Alejandro Toledo rió el oír su sentencia de 20 años de cárcel y acabó insultando a José Domingo Pérez | Al Vuelo

La condena contra Alejandro Toledo es un precedente histórico para el equipo Lava Jato, que por años recibió duras críticas

Por Pamela Zárate M. | 21 octubre, 2024

Alejandro Toledo se comportó de manera extraña durante la audiencia que definió su futuro en sus últimos años. Durante los alegatos finales, el expresidente lloró y adujo estar muy delicado de salud, pidiendo casi de rodillas que no lo dejen morir en la cárcel. Sin embargo, hoy la situación fue totalmente distinta. Toledo no pudo evitar reírse mientras escuchaba las deliberaciones del juzgado. Cuando oyó la sentencia que lo enviaba directamente a prisión por colusión y lavado de activos en el caso Interoceánica Sur, «el cholo sagrado» estalló en risas junto a su abogado.

Quizás los nervios lo superaron al darse cuenta de que podría no salir con vida de la cárcel, lo que lo llevó a insultar al fiscal José Domingo Pérez, según denunció. Sin duda, este es un precedente histórico para el equipo Lava Jato, que por años recibió duras críticas de que sus acusaciones no terminaban en condenas. Ahora, Toledo, salió directo rumbo a la cárcel.

Luz Pacheco defiende validez de fallo del TC que desestima demanda competencial del Congreso: “es infundada y eso no va a cambiar”

Las ratas no siempre le ganan a los cuyes, incluso en el Tribunal Constitucional. En lo que fue una total sorpresa, la presidenta del TC, Luz Pacheco, votó en contra de la demanda competencial del Congreso contra el Poder Judicial por la orden judicial que dispuso la reincorporación de Aldo Vásquez e Inés Tello a la JNJ. Tras la votación, la misma que intentaron frustrar los magistrados genuflexos a la horda congresal, los funcionales al autoritarismo están haciendo de todo para bajarse el acuerdo del TC. Gutiérrez Ticse insiste en que se votó sin quórum, en especial por eso que el y sus compadres se salieron de la sesión.

Tuvo que salir la tía Luz Pacheco a desmentir al magistrado y defender la legalidad del acuerdo que le da donde más duele a la coalición corrupta que se aferra al poder. ¿Cómo les quedó el ojo?

Chofer del vehículo de Dina Boluarte la “echa” ante el Ministerio Público

El suboficial de la PNP y chofer del vehículo presidencial de Dina Boluarte, conocido como el ‘cofre’, Félix Montalvo Guevara, dio su testimonio. Dijo que llevó a la jefa de Estado al condominio Mikonos el 24 de febrero de este año. Da la casualidad que este es el mismo lugar donde un mes antes se había realizado un operativo para la captura de Vladimir Cerrón, por información que el prófugo estaba escondido en esta residencia en Asia. El abogado del chofer, Jesús Poma Zamudio, detalló que ese mismo día su patrocinado pasó la noche en la comisaría de Asia y a la mañana siguiente regresó a Lima en el vehículo presidencial. “Se ha cumplido con declarar, con decir toda la verdad”, concluyó el jurista. Dina nos dirá por fin, a quién fue a ver al susodicho condominio?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Arequipa: Primer día de paro contra Tía María

Puno: Respaldan paro contra el proyecto Tía María y llaman traidor a Rómulo Mucho. La Libertad: Paro de transportistas por extorsiones y crímenes no cuenta con garantías.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 octubre, 2024

Pasó en el Perú | Arequipa. Este lunes 21 empezó el paro preventivo en la provincia de Islay, en protesta contra el proyecto minero Tía María, que se planea ejecutar en 2025 en el Valle de Tambo.

Algunas vías fueron bloqueadas, y en Cocachacra el tránsito es limitado. En Arequipa también hubo manifestaciones, con concentraciones en la Plaza de Armas y la participación del Frente de Defensa del Cono Norte.

Mientras tanto, en Gratersa, algunas minivanes suspendieron los viajes hacia Islay y otras aclararon que podrían realizar el viaje, pero “hasta donde llegue”, y la empresa Valle Hermosa anunció que desde el martes 22 acatarán el paro, informó El Búho.

Puno: Respaldan paro contra el proyecto Tía María y llaman traidor a Rómulo Mucho

Pasó en el Perú | Puno. Dirigentes de las diferentes organizaciones sociales de la región, salieron a marchar en respaldo a los agricultores del Valle del Tambo, quienes están acatando un paro de 72 horas contra el proyecto Tía María.

Con una movilización y un plantón en la plaza de Armas, los integrantes del Comité Colegiado de Organizaciones Sociales y Populares de la Región de Puno (COPOSOREP), mostraron su rechazo hacia el gobierno por la reactivación del proyecto minero.

El representante de dicha organización, Lucio Callo Callata, lanzó una advertencia contra el gobierno, asegurando que habrá nuevas jornadas de lucha si el gobierno de Dina Boluarte insiste en ejecutar el proyecto.

«Sí, la señora Dina persiste en su terquedad, en ejecutar. Por eso el día de hoy estamos levantándonos preventivamente por 72 horas, si esta señora persiste, nosotros todo pueblo saldrá a respaldar, no los vamos a dejar. Habrá de repente nuevas jornadas, de repente nuevas víctimas. La culpable será esta gobernante que en su terquedad prácticamente persiste en ejecutar pese a que hay 50 observaciones en este proyecto y no tiene licencia social (…)», manifestó.

Seguidamente, arremetió contra el titular del MINEM, Rómulo Mucho, a quien además de pedirle su renuncia, le dijo traidor de los aymaras. «Este señor hace quedar mal a los aymaras, porque los aymaras nunca nos hemos coludido con los grupos de poder, siempre hemos luchado por la igualdad, porque somos un pueblo olvidado, un pueblo que por cinco siglos hemos sido humillados, marginados. No debemos de olvidarnos de nuestros orígenes, pero hoy este señor ha logrado algunos méritos y ahora se colude con los grandes y se olvida de sus orígenes (…)», expresó.

Se unen al paro de transportistas

En cuanto al paro de transportistas, Callo Callata, indicó que este miércoles 23 de octubre apoyarán el paro de transportistas. «La organización de las 13 provincias hemos acordado sumarnos. No es hora de venganza, porque muchos hermanos dicen que Lima no nos ha apoyado cuando el sur ha marchado. Con la desunión lo único que hacemos es un favor a esta dictadura, es hora de unirnos (…)’, concluyó. El Objetivo.pe.

La Libertad: Paro de transportistas por extorsiones y crímenes no cuenta con garantías

Pasó en el Perú | La Libertad. El paro de transportistas en La Libertad, convocado para el martes 22 de octubre en protesta por la creciente ola de extorsiones y crímenes, enfrenta una situación irregular: los organizadores no han presentado las solicitudes de garantías necesarias para su realización, según confirmaron las autoridades.

A pesar de que el paro ha sido promovido con anticipación por la mayoría de los gremios de transporte, el nuevo prefecto regional de La Libertad, Carlos Alberto Rodríguez, aclaró que los promotores de la manifestación no han cumplido con los requisitos formales.

«No han ingresado solicitudes de garantía, solo han informado en las redes sociales. Hasta el momento solo está una solicitud del colectivo ´Manos a la Obra´ de la señora Denisse Quiroz. Estamos coordinando con la Policía para prevenir situaciones de riesgo y que alteren el orden público», señaló Alberto Rodríguez.

Conductores exigen mayor protección por parte del Estado

La paralización del transporte ha generado repercusiones en las actividades escolares. Las clases en instituciones educativas de la zona costera de las provincias de Trujillo, Chepén, Pacasmayo, Ascope y Virú son suspendidas como medida preventiva. Según comunicó la Gerencia Regional de Educación, la recuperación de estas clases se llevará a cabo en diciembre.

Del mismo modo, las principales universidades de la región, como la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Católica de Trujillo (UCT) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), han decidido suspender las clases presenciales. Las actividades académicas se realizarán de manera virtual mientras dure la paralización.

El paro se da en un contexto de creciente inseguridad en La Libertad, donde los transportistas y población en general son blanco frecuente de extorsiones y actos criminales. Los conductores exigen mayor protección por parte del Estado y medidas contundentes para frenar la delincuencia que afecta a toda la región, informó Noticias Trujillo.

Ayacucho: Huamanga refuerza patrullaje ante creciente ola de delitos

Pasó en el Perú | Ayacucho. En respuesta al aumento de casos delictivos en Huamanga, la Municipalidad Provincial ha decidido reforzar su estrategia de seguridad ciudadana con un incremento de patrullajes en las zonas más críticas de la ciudad. Sin embargo, la medida no parece suficiente para calmar las crecientes preocupaciones de los ciudadanos.

Javier Huallpa Luján, subgerente de serenazgo, admitió que los 140 serenos disponibles, divididos en tres turnos, no logran abarcar toda la ciudad de manera efectiva. “Nos falta personal para cubrir todos los lugares que queremos”, reconoció. Esta limitación ha forzado a las autoridades a depender del patrullaje mixto, integrado por serenos y efectivos de la Policía Nacional del Perú, para intentar garantizar mayor presencia en las calles.

