“Nos vamos a encargar que estos efectivos terminen en la cárcel”: Ministro Santiváñez sobre policías presuntamente implicados en robo 

El policía Pablo Baltazar herido en un asalto, fue operado con éxito. El suboficial de tercera de la Policía Nacional del Perú, quien resultó herido de bala al intentar frustrar un asalto en San Borja, Lima, está recuperándose. Así lo dio a conocer a los medios su suegro, Esteban Quinto. El agente fue intervenido por […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 30 noviembre, 2024
Foto: Flickr del Ministerio del Interior.

El policía Pablo Baltazar herido en un asalto, fue operado con éxito. El suboficial de tercera de la Policía Nacional del Perú, quien resultó herido de bala al intentar frustrar un asalto en San Borja, Lima, está recuperándose. Así lo dio a conocer a los medios su suegro, Esteban Quinto. El agente fue intervenido por una operación maxilofacial que implica la reconstrucción del pómulo.

Ayer también trascendió a los medios que Pablo Baltazar Sánchez, suboficial herido durante un asalto en San Borja, habría sido despojado de su celular y 800 soles. Los indicios apuntan a que fueron otros dos policías quienes se habrían apropiado de las pertenencias de su colega herido, mientras trasladaban a este a una clínica.

Los policías presuntamente implicados en el robo de las pertenencias del suboficial herido se tratarían de Hover Emerson Huamaní Tardeo y Christopher Mena Murrieta. Estos son parte de la comisaría de Chacarilla del Estanque, en Surco.

Si se identifican responsabilidades «Van a ser expulsados de la Policía»

Pablo Baltazar fue impactado por una bala en el rostro durante el atraco del miércoles 27 de noviembre, en el que se investiga la participación de ciudadanos extranjeros. El Poder Judicial dispuso 7 días de detención judicial por flagrancia contra Yefferson Luquez Toledo y Junior Romero Quero, ambos extranjeros, investigados por el robo a cambista y las lesiones al policía Pablo Baltazar.

La jueza Irene López Bruno, a cargo del 32.° Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima, declaró fundada la medida. La magistrada evaluó los elementos de convicción, peligro de fuga, la posible obstaculización de la investigación. La detención vencerá el 3 de diciembre.

Mientras, Juan José Santiváñez informó sobre la detención de los dos policías acusados de apropiarse de las pertenencias del suboficial Pablo Baltazar Sánchez. El ministro del Interior señaló que, si se confirma el hecho, “nos vamos a encargar que estos efectivos terminen en la cárcel… y van a ser expulsados de la Policía”.

https://twitter.com/MininterPeru/status/1862571043962908792

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

¿Congreso calma a los mineros o aviva el conflicto?: Amplían REINFO pero solo hasta un máximo de un año (VIDEO)

El Congreso aprobó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por única vez. Otorgó un plazo de 6 meses, prorrogable por otros 6 meses adicionales.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

El Congreso aprobó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por única vez. Otorgó un plazo de 6 meses, prorrogable por otros 6 meses adicionales. Durante el debate, el congresista Alex Paredes criticó duramente a COMEX por su comunicado, afirmando que esperaba que «tengan los cojones» de acusar al Congreso de legislar a favor de la minería ilegal en su presencia. Por su parte, algunos legisladores solicitaron que el período de excepción se extendiera hasta dos años.

Con esta decisión, se busca que los mineros, quienes llevan días acampando en los exteriores del Congreso y bloqueando carreteras en diversas regiones, desistan de sus medidas de protesta. Sin embargo, el debate sigue siendo polémico debido a las implicancias que esta ampliación podría tener en la lucha contra la minería ilegal.

El video ¿Congreso calma a los mineros o aviva el conflicto?: Amplían REINFO pero solo por un año se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Tribunal Constitucional rechaza recurso para liberar a Pedro Castillo (VIDEO)

El Tribunal Constitucional ha decidido mantener a Pedro Castillo bajo prisión preventiva, cerrando la puerta al habeas corpus que un ciudadano presentó en su favor

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024
la Fiscalía está pidiendo 34 años de prisión para el expresidente Pedro Castillo Terrones por el intento de golpe del 7 de diciembre del 2022. Foto: Semana.com
El Tribunal Constitucional ha decidido mantener a Pedro Castillo bajo prisión preventiva, cerrando la puerta al habeas corpus que un ciudadano presentó en su favor. Este recurso, al parecer, aspiraba a convertir el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 en un malentendido legal. Sin embargo, seis de los siete magistrados dijeron: «Gracias, pero no, gracias». La resolución recordó que el expresidente no solo tuvo su oportunidad en el sistema judicial, sino que el fallo que lo mantiene tras las rejas tiene la bendición de instancias superiores. Solo el magistrado Gutiérrez Ticse decidió jugar al abogado del diablo, mientras que el resto optó por seguir el guion de la justicia, dejando en claro que no habrá escape para Castillo… al menos por ahora.
El video Tribunal Constitucional rechaza recurso para liberar a Pedro Castillo se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Keiko y Cerrón contrariados | Congreso dilata la decisión de que los peruanos paguen por sus abogados (VIDEO)

El pleno del Congreso estuvo a punto de aprobar el polémico dictamen que permitiría la legalización de aportes privados a los partidos políticos. Además, el hecho que los peruanos asuman el pago de los abogados de los dueños y dirigentes de estos partidos.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

El pleno del Congreso estuvo a punto de aprobar el polémico dictamen que permitiría la legalización de aportes privados a los partidos políticos. Además, el hecho que los peruanos asuman el pago de los abogados de los dueños y dirigentes de estos partidos.
El dictamen regresó a comisión pese al rechazo de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y Perú Libre.

El video KEIKO Y CERRÓN RABIOSOS | Congreso CASI aprueba que los peruanos paguen por sus abogados se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Julio Velarde asegura que la percepción extranjera de la inestabilidad en Perú es «casi patética» (VIDEO)

El presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde participó en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2024 en Arequipa y afirmó que la imagen negativa del Perú puede dificultar las inversiones

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

El presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde, participó en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2024 en Arequipa y afirmó que la imagen negativa del Perú puede dificultar las inversiones desde el extranjero. «No podemos mantener esta inestabilidad (política)» remarcó.

#juliovelarde #cade #cade2024 #arequipa #economia #economiaperu #inflación #política #inestabilidad

El video Julio Velarde asegura que la percepción extranjera de la inestabilidad en Perú es «casi patética» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Wayki de Dina Boluarte criticaba los Juegos Bolivarianos hasta que se acercó a la presidenta (VIDEO)

Wilfredo Oscorima criticaba duramente los Juegos Bolivarianos, pero su postura cambió tras acercarse a la presidenta Dina Boluarte y así aseguró una inyección de presupuesto para Ayacucho.

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024

Wilfredo Oscorima criticaba duramente los Juegos Bolivarianos, pero su postura cambió tras acercarse a la presidenta Dina Boluarte. Así aseguró una inyección de presupuesto para Ayacucho. Sin embargo, los ambientes destinados a los juegos permanecen inconclusos, reflejando la falta de planificación en la ejecución del proyecto.

El video HABLABA PESTES | Wayki de Dina rajaba de los juegos bolivarianos y hoy las lluvias inundan las sedes se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Patricia Juárez hace mea culpa en CADE pero se olvida de su arrepentimiento a los pocos días (VIDEO)

La fujimorista Patricia Juárez declaró que el Parlamento no ha estado a la altura de las circunstancias. El órdago lo recogió el acuñista Eduardo Salhuana, quien se sumó al mea culpa de su compañera de Mesa Directiva

Por Redacción El Búho | 30 noviembre, 2024
Patricia Juárez, primera vicepresidenta del Congreso en Arequipa. | FOTO: CADE Ejecutivos 2024

En CADE la fujimorista Patricia Juárez declaró que el Parlamento no ha estado a la altura de las circunstancias. El órdago lo recogió el acuñista Eduardo Salhuana, quien se sumó al mea culpa de su compañera de Mesa Directiva. El presidente del Legislativo aceptó que como Congreso han podido tomar decisiones desacertadas. Sin embargo, aseguró que desde la Mesa Directiva vienen intentando corregir esas decisiones incorrectas. En todo caso habría que preguntar por qué insisten en tumbarse la JNJ, el JNE y la Fiscalía. Además de legislar a favor de actividades lesivas como la minería ilegal, la tala y las organizaciones criminales. Pp

El video Patricia Juárez hace mea culpa en CADE pero se le olvida a los días se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Reconsiderarán la eliminación de movimientos regionales | Al Vuelo

La eliminación de los movimientos regionales afectaría a más de 100 organizaciones inscritas o en proceso de inscripción

Por Pamela Zárate M. | 29 noviembre, 2024

Sorpresivamente, tras debatir la ampliación del REINFO, la mesa directiva ingresó al toque una reconsideración de reforma constitucional que permite la reelección inmediata de gobernadores regionales y alcaldes. Esta medida había sido rechazada la semana pasada por los problemas electorales que podrían generar, pero este viernes fue aprobada al caballazo.

Fernando Rospigliosi, promotor de la iniciativa, afirma que la reelección inmediata incentivará una mejor gestión de las autoridades locales. Lo que no dice es que también se admite el enquistamiento de la corrupción como el wayki Wilfredo Oscorima. La eliminación de los movimientos regionales afectará a más de 100 organizaciones inscritas o en proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), limitando la representatividad regional y con ello la poca democracia que queda.

El tema nuevamente está en agenda y ahora buscarán desesperadamente los 87 votos para dar luz verde a tremenda medida, ¿lo lograrán?

Eduardo Salhuana y Patricia Juárez hacen mea culpa, pero Congreso no para de aprobar leyes cuestionables

En CADE la fujimorista Patricia Juárez declaró que el Parlamento no ha estado a la altura de las circunstancias. El órdago lo recogió el acuñista Eduardo Salhuana, quien se sumó al dizque mea culpa de su compañera de Mesa Directiva. El presidente del Legislativo aceptó que como Congreso han podido tomar decisiones desacertadas. Sin embargo, aseguró que desde la Mesa Directiva vienen intentando corregir esas decisiones incorrectas.

¿Qué cosa? Y entonces por qué insisten en tumbarse la JNJ, el JNE y la Fiscalía. Encima legislan a favor de actividades lesivas como la minería ilegal, la tala y las organizaciones criminales. Agradezcan que Dina sigue en el poder, pues sino ustedes serían los más desaprobados del país.

Tribuna Constitucional rechaza recurso para liberar a Pedro Castillo

El Tribunal Constitucional ha decidido mantener a Pedro Castillo bajo prisión preventiva, cerrando la puerta al habeas corpus que un ciudadano presentó en su favor. Este recurso, al parecer, aspiraba a convertir el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 en un malentendido legal. Sin embargo, seis de los siete magistrados dijeron: «Gracias, pero no, gracias».

La resolución recordó que el expresidente no solo tuvo su oportunidad en el sistema judicial, sino que el fallo que lo mantiene tras las rejas tiene la bendición de instancias superiores. Solo el magistrado Gutiérrez Ticse decidió jugar al abogado del diablo, mientras que el resto optó por seguir el guion de la justicia, dejando en claro que no habrá escape para Castillo… al menos por ahora.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Cusco: Valiente escolar le dice sus verdades a ministro de Dina Boluarte

La Libertad: Dina Boluarte no arriba a Trujillo por protestas de mineros tras rechazo del REINFO. Ayacucho: Intensas lluvias en Huamanga dejan viviendas afectadas

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 noviembre, 2024

Pasó en el Perú | Cusco. Una valiente alcaldesa escolar del colegio Comercio 41 tomó la palabra y le dijo sus verdades al ministro de Trabajo, Daniel Maurate, durante su visita a Cusco.

Con decisión, la escolar denunció las deficiencias en la educación, afirmando que los estudiantes que terminan el quinto de secundaria no están preparados para la universidad y necesitan hasta cinco años más de capacitación.

Además, exigió la reparación inmediata del techo de su colegio, lleno de goteras y en riesgo de colapso. Este contundente reclamo ocurrió frente al gobernador regional, Werner Salcedo, en el lanzamiento del programa “Mi Carrera”, informó CuscoPost.

La Libertad: Dina Boluarte no arriba a Trujillo por protestas de mineros tras rechazo del REINFO

Pasó en el Perú | La Libertad. Sorpresivamente, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra desiste de arribar a la ciudad de Trujillo para la inauguración del relleno sanitario.

La mandataria no llegará debido a las protestas de mineros artesanales, quienes han bloqueado diversas zonas de las provincias tras rechazo de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

Ante ello, trujillanos lamentan y cuestionan la no presencia de Boluarte. Incluso señalan que la mandataria tiene miedo de llegar a la «Ciudad de la Eterna Primavera» por el rechazo de la población.

«Nunca viene a los eventos del pueblo. No se espera nada de ella. Sabe que hay gente que no la quiere y ni querrá pasar vergüenza» precisó un trujillano.

«Por todas las metidas de pata, por eso no quiere venir ni salir», señaló otro ciudadano.

También, los ciudadanos critican la actual gestión de la presidenta como pésima y señalan que los próximos meses podría ser devastadores para el país con ella al mando.

«Es pésima la gestión de la presidenta. Igual o peor le va a ir. Hubiera sido que dé un paso al costado para nuevas elecciones, pero hay algo detrás de ella que no la deja», precisó un ciudadano.

«Es mala y pésima. No pasará nada porque el Congreso la sigue respaldando», puntualizó un trujillano. Noticias Trujillo.

Arequipa: Crisis por bloqueos

Pasó en el Perú | Arequipa. La ciudad de Arequipa enfrenta una crisis por el desabastecimiento de combustible, originada por los bloqueos en la carretera Panamericana Sur debido a protestas de mineros artesanales.

Esta situación ha impedido el ingreso de camiones con GLP provenientes de Ica, lo que ha generado largas filas en grifos y un aumento del precio del combustible, que ahora supera los 9 soles por galón, frente a los 7.30 soles de hace dos semanas.

El 80% de las estaciones de servicio están desabastecidas, según la Asociación de Grifos. Además, los bloqueos afectan el transporte de alimentos: en un camión con más de 600 pollos, los animales perecieron por falta de ventilación, elevando las pérdidas económicas.

Conductores y gremios de transportistas exigen soluciones urgentes, mientras que líderes locales alertan sobre el impacto en la ciudadanía, no solo por la escasez de combustible, sino también de productos básicos en mercados, informó El Búho.

Ayacucho: Intensas lluvias en Huamanga dejan viviendas afectadas

Pasó en el Perú | Ayacucho. Tres viviendas resultaron afectadas en el distrito de Andrés Avelino Cáceres, provincia de Huamanga, debido a las intensas lluvias que azotaron Ayacucho la noche del jueves.

Las precipitaciones, que se extendieron por más de seis horas, inundaron calles y viviendas, dejando en evidencia la falta de infraestructura adecuada para mitigar los efectos de los fenómenos climáticos.

El arquitecto Pablo Cuba Aguilar, especialista técnico de Defensa Civil, informó que las zonas afectadas, como Adifa y La Hoyada, ya habían sido identificadas como vulnerables.

 “Anoche brindamos asistencia técnica y humanitaria a las familias damnificadas. Hoy estamos trabajando con maquinaria pesada para abrir cunetas provisionales y evacuar el agua acumulada”, manifestó.

Los vecinos de las zonas afectadas demandaron atención inmediata. “Esta zona siempre se inunda durante las lluvias. Necesitamos drenajes, pistas y veredas. No podemos seguir viviendo así”, expresó uno de los residentes de Adifa, donde el agua sigue acumulada y dificulta el tránsito.

Desde la municipalidad distrital se han activado brigadas de emergencia; sin embargo, la implementación de soluciones definitivas, como sistemas de drenaje permanentes, depende del apoyo de instancias nacionales.

Las autoridades instaron a la población a mantenerse alerta y a reportar emergencias a las plataformas de Defensa Civil. Mientras tanto, las familias afectadas continúan esperando soluciones concretas que les permitan enfrentar la temporada de lluvias con mayor seguridad, informó Jornada.

Puno: Rondas campesinas de San Gabán someten a dos policías por pedir coimas

Pasó en el Perú | Puno. En horas de la noche de ayer, las rondas campesinas de la provincia de San Gabán, sometieron a un proceso disciplinario a dos efectivos policiales que fueron acusados de pedir coimas a un viajero, durante una intervención policial en la vía Challhuamayo.

Todo ocurrió cuando el presunto agraviado, acudió ante las rondas para denunciar a los policías por robo.

Según la víctima, los efectivos, tras intervenir el vehículo en el que se transportaba, le quitaron sus pertenencias y luego le pidieron una coima de mil 500 soles para devolvérselas.

El viajero accedió al pedido y luego denunció el hecho ante las rondas y posteriormente los acusados fueron capturados y trasladados a la plaza de armas de la ciudad, en donde fueron recriminados por la población y obligados a devolver los 1,500 soles, expresó. El Objetivo.pe.

Piura: Canon se ha invertido en carreteras y colegios y poco en agricultura

Pasó en el Perú | Piura. Entre 500 y 600 millones de soles por año, ha recibido Piura por el canon petrolero, en los últimos 10 años. La inversión se ha ejecutado en cientos de pequeñas y dispersas obras de infraestructura, priorizadas de acuerdo al criterio de cada gobierno municipal.

Según indicó el economista Guillermo Dulanto Rishing, las obras ejecutadas son útiles, pero no generan un desarrollo futuro, como en el caso de la agricultura o el turismo.

El especialista hizo estas declaraciones al finalizar la presentación del sexto estudio regional de transparencia 2022 de la Comisión EITI Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas, informó Pirhua.pe

Loreto: Avanzan proyectos del Fondo Social del Lote 95

Pasó en el Perú | Loreto. Pedro Arce Chirinos, gerente de Gestión Social y Ambiental de Perupetro, explicó cómo avanza el Fondo de Desarrollo Social en Puinahua, que se financia con el 2.5% de la producción del Lote 95.

Este fondo busca concretar proyectos en 18 comunidades, y la junta de administración, revisa las propuestas que podrían marcar un cambio en la zona.

Arce fue claro al señalar que los proyectos no estarán sujetos a cambios en la administración, sino que se ejecutarán según los tiempos que requiera cada uno. «Algunos tomarán más tiempo, pero una vez aprobados, seguirán su curso sin interrupciones», afirmó.

El proceso incluye la participación activa de las comunidades, quienes aportan ideas y prioridades para que los proyectos respondan a sus necesidades reales. Agua potable, educación y salud son algunos de los temas más mencionados. “La idea es que todos sean parte del desarrollo, no solo receptores”, agregó Arce.

En las próximas semanas, la junta decidirá cuáles proyectos comienzan primero. Mientras tanto, los pobladores de Puinahua esperan con expectativa el inicio de estas obras que podrían mejorar su día a día, afirmó. ProyContra.

Día del jaguar: el guardián de la Amazonía, está en riesgo

Pasó en el Perú | En el Día Internacional del Jaguar, recordamos al majestuoso rey de la Amazonía, un símbolo cultural para las comunidades indígenas del Perú y un guardián del equilibrio ecológico.

Este depredador excepcional no solo destaca por su poderosa mordida y habilidad para nadar, sino también por su papel espiritual, especialmente como protector del cacao y de los ecosistemas que dependen de su presencia.

Sin embargo, su lucha por sobrevivir es cada vez más difícil. Amenazado por la deforestación, la caza furtiva y el narcotráfico, el jaguar enfrenta un futuro incierto.

En Tingo María, cámaras trampa captaron su presencia, un recordatorio de que todavía hay esperanza. Proteger su hábitat no solo asegura su supervivencia, sino también la salud de nuestra Amazonía, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pleno del Congreso aprueba ampliar el Reinfo por seis meses (VIDEO)

La norma se aprobó con 87 votos a favor y ahora será enviada al Ejecutivo para que la evalúen y aprueben. Mineros comienzan a levantar los bloqueos

Por Martha Valencia | 29 noviembre, 2024
La aprobación de la ampliación del Reinfo en el pleno del Congreso era casi segura. Ahora será el Ejecutivo el que deberá decidir si la aprueba para promulgarla.

Luego de un debate por momentos intenso, el pleno del Congreso aprobó el dictamen que la Comisión de Energía y Minas aprobó a su vez en horas de la tarde. El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se ampliará por un plazo 6 meses. Será el Ejecutivo el que decidirá si promulga la norma o la observa.

Como se sabe el Reinfo, vencía el próximo 31 de diciembre, por lo que los mineros artesanales e informales pedía que se amplíe por un año más. Para lograr ser escuchados realizaron, durante doce días, bloqueos en las carreteras de cuatro regiones del Perú.

Los legisladores aprobaron el texto sustitutorio del dictamen que elevó la Comisión de Energía y Minas , presidido por Paul Gutiérrez Ticona (Bloque Magisterial).

Esta nueva versión establece que el nuevo plazo será hasta el 30 de junio de 2025, con la posibilidad de que este se prorrogue, por única vez, por 6 meses más, «mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem)».

La norma se aprobó con 87 votos a favor y ahora será enviada al Ejecutivo para que la evalúen y aprueben. El dictamen, que amplía por 6 meses el Reinfo, también determina que puede extenderse hasta por otros 6 meses más o un año como máximo, según la propuesta del Ministerio de Energía y Minas.

Recién a las 19:00 horas, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Eduardo Salhuana (APP), ingresó el dictamen a debate. La propuesta fue sustentada por Paul Gutiérrez como presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso. A su pedido, el pleno lo exoneró de una segunda votación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Perú, un país patético por culpa de políticos | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Pico a Pico | El paro minero continúa con bloqueos en diferentes regiones, con trabajadores del sector que piden la ampliación del Reinfo

Por Redacción El Búho | 29 noviembre, 2024
Perú, un país patético por culpa de políticos | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

El paro minero continúa con bloqueos en diferentes regiones, con trabajadores del sector que piden la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Mientras tanto, Wilfredo Oscorima y Dina Boluarte se echan la pelota por las deficiencias en los Juegos Bolivarianos en Ayacucho.

En este programa también comentamos las palabras de Julio Velarde sobre la situación política y económica del país: «es casi patética», dijo.

El video Perú, un país patético por culpa de políticos | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Valiente escolar le dice sus verdades a ministro de Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 29 noviembre 2024

-Cusco: Valiente escolar le dice sus verdades a ministro de Dina Boluarte

Por Redacción El Búho | 29 noviembre, 2024
Valiente escolar le dice sus verdades a ministro de Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 29 noviembre 2024

-Cusco: Valiente escolar le dice sus verdades a ministro de Dina Boluarte
-La Libertad: Dina Boluarte no arriba a Trujillo por protestas de mineros tras rechazo del REINFO
-Arequipa: Crisis por bloqueos
-Ayacucho: Intensas lluvias en Huamanga dejan viviendas afectadas
-Puno: Rondas campesinas de San Gaban someten a dos policías por pedir coimas
-Piura: Canon se ha invertido en carreteras y colegios y poco en agricultura
-Loreto: Avanzan proyectos del Fondo Social del Lote 95
-Día del jaguar: el guardián de la Amazonía, está en riesgo

Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Valiente escolar le dice sus verdades a ministro de Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: inauguran feria navideña con más de 700 comerciantes en Estadio Melgar, aquí detalles

La feria navideña más grande del sur del país ofrece una gran diversidad de artesanías y productos para las celebraciones de Navidad y Año Nuevo

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 29 noviembre, 2024
Feria Navideña

La feria navideña de la Asociación de Artesanos Deán Valdivia ya está abierta al público en la zona sur del Estadio Mariano Melgar, ofreciendo una amplia variedad de productos temáticos para Navidad y Año Nuevo. Con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Arequipa, este evento busca impulsar a los emprendedores locales y fomentar el comercio durante la temporada festiva.

Con la participación de alrededor de 700 comerciantes, esta feria es considerada la más grande de artesanías en el sur del Perú. Entre los productos más destacados se encuentran nacimientos de diversos colores y tamaños, adornos navideños, guirnaldas, muñecos de Papá Noel y Niño Jesús, así como centros de mesa y tazas decorativas.

Los precios en esta feria de Arequipa, son accesibles, comenzando desde 1 sol, con juegos de luces desde 6 soles y muñecos temáticos a partir de 25 soles.

Blanca, presidenta de la Asociación de Artesanos Deán Valdivia, indicó que los comerciantes provienen de distintas regiones como Puno, Cusco y Ayacucho. Además, destacó que los costos de los productos son bajos y que el evento cuenta con el apoyo de la Policía Nacional y el Serenazgo para garantizar la seguridad.

La feria se extenderá hasta el 2 de enero en Arequipa

El subgerente de Salubridad de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Milward Carnero, invitó a la población a visitar la feria. Así, apoyar a los artesanos locales, quienes trabajan con materiales como arcilla, madera, yeso y tecnopor. Asimismo, resaltó que este espacio promueve un comercio ordenado y accesible para todos.

La feria estará abierta al público hasta el 2 de enero, con horarios de atención de 8:00 a.m. a 11:00 p.m. Además de los productos navideños, los asistentes podrán encontrar ropa, accesorios y artículos para las celebraciones de Año Nuevo. Este evento representa una oportunidad para adquirir productos únicos, promover el trabajo artesanal y contribuir a la economía regional en esta importante época del año.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Organizador de PERUMIN se une a petición al Congreso contra la ampliación del REINFO

El Colectivo PAS – País Seguro, envió una petición al Congreso solicitando que no se vuelva a ampliar el REINFO una vez más. Sin embargo, en la comisión de Energía y Minas ya se vio desde el mediodía el pre dictamen para ampliar el REINFO. Los congresistas debatieron esta tarde el tiempo de ampliación y […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 29 noviembre, 2024
Composición a partir de imagen referencial de Agencia Andina sobre mineros inscritos en REINFO y foto con integrantes de la comisión de Energía y Minas del Congreso.

El Colectivo PAS – País Seguro, envió una petición al Congreso solicitando que no se vuelva a ampliar el REINFO una vez más. Sin embargo, en la comisión de Energía y Minas ya se vio desde el mediodía el pre dictamen para ampliar el REINFO. Los congresistas debatieron esta tarde el tiempo de ampliación y el ente rector. La ampliación fue aprobada por mayoría en dicha comisión. Se prevé que esta misma tarde se ponga en agenda en el Pleno.

El colectivo PAS, integrado por el Instituto de Ingenieros del Perú, es una organización que surge como respuesta contra la minería ilegal y las actividades ilícitas que derivan de esta. Este colectivo pide que se dé una solución real a la formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

El REINFO (Registro Integral de Formalización Minera) fue creado en el 2016 para que funcione solo por tres años. Este registro buscaba impulsar la formalización de los mineros artesanales y pequeños mineros. El REINFO fue ampliado en dos ocasiones pese a que ha evidenciado no ser eficaz. Este registro solo logró la formalización del 2.4% de sus inscritos.

El comunicado compartido por diversos representantes del sector minero, entre ellos el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, organizador de la convención minera PERUMIN, señala que el 79% de inscritos en el REINFO están suspendidos. Además, que pese a las suspensiones sobre muchos mineros artesanales, estos pueden seguir comprando explosivos. El pronunciamiento también señala que los suspendidos acceden a insumos, trasladan mineral en camiones y no pueden ser denunciados por el delito de minería ilegal.

“La minería ilegal se ha convertido hoy en la primera actividad ilícita en el Perú, superando al narcotráfico. Es fuente principal de lavado de activos y trabaja con redes de crimen organizado que financian actos de corrupción y otros delitos como sicariato, trata de personas, trabajo infantil, extorsión, usurpación de terrenos y atentados violentos”

Instituto de Ingenieros del Perú, organizador del PERUMIN.

Aprueban dictamen que plantea ampliación del REINFO

Pese al pronunciamiento contra la minería ilegal suscrito 35 organizaciones, entre ellas gremios, cámaras de comercio, organizaciones sin fines de lucro, se aprobó esta tarde el dictamen de ampliación del REINFO.

