La Red

Puno: critican gasto de 370 mil soles por aniversario de la ciudad

El Consejo Provincial de Puno ha aprobado un presupuesto de 370 mil soles para los festejos del aniversario de la ciudad, destinando 120 mil soles exclusivamente para la serenata. Esta decisión ha generado una ola de críticas, especialmente en medio de la reducción presupuestaria que enfrentan los municipios a nivel nacional. El maestro y abogado […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

El Consejo Provincial de Puno ha aprobado un presupuesto de 370 mil soles para los festejos del aniversario de la ciudad, destinando 120 mil soles exclusivamente para la serenata. Esta decisión ha generado una ola de críticas, especialmente en medio de la reducción presupuestaria que enfrentan los municipios a nivel nacional.

El maestro y abogado Roberto Ccari Choquehuanca manifestó su indignación ante lo que considera un gasto excesivo en tiempos de austeridad. «Es una vergüenza gastar tanto dinero en una época donde se ha rebajado el presupuesto de todos los municipios», expresó.

Ccari también hizo referencia a la investigación abierta por la fiscalía anticorrupción contra el gobernador regional, Richard Hancco Soncco, por presuntos delitos relacionados con la compra de maquinaria.

Críticas al alcalde Iván Ponce por el gasto excesivo

«Es totalmente negativo. Este alcalde, ¿qué le pasa? Después de su paseo por España, ahora es el que más gasta en toda la región sur, inclusive del Perú», señaló Ccari, cuestionando duramente al alcalde de Puno, Iván Ponce.

El abogado sugirió que en lugar de gastar tanto en orquestas, se debería promover las tradiciones locales: «Tenemos sicuris, wifalas, danzas riquísimas del sector aymara. ¿Qué necesidad hay de traer orquestas de fuera?».

Además, criticó el estado de las calles de la ciudad: «Todos los días al pasar por la Plaza de Armas, es una vergüenza ver las callecitas adyacentes en tan mal estado. ¿Cuánto tiempo más van a tardar en arreglarlas? ¡Es el colmo!».

Reclamo por una gestión más austera y eficiente

Ccari hizo un llamado a la población de Puno para despertar y exigir una mejor gestión de los recursos públicos: «Si el alcalde quiere gastar dinero, que lo saque de su propio bolsillo. Con esos 370 mil soles se podrían comprar semáforos o atender tantas otras necesidades de la ciudad».

El letrado también criticó el atraso de Puno en comparación con otras ciudades como Cusco y Arequipa: «Puno está atrasado por lo menos 70 u 80 años respecto a Cusco, y lo mismo en relación con Arequipa. Escuchamos que ‘Puno renace’, pero, ¿renace en qué?».

Corrupción en la mira: el caso del gobernador Richard Hancco

En cuanto a la investigación por presunta corrupción contra el gobernador regional Richard Hancco, Ccari expresó su decepción: «Pensé que estaba trabajando correctamente, pero si los delitos son ciertos, debe ser castigado. La ley es dura, pero es la ley».

Finalmente, hizo un llamado a una mayor participación ciudadana y a reformar el sistema democrático local: «Es hora de que el pueblo de Puno elija a sus autoridades de manera directa, sin caer en la trampa de los políticos que se visten de corderos y resultan ser lobos».

Conclusión

La asignación de un alto presupuesto para los festejos del aniversario de Puno ha generado un debate sobre la gestión de los recursos públicos, en medio de investigaciones por corrupción y críticas a la falta de obras en la ciudad. La opinión pública parece demandar un cambio en las prioridades y una mayor transparencia en el manejo del dinero de los contribuyentes.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Familiares de reos fallecidos en Junín: puerta principal del pabellón estaba cerrada y por eso murieron asfixiados

Asfixiados al tratar de escapar del incendio que consumía uno de los pabellones del penal de Huancayo, fallecieron cinco internos y otros doce resultaron heridos. Según los familiares, los agentes penitenciaros no abrieron oportunamente la puerta del pabellón porque creyeron que se trataba de un intento de fuga. Además, sumado a la demora de los […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

Asfixiados al tratar de escapar del incendio que consumía uno de los pabellones del penal de Huancayo, fallecieron cinco internos y otros doce resultaron heridos. Según los familiares, los agentes penitenciaros no abrieron oportunamente la puerta del pabellón porque creyeron que se trataba de un intento de fuga.

Además, sumado a la demora de los bomberos y paramédicos, por cuestiones de seguridad, la bomba de tiempo terminó por estallar.

«Las condiciones en la que viven los reos es crítica. Algunos tienen que dormir en los baños porque no hay espacio», dijo un policía que participó en el levantamiento de los cuerpos.

Los más de 700 internos se encontraban en sus dormitorios cuando empezó el fuego en el primer piso del pabellón 02, donde funcionan los talleres de confección y que se encuentra lleno de material inflamable.

“Algunos (internos) estaban despiertos y sintieron la humareda que se colaba por las ventanas y trataron de escapar”, dijo un familiar de un sobreviviente.

El humo, en segundos, copó el segundo y tercer piso, la desesperación fue masiva y los internos en estampida trataron de salir por una grada angosta. Varios quedaron atrapados buscando la única salida del pabellón. La situación se agravó porque la puerta principal se encontraba cerrada.

“Gritaban desesperados y los del INPE no abrían porque creía que se trataba de un intento de fuga”, contó un policía a Huanca York Times.

“Tuvieron que romper las ventanas de barrotes del segundo y tercer piso para ponerse a salvo. Se lanzaron sobre los techos de calaminas de los talleres del primer piso y solo así pudieron escapar”, dijo otra fuente policial.

El siniestro habría comenzado a eso de las 9 de la noche del miércoles por causas aún no esclarecidas y fue controlado por los bomberos unas cuatro horas después.

Los cuerpos fueron recuperados por sus mismos compañeros y los heridos con complicaciones tuvieron que ser llevados al hospital Carrión.

Por la tarde fueron retirados de la morgue judicial los cadáveres de Marcelo Huamán Mendoza (52) y de Royer Jhoselin Cucho Meza (30). El primero de ellos será trasladado a Huancavelica, a Angaraes, al distrito de Huanca Huanca.

Los restos de Segundino Almonacid Aguilar (47), César Carlos Enrique Pariona (68) y de Bernabe Fernando Pusari Ponce (41) aún permanecen en el mortuorio. De este último su padre arribó desde su natal Pasco.

«No abrieron la puerta principal, quizás se pudieron salvar», dijo otro de los familiares.

Los policías de Seguridad del Estado se encuentran a cargo de las investigaciones y recién hoy un perito en investigación de incendios de la PNP se encargará de analizar todo el contexto y situación que ha producido el siniestro.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 27 distritos en riesgo muy alto por bajas temperaturas nocturnas hasta el sábado 19 de octubre

El SENAMHI anuncia que entre el 17 y el 19 de octubre las temperaturas nocturnas bajarán drásticamente en 27 distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 17 octubre, 2024
frio-nocturno-en-arequipa-referencial
Consejos del INDECI para protegerse del frío en los distritos más afectados del departamento de Arequipa. | IMAGEN: Difusión

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) alertó que 27 distritos de Arequipa se encuentran en riesgo muy alto debido al descenso de las temperaturas nocturnas. Este fenómeno, según el aviso N.° 305 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), ocurrirá entre el jueves 17 y el sábado 19 de octubre.