En paralelo, las autoridades han distribuido su escaso personal en los puntos más críticos, especialmente con la proximidad de fechas festivas, como Halloween y Todos los Santos, donde el riesgo de delitos suele aumentar.

La falta de serenos y cámaras de seguridad operativas deja a Huamanga expuesta a la incertidumbre, mientras los vecinos continúan preocupados por su seguridad, informó Jornada.

Cusco: Iglesias coloniales presentan visible descuido a pesar de recaudar dinero de entradas

Pasó en el Perú | Cusco. Cusco, palomas hacen de las fachadas de las iglesias sus lienzos personales para adornarlos con sus heces. Así como lo oye, la capital histórica del Perú y ciudad Patrimonio de la Humanidad, luce sus majestuosas iglesias coloniales… o bueno, lo que queda de ellas adornadas de excretas de palomas.

Claro, uno esperaría que el famoso Boleto Religioso que cobra el Arzobispado estuviera destinado a su conservación, ¿verdad? Pero al parecer no se sabe nada de los destinos de ese dinero. Y qué decir de las imágenes religiosas, algunas con piezas quebradas y otras que parece que no han visto un mantenimiento en décadas.

Ironías de la vida, en una ciudad donde el Arzobispado se llena los bolsillos con la recaudación del boleto religioso, uno podría pensar que la dignidad de sus monumentos estaría a la altura de su historia. Pero aquí estamos, mirando cómo las palomas hacen su parte, mientras nos preguntamos a dónde van esos jugosos ingresos. ¡Cusco se merece más que solo palomas como guardianas de su patrimonio!, informó CuscoPost.

Loreto: Estudiantes del Sagrado Corazón conservan tortugas taricayas

Pasó en el Perú | Loreto. Más de 360 tortugas taricayas están siendo cuidadas en el colegio Sagrado Corazón, gracias a un proyecto de conservación que involucra a estudiantes y docentes. Cecilia Guzmán Yalta, subgerente de turismo de Maynas, y Caludet Cadillo López, responsable del proyecto, destacaron la importancia de esta iniciativa para el aprendizaje de las niñas, ya que les permite conocer y cuidar de cerca a estas tortugas, que son parte de nuestra selva.

Las profesoras involucradas han explicado que las tortugas están siendo criadas en condiciones adecuadas. Algunas de ellas están en agua, que es su hábitat natural, mientras que otras están en un depósito que simula una incubadora. Este método ha sido muy beneficioso, ya que permite a las estudiantes aprender sobre el cuidado del medio ambiente. Y también la importancia de proteger a esta especie que, lamentablemente, ha sido amenazada por la caza y la explotación.

Involucrarán a la comunidad en la conservación de la biodiversidad

Además de aprender sobre las tortugas, el proyecto también busca generar conciencia en la comunidad. Guzmán mencionó que no solo se involucra a la población local, sino que también se espera atraer a turistas nacionales e internacionales. Así, todos podrán vivir la experiencia del nacimiento de las tortugas y su liberación, que está programada para el 7 de noviembre en la Comunidad San José de Lupuna.

Este evento no solo será una gran oportunidad para que las estudiantes muestren lo que han aprendido. Si no que también involucrará a la comunidad en la conservación de la biodiversidad. Con el apoyo de los operadores turísticos, la idea es que la liberación de las tortugas se convierta en un evento que una a la gente y fomente el cuidado del medio ambiente, informó ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 20° Festival de Cine de Montaña Inkafest proyectará 60 películas y ponencias

Entre sus principales invitados están las andinistas bolivianas Cholitas Escaladoras, el cineasta nacional Luis Llosa y al vulcanólogo inglés Clive Oppenheimer.

Por Redacción El Búho | 21 octubre, 2024
Arequipa, Inkafest

El martes 22 de octubre a las 7 p.m. en el local de la Alianza Francesa, calle Santa Catalina 208 (Arequipa), se inaugurará la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Montaña – Inkafest 2024 que tendrá entre sus principales invitados a las andinistas bolivianas Cholitas Escaladoras, el cineasta nacional Luis Llosa y al vulcanólogo inglés Clive Oppenheimer.

El Inkafest presentará 60 películas, documentales y cortos que fueron seleccionados de cerca de 800 propuestas de 70 productoras de todo el mundo que se presentaron al festival. La temática gira alrededor de la cultura de montaña, medioambiente, deporte de aventura, mujer en la montaña, deporte inclusivo y, este año, se ha incluido películas caninas como 1000 km por Diana.

Además, se dictarán charlas y conferencias en temas relacionadas con las montañas y medioambiente. Entre ellas, la que brindará el miércoles el geógrafo español José Úbeda sobre el retroceso del glaciar Coropuna.

Un invitado de lujo será el cineasta peruano Lucho Llosa que presentará su libro Secretos de un Latino en Hollywood y su película Tatuaje en la Memoria.

Más invitados en festival Inkafest en Arequipa

También se destaca la presencia de cuatro integrantes del grupo de montañistas aimaras bolivianas Cholitas Escaladoras. Famosas por ascender montañas usando su traje típico de polleras. Darán una conferencia y ascenderán al volcán Misti el 26 y 27 de octubre.

Como todos los años también realizaremos el Concurso Escolar de Vídeo cuyo tema principal es el cuidado del medioambiente. También se han programado actividades outdoor como caminatas.

El festival se desarrollará de forma descentralizada en diversas instituciones como el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín, el Museo Santuarios Andinos, el Colegio de Arquitectos de Arequipa y el Centro Cultural de Montaña. El Inkafest es organizado por la asociación Cultura y Montaña que busca convertir a Arequipa en destino internacional del cine, cultura y deporte de montaña.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Perú vuelve a caer en Índice sobre Libertad de Expresión y de Prensa

La quinta edición del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa revela la preocupante  situación de medios, periodistas y ciudadanos en el hemisferio. En el período de estudio del 2 de agosto de 2023 y el 1 de agosto de 2024, se ubicaron por debajo de los rangos intermedios la mayoría de naciones […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 21 octubre, 2024
Las libertades de prensa y de expresión se encuentran amenazadas. Las últimas expresiones de la presidenta Dina Boluarte han constituido un ataque grave a los periodistas .

La quinta edición del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa revela la preocupante  situación de medios, periodistas y ciudadanos en el hemisferio. En el período de estudio del 2 de agosto de 2023 y el 1 de agosto de 2024, se ubicaron por debajo de los rangos intermedios la mayoría de naciones analizadas. Los países estudiados se situaron en 48,12 como promedio general, de un máximo teórico de 100.

Es el segundo año consecutivo en el cual la medida promedio global de las 22 naciones analizadas resulta por debajo del promedio. “La Libertad de Expresión y de Prensa se encuentra en restricción de manera generalizada”, señalan las conclusiones del informe.

Perú califica con “Alta Restricción” para la libertad de expresión y de prensa

Con puntuaciones menores a 20/40 se posicionaron, en la franja “Con Restricción”, aparecen Paraguay y Brasil. En peor situación, es decir, con “Alta Restricción” aparecieron Perú, Argentina, Bolivia, Honduras, Cuba, Ecuador, Colombia y El Salvador.

México, Guatemala, Venezuela y Nicaragua, están en el radio de naciones “Sin Libertad de Expresión” en lo que a estos aspectos vinculados con la vida y seguridad de periodistas y empresas se refiere.

Perú desciende y en el mismo grupo de Honduras en análisis de Libertad de expresión y de prensa

Los países con “Alta Restricción” son Honduras (39,85), Perú (36,16), Guatemala (33,98), Bolivia (32,56) y El Salvador (31,53). Correspondiendo al 23% de la representación total del índice, destaca el descenso de Perú de cuatro posiciones con relación al período previo, lo que refleja un cambio desfavorable de franja. En este grupo, la brecha entre los extremos es de 8,32 puntos. Honduras repite como cabeza de grupo, y el resto intercambia posiciones con relación a la edición anterior.

Finalmente, en la franja “Sin Libertad de Expresión”, repiten Cuba (16,94); Venezuela (6,52) y Nicaragua (6,51) en las mismas posiciones desde hace dos ediciones previas. Venezuela muestra una caída de 6,23 puntos, la mayor diferencia de los resultados entre los 3 países de este grupo.

Brasil tuvo una variación positiva en comparación a ediciones anteriores. El país vecino mejoró hasta 18,14 puntos con un ascenso de ocho posiciones. En contraste, Perú resta 14,53 puntos a su resultado inmediato anterior, descendiendo cuatro posiciones. Sigue a Perú, Colombia, con cinco posiciones más bajas.

Control de Medios y Periodismo

La Dimensión Control de Medios y Periodismo fue la mejor evaluada en términos generales. Cinco países fueron calificados “Con Libertad de Expresión” en este sentido -Chile, Canadá, República Dominicana, Uruguay, Panamá y Brasil.

Sin embargo, Perú, aparece en la lista de “Baja Restricción” en Control de Medios y Periodismo. En el mismo listado aparecen Estados Unidos, Ecuador, México, Paraguay, Jamaica, Argentina, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras.

Todavía por encima del valor intermedio de esta rama, de 15/30, se ubicaron Costa Rica y Bolivia, “Con Restricción”. Por debajo del valor intermedio de esta dimensión, que evalúa las presiones directas e indirectas contra medios, se ubicaron Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“Existe una coincidencia en cuanto a la Dimensión Control de Medios y Periodismo y la percepción del grado de influencia de los entornos Ejecutivos de Cuba, Nicaragua y Venezuela”

Señalan las conclusiones del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa.

Violencia e Impunidad contra Periodistas registra picos alarmantes en promedio transnacional

La Dimensión Violencia e Impunidad contra Periodistas y Medios es la que mayor impacto tiene en la puntuación del barómetro, con un máximo teórico de 40 puntos, aportando 10% más que las otras dos dimensiones.

Genera alarma que es la rama del instrumento con las peores puntuaciones, al haber promediado solo 15,23 puntos. En esta categoría, que analiza mecanismos de protección para periodistas y medios, respeto a la crítica de medios y acciones contra la impunidad ante crímenes contra comunicadores”, señalan las conclusiones del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa.

La mayoría de las naciones se situó por debajo del valor intermedio de la medición.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

La Libertad: Transportistas acatarán paro este 22 de octubre por extorsiones y crímenes 

Cansados del cobro de cupos para trabajar libremente, transportistas acatarán paralización de labores este martes 22  de octubre, debido al aumento de extorsiones y crímenes en la región La Libertad. Paro de 24 horas El Presidente de la Central Regional de Transporte Urbano  de La  Libertad (CERTULL), Vicente Liñán Abanto confirmó que la paralización será […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 octubre, 2024

Cansados del cobro de cupos para trabajar libremente, transportistas acatarán paralización de labores este martes 22  de octubre, debido al aumento de extorsiones y crímenes en la región La Libertad.

Paro de 24 horas

El Presidente de la Central Regional de Transporte Urbano  de La  Libertad (CERTULL), Vicente Liñán Abanto confirmó que la paralización será de 24 horas y se realizará con una marcha pacifica en la ciudad de Trujillo y alrededores.

Asimismo, en caso de no llegar a un acuerdo, convocarán a una marcha nacional para el 12 de noviembre.

Paro de transportistas

También,  el presidente de la Asociación de Transportistas de La Libertad (ASTRELL), Carlos Guerra Alva, señaló que diversos colectivos se unen a la marcha. Entre ellos acatarán la medida 11 empresas de microbuses, 20 de combis y más de 15 mil taxistas.

Transporte interprovincial se suma

El Consorcio de Empresas de Transporte Interprovincial de Pasajeros de La libertad (CETIPAL) también anuncia su participación en la marcha. De esta manera, las provincias de Virú y Ascope acatarán la medida.

Huanchaco paraliza labores

Empresas que cubren la ruta de Huanchaco también su participación en la paralización de 24 horas.

Mercados suspenden atención

El mercado zonal Palermo, más conocido como ex-Mayorista de Trujillo no abrirá sus puertas por el paro de transportistas. También, el representante del mercado Central, Fernando Reyes, señaló que cerrarán el martes y retomarán labores el miércoles 23 de octubre.

Suspenden clases escolares

El gerente regional de Educación, Martín Camacho Paz confirmó en N60 la suspensión de clases escolares en la zona costa para este martes 22 de octubre por el paro de transportistas.

También, precisó que las clases se recuperarán en diciembre porque la virtualidad no es una buena opción para los estudiantes y docentes.

UNT suspende clases presenciales

La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), a través de un comunicado, señala la suspensión de clases presenciales. Por lo tanto, para no perder las clases, se desarrollarán con normalidad, pero en la virtualidad.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ica: Violento triple choque en la Panamericana Sur deja cuatro heridos de gravedad

Un triple choque registrado esta mañana en la Panamericana Sur en Ica, a la altura de la entrada del distrito de Tate, dejó como resultado cinco heridos de gravedad. El accidente ocurrió alrededor de las 4:45 a.m. y involucró un bus interprovincial, un auto Kia y un camión de carga, generando una situación caótica en […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 octubre, 2024

Un triple choque registrado esta mañana en la Panamericana Sur en Ica, a la altura de la entrada del distrito de Tate, dejó como resultado cinco heridos de gravedad. El accidente ocurrió alrededor de las 4:45 a.m. y involucró un bus interprovincial, un auto Kia y un camión de carga, generando una situación caótica en la vía.

El impacto fue tan violento que el auto Kia quedó completamente reducido a chatarra. Según informes preliminares, las cuatro personas que viajaban en el vehículo particular sufrieron lesiones severas y fueron trasladadas de emergencia a un centro médico cercano. Los pasajeros del bus interprovincial también se vieron afectados, aunque las cifras exactas de heridos aún no han sido confirmadas.

Testigos del accidente apuntaron a la falla de los semáforos en la zona como una posible causa del choque. Conductores que pasaban por el lugar indicaron que el mal estado del semáforo podría haber contribuido a la falta de control en la intersección, lo que llevó a la colisión de los tres vehículos.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Incendio forestal en Tsiquireni afecta 120 hectáreas y es controlado por comunidades nativas y el Ejército

Un incendio forestal desatado el pasado 16 de octubre en la comunidad nativa de Tsiquireni, situada en el margen derecho del río Ene, afectó alrededor de 120 hectáreas de bosques. Según la Central Asháninka Río Ene (CARE), el fuego avanzó por las comunidades vecinas de Pichiquia y Potsoteni, afectando también áreas de cultivo de cacao […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 octubre, 2024

Un incendio forestal desatado el pasado 16 de octubre en la comunidad nativa de Tsiquireni, situada en el margen derecho del río Ene, afectó alrededor de 120 hectáreas de bosques. Según la Central Asháninka Río Ene (CARE), el fuego avanzó por las comunidades vecinas de Pichiquia y Potsoteni, afectando también áreas de cultivo de cacao y sacha inchi.

En respuesta a la emergencia, el Comando Especial Vraem dispuso el envío de soldados del Batallón Contra el Terrorismo N° 79 ‘Micaela Bastidas’, quienes se trasladaron a la zona para ayudar en los esfuerzos de mitigación.

Pobladores y autoridades unen esfuerzos

Además de la intervención militar, los pobladores de las comunidades vecinas, como Osherato, Samaniato y Puerto Asháninka, se sumaron a los trabajos con machetes y herramientas para intentar contener las llamas. 

Incendio forestal en Tsiquireni afecta 120 hectáreas y es controlado por comunidades nativas y el Ejército
Personal del Ejército y miembros de comunidades nativas lucharon contra las llamas. (Foto: Municipalidad de Río Tambo)

El gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, solicitó el apoyo aéreo al ministro de Defensa para emplear aviones C-27 Spartan con el fin de sofocar las llamas y evitar mayores daños. El 18 de octubre, la Municipalidad Distrital de Río Tambo informó que el fuego fue controlado antes de que afectara más zonas.

Evaluación de daños 

Personal de Defensa Civil de la municipalidad se desplazó a Tsiquireni para evaluar los daños, constatando la destrucción de áreas naturales y cultivos. Aunque el incendio fue contenido, las autoridades continúan evaluando la situación para gestionar apoyo a los afectados.

Las autoridades también trabajan en la planificación de acciones de recuperación para los territorios dañados por el fuego. La municipalidad de Río Tambo señaló que gestionará apoyo para las familias de Tsiquireni y las comunidades afectadas, en coordinación con otras entidades regionales y nacionales.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: paro por inseguridad amenaza ser total en la región e incluso se suspendieron las clases

Cobra más fuerza la convocatoria a una paralización total, por 24 horas, de los diversos sectores económicos de la región la Libertad convocada para este martes 22 de octubre debido a la inseguridad ciudadana en todas sus modalidades. Incluso, la Gerencia Regional de Educación ha decidido suspender las clases en los colegios de cinco provincias. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 octubre, 2024

Cobra más fuerza la convocatoria a una paralización total, por 24 horas, de los diversos sectores económicos de la región la Libertad convocada para este martes 22 de octubre debido a la inseguridad ciudadana en todas sus modalidades. Incluso, la Gerencia Regional de Educación ha decidido suspender las clases en los colegios de cinco provincias.

La sociedad civil y casi la totalidad de empresas de transporte formal de microbuses, aproximadamente unas 12 mil unidades, confirmaron que se plegarán a la medida pacífica de protesta, al igual que las empresas de combis, colectivos y aproximadamente 15 mil taxistas, y diversas juntas vecinales de la ciudad.

También se suspenderá la atención en el mercado La Hermelinda y Progreso cuyos comerciantes han decidido sumarse al paro. Los mercados zonal Palermo, La Unión, Buffalo Barreto, Anexo y Mercado Central, de acuerdo al Servicio de administración de Inmuebles Municipales de Trujillo (SAIMT) no se plegarán solo cerrarán «a fin de garantizar la seguridad de los comerciantes y ciudadanos».

SE SUSPENDERÁN LAS CLASES

En tanto, el gerente regional de Educación de La Libertad, Martín Camacho Paz, informó que, en salvaguarda de la integridad de los escolares, este martes 22 de octubre se suspenderán las clases en los colegios de Trujillo, Virú, Chepén, Pacasmayo y Ascope.

ACCIONES Y MARCHA

El paro será acatado desde las cero horas del 22 de octubre debido a la inseguridad que impera en toda la región La Libertad. Como se sabe, las modalidades de la extorsión y el sicariato afectan a toda la población desde hace más de 15 años.

Asimismo, los manifestantes exigirán que de una vez por todas se implemente el tan ansiado Laboratorio de Criminalística para la región, ofrecimiento que también ha sido una promesa del actual gobernador de La Libertad, César Acuña.

A las 10 a.m. se realizará una gran marcha que tendrá como punto de concentración el frontis de la ciudad universitaria y la Plazuela Raymondi. Finalmente, partirán a las 10 a.m.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Falleció Jiliat Zambrano, pionero del teatro campesino andino desde Cusco

Jiliat Zambrano, destacado actor, director y dramaturgo cusqueño, ha fallecido. Su vida y obra dejaron una huella imborrable en el teatro peruano, especialmente en la promoción y desarrollo del teatro campesino andino. Su legado va más allá de las fronteras nacionales, posicionándose como una figura en la historia del teatro latinoamericano. Visionario y valiente, Zambrano, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 octubre, 2024

Jiliat Zambrano, destacado actor, director y dramaturgo cusqueño, ha fallecido. Su vida y obra dejaron una huella imborrable en el teatro peruano, especialmente en la promoción y desarrollo del teatro campesino andino. Su legado va más allá de las fronteras nacionales, posicionándose como una figura en la historia del teatro latinoamericano.

Visionario y valiente, Zambrano, junto a su grupo «Amauta», desafió los cánones del teatro convencional al apostar por una representación fiel de la realidad y vivencias de los campesinos andinos. Sus obras, escritas tanto en quechua como en castellano, abordaban temas sociales y políticos con humor y sátira, denunciando injusticias y promoviendo una conciencia crítica.

El atrevido acto de representar obras de teatro campesino en la Plaza de Armas de Cusco, ataviado con trajes tradicionales como el Ukuku y recitando en quechua, rompió las barreras estéticas de su época y amplificó las voces de los campesinos en un espacio público elitista.

Con una profunda capacidad de conexión con el público a través de un lenguaje sencillo y cercano, la obra más conocida de Zambrano, Hatun Juez, se convirtió en un referente del humor andino.

Además de su influencia en el teatro, Zambrano participó en diversas películas peruanas como El forastero, Yawar fiesta, Tupac Amaru, y La vida es una sola. Su talento y dedicación lo consolidaron como uno de los actores más importantes de su generación.

Jiliat Zambrano no solo fue un artista excepcional, sino también un auténtico maestro, inspirando a generaciones de actores y dramaturgos. Su partida deja un vacío inmenso en el teatro peruano, pero su legado perdurará en sus obras y en los corazones de quienes tuvieron la fortuna de conocerlo y trabajar con él.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Feminicidio en Chupaca: minero asesina a su pareja de 15 puñaladas y lo atrapan cuando escapaba

Una madre de familia fue asesinada en su vivienda, en la ciudad de Chupaca. Según la policía, la víctima habría recibido hasta 15 cuchilladas, en el pecho y el abdomen por su pareja, un trabajador minero identificado como Percyval Reyes Huaynalaya (28), quien fue capturado por agentes de Crimen Organizado de Huancayo cuando intentaba escapar. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 octubre, 2024

Una madre de familia fue asesinada en su vivienda, en la ciudad de Chupaca. Según la policía, la víctima habría recibido hasta 15 cuchilladas, en el pecho y el abdomen por su pareja, un trabajador minero identificado como Percyval Reyes Huaynalaya (28), quien fue capturado por agentes de Crimen Organizado de Huancayo cuando intentaba escapar.

De acuerdo a la policía, la víctima de iniciales Danely Q.S. (32) discutió con su pareja Percyval Reyes, en el interior de su vivienda, en el barrio Santa Rosa, al parecer por celos, siendo atacada con un objeto punzocortante, en el pasadizo de la casa, la madrugada de este domingo.

El homicida logró escapar, pero luego de unas horas fue capturado cuando se dirigía en una vehículo por la carretera de Chupaca, informó la policía.

El detenido narró a la policía que su pareja le empezó a reclamar porque le enviaba mensajes a otra mujer, durante una fiesta al frente de su casa. “Estábamos borrachos y ella empezó a agredirme. Se me abalanzó con un cuchillo, cuando descansaba en mi cama. Yo solo me defendí”, dijo a los policías y mostró las lesiones en su rostro.

Después de tumbarla al suelo la llevó hasta otro ambiente de la casa donde con gran ferocidad le asestó varios cortes punzo penetrantes en el pecho, dijo ‘suelto de huesos’ el minero.

Al llamado de los vecinos, serenos de Chupaca llegaron al lugar de la tragedia, pero la víctima ya estaba muerta en un charco de sangre.

“El hombre la atacó y la mujer gritaba pidiendo auxilio, el señor trepó la pared posterior y huyó”, narró un testigo a la PNP.

La madre de la víctima y su pequeña hija de su primer compromiso también estuvieron en la casa y vieron al ataque, informó la policía.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Prisión preventiva para Elmer Cáceres Llica y Marcelo Córdova se amplía por 6 meses en caso «Los Hijos del Cóndor»

Tras 3 años de prisión preventiva el Poder Judicial dispuso ampliar 6 meses la medida contra el exgobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica

Por Redacción El Búho | 21 octubre, 2024
arequipa-amplian-prision-preventiva-elmer-caceres-llica-exgobernador-regional-los-hijos-del-condor-prision-preventiva
La jueza Janet Lastra Ramírez extiende la detención de Cáceres Llica, acusado de corrupción junto a otros exfuncionarios. | IMAGEN: Gob.pe/El Búho

La jueza Janet Lastra Ramírez, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para Casos de Corrupción de Funcionarios, amplió por seis meses la prisión preventiva del exgobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. Esta decisión también se aplicó al exgerente de AUTODEMA, Marcelo Córdova Monroy. Ambos están involucrados en el caso «Los Hijos del Cóndor», donde se les investiga por presuntos delitos de organización criminal, cohecho pasivo, cohecho activo y peculado.

El Ministerio Público solicitó la extensión de la prisión preventiva justo antes de que la medida anterior venciera. El pedido inicial era de un año, pero la jueza lo redujo a seis meses tras evaluar los argumentos. En la misma audiencia, se dispuso la liberación de tres personas involucradas en el caso: Natividad Flores Quicaña, Napoleón Ocsa Flores y Mario Jacobo Jacobo, quienes seguirán el proceso en libertad bajo comparecencia con restricciones.

La fiscalía justificó la prolongación de la prisión de Cáceres Llica y Córdova Monroy por las dificultades en la recolección de testimonios y la transcripción de audios y videos. Este caso ha generado demoras, manteniendo a los acusados en prisión por más de 36 meses.

Elmer Cáceres Llica y otros exfuncionarios regionales son acusados de formar parte de una organización que, a cambio de beneficios como obras, terrenos y puestos de trabajo, buscaba frenar la fiscalización del Consejo Regional de Arequipa sobre la gestión del exgobernador.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Tía María: protestas en Arequipa, Puno, Islay, bloqueo de vías en primer día de paro

La empresa Valle Hermosa en Gratersa anunció que este martes acatarían el paro, restringiendo totalmente los viajes que realizan.

Por Redacción El Búho | 21 octubre, 2024
Arequipa, Tía María

Este lunes 21 inició el primer día del paro preventivo anunciado en la provincia de Islay. El principal motivo es la protesta contra el proyecto minero Tía María, que se ha anunciado su ejecución para este 2025 en el Valle de Tambo.

Algunas vías en la provincia de Islay han sido bloqueadas. En Cocachacra, el tránsito se encuentra restringido en algunas zonas. Desde la madrugada, vehículos de transporte local se han concentrado en la plaza San Francisco para facilitar el traslado de pasajeros y trabajadores del campo, dentro del distrito y hacia otras zonas cercanas.

En el paradero del Gran Terminal del Sur (Gratersa), las minivanes no están realizando viajes hacia Islay. Algunos conductores indican que los viajes hacia Cocachacra podrían realizarlo, pero hasta donde lleguen.

La empresa Valle Hermosa anunció que acatarían, desde el martes 22, el paro contra el proyecto Tía María. Además, el representante de esta empresa anunció que los viajes para este lunes están «totalmente restringido».

Protestas contra Tía María

En Arequipa también hubo protestas en la Plaza de Armas. Pobladores empezaron a concentrarse desde temprano en la plaza España, antes de iniciar el recorrido hasta la plaza mayor.

Entre los frentes que estuvieron presentes, se encontraba el Frente de Defensa del Cono Norte (Fredicon). Su líder, Felipe Domínguez, también estuvo marchando durante la manifestación. Además, el dirigente Jorge del Carpio adelantó que el paro se movilizará hacia el Valle de Tambo, para concentrar la m, este martes.

Lucio Callo Callata, presidente del comité colegiado de organizaciones de las 13 provincias de Puno, anunció que se plegarían al paro. La primera jornada se inició este lunes con una concentración en el Parque de la Madre a las 9:30 a.m.

Para el 22 se anunció una movilización hacia Juliaca el 22 de octubre, donde los manifestantes se reunirán en la Plaza de Armas Nueva. El paro culminará el 23 de octubre con protestas simultáneas en las 13 provincias, pidiendo también el archivamiento del proyecto de ley 9085.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Jaime Villanueva asegura que fue nexo entre Dina Boluarte y Patricia Benavides: “Yo coordinaba directamente con la presidenta»

Jaime Villanueva, apodado ‘El Filósofo’, asegura que fue contactado por Óscar Nieves, ex abogado de Dina Boluarte,  para mediar en el caso de ‘Los dinámicos del centro’. Según el exasesor de Patricia Benavides se habría dado un intercambio de favores para limpiar el camino de Dina Boluarte a la presidencia.  “Yo coordinaba directamente con la […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 21 octubre, 2024

Jaime Villanueva, apodado ‘El Filósofo’, asegura que fue contactado por Óscar Nieves, ex abogado de Dina Boluarte,  para mediar en el caso de ‘Los dinámicos del centro’. Según el exasesor de Patricia Benavides se habría dado un intercambio de favores para limpiar el camino de Dina Boluarte a la presidencia.

 “Yo coordinaba directamente con la presidenta, hablábamos por teléfono en varias oportunidades”

Jaime Villanueva sobre vínculo entre Dina Boluarte y Patricia Benavides.

El implicado después del operativo Valkiria II, buscaría ser colaborador eficaz. Sin embargo, ha compartido una serie de entramados que la Fiscalía y el Poder Judicial evaluarán comprobar. El exmano derecha de Patricia Benavides involucró a Rafael Vela, Ruth Luque, Vladimir Cerrón y hasta a Gustavo Gorriti en una red de decisiones judiciales e intercambios.

En un relato para Cuarto Poder, Jaime Villanueva contó que el habría coordinado una reunión entre la actual congresista Ruth Luque, Vladimir Cerrón y el fiscal Rafael Vela para frenar investigaciones contra Pedro Castillo. Contactamos a los representantes de Ruth Luque. La congresista se mantiene en la reserva de sus testimonios que ya ofreció a la Fiscalía. 

Otro de los intentos de pactos que asegura Jaime Villanueva  habría sido testigo, es un presunto intercambio entre Rafael Vela y la misma Dina Boluarte. La entonces titular del Midis habría solicitado que se desdoble las investigaciones por el caso “Dinámicos del Centro” que involucraban a Dina Boluarte. El favor que habría buscado el integrante del Equipo Especial Lava Jato, era llegar a ser fiscal supremo, según señalamientos de Jaime Villanueva. Con esto, el camino quedaba allanado ante la eventual vacancia de Pedro Castillo, para que Dina Boluarte jure como presidenta. 

Patricia Benavides habría pedido favores para su amigo el General Alfaro

Jaime Villanueva, en sus esfuerzos para calificar como colaborador eficaz, tambien compartió más presuntas implicancias entre Patricia Benavides ya elegida como Fiscal de la Nación y Dina Boluarte instaurada como presidenta.

“Acompañé a Patricia Benavides en su vehículo después de la reunión […] Me comentó que ya había hablado con la presidenta, quien accedió a no remover al general Alfaro. La reunión duró unos treinta minutos”.

Jaime Villanueva para Cuarto Poder.

El “Filósofo” narró que su ex jefa habría recibido información que el General Alfaro iba a ser destituido por implicancias en la masacre de Juliaca. Alfaro habría defendido anteriormente a Patricia Benavides, cuando Pedro Castillo intentó dar golpe de Estado. Es por ello que la fiscal suspendida habría recurrido a Dina Boluarte para interceder por su amigo Alfaro. Jaime Villanueva contó que el estuvo hasta el momento en el que se reunieron Benavides y Boluarte. La exfiscal le compartió los detalles de lo tranzado a Jaime Villanueva, concluida la reunión con la mandataria

“La ayuda entre ellas no era tanto institucional, sino entre personas”

Asevera Jaime Villanueva sobre el vínculo personal, según él, entre Dina Boluarte y Patricia Benavides.

El exasesor de Patricia Benavides, quien fue detenido tras internarse en una clínica por presunta orden de su jefa, involucró a más personajes de la política. Anoche revivió incluso el caso del suicidado expresidente Alan García. Jaime “Filósofo” Villanueva relató que el periodista Gustavo Gorriti habría tenido un lugar decisivo en la diligencia contra Alan García, la cual acabó en el suicidio de este último. Según  Jaime Villanueva, el allanamiento al expresidente se dio en coordinación entre los fiscales del equipo Lava Jato, Rafael Vela y José Domingo Pérez. Además, participó, presuntamente, de esa decisión el director de IDL, Gustavo Gorriti.

Así, los supuestos intentos de esclarecimiento de la verdad por parte de Jaime Villanueva ante la Justicia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Pronóstico del clima en Arequipa: expectativas de temperaturas diurnas elevadas entre el 21 y el 23 de octubre pronostica Senamhi

¡Atención Arequipa! Entre el lunes 21 y miércoles 23 de octubre se pronostican temperaturas de hasta 31°C en localidades como Caravelí. 

Por Josué Del Mar | 21 octubre, 2024
clima-en-arequipa-senamhi-indeci-calor-tiempo-pronostico-referencial
IMAGEN: Northside Hospital

El clima en la región de Arequipa presentará un aumento de temperaturas diurnas en diversas localidades entre el lunes 21 y el miércoles 23 de octubre. Según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), localidades como Aplao y Arequipa alcanzarán máximas de hasta 29°C, mientras que otras zonas experimentarán variaciones notables en las temperaturas nocturnas.

Durante estos días, Arequipa capital registrará máximas entre 25°C y 26°C, con cielos despejados y leves nubes dispersas. Otras localidades como Caravelí y La Joya alcanzarán picos de hasta 31°C, en tanto que Camaná y Majes tendrán temperaturas similares, con cielos mayormente despejados. Atico, Mollendo y Lomas experimentarán cielos nublados, aunque sin mayores precipitaciones.

En zonas de mayor altitud como Caylloma e Imata, se pronostican temperaturas mínimas extremas, con valores entre -6°C y -8°C. Estas áreas presentarán cielos despejados durante el día, seguidos de heladas en la madrugada. Se recomienda a los residentes tomar precauciones ante estas variaciones extremas.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) sugiere a la población mantenerse hidratada, evitar la exposición directa al sol y usar ropa adecuada para enfrentar el incremento de las temperaturas y la radiación ultravioleta.

Clima en Arequipa este lunes 21 de octubre: máximas y mínimas según pronósticos del Senamhi

LocalidadMáximaMínimaClima
APLAO29°C13°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con incremento de temperatura diurna.
AREQUIPA26°C11°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con incremento de temperatura diurna.
ATICO21°C14°CCielo nublado en las primeras horas de la mañana variando a cielo nublado parcial con llovizna densa.
CABANACONDE22°C6°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con descenso de temperatura nocturna.
CAMANA22°C13°CCielo nublado parcial en las primeras horas de la mañana variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía.
CARAVELI29°C13°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
CAYLLOMA23°C-6°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.
CHAPARRA28°C14°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
CHIGUATA22°C4°CCielo despejado durante el día con descenso de temperatura nocturna.
CHIVAY21°C-1°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con heladas hacia la madrugada.
CHUQUIBAMBA21°C5°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con descenso de temperatura nocturna.
COTAHUASI26°C11°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
HUANCA21°C5°CCielo con nubes dispersas durante el día con descenso de temperatura nocturna.
IMATA14°C-8°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.
LA JOYA28°C13°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
LOMAS22°C13°CCielo nublado en las primeras horas de la mañana variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía.
MAJES28°C10°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con incremento de temperatura diurna.
MOLLENDO22°C15°CCielo nublado variando a cielo nublado parcial con llovizna ligera.
ORCOPAMPA21°C-2°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.
SIBAYO20°C-2°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.

Clima en Arequipa este martes 22 de octubre: máximas y mínimas según pronósticos del Senamhi

LocalidadMáximaMínimaClima
APLAO28°C14°CCielo despejado durante el día.
AREQUIPA25°C10°CCielo despejado durante el día.
ATICO22°C13°CCielo nublado variando a cielo nublado parcial.
CABANACONDE21°C5°CCielo despejado durante el día.
CAMANA23°C14°CCielo nublado variando a cielo nublado parcial.
CARAVELI29°C13°CCielo despejado durante el día.
CAYLLOMA23°C-4°CCielo despejado durante el día.
CHAPARRA27°C14°CCielo con nubes dispersas durante el día.
CHIGUATA23°C5°CCielo con nubes dispersas durante el día.
CHIVAY20°C2°CCielo despejado durante el día.
CHUQUIBAMBA24°C4°CCielo despejado durante el día.
COTAHUASI26°C10°CCielo despejado durante el día.
HUANCA21°C7°CCielo con nubes dispersas durante el día.
IMATA16°C-6°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.
LA JOYA28°C12°CCielo despejado durante el día.
LOMAS23°C14°CCielo nublado durante el día.
MAJES27°C12°CCielo despejado durante el día.
MOLLENDO23°C16°CCielo nublado variando a cielo nublado parcial.
ORCOPAMPA22°C-2°CCielo despejado durante el día.
SIBAYO22°C-3°CCielo despejado durante el día.

Clima en Arequipa este miércoles 23 de octubre: máximas y mínimas según pronósticos del Senamhi

LocalidadMáximaMínimaClima
APLAO28°C14°CCielo despejado durante el día.
AREQUIPA25°C9°CCielo despejado durante el día.
ATICO21°C13°CCielo nublado variando a cielo nublado parcial.
CABANACONDE21°C4°CCielo despejado durante el día.
CAMANA23°C14°CCielo nublado variando a cielo nublado parcial.
CARAVELI31°C14°CCielo despejado durante el día.
CAYLLOMA22°C-4°CCielo despejado durante el día.
CHAPARRA27°C16°CCielo con nubes dispersas durante el día.
CHIGUATA23°C5°CCielo con nubes dispersas durante el día.
CHIVAY20°C2°CCielo despejado durante el día.
CHUQUIBAMBA24°C4°CCielo despejado durante el día.
COTAHUASI24°C12°CCielo despejado durante el día.
HUANCA20°C7°CCielo con nubes dispersas durante el día.
IMATA16°C-6°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.
LA JOYA29°C13°CCielo despejado durante el día.
LOMAS20°C14°CCielo nublado durante el día.
MAJES27°C12°CCielo despejado durante el día.
MOLLENDO23°C15°CCielo nublado variando a cielo nublado parcial.
ORCOPAMPA22°C-1°CCielo despejado durante el día.
SIBAYO21°C-3°CCielo despejado durante el día.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 22 y miércoles 23 de octubre según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 22 y miércoles 23 de octubre. Zonas de 14 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 21 octubre, 2024
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-21-referencial
Serán 14 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre martes 22 y miércoles 23 de octubre, según Seal. | IMAGEN: Seal/MPA/Josué Del Mar/Gob.pe

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 22 y miércoles 23 de octubre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 14 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Mollebaya, Paucarpata, Pocsi, Polobaya, Quequeña, Yarabamba.
  • Provincia de Camaná: Mariano Nicolás Valcárcel.
  • Provincia de Castilla: Uraca.
  • Provincia de Condesuyos: Río Grande, Yanaquihua.
  • Provincia de Islay: Mollendo.

Cortes de luz el martes 22 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Quequeña y Yarabamba tienen cortes de luz programados a partir de las 06:00 hasta las 13:00 horas. En tanto, sectores de las localidades de Uraca quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 14:30 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-22-mollebaya-pocsi-polobaya-quequeña-yarabamba
Interrupciones programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-22-uraca
Suspensiones programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Castilla.

Cortes de luz el miércoles 23 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de La Joya tienen cortes de luz programados a partir de las 05:00 hasta las 15:00 horas. En tanto, sectores de las localidades de Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 12:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Mariano Nicolás Valcárcel, Río Grande y Yanaquihua estarán con restricción del suministro de 07:30 a 15:30 horas. Por último, en ciertas áreas de las comunas de Mollendo, se espera la suspensión del fluido eléctrico desde 07:30 hasta 15:30 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-23-la-joya
Interrupciones programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-23-cerro-colorado-jlbyr-paucarpata
Interrupciones programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-23-mariano-nicolas-valcarcel-rio-grande-yanaquihua
Suspensiones programadas para algunos sectores en distritos de las provincias de Camaná y Condesuyos.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-23-mollendo
Suspensiones programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Islay.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 22 y miércoles 23 de octubre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cortes de agua programados en Arequipa: conoce aquí las zonas sin servicio entre martes 22 y jueves 24 de octubre según Sedapar

La empresa Sedapar informó de los cortes de agua programados en distritos de Arequipa desde este martes 22 y jueves 24 de octubre.

Por Josué Del Mar | 21 octubre, 2024
cortes-de-agua-en-arequipa-sedapar-2024-10-21-referencial
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | IMAGEN: Gob.pe/Sedapar/Josué Del Mar/El Búho

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este martes 22 y jueves 24 de octubre.

Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este martes 22 y jueves 24 de octubre?: horarios y zonas

  • Provincia de Arequipa: Socabaya.

Algunos sectores de los distritos de Socabaya, abastecidos por el circuito R-36, tienen cortes de agua programados entre las 11:00 horas del martes 22 y las 18:00 horas del jueves 24 de octubre. Esto comprende los sectores E y F de Horacio Zeballos Gámez; así como la asociación de vivienda El Mirador de Horacio.

cortes-de-agua-programados-en-arequipa-sedapar-2024-10-22-24-socabaya
Interrupciones del servicio programadas para algunos sectores en distritos de la provincia de Arequipa.

Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este martes 22 y jueves 24 de octubre

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Opciones para mejorar la digestión de la lactosa en personas intolerantes

La intolerancia a la lactosa ocurre cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de lactasa, la enzima responsable de descomponer la lactosa.

Por Redacción El Búho | 21 octubre, 2024
Lactosa

La intolerancia a la lactosa es una afección común que afecta a una parte significativa de la población mundial, incluida la región trasandina, donde se ha incrementado la conciencia sobre este tema.

Las personas con esta intolerancia experimentan síntomas incómodos después de consumir productos lácteos debido a la incapacidad de digerir la lactosa, un azúcar presente en la leche y otros productos derivados.

Afortunadamente, existen varias soluciones para mejorar la digestión de la lactosa y evitar sus efectos adversos.

Efectos adversos de la intolerancia a la lactosa y cómo detectarlos

La intolerancia a la lactosa ocurre cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de lactasa, la enzima responsable de descomponer la lactosa. Esto genera una serie de síntomas incómodos tras la ingesta de lácteos.

Síntomas comunes de la intolerancia a la lactosa

Las personas intolerantes a la lactosa experimentan síntomas como hinchazón, gases, diarrea y malestar estomacal después de consumir productos lácteos. Estos síntomas pueden aparecer entre 30 minutos y dos horas después de la ingesta, y su gravedad depende de la cantidad de lactosa ingerida y el nivel de intolerancia de cada persona. Algunos de los primeros en detectarse son:

  • Hinchazón abdominal y gases frecuentes.
  • Diarrea o deposiciones sueltas tras consumir lácteos.
  • Dolores o cólicos estomacales.

Diagnóstico de la intolerancia a la lactosa

Para diagnosticar la intolerancia a la lactosa, se pueden realizar pruebas como el test de tolerancia a la lactosa, en el que se mide la cantidad de glucosa en sangre después de consumir lactosa. Otra opción es el test de hidrógeno en el aliento, que mide el nivel de hidrógeno liberado tras la ingesta de lactosa. En ambos casos, estos métodos permiten detectar si el cuerpo está absorbiendo adecuadamente la lactosa o si, por el contrario, causa malestar digestivo.

Formas de contrarrestar los efectos adversos de la intolerancia a la lactosa

Para quienes sufren de intolerancia a la lactosa, existen múltiples estrategias que pueden ayudar a mitigar los efectos adversos y mejorar la digestión sin necesidad de eliminar completamente los lácteos de la dieta. Estos enfoques incluyen el uso de suplementos, ajustes en la dieta y la elección de productos lácteos modificados.

Uso de suplementos para mejorar la digestión

Una de las soluciones más populares es el uso de suplementos de lactasa, que ayudan al cuerpo a descomponer la lactosa y evitar los síntomas de intolerancia. Lactaid, por ejemplo, es un suplemento conocido por su eficacia en la digestión de lácteos. Este tipo de suplementos se puede consumir justo antes de ingerir productos lácteos, lo que permite disfrutar de alimentos como quesos, helados y yogures sin los efectos secundarios indeseados.

  • Se recomienda tomar Lactaid u otros suplementos similares inmediatamente antes de consumir alimentos con lactosa.
  • Estos productos se encuentran en diferentes formatos, como pastillas o gotas, para adaptarse a las preferencias de los usuarios.

Consumo de productos lácteos modificados

Otra alternativa es optar por productos lácteos modificados que ya vienen sin lactosa. Muchas marcas han desarrollado leches, quesos y yogures deslactosados que permiten disfrutar de los beneficios nutricionales de los lácteos sin causar molestias digestivas. Estos productos son especialmente útiles para quienes prefieren seguir consumiendo alimentos lácteos tradicionales, pero no pueden digerir la lactosa.

  • Las leches deslactosadas son una excelente opción para el consumo diario.
  • Existen quesos y yogures deslactosados que ofrecen el mismo sabor que los convencionales.

Ajustes en la dieta y cantidad de lácteos consumidos

Algunas personas que tienen intolerancia leve a la lactosa pueden llegar a tolerar pequeñas cantidades sin experimentar síntomas severos. Reducir el tamaño de las porciones o combinar los lácteos con otros alimentos puede ayudar a disminuir los efectos adversos. Por ejemplo, consumir pequeñas porciones de queso o yogur con comidas ricas en fibra puede facilitar la digestión.

Alternativas a los alimentos con lactosa que son igual de deliciosos

Para aquellos que prefieren evitar los productos lácteos por completo, existen alternativas igual de deliciosas y nutritivas que permiten llevar una dieta equilibrada sin renunciar al sabor. Estas opciones van desde leches vegetales hasta productos procesados con bases no lácteas que imitan la textura y el gusto de los lácteos.

Leches vegetales como sustitutos saludables

Las leches vegetales, como las de almendra, soja, avena y coco, son excelentes opciones para reemplazar la leche de vaca. No solo son libres de lactosa, sino que también aportan nutrientes beneficiosos, como vitaminas y minerales. Además, muchas de estas leches están fortificadas con calcio y vitamina D, lo que las convierte en alternativas nutritivas.

  • La leche de almendra y la leche de coco son populares por su sabor suave.
  • La leche de avena es una opción cada vez más aceptada por su textura cremosa y su perfil nutricional.

Quesos y yogures a base de plantas

Además de las leches vegetales, los quesos y yogures a base de plantas también han ganado popularidad. Estos productos, hechos a partir de frutos secos, soja u otros ingredientes vegetales, imitan la textura y el sabor de los lácteos tradicionales. Son opciones ideales para quienes buscan alternativas sin lactosa que no comprometan el sabor.

  • Los quesos a base de anacardos o almendras son cada vez más accesibles.
  • Los yogures de coco o soja ofrecen una textura cremosa similar a los yogures tradicionales.

Postres sin lactosa igualmente sabrosos

Para quienes disfrutan de los postres lácteos, existen versiones sin lactosa de helados, flanes y otras delicias. Marcas especializadas han creado versiones a base de leches vegetales que conservan el sabor y la cremosidad de los originales. Esto permite que las personas intolerantes a la lactosa puedan seguir disfrutando de postres sin preocuparse por los efectos secundarios.

  • Los helados hechos a base de leche de coco o almendra son populares en el mercado.
  • Los flanes y puddings sin lactosa ofrecen una opción rica y suave para el postre.

Conclusión

La intolerancia a la lactosa puede ser un desafío, pero con las opciones disponibles, es posible disfrutar de una dieta variada y deliciosa sin sufrir los efectos adversos. Desde el uso de suplementos como Lactaid hasta la elección de productos deslactosados y alternativas vegetales, hay muchas maneras de mejorar la digestión de la lactosa y mantener una alimentación balanceada. Adaptar la dieta y explorar nuevas opciones permite llevar una vida saludable sin renunciar a los alimentos que amamos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo ayudar a una persona intolerante a la lactosa?

Ayudar a una persona intolerante a la lactosa implica ofrecer alternativas como leches vegetales (almendra, soja), productos deslactosados y suplementos de lactasa. Además, se puede sugerir moderar el consumo de lácteos y optar por porciones más pequeñas para reducir los síntomas.

¿Cómo ayudar a digerir la lactosa?

Para mejorar la digestión de la lactosa, se puede tomar suplementos de lactasa, como Lactaid, antes de consumir productos lácteos. Además, optar por productos lácteos deslactosados y consumir pequeñas porciones puede minimizar los síntomas en personas con intolerancia leve.

¿Qué debe comer una persona intolerante a la lactosa?

Una persona intolerante a la lactosa debe optar por alimentos deslactosados, leches vegetales como la de almendra o avena, quesos y yogures sin lactosa. También es recomendable incluir alimentos ricos en calcio como verduras de hoja verde, tofu o frutos secos.

¿Cómo reemplazar la leche si soy intolerante a la lactosa?

Puedes reemplazar la leche con alternativas vegetales como la leche de almendra, soja, coco o avena. Estas opciones son libres de lactosa, nutritivas y muchas están fortificadas con calcio y vitamina D, asegurando un aporte nutricional adecuado sin malestar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Tania Pariona: «El racismo y la discriminación se han afirmado con mucha claridad en este tiempo» (VIDEO)

La excongresista y activista indígena, Tania Pariona, denunció que pese a los 200 años de independencia del Perú, el colonialismo y el racismo siguen dominando el país.

Por Redacción El Búho | 21 octubre, 2024
Tania Pariona: "El racismo y la discriminación se han afirmado con mucha claridad en este tiempo" (VIDEO)

La excongresista y activista indígena, Tania Pariona, denunció que pese a los 200 años de independencia del Perú, el colonialismo y el racismo siguen dominando el país. Mencionó que las mujeres aimaras, tras protestar en Lima contra el abuso de poder, sufrieron represión y masacres.

#RedMediosRegionalesPerú #taniapariona #ProtestasSociales #racismo #discriminacion

El video Tania Pariona: «El racismo y la discriminación se han afirmado con mucha claridad en este tiempo» se publicó en YouTube en este enlace

VER AQUÍ la entrevista completa:

Las campesinas peruanas producen el 75% de los alimentos, pero solo poseen el 34% de la tierra agrícola: reflexiones de excongresista Tania Pariona y aymara Edith Calisaya

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Representante de mujeres aimaras en Puno: «Para nosotros el gobierno ya no existe» (VIDEO)

Edith Calisaya, representante de mujeres aimaras en Puno, aseveró que varios líderes y lideresas de comunidades indígenas terminaron denunciados por levantar su voz en defensa de los derechos humanos y los recursos de la naturaleza.

Por Redacción El Búho | 20 octubre, 2024
Representante de mujeres aimaras en Puno: "Para nosotros el Gobierno ya no existe" (VIDEO)

Edith Calisaya, representante de mujeres aimaras en Puno, aseveró que varios líderes y lideresas de comunidades indígenas terminaron denunciados por levantar su voz en defensa de los derechos humanos y los recursos de la naturaleza. Además, denunció que el gobierno da un trato preferencial a las empresas grandes y perjudica a los pequeños productores.

#RedMediosRegionalesPerú #comunidadesindigenas #DerechosHumanos #naturaleza #entrevista

El video Representante de mujeres aimaras en Puno: «Para nosotros el Gobierno ya no existe» se publicó en YouTube en este enlace

 

VER AQUÍ la entrevista completa:

Las campesinas peruanas producen el 75% de los alimentos, pero solo poseen el 34% de la tierra agrícola: reflexiones de excongresista Tania Pariona y aymara Edith Calisaya

La excongresista y activista indígena, Tania Pariona, denunció que pese a los 200 años de independencia del Perú, el colonialismo y el racismo siguen dominando el país. Mencionó que las mujeres aimaras, tras protestar en Lima contra el abuso de poder, sufrieron represión y masacres.

#RedMediosRegionalesPerú #taniapariona #ProtestasSociales #racismo #discriminacion

El video Tania Pariona: «El racismo y la discriminación se han afirmado con mucha claridad en este tiempo» se publicó en YouTube en este enlace

VER AQUÍ la entrevista completa:

Las campesinas peruanas producen el 75% de los alimentos, pero solo poseen el 34% de la tierra agrícola: reflexiones de excongresista Tania Pariona y aymara Edith Calisaya

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Confesiones de un exsodálite vinculado a la Universidad San Pablo de Arequipa y la sentencia del cardenal

El analista político Gonzalo Banda y el nuevo cardenal del Perú, Carlos Castillo, explican la naturaleza del Sodalicio y el origen del oprobioso silencio

Por Mabel Cáceres Calderón | 20 octubre, 2024
universidad san pablo arequipa sodalicio

Politólogo, actual columnista de El Comercio, el medio más poderoso en el Perú y el gigante diario El País de España, Gonzalo Banda Lazarte ha conseguido destacar entre los analistas políticos nacionales, a pesar de haber salido de «provincias», en este caso, de la Universidad San Pablo de Arequipa.

De tono mesurado y argumentación solvente, se ganó rápidamente merecida fama, pues no es un «caviar» y, por el contrario, expresa un discurso liberal. Lejos de la izquierda, empero, claramente no es un militante de la DBA. Toda una sorpresa para quienes lo conocieron en su etapa de Sodálite.

Tras los últimos acontecimientos relacionados con el Sodalicio y con la Universidad San Pablo, se ha pronunciado y lo ha hecho de manera contundente, en lo que ha llamado uno de su escrito «más retador». Lejos quedaron los tiempos en que la alta dirección de la Universidad, de propiedad del Sodalicio, lo eligió como uno de sus delfines para cultivar y defender el pensamiento conservador. El evento CARA, que realiza anualmente la UCSP con el fin de influir en la política local, tenía en Gonzalo Banda su rostro visible. Era el presentador, entrevistador y conductor permanente. En un foro que congrega lo más selecto del sector empresarial arequipeño, identificándose abiertamente con la derecha peruana más recalcitrante.

Por ese papel, los medios arequipeños habían adoptado la costumbre de consultarle para cualquier análisis político que hiciera falta, casi en exclusiva. El desértico panorama intelectual que exhiben otras universidades arequipeñas lo consolidaron en su papel de analista político, pero entonces con un discurso más alineado a la ideología conservadora y elitista del Sodalicio, el verdadero rector de la Universidad, atendiendo a su estructura vertical y autoritaria.

Sobre el papel del Sodalicio, en el campo educativo y empresarial en Arequipa, El Búho publicó en solitario un artículo que pueden ver aquí:

PUEDES VER: https://elbuho.pe/archivo/2015/12/14/informe-la-influencia-del-sodalicio-en-arequipa/index.html

Reacción y resistencia

Lo que vino después de la bomba que significó para el SVC la publicación del libro de Pedro Salinas y Paola Ugaz «Mitad monjes, mitad soldados«, lo ha contado el propio Gonzalo Banda en su última columna de El País.