Con 15 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones, se aprobó en la Comisión de Energía y Minas la ampliación del REINFO por 6 meses. Ahora, el dictamen tendrá que ser votado en el pleno del Congreso y eventualmente sea nuevamente Ley.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Comisión de Energía y Minas del Congreso aprueba texto sustitutorio ampliando el Reinfo solo por seis meses

Plazo de formalización para la pequeña minería y minería artesanal, culminará el 30 de junio de 2025. El Minem podrá ampliarlo por seis meses más.

Por Martha Valencia | 29 noviembre, 2024
Los congresistas de la Comisión de Energía y Minas aprobaron un texto sustitutorio ampliando el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) solo por seis meses.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó un texto sustitutorio al predictamen original, reduciendo a seis meses la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pudiendo ampliarlo luego el Ministerio correspondiente.

La víspera se reunió la Junta de Portavoces del Congreso y acordaron sacar un texto sustitutorio para no dilatar más una solución a las exigencias de los mineros artesanales, entre los cuales, también hay mineros informales.

El plazo de formalización para las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, culminará el 30 de junio de 2025. El dictamen contempla que puede prorrogarse por única vez por el mismo periodo por el Ministerio de Energía y Minas.

¿Qué dice el texto sustitutorio para la ampliación del Reinfo?

Fueron 15 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones, los que determinaron esta reducción del plazo del Reinfo. Se presentaron dos cuestiones previas antes del voto definitivo. Una de las que se aprobó fue la de incluir la trazabilidad de minerales, explosivos e insumos de la actividad minera.

De acuerdo al texto del dictamen, este lapso de ampliación es «un marco transitorio hasta la promulgación de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal». O la denominada Ley MAPE.

Determina que será el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el que tendrá entre sus competencias exclusivas «ejercer la rectoría de la actividad de pequeña minería y minería artesanal. Incluyendo la supervisión y coordinación en el ámbito regional, así como implementar las políticas para su formalización y otros trámites administrativos».

¿Cómo votaron los congresistas?

A favor:

Fuerza Popular: Nilza Chacón, Héctor Ventura, Cruz Zeta Chunga, Arturo Alegría

Acción Popular: Carlos Alva Rojas

Avanza País: Diana Gonzales

Bloque Magisterial: Paúl Gutiérrez

Juntos por el Perú: Jorge Coayla

No Agrupado: María del Carmen Alva

Perú Libre: José Balcázar

Podemos Perú: Darwin Espinoza, Jorge Flores

Renovación Popular: Esdras Medina

Somos Perú: José Jeri Oré, Jorge Morante

Abstención:

Acción Popular: Raúl Doroteo

Alianza Para el Progreso: Luis Kamiche, Rosio Torres

Bancada Socialista: Pasión Dávila

En contra:

Perú Libre: Segundo Montalvo

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Café de Huánuco: Una apuesta por la calidad que beneficia a productores locales

Los productores de Huánuco destacan por ofrecer una variedad de perfiles únicos en el mercado. Desde notas cítricas hasta sabores caramelizados, el café de la región atrae cada vez más a compradores nacionales e internacionales. Según la catadora Jady Coronel Alarcón, de la cafetería Puro Aroma, “la diversidad de perfiles hace interesante a Huánuco. Tenemos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 noviembre, 2024

Los productores de Huánuco destacan por ofrecer una variedad de perfiles únicos en el mercado. Desde notas cítricas hasta sabores caramelizados, el café de la región atrae cada vez más a compradores nacionales e internacionales. Según la catadora Jady Coronel Alarcón, de la cafetería Puro Aroma, “la diversidad de perfiles hace interesante a Huánuco. Tenemos cafés cítricos, florales y caramelizados, lo que nos diferencia de otras regiones.” Este abanico de sabores es un reflejo de las condiciones climáticas de la región, como la altitud y la humedad relativa, que favorecen el cultivo de especialidades. El enfoque en la calidad ha sido clave para los productores de la región. Iván Zúñiga Martínez, también de Puro Aroma, resalta que “los clientes buscan consistencia en los perfiles de café. Esto nos impulsa a ser constantes en procesos, cosechas y poscosechas, lo cual es esencial para mantener el interés del mercado.” La proyección del café huanuqueño no solo depende de su sabor, sino también de un trabajo constante en toda la cadena productiva.

Eventos cafetaleros 

Actividades como la Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé) y la Concurso Regional de Cafés Especiales del Alto Huallaga (Concafés) han sido una plataforma para que los productores muestren la calidad de sus granos. Estos eventos no solo conectan a los productores con compradores, sino que también fomentan el reconocimiento de Huánuco como región cafetalera. 

Una apuesta por la calidad que beneficia a productores locales
Jady Coronel Alarcón y Iván Zúñiga Martínez, productores y empresarios cafetaleros Puro Aroma. (Foto: Inforegión)
Zúñiga menciona que la llegada de clientes a estos eventos genera una interacción directa que beneficia a los productores. “El hecho de que los compradores conozcan a los productores crea relaciones más sólidas y eleva el valor del café”, explica. La Ficafé 2024, realizada en Tingo María, también ha puesto en el mapa a esta ciudad como un destino cafetero atractivo, ampliando su imagen más allá del turismo tradicional.

Retos y oportunidades

Aunque el café de Huánuco tiene un gran potencial, los productores enfrentan desafíos importantes. Coronel enfatiza la necesidad de trabajar en cosecha y poscosecha: “Si bien tenemos altitud y variedades, aún falta trabajar con los productores en estos temas para asegurar la calidad del café.”  Por otro lado, Zúñiga destaca la importancia de la consistencia para ganar la confianza de los compradores. “El mercado busca cafés que mantengan la calidad año tras año. La sostenibilidad de la actividad no se basa solo en un buen precio, sino en mantener estándares altos de manera constante,” afirma. 

El futuro del café huanuqueño

El fortalecimiento de la marca cafetera de Huánuco requiere un esfuerzo conjunto entre actores privados, instituciones gubernamentales y productores. Zúñiga señala que “la Concafé y otros eventos no deben quedarse en iniciativas aisladas. Necesitamos continuidad y colaboración para consolidar el posicionamiento del café de la región.”

Una apuesta por la calidad que beneficia a productores locales
Los empresarios resaltaron la última edición de la Ficafé, realizada en Tingo María. (Foto: Inforegión)
El impacto positivo de la caficultura trasciende el ámbito económico. Además de generar ingresos, fomenta la identidad regional y conecta a Huánuco con mercados globales. Para Coronel, el próximo paso es ampliar la participación de productores en estos eventos. De esta manera, el café de Huánuco continúa su camino hacia el reconocimiento internacional, con actividades que favorecen directamente a sus productores y consolidan a la región como un referente de calidad en el Perú.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Congresista califica de «conchudos» a mineros por exigir ampliación del Reinfo

El congresista liberteño Diego Bazán Calderón arremete contra los mineros artesanales, que a través de una huelga indefinida a nivel nacional, están exigiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). «Me parece conchudo de parte de los mineros ilegales que no son pobres, son gente que tiene dinero, y que lamentablemente, vienen a […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 noviembre, 2024

El congresista liberteño Diego Bazán Calderón arremete contra los mineros artesanales, que a través de una huelga indefinida a nivel nacional, están exigiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

«Me parece conchudo de parte de los mineros ilegales que no son pobres, son gente que tiene dinero, y que lamentablemente, vienen a exigirle a este Congreso cuando el que debe solucionarlo ese tema es el Ejecutivo», señaló Bazán Calderón.

En contra de la Ley MAPE

Por otro lado, el congresista se opone tajantemente a la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) porque es lo mismo que el REINFO.

«Me voy a poner a la Ley como se ha planteado. No hay ninguna evaluación de la Ley MAPE. Lo que plantea la Comisión de Energía y Minas es simplemente extender el Reinfo, extender la enfermedad y el padecimiento. Parece que ese dictamen lo hubieran elaborado los mismos mineros que están protestando afuera» sentenció el congresista liberteño.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Qali Warma supervisa alimentos de colegios de El Porvenir y Alto Trujillo tras escándalo nacional

En una visita sorpresa, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma recorrió los distritos de Alto Trujillo y El Porvenir en La Libertad, con el propósito de supervisar el proceso alimentario de las instituciones educativas de la región. El equipo técnico, integrado por Walter Martel Negreros, jefe de la Unidad Territorial La Libertad, y […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 noviembre, 2024

En una visita sorpresa, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma recorrió los distritos de Alto Trujillo y El Porvenir en La Libertad, con el propósito de supervisar el proceso alimentario de las instituciones educativas de la región.

El equipo técnico, integrado por Walter Martel Negreros, jefe de la Unidad Territorial La Libertad, y Silvia Arispe, representante de la Oficina de Integridad Institucional del Midis, realizó una exhaustiva inspección de los espacios destinados a la preparación de alimentos.

Durante su recorrido, los funcionarios visitaron dos instituciones educativas emblemáticas de La Libertad: la escuela primaria n.° 82049 Ramón Castilla Márquez, con 748 usuarios en Alto Trujillo, y la escuela inicial n.° 1580 Gerardo Kuppens, que atiende a 265 estudiantes en El Porvenir.

La supervisión comprendió una evaluación integral que incluyó la revisión de almacenes, cocinas, procesos de preparación, servido y consumo de alimentos, con el objetivo de garantizar la calidad nutricional de los estudiantes de la región.

Además de la inspección técnica, el equipo brindó asistencia y orientación a madres, padres de familia y docentes, reconociendo su papel fundamental en la recepción, distribución y supervisión de los alimentos escolares.

Walter Martel destacó la importancia del programa, señalando que el objetivo principal es proporcionar alimentos saludables que mantengan a las niñas y niños atentos y concentrados durante sus actividades académicas diarias.

Por su parte, Silvia Arispe enfatizó el compromiso del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con la transparencia, manifestando su determinación de no tolerar ningún acto de corrupción que afecte el programa alimentario.

EL DATO

En La Libertad, Qali Warma atiende diariamente a 270,174 niñas, niños y adolescentes de 3,616 instituciones educativas públicas, contribuyendo significativamente al desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de la región.

El contexto de esta visita se enmarca en recientes revelaciones periodísticas sobre una presunta red de corrupción al interior del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que ha generado una profunda preocupación nacional.

Dichos informes han expuesto la inclusión de productos de dudosa elaboración entre los alimentos destinados a millones de escolares de escasos recursos, lo que ha provocado una seria crisis institucional.

La contundencia de las revelaciones ha provocado la salida de varios funcionarios involucrados.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: Intensa granizada deja innumerables daños en cultivos e infraestructura

Una fuerte lluvia acompañada de granizada azotó este miércoles la ciudad de Ayacucho, dejando a su paso innumerables daños. Los reportes preliminares indican que las precipitaciones comenzaron cerca del mediodía y se extendieron por casi veinte minutos, causando considerables pérdidas en infraestructuras, casas y cultivos. En el centro histórico, varias calles fueron inundadas, y en […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 noviembre, 2024

Una fuerte lluvia acompañada de granizada azotó este miércoles la ciudad de Ayacucho, dejando a su paso innumerables daños. Los reportes preliminares indican que las precipitaciones comenzaron cerca del mediodía y se extendieron por casi veinte minutos, causando considerables pérdidas en infraestructuras, casas y cultivos. En el centro histórico, varias calles fueron inundadas, y en algunas zonas rurales, la granizada destruyó cultivos de papa, maíz y hortalizas, lo que podría afectar seriamente la producción agrícola local. 

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) emitió un aviso de alerta, advirtiendo sobre la posibilidad de más lluvias y granizo en las próximas 48 horas, lo que mantiene en alerta a la población. El agua descendió con gran fuerza desde las zonas más altas como La Picota, arrastrando escombros y creando cataratas que inundaron las principales avenidas y jirones. 

Además, sorprendió a un grupo de militares de la Segunda Brigada de Infantería del Ejército del Perú, que se encontraban celebrando el aniversario de la Infantería y la Batalla de Tarapacá. Las lluvias, asimismo, generaron inundaciones en los coliseos que vienen albergando a los deportistas de diversas categorías en los Juegos Bolivarianos. Personal de estos recintos deportivos se vieron obligados a retirar el agua de las explanadas a fin de rehabilitar los espacios, y asegurarse de que las instalaciones estén listas para el evento. 

Todo ello daría cuenta de que no se contó con un plan de contingencia, pese a la información proporcionada por el SENAMHI, quien emitió una alerta naranja para la sierra peruana, advirtiendo sobre la continuidad de lluvias intensas, granizo, aguanieve y nieve entre el miércoles 27 y el viernes 29 de noviembre. Se informó que las lluvias inundaron las sedes deportivas de las instituciones educativas Mariscal Cáceres y Nuestra Señora de las Mercedes. 

Igualmente, la Villa Bolivariana, donde se alberga y alimenta a los atletas, también resultó afectada. Según el pronóstico, se prevé la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 metros sobre el nivel del mar (msnm) y nieve en áreas superiores a los 3800 msnm, principalmente, en la sierra centro y sur. Las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h. 

PROYECCIONES

De acuerdo al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) un total de 44 distritos de Ayacucho se encuentran en riesgo por lluvias. Bajo este escenario, se instó a la población a tomar precauciones ante la posibilidad de fenómenos climáticos severos. Durante los últimos días las lluvias aumentaron en frecuencia e intensidad, afectando especialmente a las provincias de Huamanga, Cangallo, Huanta, y Vilcas Huamán, etc. En tanto, las autoridades continúan con la evaluación de la magnitud de los daños, mientras la población afectada comenzó a levantar los escombros y reparar lo que la tormenta dejó a su paso.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: 5 de 7 hospitales cuentan con infraestructura deficiente para enfrentar desastres naturales

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que 5 de los 7 hospitales de la región podrían no continuar funcionando en caso de desastres como lluvias intensas, según la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad del Gobierno Regional de Cusco. Esto, en un contexto próximo a la temporada […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 noviembre, 2024

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que 5 de los 7 hospitales de la región podrían no continuar funcionando en caso de desastres como lluvias intensas, según la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad del Gobierno Regional de Cusco. Esto, en un contexto próximo a la temporada de lluvias en la región, que va desde diciembre hasta abril. 

«La mayoría de los hospitales en Cusco enfrenta problemas estructurales debido a su antigüedad y falta de mantenimiento adecuado. En situaciones de desastre, esto representa un riesgo para la continuidad de la atención. Un hospital inoperativo sobrecarga al personal médico y a los pocos centros que permanecen operativos, lo que aumenta el tiempo de atención y reduce la calidad del cuidado que se puede brindar”, señaló el economista de REDES, Erick Chuquitapa. 

El especialista explicó que los 7 hospitales de la región –los hospitales de Espinar, Quillabamba, Pichari y Santo Tomás, además del Hospital Regional, y el hospital Antonio Lorena–  fueron evaluados con el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH), elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El ISH considera una serie de factores, como la condición en la que se encuentran los equipos médicos, la infraestructura, y la capacitación y capacidad de organización del personal, para determinar la probabilidad de que el hospital continúe funcionando en caso de un desastre natural. 

“De los 7 hospitales de la región, 5 se encuentran dentro de la categoría “C”, la más baja. Esto indica que son necesarias medidas urgentes para mejorar la seguridad del establecimiento, pues se viene la temporada de lluvias y puede ocasionar problemas”, indicó Chuquitapa.  

Los hospitales que no cuentan con un nivel mínimo de seguridad son  el de Espinar, Quillabamba, Pichari, Antonio Lorena y Santo Tomás, siendo el último el peor calificado. El único hospital en la categoría “A” es el Hospital de Sicuani; mientras que el Hospital Regional se encuentra en la categoría “B”. Según una fuente especializada en el sector, la principal preocupación durante las lluvias intensas está relacionada con los techos y canales de las infraestructuras, ya que, en su estado actual, no garantizan un drenaje adecuado del agua. Esto puede provocar filtraciones que podrían dejar inoperativas áreas completas de los hospitales. 

Ineficiencia y corrupción agravan la crisis de infraestructura 

Mientras que los hospitales de la región no reciben el mantenimiento debido, y se encuentran en condiciones inseguras frente a desastres, la construcción de un nuevo hospital tampoco ha sido una solución eficiente. El nuevo Hospital Lorena debía comenzar a funcionar en 2014. Sin embargo, una serie de retrasos relacionados con casos de corrupción han pospuesto su inauguración. Ahora, se proyecta que el nuevo hospital estará abierto al público en diciembre del 2025. 

Recordemos que el acceso a servicios de salud de calidad se orienta a reducir la inequidad y luchar contra la pobreza. Cuando una persona no tiene acceso a atención de calidad, enfrenta mayores dificultades para participar activamente en la economía y la sociedad. Esto no solo afecta su bienestar personal, sino que también perpetúa el ciclo de pobreza, ya que incrementan los gastos familiares en salud y disminuyen las oportunidades laborales. En ese sentido, mejorar la infraestructura hospitalaria resulta fundamental para el desarrollo integral del país”, anotó el economista.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.