Las zonas más afectadas comprenden las provincias de Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión. Distritos como Characato, Chiguata, Miraflores, Pocsi y San Juan de Tarucani figuran en la lista de riesgo muy alto.

En la provincia de Castilla, los distritos de Andagua, Chachas y Choco también enfrentan este escenario. En Caylloma, destacan Callalli, Caylloma y Huambo, entre otros. Además, Condesuyos y La Unión incluyen a Andaray, Cayarani, Alca y Charcana en esta alerta.

El INDECI recomienda a la población protegerse del frío con ropa de abrigo, especialmente a niños y ancianos. También se sugiere evitar cambios bruscos de temperatura y consumir bebidas calientes para resistir mejor el frío.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) monitorea la situación y coordina acciones con las autoridades locales.

Distritos del departamento de Arequipa en nivel de riesgo muy alto

ProvinciaDistritoNivel de riesgo
AREQUIPACHARACATOMuy alto
AREQUIPACHIGUATAMuy alto
AREQUIPAMIRAFLORESMuy alto
AREQUIPAPOCSIMuy alto
AREQUIPASAN JUAN DE TARUCANIMuy alto
CASTILLAANDAGUAMuy alto
CASTILLACHACHASMuy alto
CASTILLACHOCOMuy alto
CAYLLOMACALLALLIMuy alto
CAYLLOMACAYLLOMAMuy alto
CAYLLOMAHUAMBOMuy alto
CAYLLOMAHUANCAMuy alto
CAYLLOMALARIMuy alto
CAYLLOMALLUTAMuy alto
CAYLLOMASAN ANTONIO DE CHUCAMuy alto
CAYLLOMATAPAYMuy alto
CAYLLOMATISCOMuy alto
CAYLLOMATUTIMuy alto
CONDESUYOSANDARAYMuy alto
CONDESUYOSCAYARANIMuy alto
CONDESUYOSSALAMANCAMuy alto
LA UNIONALCAMuy alto
LA UNIONCHARCANAMuy alto
LA UNIONHUAYNACOTASMuy alto
LA UNIONPAMPAMARCAMuy alto
LA UNIONPUYCAMuy alto
LA UNIONTOMEPAMPAMuy alto

Distritos del departamento de Arequipa en nivel de riesgo alto

ProvinciaDistritoNivel de riesgo
AREQUIPAALTO SELVA ALEGREAlto
AREQUIPACAYMAAlto
AREQUIPAMARIANO MELGARAlto
AREQUIPAYURAAlto
CARAVELICAHUACHOAlto
CASTILLACHILCAYMARCAAlto
CASTILLAMACHAGUAYAlto
CASTILLAPAMPACOLCAAlto
CASTILLAUÑONAlto
CASTILLAVIRACOAlto
CAYLLOMACABANACONDEAlto
CAYLLOMACHIVAYAlto
CAYLLOMACOPORAQUEAlto
CAYLLOMAICHUPAMPAAlto
CAYLLOMAMACAAlto
CAYLLOMAMADRIGALAlto
CAYLLOMASIBAYOAlto
CAYLLOMAYANQUEAlto
CONDESUYOSCHICHASAlto
LA UNIONCOTAHUASIAlto
LA UNIONQUECHUALLAAlto
LA UNIONSAYLAAlto
LA UNIONTAURIAAlto
LA UNIONTOROAlto

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Los  mejores audífonos para sordos 2024: Análisis y Recomendaciones

Descubre cuales son los mejores audífonos medicados del 2024. Con un análisis detallado sobre sus características, tecnología y beneficios; esta guía te ayudará a elegir el dispositivo ideal para mejorar tu audición.

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
Audífonos medicados

En 2024, los audífonos para sordos han dado un salto tecnológico que transforma la experiencia auditiva, conectividad avanzada y diseño discreto. En esta nota, te presentamos un análisis de los mejores modelos disponibles este año en centros auditivos especializados, para que puedas tomar una decisión informada, y así no tener que preocuparte por tu pérdida auditiva. 

Audífonos invisibles: Discreción y potencia

Para quienes buscan una opción discreta, los audífonos invisibles siguen siendo una tendencia fuerte en 2024. Son prácticamente imperceptibles y livianos. 

Además de su estética, ofrecen una calidad de sonido excepcional. Este tipo de audífonos es ideal para quienes buscan una solución auditiva sin comprometer su apariencia. Estos dispositivos invisibles son cada vez más populares entre los jóvenes y adultos mayores.

Foto: Vista en primer plano y a distancia de un usuario con audífonos invisibles.

Audífonos con tecnología de reducción de ruido

Los audífonos con reducción de ruido son una necesidad para quienes pasan tiempo en entornos ruidosos, como mercados, oficinas o eventos sociales. Combina una experiencia de sonido natural con la capacidad de filtrar ruidos molestos, haciendo que las conversaciones sean claras incluso en los entornos más ruidosos. Según la Organización Mundial de la Salud (2023), este tipo de tecnología ayuda a reducir la fatiga auditiva.

Audífonos recargables: Olvídate de las pilas

Una de las principales molestias de los audífonos tradicionales era la necesidad de cambiar las pilas con frecuencia. Sin embargo, muchos modelos en 2024, ofrecen opciones recargables, permitiendo una mayor comodidad y practicidad. Con una sola carga, estos audífonos modernos pueden funcionar durante todo el día, lo que los hace ideales para personas activas. 

Foto: Carga rápida de audífonos medicados – Medical Audicion Perú.

Conectividad Bluetooth: Audífonos y dispositivos integrados

Otra característica destacada de los audífonos medicados más avanzados en 2024 es la conectividad Bluetooth. Permiten a los usuarios conectar sus audífonos directamente a sus celulares, televisores y otros dispositivos electrónicos. 

Esta integración facilita el uso de los audífonos medicados en situaciones cotidianas, como atender llamadas o ver series. En Perú, donde el uso de smartphones está ampliamente extendido, contar con audífonos que ofrecen este tipo de conectividad Bluetooth es una ventaja significativa.

Modelos resistentes 

Los audífonos medicados diseñados para resistir condiciones extremas, también se encuentran entre los más destacados en 2024, haciéndolos ideales para personas que practican deportes o viven en climas húmedos como la selva peruana. 

Audífonos para pérdida auditiva severa

Para quienes padecen una pérdida auditiva severa, encontrar audífonos potentes y efectivos es crucial. Este audífono medicado potente está diseñado específicamente para personas con hipoacusia profunda, asegurando que puedan escuchar conversaciones y sonidos importantes de manera clara y nítida. 

Los audífonos medicados en 2024 ofrecen una amplia gama de opciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva. Desde audífonos con reducción de ruido hasta opciones recargables e invisibles, las posibilidades son casi ilimitadas. 

Descubre cuales son los mejores audífonos medicados del 2024. Con un análisis detallado sobre sus características, tecnología y beneficios; esta guía te ayudará a elegir el dispositivo ideal para mejorar tu audición.

Foto: Usuario de audífono potente – Medical Audicion Perú.

Si estás buscando el mejor audífono para ti, es esencial realizar una evaluación auditiva con un profesional de confianza y elegir el dispositivo que mejor se ajuste a tus necesidades en un centro especializado como Medical Audicion Perú, quienes ofrecen audífonos medicados con las características mencionadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¡Atención choferes! Conozca rutas y horarios de procesiones Señor de los Milagros del 18 al 21 de octubre

Todo lo que necesitas saber sobre las procesiones del Señor de los Milagros en Arequipa. Conozca las vías y horarios claves.

Por Josué Del Mar | 17 octubre, 2024
arequipa-procesiones-señor-de-los-milagros-octubre-2024-calles-avenidas-cerradas-caos-vehicular-cercado-referencial
¡Atención, Arequipa! Desde el 18 hasta el 21 de octubre, las procesiones del Señor de los Milagros interrumpirán el tráfico en las principales vías de la ciudad. ¡Prepárate y planifica tu ruta! | IMAGEN: MPA/HSMA/Josué Del Mar/El Búho

Como cada año, Arequipa vive con fervor el mes del Señor de los Milagros. La etapa central de las celebraciones arranca este viernes 18 de octubre con cuatro procesiones diarias en las principales vías de la ciudad blanca. Por tal motivo, la circulación vehicular se verá interrumpida durante cuatro días a partir del mediodía.

De acuerdo con lo informado por la Hermandad del Señor de los Milagros en Arequipa, los recorridos circularán por vías tan importantes como avenida Independencia, avenida Venezuela, Daniel Alcides Carrión, avenida Jorge Chávez, avenida de la Salud, avenida Goyeneche, calle Peral, Puente Grau, avenida Ejército, avenida Cayma, entre otras arterias de alto tráfico.

Está previsto que el viernes 18, la sagrada imagen parta del Templo de San Agustín hasta la Parroquia Nuestra Señora del Pilar. Para el sábado 19, la imagen del cristo moreno abandonará Nuestra Señora del Pilar con rumbo al Monasterio de Santa Teresa.

El anda del Señor de los Milagros volverá a salir en procesión el domingo 20, saliendo del Monasterio de Santa Teresa con destino a la Parroquia San Miguel Arcángel de Cayma. Desde allí reiniciará su recorrido el lunes 21, para retornar al Templo de San Agustín, en el Cercado de Arequipa.

Procesiones del Señor de los Milagros en Arequipa: fechas, horas y vías cerradas por el paso de la imagen

Segundo recorrido

  • Día: Viernes 18 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Templo de San Agustín,
  • Recorrido: Primera cuadra de la Calle San Agustín, Calle Bolívar, Calle Ugarte, Calle Santa Catalina, Calle Zela, Calle San Francisco, Portal de Flores, Portal de la Municipalidad, Calle La Merced, Av. Salaverry (Instituto del Sur), Av. Salaverry, Calle Quiroz, Calle Benito Bonifaz, Calle Micaela Bastidas, Calle Flora Tristán, Calle Barreto, Percy Gibson, Vía Rápida Venezuela (Mercado de Productores El Palomar), Av. Virgen del Pilar, Calle Zarumilla, Av. Independencia, Estadio Sur, Daniel Alcides Carrión, Av. Jorge Chávez,
  • Ingreso: Parroquia Nuestra Señora del Pilar.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - viernes 18 de octubre
Mapa de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del viernes 18 de octubre.

Tercer recorrido

  • Día: Sábado 19 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Parroquia Nuestra Señora del Pilar,
  • Recorrido: Av. Jorge Chávez, Malecón Socabaya, Av. Mariscal Cáceres, Av. Daniel Alcides Carrión, (Vía Rápida Venezuela), Calle Alberto Guillén, Calle Los Topacios, Calle San Fernando, Calle Los zafiros, Av. los Incas, Av. Daniel Alcides Carrión, ingreso puerta de Emergencia del Hospital Honorio Delgado, salida puerta lateral del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Av. de la Salud, Gerencia Regional de Salud, Av. de la Salud, ingreso Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR), salida puerta superior del IREN, Av. de la Salud, Calle Los Rosales, Calle Francisco Mostajo, Óvalo de la Vía Rápida Venezuela, Calle Trabada, Av. Independencia, (Frontis del Colegio Independencia Americana), Calle 15 de Agosto, Av. Jorge Chávez, Av. Goyeneche, Calle Siglo XX, Calle Colón, Calle Santa Martha, Calle Peral, Calle Melgar,
  • Ingreso: Monasterio de Santa Teresa.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - sábado 19 de octubre
Mapa de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del sábado 19 de octubre.

Cuarto recorrido 

  • Día: Domingo 20 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Monasterio de Santa Teresa,
  • Recorrido: Calle Melgar, Calle Peral, ingreso Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (EsSalud), salida Puerta de Emergencia de (EsSalud), Calle Peral, Calle Ayacucho, Calle Puente Grau, Calle Santa Catalina, Av. Juan de la Torre, Calle Grau, Puente Grau, Av. Ejército, cambio de carril en la Intersección de la Av. Ejército con Calle Misti, Av. Ejército, Av. Lima, Calle Cuesta del Ángel, Calle Mirador de Yanahuara, Calle Miguel Grau, Calle Jerusalén, Av. Ejército, Av. Cayma, Plaza de Cayma, Frontis de la Municipalidad Distrital de Cayma, Frontis de la casa Cacique Alpaca, Calle Arróspide,
  • Ingreso: Parroquia San Miguel Arcángel Cayma.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - domingo 20 de octubre
Plano de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del domingo 20 de octubre.

Quinto recorrido 

  • Día: Lunes 21 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Parroquia San Miguel Arcángel Cayma,
  • Recorrido: Calle Arróspide, Plaza de Cayma, Av. Cayma, Calle Melgar, Calle Los Arces, Av. Ejército, ingreso Clínica San Juan de Dios, salida Clínica San juan de Dios, Av. Ejército, Calle los Arces, Av. Trinidad Morán, Av. José Abelardo Quiñones, Calle Chullo, Av. Zamácola, Av. Emmel, Calle Ricardo Palma, Calle María Nieves Bustamante, Calle Puente San Martin, Puente San Martin, Calle Salaverry, Óvalo de Vallecito, Av. San Martin, Calle Tristán, Calle la Merced, Portal de San Agustín, Calle San Agustín,
  • Ingreso: Templo de San Agustín.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - lunes 21 de octubre
Plano de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del lunes 21 de octubre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa podría tener gas a 40% menos del costo actual en dos años, ¿de qué se trata?

La iniciativa, que requiere una inversión privada de 2 mil millones de dólares, promete masificar el acceso al gas natural en miles de hogares. El proyecto debe ser aprobado por el Minem

Por Liz Campos Rimachi | 17 octubre, 2024
La empresa Transportadora de Gas Perú (TGP) presentó su proyecto en Arequipa. | FOTO: GRA

La empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) presentó su ambicioso proyecto “TGP Extensión Sur”. Propone construir un gasoducto que conectará el gas natural desde Camisea hasta Arequipa y otras regiones del sur. La iniciativa, que requiere una inversión privada de 2 mil millones de dólares, promete masificar el acceso al gas natural en miles de hogares, comercios e industrias, ofreciendo energía a precios más bajos.

El gerente general de TGP, Tomás Delgado Farizo, detalló que la obra consiste en la construcción de un gasoducto de 923 kilómetros que se extenderá desde Humay, en Ica, hasta Mollendo, en Arequipa. Esta infraestructura permitirá abastecer a dos centrales de energía e impulsará la posibilidad de construir una planta petroquímica en la región, generando múltiples beneficios industriales.

“Es una inversión privada que le ofrece a Arequipa y al sur del país la construcción de un ducto con una inversión de 2 mil millones de dólares, permitiendo traer el gas de Camisea”, explicó Delgado. La principal ventaja del proyecto radica en que el gas se transportará por ductos, eliminando la necesidad de utilizar camiones cisterna, como ocurre actualmente. Esta modalidad más eficiente reduciría los costos del gas en un 40% para las familias, optimizando la logística.

Delgado afirmó que, si el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprueba la propuesta y determina su viabilidad, construir el gasoducto tomará aproximadamente dos años. El proyecto busca beneficiar a más de 165 mil familias en una primera etapa, permitiendo que los hogares accedan a energía más limpia y económica.

Además, el impacto se extenderá al sector vehicular, donde el uso de gas natural significaría un ahorro del 65% en comparación con la gasolina.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

Junín mantiene cinco obras paralizadas por 25 millones principalmente en caminos vecinales

Trabajos están vinculados a la tan promocionada revolución agraria y maquinaria para mantener vías de las nueve provincias de la región

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024
Las reparaciones de caminos vecinales en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Jauja están paralizadas pese a que están vinculados a la tan promocionada revolución agraria y la compra de maquinaria para e vías en las nueve provincias de la región.

El Gobierno Regional de Junín mantiene cinco obras paralizadas, en diversas etapas de avance, que en conjunto suman más de S/25 millones, de acuerdo con el portal Infobras, de la Contraloría General de la República.

Tres de estos proyectos son reparaciones de caminos vecinales en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Jauja, que valen S/8 millones 817 mil y están vinculados a la tan promocionada revolución agraria y la compra de maquinaria para el mantenimiento de vías en las nueve provincias de la región.

En la provincia de Chanchamayo, la reparación de vías vecinales tiene un costo de S/3 millones 551 mil. Los trabajos que comenzaron en octubre de 2023, tiene un avance de 56 % hasta el momento de su paralización.

Carretera en Pilcomayo y saneamiento rural en Chupaca detenidas

El caso más escandaloso es el proyecto del mantenimiento de carreteras vecinales en la provincia de Satipo. Aquí el presupuesto asciende a S/3 millones 22 mil soles y desde noviembre de 2023, fecha en que empezó, solo tiene un avance físico de 7 %, aunque ya se gastó el 31% del presupuesto (S/936 mil).

En la provincia de Jauja, una de las principales de Junín, el gobierno regional tiene paralizada la inversión de S/2 millones 242 mil soles destinados al mantenimiento de carreteras vecinales, que han quedado con el 18 % de avance en el gasto financiero.

Los otros dos proyectos paralizados son una carretera en el distrito de Pilcomayo, en la provincia de Huancayo. Esta es por S/9 millones 245 mil soles y está ejecutada al 98 %. Y la construcción de un sistema de saneamiento rural en la provincia de Chupaca. Con un costo de S/7 millones 442 mil soles, y un avance de 96 %.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Hay 41 obras paralizadas en comunidades nativas de Loreto que les impide contar con agua potable

Millones de soles estancados en una región que padece grandes brechas con relación a otras regiones del país, muy en especial, al interior de Loreto

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024
El proyecto “Saldo de obra, construcción y equipamiento del Nuevo Hospital de Iquitos César Garayar García”, empezó hace más de ocho años.

En la región Loreto son 41 obras que están paralizadas, de acuerdo al portal del Sistema de Información de Obras Públicas de la Contraloría General de la República, siendo cerca de 20 las referidas a sistemas de agua potable y saneamiento en comunidades nativas, a través de núcleos ejecutores.

Millones de soles estancados en una región que padece grandes brechas con relación a otras regiones del país, muy en especial, al interior de Loreto, como es el caso de la obra de renovación de vías vecinales en la red vial vecinal lo-545 tramo Yurimaguas – Grau, lo-541 tramo San Rafael – Nuevo Arica, en el distrito de Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, siendo la unidad ejecutora la Gerencia Subregional de Alto Amazonas.

Esta obra, cuyo monto de inversión supera los S/11 millones 927 mil y se adjudicó bajo la modalidad de administración directa, inició el 19 de septiembre del 2023, debiendo culminar el 15 de mayo, pero quedó paralizada al 12.74 %.

Mientras obras en hospital no se reinicien y culminen, pacientes seguirán sufriendo incomodidad

En la capital de la región Loreto, está la obra denominada: “Saldo de obra, construcción y equipamiento del Nuevo Hospital de Iquitos, César Garayar García”. Es por un monto superior a los S/150 millones. El proyecto empezó hace más de ocho años, pasando por varias paralizaciones y ahora en este nuevo saldo de obra, bajo la modalidad de administración directa, registra un avance del 73.29 %, debiendo haberse culminado el 13 de noviembre del 2022.

Mientras esta obra no se reinicie y culmine, los trabajadores y pacientes del Hospital Iquitos seguirán sufriendo la incomodidad y el deterioro de los ambientes temporales. Los que les cedieron en el Hospital Santa Rosa del Ejército Peruano.

Cerca a esta obra está paralizada la que debería ser el Gran Mercado de Belén. Obra a cargo del Ministerio de la Producción, cuyo inicio fue en el año 2016. Con una inversión de S/79 millones 715 mil soles y un avance del 55.52 %. El centro de abastos debió entregarse en julio del 2019.

Por otro lado, en San Juan Bautista, distrito de la provincia de Maynas, está paralizada una obra. “Mejoramiento de la carretera Quistococha – Zungarococha – Llanchama”, ejecutada por Provías Descentralizado, con una inversión de S/39 millones. Pese a que se inició en enero del 2019, hasta agosto del 2020 el proyecto reportó el 12.96 % de avance.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Política

¡No lo perdonan! | Salvador del Solar termina enfrentándose a congresista fujimorista en SAC (VIDEO)

Salvador del Solar defendió el cierre del Congreso de 2019 ante la Subcomisión de Denuncias Constitucionales. Esto, ante la denuncia constitucional de los congresistas Alejandro Muñante Barrios y Patricia Chirinos Venegas. Durante la audiencia, quien se mostró visiblemente ofuscado fue el fujimorista Héctor Ventura, quien no toleró las respuestas del exministro, lo que provocó una serie de incidentes.

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024

Salvador del Solar defendió el cierre del Congreso de 2019 ante la Subcomisión de Denuncias Constitucionales. Esto, ante la denuncia constitucional de los congresistas Alejandro Muñante Barrios y Patricia Chirinos Venegas. Durante la audiencia, quien se mostró visiblemente ofuscado fue el fujimorista Héctor Ventura, quien no toleró las respuestas del exministro, lo que provocó una serie de incidentes.

El video ¡NO LO PERDONAN! | Salvador del Solar termina enfrentándose a congresista fujimorista en SAC se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: después de varios años, sentencia ordena a Autodema devolver terrenos a pobladores de Pusa Pusa en 3 meses

Pese al fallo favorable para los comuneros del anexo de Pusa Pusa, Autodema apelará la sentencia.

Por Liz Campos Rimachi | 17 octubre, 2024
Félix Yanque, representante de los propietarios de Pusa Pusa. | FOTO: El Búho

El Segundo Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa emitió el 1 de octubre una sentencia a favor de la Asociación de Propietarios Individuales del Anexo de Pusa Pusa, en el litigio contra el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). El fallo ordena la transferencia de 506.1437 hectáreas del Asentamiento PB3 de la Pampa Baja de Majes, provincia de Caylloma, en un plazo de tres meses, en beneficio de 52 familias afectadas por la construcción de la represa Angostura, parte del Proyecto Majes Siguas II Etapa.

La resolución judicial establece que, además de transferir los terrenos, el GRA y Autodema deberán realizar obras de infraestructura hidráulica para implementar un sistema de riego tecnificado en la Pampa Baja. Este trabajo deberá completarse en un plazo máximo de un año, tras la validación de la sentencia. Si las autoridades no cumplen, la transferencia de tierras se realizará mediante resolución judicial. Y las obras quedarán en manos de un tercero asignado, con responsabilidad del GRA.

Pese al fallo favorable para los comuneros, Autodema apelará la sentencia. En consecuencia, el fallo no podrá ejecutarse hasta que la decisión sea ratificada en segunda instancia.

Conflicto con Autodema y GRA

El origen del conflicto se remonta a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Majes Siguas II por el Ministerio de Agricultura, mediante la Resolución N.º 049-10-AG-DVM-DGAA, en julio de 2010. El informe reconocía que la represa de Angostura inundaría las tierras de los comuneros de Pusa Pusa y comprometía al Estado a restablecer su “Cuadro de Vida”.

En 2016, luego de negociaciones entre el GRA y los comuneros, el Consejo Regional de Arequipa aprobó la Ordenanza Regional N.º 339, que reservaba y transfería 506 hectáreas a los afectados. Sin embargo, según Félix Yanque, representante de los propietarios de Pusa Pusa, el GRA no cumplió. Recordó que les ofrecieron menos de 10 céntimos por metro cuadrado de sus tierras, con la promesa de entregarles estos terrenos.

Durante los últimos años, Autodema ha sostenido que la cesión de los terrenos en el Asentamiento PB3 implicaba no compensar económicamente a los comuneros por las tierras que serán inundadas. Esta postura generó nuevas tensiones, obligando a los comuneros de Pusa Pusa a presentar la demanda. Finalmente, resolvió a su favor el juez Edgar Pineda Gamarra.

A pesar de que la represa Angostura aún no se construye, los comuneros denunciaron que enfrentan hostigamiento constante del Estado. “No nos dejan mejorar nuestras tierras ni reconstruir nuestras casas”, señaló Yanque. Agregó que muchos pobladores han tenido que reducir su ganado y limitar sus actividades productivas sin recibir asistencia ni apoyo del municipio de Caylloma.

Gobernador de Arequipa minimiza problema

Ante la sentencia y las críticas por la demora en la entrega de terrenos, el gobernador Rohel Sánchez, aseguró que Autodema se encargará del asunto. “No nos preocupemos, esto está encaminado. Las ordenanzas regionales se cumplirán en su debido momento y debido tiempo”, declaró Sánchez, minimizando la urgencia de la situación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

¡Cierren el Congreso! | Masiva protesta de comerciantes de Mesa Redonda incomoda al Congreso (VIDEO)

Congreso aprueba leyes por consigna mientras la calle arde: comerciantes de Mesa Redonda se suman a las protestas Congresistas siguen sin tomar medidas frente a la ola de extorsiones y sicariato: no derogan ley pro crimen organizado ni censura a Santiváñez Expresidente Alejandro Toledo acude al sentimiento del juzgado antes que emitan su sentencia El […]

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
¡CIERREN EL CONGRESO! | Masiva protesta de comerciantes de Mesa Redonda incomoda al Congreso (VIDEO)
Congreso aprueba leyes por consigna mientras la calle arde: comerciantes de Mesa Redonda se suman a las protestas Congresistas siguen sin tomar medidas frente a la ola de extorsiones y sicariato: no derogan ley pro crimen organizado ni censura a Santiváñez Expresidente Alejandro Toledo acude al sentimiento del juzgado antes que emitan su sentencia
El video ¡CIERREN EL CONGRESO! | Masiva protesta de comerciantes de Mesa Redonda incomoda al Congreso se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ministro del Interior defiende captura del número 2 de Sendero Luminoso aunque no tenga requisitoria (VIDEO)

Mientras el Congreso sigue blindando a Juan José Santivañez y evita su censura, el ministro del Interior se enfrenta a una nueva polémica por anunciar la captura de Iván Quispe Palomino

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
Foto: Ministerio del Interior.

Mientras el Congreso sigue blindando a Juan José Santivañez y evita su censura, el ministro del Interior se enfrenta a una nueva polémica por anunciar la captura de Iván Quispe Palomino, supuesto “número dos” de Sendero Luminoso. Sin embargo, especialistas en el tema, como Jaime Antezana y Pedro Yaranga, han afirmado que el detenido no tiene ni ha tenido nunca un rol de liderazgo dentro de la organización. Ni siquiera vivió en el VRAEM y no participa de las actividades de sus hermanos.

El video Ministro del Interior defiende captura del número 2 de Sendero Luminoso, aunque no tenga requisitoria, se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Patricia Juárez critica ley de «criminalidad sistemática» pero toda su bancada termina votando a favor (VIDEO)

En primera votación, se dio luz verde al dictamen que incorpora el delito de “criminalidad sistemática” en el Código Penal.

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
Patria Juárez critica ley de "criminalidad sistemática" pero toda su bancada termina votando a favor (VIDEO)

Luego de innumerables cuartos intermedios y con los ánimos caldeados, la mayoría congresal terminó aprobando modificaciones o nuevas tipificaciones que no están del todo claras. Incluso, los propios congresistas, que votaron a favor, advirtieron que esto causaría más confusión en el Poder Judicial. En primera votación, se dio luz verde al dictamen que incorpora el delito de “criminalidad sistemática” en el Código Penal.

El video Patricia Juárez critica ley de «criminalidad sistemática» pero toda su bancada termina votando a favor se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso defiende ley procrimen y aprueba con otro nombre la propuesta de “terrorismo urbano” | Al Vuelo

Luego de innumerables cuartos intermedios, el Congreso terminó aprobando modificaciones o nuevas tipificaciones que no están del todo claras

Por Pamela Zárate M. | 16 octubre, 2024

El Congreso debatió toda la mañana leyes en materia de seguridad ciudadana y judicial, que ni siquiera el propio presidente de la Comisión de Justicia comprendía. Luego de innumerables cuartos intermedios y con los ánimos caldeados, la mayoría congresal terminó aprobando modificaciones o nuevas tipificaciones que no están del todo claras. Incluso, los propios congresistas que votaron a favor, advirtieron que esto causaría más confusión en el Poder Judicial. En primera votación, se dio luz verde al dictamen que incorpora el delito de “criminalidad sistemática” en el Código Penal.

Además, se aprobaron en primera y segunda votación una serie de modificaciones al Código Penal que, supuestamente, endurecerán las penas contra el crimen organizado, pero sin tocar la polémica ley 32108. Luego, se generó una pelea por la admisión de la moción de censura contra el ministro de Economía, sin siquiera haberlo interpelado. Pero a pocos metros del Congreso, la historia era otra.

Los comerciantes de Mesa Redonda, en una protesta masiva, abarrotaron toda la Av. Abancay para manifestarse contra la ley 31980, que los desalojaría del centro de Lima. Ellos también exigieron el cierre del Congreso, mientras los congresistas, ciegos y sordos, están provocando al país.

Congresistas siguen sin tomar medidas frente a la ola de extorsiones y sicariato: no derogan ley pro crimen organizado ni censura a Santiváñez

Los congresistas siguen cavando su propia tumba, y cada vez más profundo. Durante el pleno de este miércoles, los otorongos volvieron a negarse a derogar su ley a favor del crimen organizado, esa en la que no se puede hacer operativos sin que los presuntos criminales estén con sus abogados. Los parlamentarios volvieron a hacer el ridículo y no se pusieron de acuerdo ni en hacer modificaciones a la norma, así que se fueron a cuarto intermedio a ver si solucionan el problema.

En lo que tampoco alcanzaron consenso es en la censura al inoperante ministro del Interior, Juan José Santiváñez. Los padrastros de la patria no quieren firmar la moción de censura contra el engreído de Dina Boluarte. La salida del ministro se cae de madura. Según El Comercio, en 19 días de estado de emergencia en Lima, hubieron 23 asesinatos. ¿Así dudan de la mediocridad de Santiváñez? Acuérdense de todas esas bancadas en las próximas elecciones.

Expresidente Alejandro Toledo acude al sentimiento del juzgado antes que emitan su sentencia

Alejandro Toledo dijo las últimas palabras de la audiencia antes de emitirse sentencia en el juicio por el caso Interoceánica Sur, por el que piden 20 años de prisión por delitos de colusión y lavado de activos. “De todo corazón, hasta este instante no entiendo por qué estoy involucrado en esto”, así inició su monólogo final en este proceso que apunta a perderlo. Consciente de ello, decidió apelar al sentimiento de los magistrados de la corte, “yo les digo, jueces, abro todas mis cuentas del mundo. Vivo de ser profesor, de mis conferencias internacionales y de las regalías de mis 16 libros escritos”.

Finalmente, y como último argumento, mencionó su estado de salud y la edad que tiene, en el caso que recibiera una sentencia de tal magnitud. “Tengo cáncer, problemas en el corazón y en pocos meses voy a cumplir 80 años…les pido por favor que hagan justicia, soy inocente”. El adelanto de fallo será el día lunes 21 a las 2 p.m. y el exmandatario parece intuir cuál será su destino final.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Sobre el volcán

Milei y la Argentina (I)

“¿Cuál es la diferencia entre un loco y un genio?“, le pregunta Milei a su entrevistador Alejandro Fantino, cuando era candidato a la presidencia. Y él mismo se responde: “el genio tiene éxito”

Por Juan Carlos Valdivia Cano | 16 octubre, 2024
Foto: Oliver Kornblihtt / Mídia NINJA

¿Cómo ha sido posible un presidente liberal libertario -convicto y confeso Milei- en el país con más izquierdistas, estatistas, intervencionistas de América Latina? Si se responde que eso se debe a que los argentinos estaban hartos de kirchnerismo, (es decir, de intervencionismo, peronismo, populismo, etc.) como única o principal explicación, entonces cabe preguntar: ¿Y por qué no ocurre lo mismo en la gran mayoría de países latinoamericanos? ¿No se dan análogos problemas de política económica, con diferentes matices?

¿Y por qué en la misma Argentina eso ha sido posible recién hoy después de 80 años de keynesianismo, control de precios, inflación sobrecargada, impuestos a granel, tremebundo déficit fiscal, paupérrimo PBI, 45 % de pobreza e inevitable corrupción?. Quizá el mismo Javier Milei tenga la respuesta…y la pregunta: “¿Cuál es la diferencia entre un loco y un genio?“, le pregunta Milei a su entrevistador Alejandro Fantino, cuando era candidato a la presidencia. Y él mismo se responde: “el genio tiene éxito”.

Es evidente que cualquier problema, como los que tenemos en América Latina, son suficientemente complejos como para que podamos pensar en una sola respuesta, en una sola causa. Pero eso no impide que podamos jerarquizar el peso y priorizar la incidencia de esas posibles causas. Mi respuesta es que la preponderante -aunque no única- es la importancia que tiene y la poca que se le da al individuo, el de carne y hueso, la persona concreta, “la minoría más pequeña”, como dijo politóloga Gloria Álvarez, en brillante discurso en Montevideo.

Se refiere obviamente a ese ser único o singular e irrepetible que somos -virtual o actualmente- todos y cada uno de los seres humanos. Y el problema concreto de los individuos concretos en nuestros países -en penoso contraste con su importancia- es su paradójico menosprecio u olvido. Máxime si consideramos que todo el sistema democrático liberal se ha pensado y diseñado para proteger a ese ser olvidado, especialmente del poder del Estado. La lucha por la libertad es la lucha del individuo contra los abusos, los excesos. Y contra la intromisión del poder del Estado en asuntos que no le competen. Y de no hacerlo bien en lo que sí le compete.

Hay un rasgo exclusivamente humano donde reside su propia riqueza: su singularidad como individuo y como especie, por ser único e irrepetible . Lo que impide que se pueda hablar de “igualdad” a secas, como si se tratara de un rebaño de mansas ovejas. Como el resentimiento de los igualitaristas lo insinúa e incluso lo señala expresamente. Para un libertario se trata de “igualdad ante la ley”, que no es lo mismo que “igualdad” a secas.

Principio, el de igualdad ante la Ley, concebido por los atenienses que lo crearon hace más de veinte siglos con el nombre de Isonomía: momento fulgurante en el que, gracias a ese principio, se crea la democracia. Fernando Savater lo considera el momento más relevante en la historia política de Occidente, en un libro muy instructivo y ameno. No solo dedicado sino escrito para su hijo Amador, en el capítulo “La gran invención griega” (“Política para Amador”. Ariel, Méjico, 2014, pág.55).

Según ese principio, todos los individuos, sin negar sus diferencias, son libres e iguales ante la ley. Y deberíamos tener los mismos derechos y deberes, el mismo trato ante ella, sin discriminaciones ni privilegios de ningún tipo (raza, sexo, religión, color, etc) a pesar de nuestras múltiples diferencias o desigualdades, o por ello mismo: Isonomía. Los seres humanos somos desiguales en muchos aspectos, algunos fundamentales (hay humanos más o menos inteligentes, más sensibles o menos sensibles, más generosos o mas mezquinos, más valientes o más cobardes, más vivos o menos vivos, más fuertes o más débiles, más brillantes o más mediocres, etc.) Sin hablar de las diferencias físicas y culturales o las de vocación u ocupación.

Pero por ser libres y autónomos podemos tratarnos como iguales ante el derecho por libérrima y democrática decisión, si nos apetece. No que algún día todos seamos igualmente inteligentes y capaces y ganemos todos el mismo sueldo. Y todos midamos 1.70, porque ese día no va a llegar. Y el problema del socialismo, del estatismo mejor dicho, es que no acepta esa realidad, o finge no aceptarla. Los hombres son desiguales. Está en su más profunda naturaleza.

Pero volviendo al sentido de individualidad -y a su diferencia con el individualismo, que es peyorativo socialmente- ese descubrimiento o invención moderna que nace en el Renacimiento, quiero citar a un gran jurista injustamente olvidado a pesar de sus tan fructíferos aportes: Luis Recasens Siches, quien aclara lo que es “el individuo de carne y hueso” en relación con “la sociedad”.

Se debe tener en cuenta que la vida humana auténtica propiamente tal, es siempre la vida de un individuo. Nótese que la sociedad no es un ente con realidad substante (propia) con existencia independiente de los individuos que la componen. Las únicas realidades substantes son los hombres vivos, individuales, que integran la sociedad . El ser del individuo consiste en un ser para sí mismo y en un ser autónomo, libre. Por eso, la colectividad debe respetar el modo de ser peculiar de éste, en los valores propios que le están destinados. Y debe respetar su autonomía (Introducción al Derecho, pág. 330. Edit. Porrua. Méjico. 1993).

Hay que pensar en el individuo ahora que se habla de “justicia social” y en contraste con ella, porque se habla como si “lo social” o “la sociedad” existieran con vida propia. Con voluntad e inteligencia propia. “La sociedad” no puede ser justa o injusta; solo es un concepto, una palabra producto de una operación mental. Una creación del intelecto humano que consiste en ubicar puntos comunes a partir de un grupo de individuos o cosas concretos (generalización) eliminando mentalmente todas sus diferencias, (abstracción).

Por eso cuando hablo de “la persona humana de carne y hueso” y del “individuo concreto” todavía suena demasiado abstracto y algo estereotipado, seguramente. Toda generalización es abstracción. Por esa razón hay que ponerle nombre y apellido específico a ese ser único, singular e irrepetible que llamamos persona, matando la generalización-abstracción: Javier Gerardo Milei es el que propongo aquí. Es a través de su figura (que ha adquirido relevancia internacional en la reunión de Davos) que vamos a desarrollar nuestras ideas respecto al pensamiento libertario, a la “cultura de la libertad”, siguiendo a Mario Vargas Llosa. El maestro Alberto Benegas Lych Jr. (máximo exponente del liberalismo argentino) considera a Milei, sin exageración a mi juicio, “el segundo milagro argentino” después de Juan Bautista Alberdi. (Continuará).

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Milei

Juan Carlos Valdivia Cano

Abogado y escritor con diversas publicaciones que combinan la filosofía y el derecho, tales como “Cultura y Derecho”, “La Caja de Herramientas”, “Fundamentos de los derechos humanos (una visión heterodoxa)”, “Now, historia, poder y resentimiento”, “El caso de Adán: Ética moderna y moral tradicional en el Derecho Peruano”, entre otras publicaciones.

Detectan verduras no aptas para el consumo | Pasó en el Perú: noticiero regional

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 16 octubre 2024

La Libertad: Marchan con ataúd de Dina Boluarte tras 100 días de silencio a la prensa

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2024
Detectan verduras no aptas para el consumo | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 16 octubre 2024

La Libertad: Marchan con ataúd de Dina Boluarte tras 100 días de silencio a la prensa
Cusco: Detectan verduras no aptos para el consumo por su alto nivel de pesticidas
San Martín: Policía decomisa 95 kg de cocaína y neutraliza 1032 kg de insumos en Tocache

Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Detectan verduras no aptas para el consumo | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dictadura congresal | Modifican leyes a su antojo con la excusa de luchar contra el crimen organizado (VIDEO)

Sin tener claro qué es lo que votaban, la mayoría congresal aprobó y exoneró de una segunda votación una serie de modificaciones al Código Penal, con las que, aparentemente, se busca fortalecer la lucha contra el crimen organizado

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2024
DICTADURA CONGRESAL| Modifican a su antojo leyes con la excusa de luchar contra el crimen organizado (VIDEO)

Sin tener claro qué es lo que votaban, la mayoría congresal aprobó y exoneró de una segunda votación una serie de modificaciones al Código Penal, con las que, aparentemente, se busca fortalecer la lucha contra el crimen organizado. Una de las modificaciones fue al polémico artículo sobre el procedimiento de allanamiento que incluía la presencia del abogado del investigado. Sin embargo, Ruth Luque aseguró que al final no se subsanaron los errores de fondo.

El video DICTADURA CONGRESAL| Modifican a su antojo leyes con la excusa de luchar contra el crimen organizado se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | La Libertad: Marchan con ataúd de Dina Boluarte tras 100 días de silencio a la prensa

Cusco: Detectan verduras no aptas para el consumo por su alto nivel de pesticidas. San Martín: Policía decomisa 95 kg de cocaína y neutraliza 1032 kg de insumos en Tocache

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

Pasó en el Perú | La Libertad. Con un ataúd que llevaba la fotografía de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, el Sindicato de Trabajadores del Ministerio Público del Distrito Fiscal La Libertad (SITRAMIP) inició la protesta nacional en la Plaza de Armas de Trujillo, en rechazo al Gobierno por el recorte presupuestal y la crisis salarial.

La marcha coincide con los 100 días de silencio de la mandataria peruana a los medios de comunicación. En todo este tiempo no ha brindado declaraciones ni entrevistas de su gestión y escándalos que la rodean.

«Es una paralización de 72 horas a nivel nacional. Exigimos mejoras salariales y laborales para los trabajadores del Ministerio Público. En la Libertad apoyan la medida alrededor de 80 colaboradores», señaló una trabajadora.

