporte otra fórmula que contemple el equilibrio entre “equidad (protección contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas) y eficiencia (minimizar distorsiones sobre el mercado laboral)”. Y nos permita un Salario Mínimo Vital justo, acorde con el crecimiento económico y el empleo decente.
En Perú el SMV tiene alcance limitado en el mercado laboral. En el mercado formal, los trabajadores tienen remuneraciones por encima del SMV; en el informal (78%) por debajo del SMV. Mientras que en las economías criminales, mercado negro sin derechos, las remuneraciones son mayores que en el mundo formal. Aumentar el SMV es factor lejano a los grandes gremios empresariales y sindicales, aun cuando ellos centralizan y concentran el debate. Los trabajadores que padecen el SMV, preocupados en su sobrevivencia, no están sindicalizados y los grandes gremios empresariales casi nada tienen que ver con ellos.
Debatir sobre el valor del salario minimo vital más parece herencia de una vieja confrontación ideológica prolongada desde la guerra fría, que verdadera preocupación por el crecimiento económico con empleo decente en el Perú. Nunca fue ni es una discusión técnica, querer darle cariz teórico o técnico es engañar con fines más perversos que santos.
Aumentar el SMV, genera debates políticos, gubernamentales y gremiales, usualmente polariza a empleadores y trabajadores, gremios empresariales y sindicales. Hoy se ha prolongado demasiado el aumento y se alarga el debate para hacer que sea mínimo del mínimo. Lo viví el 2011. Desde el Ministerio, determinamos los “alcances técnicos” de la fórmula del 2007 que sirvió de marco para los aumentos del 2011 y 2012. La presión empresarial para que no prospere, se alargue y sea lo menor posible, estaba muy articulada a una presión interna gubernamental. Ciertamente, logramos hacer realidad una oferta de campaña y, ciertamente, ellos lograron que sea en 2 tramos, mitad el 2011 y mitad el 2012.
Ojalá el Ministerio de Trabajo resuelva pronto el tema. Mientras más días pasen, será en desmedro de la acotada clase trabajadora que “vive o sobrevive” con ese SMV. No hay espacio para los negreros que quieren salarios bajos ni para los populistas que quisieran salarios ajenos a nuestra realidad. Aunque sí existe un gigantesco margen para definir un salario mínimo vital justo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Ayacucho pierde millones de soles por minería ilegal según Cámara de Comercio
El presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, Jesús Quispe, advirtió que la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) podría perpetuar la informalidad minera en el país, generando graves consecuencias económicas y ambientales. Según Quispe, la minería ilegal le cuesta al Perú aproximadamente 6 mil millones de soles al año, afectando directamente […]

El presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, Jesús Quispe, advirtió que la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) podría perpetuar la informalidad minera en el país, generando graves consecuencias económicas y ambientales. Según Quispe, la minería ilegal le cuesta al Perú aproximadamente 6 mil millones de soles al año, afectando directamente a regiones como Ayacucho, donde esta actividad es significativa.
“El Reinfo, que busca legalizar la actividad minera, ha recibido una nueva ampliación de seis meses y podría extenderse aún más bajo presión política. Esto equivale a casi legalizar la informalidad, lo cual es perjudicial no solo porque se pierden ingresos, sino también por el impacto ambiental y laboral que genera”, afirmó Quispe.
Además de no tributar ni pagar impuestos, la minería ilegal contamina el medio ambiente y crea condiciones laborales precarias. Aunque el Congreso ha dado un plazo adicional para que los mineros puedan registrarse, Quispe considera que este tiempo es insuficiente para solucionar problemas que no han sido abordados en años.
“El país pierde recursos vitales que podrían usarse en su desarrollo. Sumando corrupción, narcotráfico y minería ilegal, hablamos de más de 50 mil millones de soles que no se destinan al progreso del Perú. No podemos seguir postergando decisiones críticas por intereses políticos”, enfatizó.
En Ayacucho, aunque no hay cifras exactas del impacto económico local de la minería ilegal, su incidencia es innegable. Quispe hizo un llamado a las autoridades para priorizar soluciones efectivas y evitar que intereses políticos sigan frenando la formalización del sector.
La ampliación del Reinfo, según el presidente, es solo un paliativo que no resolverá los problemas de fondo.
Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Puno: sentencian a ciudadano por usurpar terrenos de instituto superior
La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, logró que en segunda instancia se dicte 05 años de pena privativa de libertad con carácter de suspendida en contra de Julio Cesar Flores M., autor del delito de usurpación agravada por apropiarse de terrenos pertenecientes al Estado Peruano, que se encuentran detrás del Instituto de Educación […]

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, logró que en segunda instancia se dicte 05 años de pena privativa de libertad con carácter de suspendida en contra de Julio Cesar Flores M., autor del delito de usurpación agravada por apropiarse de terrenos pertenecientes al Estado Peruano, que se encuentran detrás del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público José Antonio Encinas de Puno.
Por su parte el fiscal provincial, Herbert Callata Chura, detalló que, desde diciembre de 2019, el sentenciado hizo ingresar a varias personas a los terrenos del instituto superior para realizar demarcaciones de lotes; realizando así la invasión de estos terrenos, para posteriormente construir casas con ladrillo y bloquetas de cemento, además de la apropiación de una cancha deportiva perteneciente al barrio La Rinconada de Salcedo.
Asimismo, el ahora condenado obligó a quienes eran sus supuestos socios a no realizar grabación alguna, de esta manera usurpar y demarcar predios del Estado pretendiendo hacerlos pasar como de propiedad privada, delito por el cual ahora es sentenciado.
Cabe detallar que, el imputado tendrá que mantener reglas de conducta sujetas a ser revocadas y deberá pagar una reparación civil de S/10 mil soles a favor del Estado Peruano.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS