Restringen el servicio de agua potable en La Libertad y distritos de Trujillo debido a la presencia de relave minero en el río Tablachaca, afluente del río Santa, en la provincia de Pallasca, región Áncash. «Respecto a la presencia de relave minero en uno de los fluentes del río Santa (río Tablacha), hemos restringido de […]
Restringen el servicio de agua potable en La Libertad y distritos de Trujillo debido a la presencia de relave minero en el río Tablachaca, afluente del río Santa, en la provincia de Pallasca, región Áncash.
«Respecto a la presencia de relave minero en uno de los fluentes del río Santa (río Tablacha), hemos restringido de manera inmediata la captación de agua en la bocatoma para el sistema de Chavimochic», señala el comunicado emitido por el Gobierno Regional de La Libertad en conjunto con Chavimochic.
Contaminación minera de río
Así se visualiza el río, totalmente contaminado por mineras que serían informales. Ciudadanos vienen alertando desde hace varios meses sobre el daño a la naturaleza y el perjuicio contra las aguas para el consumo humano y animal.
Ante ello, se restringe la captación de agua del río Santa. La medida busca prevenir cualquier contaminación del elemento líquido en Chavimochic.
Abastecimiento de agua en Trujillo
Ante la restricción del servicio de agua potable, Sedalib, a través de un comunicado, anuncia la activación de su plan de contingencia para el abastecimiento del elemento líquido a la población.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Logró de Stefano permitió que la bandera peruana vuelva a ondear en los podios de unos juegos olímpicos desde Barcelona 1992. | IMAGEN: Difusión/Cristhian Cruz /El Búho
Hoy es un día histórico. Stefano Peschiera consiguió la medalla de bronce en vela(categoría dinghy masculino), la primera presea para Perú en los Juegos Olímpicos París 2024.
El velerista hizo historia, ya que ningún peruano subió al podio olímpico desde hace 32 años. Esta también es la quinta medalla peruana en los Juegos Olímpicos y la primera de bronce.
La última medalla de la delegación peruana fue de la mano de Juan Giha con su plata en tiro en Barcelona 1992. Las otras tres preseas de Perú en la historia de los Juegos Olímpicos llevan la firma de Edwin Vásquez Cam (oro en Londres 1948) y Francisco Boza (plata en Los Angeles 1984), ambos también tiradores, junto a la selección de vóleibol femenino (plata en Seúl 1988).
Stefano Peschiera inició con pie derecho la competencia y terminó en primer lugar en la segunda regata. En la Medal Race terminó 9°, justo por delante del británico Michael Beckett, su rival a vencer.
Acompañado de millones de peruanos desde su casa o trabajo, Stefano Peschiera recibió la medalla de bronce en París 2024. El emotivo momento quedará registrado en la historia del deporte peruano.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Dirigentes de la provincia de Huanta, llegaron a Huamanga, con la finalidad de realizar el día de hoy una movilización y protesta en rechazo a la minería en el Apu Razuhuillca. Al respecto, el presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de Huanta, Rubén Huamaní informó que también están exigiendo la instalación de una Comisión […]
Dirigentes de la provincia de Huanta, llegaron a Huamanga, con la finalidad de realizar el día de hoy una movilización y protesta en rechazo a la minería en el Apu Razuhuillca.
Al respecto, el presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de Huanta, Rubén Huamaní informó que también están exigiendo la instalación de una Comisión Técnica, en la misma provincia de Huanta, a fin de abordar esta problemática.
“Saldremos de Huanta en la amanecida para llegar a Huamanga y movilizarnos masivamente en rechazo a la minería. Estamos convocando a una movilización en esta provincia debido a la desatención de las autoridades para atender este tema”, arguyó.
Además, refirió que desde el paro de 72 horas en año pasado, se firmó actas y compromisos. Sin embargo, hasta el momento no se han cumplido con cada uno de los acuerdos y las autoridades, entidades solo dilatan el tiempo.
“Hemos firmado actas y actas y no hay una respuesta, no tenemos ningún avance. Por ello, nos vimos en la necesidad de iniciar un paro indefinido, ante la indiferencia de las autoridades”, acotó.
Agregó que tras anunciar este paro, recién el gobernador regional, Wilfredo Oscorima aseguró que se ha gestionado el cierre definitivo de dos empresas mineras, cuando esta gestión se inició desde hace tiempo.
“El gobernador regional nos quiere sorprender con algunos documentos. No es facultad de la Dirección Regional de Energía y Minas retirar del Reinfo a las empresas mineras, por lo que solicitamos la presencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en la provincia de Huanta, no en otro lugar”, arguyó el equipo técnico.
En otro momento, cuestionaron la falta de voluntad del gobernador regional para buscar un diálogo con la población de Huanta.
“No es posible que el gobernador regional a sabiendas de que la población de Huanta está en un paro indefinido se vaya a la región de Junín por actos protocolares y no tenga intensiones de buscar el diálogo con la población de Huanta, pese a sus compromisos”, añadió.
El pedido de la población de Huanta es la instalación de una Comisión Técnica Especializada de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Finalmente, indicaron que han presentado varios documentos para ser atendidos por las autoridades de la población de Huanta y no han tenido ninguna respuesta.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La provincia de Espinar, en el sur de Perú, sigue siendo el centro de atención debido al Bono Solidario del Convenio Marco de Antapaccay. El reciente anuncio de un cuarto bono ha generado tanto expectación como críticas. Este bono, que comenzó en 2021, ha incrementado considerablemente el número de beneficiarios en la región. Para 2024, […]
La provincia de Espinar, en el sur de Perú, sigue siendo el centro de atención debido al Bono Solidario del Convenio Marco de Antapaccay. El reciente anuncio de un cuarto bono ha generado tanto expectación como críticas. Este bono, que comenzó en 2021, ha incrementado considerablemente el número de beneficiarios en la región. Para 2024, se espera que alrededor de 10 mil espinarenses «golondrinos» reciban este apoyo económico.
Desde el lanzamiento del primer bono, la cantidad de beneficiarios ha crecido significativamente. En 2021, el bono benefició a 43,600 personas, distribuyendo un total de 44 millones de soles. En 2022, durante la segunda jornada, la entrega ascendió a más de 46 millones de soles para 50,683 personas. Este incremento representó un crecimiento del 16.25% en el número de beneficiarios en comparación con el año anterior. En 2023, el tercer bono solidario aumentó a 50,533 beneficiarios.
Bono Solidario de minera Antapaccay: ¿Un camino hacia el desarrollo de Espinar?
El 31 de julio, el Comité de Gestión del Convenio Marco, en presencia de dirigentes barriales y autoridades locales, aprobó la entrega del cuarto bono solidario. Sin embargo, este bono ha generado controversia. Muchos críticos argumentan que los «espinarenses golondrinos», que viven en ciudades como Cusco y Arequipa, no contribuyen a la economía local de Espinar. La mayoría de estos beneficiarios gastan los bonos fuera de la provincia, lo que contradice el objetivo original de apoyar la economía local. Desde el inicio del programa, se han entregado 146 millones de soles en bonos. Este dinero, según los críticos, podría haberse utilizado para financiar obras esenciales de agua, saneamiento, infraestructura educativa, agrícola y de salud en Espinar. La ejecución de 44 proyectos prioritarios se ha visto afectada debido al gasto en bonos. Durante la pandemia, parte de estos fondos se destinó para apoyar a las familias de Espinar afectadas por las medidas de cuarentena. Sin embargo, con el tiempo, se ha desviado el propósito inicial del Convenio Marco. La administración actual enfrenta el desafío de equilibrar la entrega de bonos con la necesidad de invertir en proyectos de infraestructura cruciales para la provincia. La entrega del cuarto bono solidario en 2024 aumentará el número de beneficiarios golondrinos, que superará los 10 mil. Mientras tanto, el debate continúa sobre la mejor manera de utilizar los recursos para realmente beneficiar a Espinar y sus residentes. La comunidad y las autoridades deben considerar cómo asegurar que los fondos destinados al Bono Solidario contribuyan efectivamente al desarrollo y bienestar de la provincia.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los rumores de una posible visita a Juliaca de la presidenta Dina Boluarte (para la puesta en marcha del proyecto de agua y saneamiento), están causando revuelo debido a que se reactivarían las protestas sociales en la región de Puno. De acuerdo con el abogado Wilber Lupo Estrada, la visita de la mandataria obligaría a […]
Los rumores de una posible visita a Juliaca de la presidenta Dina Boluarte (para la puesta en marcha del proyecto de agua y saneamiento), están causando revuelo debido a que se reactivarían las protestas sociales en la región de Puno.
De acuerdo con el abogado Wilber Lupo Estrada, la visita de la mandataria obligaría a los familiares de los fallecidos del 9 de enero, a salir nuevamente a las calles contra el actual gobierno.
También asegura que Juliaca estaría militarizada y repleta de policías por la presencia de Boluarte. “Por el bienestar de la presidenta y por el bienestar de nosotros, no sería apropiado que todavía se presente en la ciudad de Juliaca. Pero si persiste, habría que ver que sucede en esas fechas (a fines de agosto)”, sostuvo.
“Sí quiere hacer algo por Puno, que lo haga desde Lima”
Para el abogado sería más adecuado que la presidenta evite Puno mientras las aguas se calmen. “Sí ella creyó, de alguna forma, hacer algo por la región de Puno, lo puede hacer muy bien desde la ciudad de Lima (…)”, expresó.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Un peligroso delincuente que participó en diversos delitos a mano armada en Huancayo y Lima, fue capturado por agentes de la Brigada Especial Contra El Crimen de la Divincri de Huancayo, la tarde del viernes. Este fue detenido a las pocas horas de arribar a Huancayo para cometer diversos delitos por las celebraciones de santiago, […]
Un peligroso delincuente que participó en diversos delitos a mano armada en Huancayo y Lima, fue capturado por agentes de la Brigada Especial Contra El Crimen de la Divincri de Huancayo, la tarde del viernes. Este fue detenido a las pocas horas de arribar a Huancayo para cometer diversos delitos por las celebraciones de santiago, informó la PNP.
Se trata de Luis Albieri Nepo Calderón (21), ‘Nepo’, quien fue atrapado en la intersección del jirón Cajamarca y prolongación Atahualpa, en el momento que comía pescado frito.
Según los agentes, el avezado ‘Nepo’ bajó la guardia porque se encontraba acompañado de una muchacha. Era buscado desde febrero cuando asaltó con un arma de fuego una botica ubicado en el jirón Grau Nº690, en el distrito de Pilcomayo.
El sujeto ingresó violentamente al local y saltando las vitrinas se dirigió a la caja registradora de donde robó más de 400 soles de la venta del día, mientras que dos de sus cómplices cuidaban desde la calle.
Gracias a sus huellas que quedaron impregnadas en el mostrador de vidrio la Policía lo pudo identificar plenamente y el Ministerio Público solicitó su detención preliminar.
El juez Rafael Agustín Herrera Rivas del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo ordenó la medida limitativa por 7 días, por el delito de robo agravado.
Según los agentes, también participó en varios asaltos a boticas y farmacias en Huancayo. Además, operaba bajo la modalidad de raqueteo y ‘marca’. Registras varios antecedentes en la ciudad de Lima por estos delitos.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Serán 5 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre viernes 09 y sábado 10 de agosto, según Seal. | IMAGEN: Seal
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este viernes 09 y sábado 10 de agosto. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 5 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.
Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
Provincia de Arequipa: Sachaca.
Provincia de Camaná: Nicolás de Piérola (San Gregorio).
Provincia de Castilla: Huancarqui, Uraca.
Provincia de Caylloma: Majes.
Cortes de luz el viernes 09 de agosto: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Sachaca tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 14:30 horas. En tanto, algunos sectores de las localidades de Majes estarán con el servicio restringido entre 07:00 y 15:00 horas. Mientras que, ciertas áreas de las jurisdicciones de Huancarqui serán objeto de interrupción del suministro eléctrico de 07:00 a 14:00 horas.
Cortes de luz el sábado 10 de agosto: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Nicolás de Piérola y Uraca tienen cortes de luz programados a partir de las 07:00 hasta las 14:00 horas.
Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre viernes 09 y sábado 10 de agosto
Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Los grupos de trabajo claves estarán bajo la presidencia de Alianza Para el Progreso, Perú Libre, Avanza País, Podemos Perú, Somos Perú y Acción Popular
En la sesión de la Junta de Portavoces del Congreso se tomaron los primeros acuerdos sobre el número de integrantes de cada comisión. También se informó qué bancadas presidirán los principales grupos de trabajo. Foto: Congreso
De acuerdo a la repartición de las comisiones del Congreso, Fuerza Popular seguirá presidiendo la de Constitución, desde donde se ha promovido varias contrarreformas, cambiando hasta 53 artículos de la Carta Magna con los votos de sus aliados.
Asimismo, las comisiones más importantes las dirigirían Alianza Para el Progreso (APP), Perú Libre (PL), Avanza País, Podemos Perú (PP) y Somos Perú (SP). De este modo, el fujimorismo tiene los votos necesarios para imponer sus propuestas en la Junta de Portavoces y luego en el Pleno.
De acuerdo con lo informado por Eduardo Salhuana, la Junta de Portavoces aprobó este lunes 5, el número de integrantes de las 24 comisiones ordinarias que deben repartirse entre 13 bancadas, para el periodo anual de sesiones 2024-2025, así como de la Comisión Permanente, del Consejo Directivo y de la Comisión de Ética Parlamentaria.
Aunque podría variar la llamada “repartija” de comisiones, porque las bancadas siguen decidiendo, al momento se conoce que Fuerza Popular seguirá presidiendo las de Constitución y Relaciones Exteriores.
Alianza Para el Progreso, tendría Presupuesto y la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) que terminó con la congresista Lady Camones. Perú Libre, tendría la de Justicia. Podemos Perú, Fiscalización. Somos Perú, estaría en Descentralización y Acción Popular en Economía y Transportes.
Avanza País anunció que continuará presidiendo comisiones especiales como la: Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú y la Comisión Especial de Seguimiento a los Juegos Panamericanos 2027. Además, tendría la Comisión de Ética, que presidía Diego Bazán, pero al renunciar a esta agrupación tendrán que reemplazarlo.
Según se conoce, el Congreso tiene 24 comisiones ordinarias, 22 comisiones especiales, 6 comisiones investigadoras y la Comisión de Ética, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y la Subcomisión de Control Político.
En la sesión del lunes 5 de agosto se acordó que las comisiones que tendrán 29 integrantes son seis. 1. Comisión de Constitución y Reglamento; 2. Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado; 3. Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; 4. Educación, Juventud y Deporte; 5. Justicia y Derechos Humanos; 6. Presupuesto y Cuenta General de la República.
Las comisiones con 21 integrantes son diecisiete: 1. Agraria; 2. Ciencia, Innovación y Tecnología; 3. Comercio Exterior y Turismo; 4. Cultura y Patrimonio Cultural; 5. Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos; 6. Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas; 7. Energía y Minas; 8. Fiscalización y Contraloría.
También las comisiones, 9. Inclusión Social y Personas con Discapacidad; 10. Mujer y Familia; 11. Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas; 12. Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; 13. Relaciones Exteriores; 14. Salud y Población; 15. Trabajo y Seguridad Social; 16. Transportes y Comunicaciones; 17. Vivienda y Construcción.
En tanto, la Comisión de Inteligencia tendrá solo 7 parlamentarios.
Otros acuerdos
En otro momento, la Junta de Portavoces acordó que la Comisión Permanente y el Consejo Directivo del Congreso estarán conformados por 26 legisladores, más los miembros natos, que son los cuatro integrantes de la actual Mesa Directiva.
De otro lado, la Junta de Portavoces acordó que serán 30 los parlamentarios que integrarán la Comisión Permanente y el Consejo Directivo del Congreso. Además de los miembros natos, que son el presidente y los tres vicepresidentes de la actual Mesa Directiva, tendrán 26 legisladores más.
Asimismo, la Comisión de Ética Parlamentaria para el periodo 2023-2025, tendrá 18 integrantes.
María Oropeza, transmitió en vivo como los agentes irrumpieron en su vivienda sin orden de allanamiento hasta que se cortó la señal. Se desconoce su paradero
María Oropesa, una de las jefas de campaña de María Corina Machado fue secuestrada este martes por agentes del régimen de Nicolás Maduro, mientras ya hay 24 muertos y miles de detenidos en Venezuela. Foto: MSN
La División de las Américas de Human Rights Watch y otras organizaciones civiles, dan cuenta de 24 muertes durante las protestas postelectorales en Venezuela, en tanto, María Corina Machado denunció el secuestro de su jefa de campaña, María Oropeza por funcionarios del régimen de Nicolás Maduro.
Los agentes ingresaron a su casa en Guanare, rompiendo la cerradura y sin ninguna orden de allanamiento. Oropeza logró transmitir en vivo por Instagram su captura arbitraria hasta que se cortó la señal. Su paradero es desconocido al momento, según confirmó María Corina Machado en sus redes.
La represión en Venezuela se ha ido intensificando desde el día de las elecciones presidenciales, el 28 de julio. Al momento hay unas 2.229 personas detenidas en las protestas, según la ONG venezolana Provea.
También reportaron que 24 civiles murieron entre el 28 de julio y el 5 de agosto, asesinados por fuerzas públicas o grupos armados irregulares. “Estas muertes y detenciones subrayan la brutalidad de la respuesta del régimen a las manifestaciones y su determinación de mantener el poder a cualquier costo”, refirieron.
Como se sabe, las protestas se desataron tras los comicios, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, declaró a Nicolás Maduro como ganador, sin presentar las actas de escrutinio.
La falta de transparencia generó una ola de protestas en todo el país y el rechazo internacional que espera se muestren las actas que determinan esa supuesta victoria de Maduro.
María Oropeza es una activista y coordinadora del Comando Con Vzla en el estado Portuguesa. Está afiliada al partido opositor Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado. Es reconocida por su valentía y compromiso con la lucha por un cambio político en Venezuela. Oropeza es clave en la organización y movilización de los ciudadanos de Portuguesa en contra del régimen de Nicolás Maduro.
Campo Ferial Cerro Juli en Arequipa. | IMAGEN: Difusión
Tras 30 años, la Feria Internacional de Arequipa (FIA) realizará su última edición del 9 al 18 de agosto en el Centro de Convenciones de Cerro Juli. Este evento de clausura contará con una programación especial que incluye actividades y espectáculos para adultos mayores, niños y público en general, cerrando un capítulo en la historia cultural y económica de Arequipa.
Este año, la FIA presenta como gran novedad la “Villa Medieval”. Será un espacio de fantasía que ofrecerá productos relacionados con esta temática, proporcionando una experiencia única para los visitantes. Además, por primera vez, habrá una pista de patinaje ECO ICE, diseñada para ofrecer diversión a todas las familias.
Para los más pequeños, la feria ha dispuesto 4 mil metros cuadrados de juegos inflables. Además, en el escenario principal habrá una variada cartelera de artistas nacionales e internacionales que deleitarán a los asistentes con conciertos de música tradicional y contemporánea.
Entre los artistas nacionales que se presentarán están Explosión de Iquitos, Charanga Habanera, Hermanos Yaipen y Erick Elera. Asimismo, Yahaira Plascencia, La Gran Orquesta Internacional, Pamela Franco y Orquesta, Maricarmen Marín, Grupo Río, Amén, 6 Voltios, entre otros.
Más actividades en la Feria Internacional de Arequipa
La FIA también contará con pabellones empresariales y de emprendimiento local, donde más de 600 expositores de reconocidas empresas exhibirán sus productos y servicios. En la zona gastronómica, renombrados restaurantes deleitarán a los asistentes con platos típicos de la región de Arequipa. Será un espacio diseñado para más de 2 mil 200 personas.
Además, se organizarán actividades de entretenimiento para adultos mayores. Y se dispondrá de una zona inmobiliaria con 40 stands que ofrecerán diversas ofertas en condominios, departamentos y más.
Javier Tapia Corrales, presidente del directorio de la Asociación Empresarial Cerro Juli, estima que esta edición de la FIA generará 23 millones de soles en transacciones. Y que creará 5 mil puestos de trabajo directos, sin contar el impacto económico en hoteles, restaurantes y otros negocios locales.
Las entradas para la Feria Internacional Arequipa 2024 están disponibles a través de Teleticket. Así como en las boleterías del recinto ferial, con precios que varían entre 3 y 18 soles, según el día y la edad.
Este año marca el final del convenio de usufructo firmado entre la Dirección Regional de Agricultura de Arequipa —ahora Gerencia Regional de Agricultura, en representación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)— y la Asociación Empresarial Cerro Juli. Desde 1994, este convenio permitió que la entidad privada administrara las 19 hectáreas del Campo Ferial Cerro Juli, ubicado en el distrito de Hunter. Ahora, el Gobierno central ha decidido otorgar el terreno al Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
Según Javier Tapia, durante las tres décadas de administración, se invirtieron más de 16 millones de soles en infraestructura. Y se albergaron más de 1,021 eventos de gran magnitud. Se resaltó que los activos incluyen dos grandes «naves», módulos y áreas verdes, entre otros.
Sin embargo, debido al cambio de administración, Tapia expresó su preocupación por la continuidad del personal que ha trabajado durante años en el cuidado del centro de convenciones. Destacó la experiencia de los empleados que han mantenido el recinto en óptimas condiciones para los cientos de eventos internacionales que se realizaron anualmente.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Mandataria informó en un comunicado que desistió «por motivos de fuerza mayor». Frente de Defensa por los Intereses de la Provincia de Junín: presencia sería una provocación
La presidente Dina Boluarte no se hizo presente en la ceremonia, en la mañana de este 6 de agosto, por el bicentenario de la gloriosa Batalla de Junín, celebrado en las pampas de Chacamarca, en Junín.
Palacio de Gobierno no informó sobre las actividades oficiales de Boluarte para este 6 de agosto y solo anunciaron a través de un comunicado que la mandataria no participaría de dicha actividad por “motivos de fuerza mayor”.
“Dicha ceremonia será presidida por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya, quien liderará las acciones conmemorativas de esta fecha histórica”, anunciaron en el comunicado.
Quien también participa en el evento, es el cuestionado presidente del Congreso, Eduardo Salhuana.
La ausencia de la presidenta Boluarte en esta ceremonia se da luego de que se anunciaran movilizaciones en su contra. Esto, por las muertes de los manifestantes en el 2022, como sucedió el año pasado, durante los actos conmemorativos por esta batalla.
Pobladores no quería que asista la mandataria
El Frente de Defensa por los Intereses de la Provincia de Junín, durante días previos, anunciaron acciones de lucha por la falta de obras en su localidad. Pero el lunes 5, mediante un comunicado afirmaron “mantener la calma y mostrar compromiso y amor patriótico”. El pronunciamiento fue firmado por el presidente Alejandro Gamarra Astuhuamán.
El pasado 20 de julio, el presidente del Frente de Defensa de los intereses de Huancayo, Rogelio López Huamán se pronunció al respecto. Dijo que invitar a la presidenta Dina Boluarte a la ceremonia por los 199 años de la Batalla de Junín, el próximo 6 de agosto, «es una provocación al pueblo de esta región».
De esa forma se refirió López a la invitación que el gobernador Zósimo Cárdenas tenía previsto realizar. Para que Boluarte presida este aniversario de la Batalla de Junín.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El cine amazónico ha emergido como una herramienta poderosa de transformación y cohesión en las comunidades. Un claro ejemplo es Katty Quio, quien desde Pucallpa ha promovido espacios culturales, llevando arte, cultura y educación a zonas con acceso limitado a estas experiencias. La Escuela de Cine Amazónico celebra 10 años de promover el cine y […]
El cine amazónico ha emergido como una herramienta poderosa de transformación y cohesión en las comunidades. Un claro ejemplo es Katty Quio, quien desde Pucallpa ha promovido espacios culturales, llevando arte, cultura y educación a zonas con acceso limitado a estas experiencias. Katty Quio es reconocida por su contribución al arte y la cultura en la región. (Foto: Inforegión) La Escuela de Cine Amazónico celebra 10 años de promover el cine y la cultura en la Amazonía peruana.
Promovida por Quio y un grupo de 20 cineastas, la escuela ha producido más de 100 cortometrajes y ha llevado el cine a diferentes ciudades de la selva, cómo Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, Tarapoto y La Merced.
“Cuando iniciamos, no había cines comerciales, por lo que este era un espacio donde proyectábamos películas peruanas e internacionales. Era un lugar muy concurrido, y fue allí, junto con Fernando Valdivia y Carlos Marín, que nos dimos cuenta de la necesidad de contar las historias de nuestra Amazonía. Así nació este proyecto llamado Escuela de Cine Amazónico”, contó Quio.