En La Libertad, alrededor de 80 trabajadores se desplazaron por la plaza de Armas para que el Gobierno escuche su pedido. Y a nivel nacional más de 18 mil trabajadores se unieron a la paralización, exigiendo la implementación de buenos salarios, informó Noticias Trujillo.

Cusco: Detectan verduras no aptas para el consumo por su alto nivel de pesticidas

Pasó en el Perú | Cusco. En noticias que no le importan a nadie, se ha encontrado que algunas de las verduras que compramos a diario en los mercados del Perú no son aptas para el consumo humano. Tras el tercer monitoreo ciudadano de pesticidas, en Cusco, de 12 muestras, 3 salieron… tóxicas.

Esto coincide perfectamente con los informes anuales de SENASA, esa entidad que, curiosamente, solo toma medidas cuando los alimentos van al extranjero. Pero para los peruanos, al parecer, una pizca extra de pesticidas nunca está de más, informó CuscoPost.

San Martín: PNP decomisa 95 kg de cocaína y neutraliza 1032 kg de insumos en Tocache

Pasó en el Perú | La División de Maniobra contra el Tráfico Ilícito de Drogas Huallaga realizó un operativo en el caserío Cachiyacu, distrito de Pólvora, provincia de Tocache. La intervención resultó en el decomiso de 95 kilogramos de cocaína. Este operativo logró afectar la economía de la organización criminal por aproximadamente S/1 780 000.

En lo que va del año, se han decomisado 37 972 kilos de drogas en el Huallaga. Las autoridades lograron desarticular 16 organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.

Además, como parte de los esfuerzos para desmantelar la infraestructura de esta actividad ilegal, se han destruido 43 pistas de aterrizaje clandestinas y se han desmantelado 494 laboratorios rústicos, informó Inforegión.

Policía asegura que la delincuencia bajó en la región altiplánica

Pasó en el Perú | Puno. El jefe de la X Macrepol Puno, afirma que la delincuencia bajó en más del 50% en comparación al año 2023. El general PNP, Isaac Candia Haro, dijo que para lograr esta hazaña, sacaron a las calles a todos los efectivos policiales, incluidos a los administrativos.

«En el mismo periodo de agosto, setiembre del año 2023, se registraron 142 robos simples y en este periodo de este año, vamos 78; robos agravados 157 y en este año tenemos 70; en hurtos de 426 que se presentaron en agosto y setiembre del 2033, en este año estamos en 201. Les decía que se ha reducido en un aproximado del 50%», aseguró.

Seguidamente, dio a conocer las estadísticas sobre las denuncias    realizadas por homicidios. «En homicidios simples, el año pasado tuvimos ocho y ahora tenemos tres. En algunos se ha reducido, en homicidio calificado ha subido, pero por el fenómeno de La Rinconada, que tenemos que ponerle mayor trabajo», reconoció.

Migración y los delitos violentos

De acuerdo a Isaac Candia, la percepción sobre el incremento de la delincuencia en el país se debe a que los delitos se volvieron más violentos por el incremento de la migración. También aseguró que la delincuencia se ‘masificó’.

«Por el tema de la migración ahora los delitos son más violentos, se están presentando delitos más violentos y eso genera mayor temor, sin necesidad de que haya más delitos. Dos, delitos que normalmente estaban dirigidos a un segmento de la población; antes no se secuestraba a cualquiera, se secuestraba solo a personas de mayor adquisición económica; antes no se extorsionaba al ciudadano de a pie, solo a las empresas o grandes constructoras, ese movimiento de bandas criminales que empiezan a extorsionar hasta a las tiendas, hace que genere mayor temor. En Puno, hasta el momento no tenemos denuncias por extorsión (…)», explicó. El Objetivo.pe.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

¿En qué consiste el delito de «criminalidad sistemática» que aprobó el Congreso?

El dictamen se aprobó en primera votación tras varios días de debate y postergación. Fuerza Popular y Perú Libre la apoyaron y deberá ser ratificado en una segunda votación.

Por Martha Valencia | 16 octubre, 2024
El Congreso de la República cambió el término de terrorismo urbano por el de criminalidad sistemática para ser incorporado al Código Penal.

Sobre el mismo proyecto enviado por el Ejecutivo bajo del nombre de terr0r¡smo urbano, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen que incorpora el delito de «Criminalidad sistemática» al Código Penal, de acuerdo a proyecto que presentó la Comisión de Justicia.

Fue el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita, parlamentario de Perú Libre, quien decidió actuar -a fin de evitar su destitución- y llamó a votación para que se incorporara el delito de criminalidad sistemática, luego de dos días de debate y postergación del voto.

La iniciativa se aprobó en primera votación por 73 votos a favor, 20 en contra y 15 abstenciones y tendrá que aprobarse en una segunda votación, una vez transcurran siete días calendarios.

El texto sustitutorio solo es de cinco líneas. Se determina que las penas se aumentarían a cadena perpetua para determinados crímenes.

¿Qué es el delito de criminalidad sistemática?

Conforme al dictamen, el delito de criminalidad sistemática es aquel que realiza extorsión más de una vez, usando artefactos explosivos con la finalidad de alarmar a la población. En ese sentido, la pena que se debe interponer es la cadena perpetua.

El texto sustitutorio del dictamen pasó a un cuarto intermedio a pedido del presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita. Y luego de unos minutos, al tener solo un artículo, pasó a votación.

La congresista Ruth Luque dijo que «incluir la criminalidad sistemática o el terrorismo urbano no resuelven ni afronta el problema central de la ciudadanía». Enfatizó que la generación de un tipo penal no va a terminar solucionando la inseguridad.

¿Por qué querían censurar al congresista Isaac Mita?

Los congresistas de diversas bancadas firmaron una moción de censura contra el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita. Esto, por la falta de idoneidad e incapacidad de sacar adelante los textos sustitutorios. También por la postergación constante de la votación de los proyectos de ley que buscarían combatir el crimen organizado.

Fuerza Popular, a través de su vocero César Revilla, alegó incluso que se buscaría un reemplazo del congresista Mita para llegar a un acuerdo en cuanto a la ley de crimen organizado. Tenían prisa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Toledo implora entre lágrimas morir en su casa: Juicio oral contra expresidente llegó a su fin (VIDEO)

Toledo aseguró que desconoce las razones por las que se le acusa y, por el contrario, admitió que quien fue su mano derecha, Josef Maiman, fue un gánster de saco y corbata.

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2024
Alejandro Toledo

Finalmente, el juicio oral contra Alejandro Toledo ha concluido. El expresidente, entre lágrimas, pidió al juzgado que le permitiera irse a su casa para curarse o morir del cáncer que padece. Toledo aseguró que desconoce las razones por las que se le acusa y, por el contrario, admitió que quien fue su mano derecha, Josef Maiman, fue un gánster de saco y corbata.

Afirmó que sus ingresos se limitan únicamente a su carrera como profesor y a las conferencias que ofrece internacionalmente. Ahora, el juzgado pasará a deliberación y posteriormente dictará sentencia.

El video Toledo implora entre lágrimas morir en su casa: Juicio oral contra expresidente llegó a su fin se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.