La negación, la cerrazón, la defensa irracional de sus superiores, incluso si eran abusadores sexuales de menores, en lo que describió como un «acto reflejo de autoconservación colectiva de muchos que, sin siquiera haber leído ningún argumento racional sobre las gravísimas denuncias, decidieron atrincherarse para combatir a los enemigos de sus hermanos sodálites«.

Gonzalo Banda Lazarte, abogado, politólogo, analista, cuando era parte de la maquinaria sodálite que tiene su centro de difusión de pensamiento en la Universidad San Pablo.

Entre las víctimas que denunciaron los abusos del Sodalicio había arequipeños, algunos muy jóvenes, casi niños. Pero no recibieron ninguna muestra de solidaridad de la comunidad sodálite local. Incluso perteneciendo a su mismo círculo social, la gran mayoría de familias de apellido rimbombante, la plana jerárquica de la universidad, las decenas de adherentes, píos y sumisos, solo callaron.

Otros vicios colectivos que sobrevinieron tras el estallido de la crisis fueron el maniqueísmo y la corrupción de la noción de la amistad. Para muchos les parecía una felonía inadmisible denunciar y repudiar enérgicamente los abusos y, al mismo tiempo, reconocer los bienes que encontramos en esta congregación. Se instaló un espíritu de cuerpo exasperante, donde –bajo tergiversaciones de la noción de lealtad– uno estaba obligado a hacerse el sordo para cuidar la reputación de los amigos

Gonzalo Banda en la columna «El Barril del Sodalicio» publicada el 6 de octubre de 2024 en «El País»

Obligados a hacerse los ciegos, sordos y mudos, desde la Universidad San Pablo, supuesta entidad destinada a cultivar el pensamiento crítico, el debate intelectual y ético, no dicen «ni chis, ni mus».

Las primeras luces en la oscuridad

Tuvo que pasar mucha agua bajo el puente para que algunos miembros de esta comunidad abrieran los ojos, o comprendieran su verdadera naturaleza. Pero hasta hoy, la narrativa imperante es que solo se trató de casos aislados, apenas algunas manzanas podridas. En palabras de Gonzalo:

Pero la desgracia de la historia del Sodalicio no acaba con estas manzanas podridas. Muchos de los que creíamos los consagrados o casados más ejemplares, callaron o fueron complacientes frente a los abusos

Gonzalo Banda

Entre los arequipeños que dejaron de ser estigmatizados como «enemigos» de la comunidad y sus valores, estuvo Héctor Guillén Tamayo. Solo el tiempo, y no sus antiguos amigos, le dio la razón sobre sus denuncias y su incansable lucha por recuperar a su hijo. Un joven que fue arrebatado a los 16 años de su hogar y se puso en contra de sus padres gracias a la manipulación psicológica.

Gonzalo Banda estuvo entre quienes comenzaron a entender: «Comprendí que muchos de los jerarcas del Sodalicio solo reaccionaban movidos por el escándalo, solo les importaba proteger la reputación y controlar la narrativa. Los reformistas bienintencionados seguirían perdiendo las batallas porque no tenían el poder político ni económico que sí tenía la vieja guardia pretoriana del fundador, Luis Fernando Figari«. 

Como él, muchos otros también lo entendieron, pero las obligaciones económicas, la presión social del círculo privilegiado de Arequipa eran más fuertes. Y al interior de la Universidad San Pablo, sigue siendo así.

Lo espantoso es que muchos de los que entramos en este sistema –con mayor o menor libertad– fuimos colonizados mentalmente en esas jaulas invisibles. Innumerables relaciones afectivas, donaciones, profesiones, puestos de trabajo y mudanzas fueron controladas por estos personajes que aprovechaban información confidencial que les entregamos en diálogos íntimos, para ejecutar intervenciones intrusivas y maquiavélicas en nuestra vida privada.

Gonzalo Banda Lazarte, en la columna «El barril del Sodalicio» publicada en El País.

Universidad San Pablo: «Comunidad destinada a hacer el bien»

Con esta frase, la Universidad -una vez más- hace de la vista y el oído gordos y se autocalifica. Sin asumir ninguna responsabilidad moral con las víctimas de esa maquinaria perversa que construyó Luis Fernando Figari aprovechando su debilidad. Como otras agrupaciones religiosas, el fanatismo y la autocomplacencia, siguen dominando por sobre la empatía o compasión que merecerían las víctimas. Aunque fueran por lo menos las más cercanas, las varias familias arequipeñas que fueron destruidas en este proceso. En cambio, otros dos arequipeños como los hermanos Ignacio y Sebastián Blanco Eguiluz han desafiado la autoridad del propio Sumo Pontifice y buscan esconder la realidad de los abusos.

Lejos de ese ideal, bajo la fuerte influencia y condicionamiento de las exitosas finanzas del Sodalicio, con sus múltiples propiedades en Arequipa, persiste su silencio. ¡No se oye padre!

Banda lo explica así:

El Sodalicio, entre muchas otras cosas, es un sistema sofisticado de abuso de poder y manipulación de voluntades, en el que muchos padecieron violencia sexual, física y psicológica. Como todo sistema corrompido, requiere de instrumentos que aseguren el mantenimiento de su poder: reclutamiento de adeptos segregacionista entre las clases sociales altas donde la congregación operaba, difusión de la propaganda sobre los grupos de interés, control de daños frente a las denuncias y voces disidentes, y una estructura económica sofisticada para constituir un imperio financiero próspero de cementerios, agroexportadoras, inmobiliarias, colegios y universidades. En ese sistema, Luis Fernando Figari como muchos otros sodálites, descubrieron la oportunidad de dar rienda suelta a sus delirios hegemónicos y más bajas pasiones.

Gonzalo Banda, columna en El País del 6 de octubre de 2024

Y el exasperante silencio por los abusos cotidianos de este sistema de poder, sigue avalando la impunidad. Las familias endeudadas hasta el cuello por buscar que uno de los suyos descanse en uno de sus cementerios o las cremaciones urgentes en época de pandemia; la compraventa de terrenos y predios, algunos con abusos; los cambios de uso tramposos de los terrenos; la manipulación del sistema judicial y su influencia en el sector financiero; las arbitrariedades laborales y presiones indebidas. Todo eso se ha guardado bajo siete llaves. El silencio de la comunidad sodálite arequipeña y de la Universidad ha tenido esta explicación:

Lo espantoso es que muchos de los que entramos en este sistema –con mayor o menor libertad– fuimos colonizados mentalmente en esas jaulas invisibles. Innumerables relaciones afectivas, donaciones, profesiones, puestos de trabajo y mudanzas fueron controladas por estos personajes que aprovechaban información confidencial que les entregamos en diálogos íntimos, para ejecutar intervenciones intrusivas y maquiavélicas en nuestra vida privada.

Gonzalo Banda, en El País

Nadie ha gritado: ¡Basta!

TAMBIEN PUEDES VER: https://elbuho.pe/archivo/2019/05/06/campina-por-cementerios-gestion-de-alfredo-zegarra-dio-permiso-irregular-para-urbanizar-terrenos-del-sodalicio/index.html

La voz de Dios: «debería ser suprimido por la Iglesia»

Las voces que condenan ya no proceden solamente de «los impíos, los ambiciosos, los que tienen vocación de víctima o los resentidos». A la firme resolución del Papa Francisco, de acuerdo a sus enviados especiales los sacerdotes Jordi Bertomeu y Charles Scicluna, se ha sumado hoy la voz -siempre tan clara y directa- del flamante cardenal del Perú, monseñor Carlos Castillo.

Monseñor Carlos Castillo asumirá oficialmente el cargo de cardenal, en ceremonia religiosa, el próximo 7 de diciembre

En un artículo reciente que publicó también El País, el Arzobispo de Lima y sexto Cardenal de la historia del Perú es igualmente duro. Y a los factores económicos que explican la persistencia de la organización y del silencio que la rodea, ha sumado el factor político.

El Sodalicio ha destruido a las personas, sometiéndolas a sus intereses de conquista. Esto no tiene nada de cristiano… mi hipótesis es que el Sodalicio obedece a un proyecto político. Es la resurrección del fascismo en América Latina, usando arteramente la Iglesia, mediante métodos sectarios (…) el cambio político que pretenden, su lucha contra el marxismo, en este caso, pasa por someter a las personas.

Cardenal del Perú Carlos Castillo

El nuevo pastor de la iglesia católica hace aun un llamado a los silentes miembros que con su sometimiento mantienen en pie esta maquinaria. Y en un acto de perdón, desde su fe, manifiesta: «Este experimento lo compraron gente bienintencionada que creían que era un proyecto bueno para luchar por Perú. Pero no es este el camino. No el de la manipulación sectaria«.

Y por último, coincidiendo con Gonzalo Banda sobre que no se trata de algunas manzanas podridas sino del barril entero, sentencia: ha sido una máquina destructora de personas, inventando una fe que encubre sus delitos y su ambición de dominio político y económico. No hay nada espontaneo en sus miembros. No hay libertad y sin ella no hay fe. Como experimento fallido, debería ser suprimido por la Iglesia.

¿El otoño, aun reinará en el campus de la Universidad San Pablo?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.