Jueves de Cine Amazónico
En colaboración con la Municipalidad de Coronel Portillo y la Asociación de Cineastas de la Amazonía Peruana (ACAPE), la escuela reinauguró el proyecto Jueves de Cine Amazónico, y el cine al aire libre en diversos barrios y asentamientos humanos.
De esta forma, consolidan un espacio para la proyección de películas que no llegan a los cines comerciales. “Hemos llevado el cine por el río y el bosque. Nos ha permitido llegar a diferentes comunidades a lo largo de las carreteras de los distritos de Campo Verde, San Alejandro y Aguaytía, así como a localidades río abajo como el centro poblado Nuevo San Juan y los distritos de Masisea e Iparia.
Hemos proyectado cine al aire libre en las plazas de estas localidades y también en las instituciones educativas, donde compartimos con los estudiantes la metodología del cine foro.”, dijo Katty Quio.
Las actividades programadas de Jueves de Cine Amazónico se extenderán hasta diciembre e incluye proyecciones cada 15 días en la Casa de la Cultura. Esta iniciativa está dirigida a las familias para crear espacios de recreación y cultura accesibles. Cada 15 días se realiza los Jueves de Cine Amazónico en Pucallpa. (Foto: Escuela de Cine Amazónico)
Reconocimientos
Katty Quio, reconocida por su contribución al arte y la cultura en la región, fue condecorada por el Gobierno Regional de Ucayali en 2018 y reconocida como mujer del Bicentenario en 2021.
Su trabajo incluye la producción de destacadas películas como «Mapacho», «Climas», y la reciente «Historias de Shipibos», la primera película en idioma shipibo-konibo, presentada en el Festival de Cine de Lima.
«El cine es una forma de contar historias de nuestra Amazonía. (…) Queremos promover la cultura y el cine en la región y dar oportunidades a los jóvenes de contar sus propias historias, hacemos extensiva una invitación a los jóvenes que quieran dedicarse al cine, que participen en los talleres que promovemos”, dijo Quio a Inforegión.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El excandidato a la región, Pabel Bellido Miranda, oficializó su alianza electoral con el empresario ayacuchano Carlos Añaños que va en las filas del Partido Político Perú Moderno como candidato presidencial para los próximos comicios electorales del 2026. De esta manera, el presidente del Movimiento Regional Agua Ayacucho queda listo para participar como candidato al […]
El excandidato a la región, Pabel Bellido Miranda, oficializó su alianza electoral con el empresario ayacuchano Carlos Añaños que va en las filas del Partido Político Perú Moderno como candidato presidencial para los próximos comicios electorales del 2026.
De esta manera, el presidente del Movimiento Regional Agua Ayacucho queda listo para participar como candidato al Gobierno Regional de Ayacucho. Además, tiene bases sólidas en los 125 distritos y 11 provincias de la región Ayacucho.
“Hemos formalizado la alianza con el partido político Perú Moderno, a fin de participar de las elecciones regionales y municipales 2026. La alianza política señaló que le permite ser el candidato a la gobernación regional de Ayacucho”, arguyó.
Agregó que la elección de los candidatos, tanto para las elecciones generales como complementarias, se realizará en una elección interna del partido.
En otro momento, Bellido Miranda indicó que desconoce si el alcalde de Huamanga, Juan Carlos Arango Claudio tenía una conversación con Carlos Añaños para su candidatura de la región de Ayacucho.
“Hace semanas había participaciones y pretensiones de algunas personas, he preguntado si era parte del partido o tenía una invitación y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), negó este hecho”.
Sin embargo, precisó que no descarta la participación de Arango en este partido político, pero precisó que debe estar afiliado.
“No tengo ningún problema, la población conoce su actitud y deslealtad que tuvo con nosotros”, finalizó.
Actualmente la coordinación regional de Ayacucho, del partido Perú Moderno está a cargo de Gloria Añaños.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Mediante una solicitud presentada ante la Municipalidad Provincial de Puno, el gestor y promotor cultural, Nimer Raúl Aruquipa Huaranca, exigió el plan de trabajo del alcalde y los regidores que viajarán a España para promocionar la fiesta de la Candelaria 2025. Muy indignado por los 326 mil soles que la comitiva municipal gastará en el […]
Mediante una solicitud presentada ante la Municipalidad Provincial de Puno, el gestor y promotor cultural, Nimer Raúl Aruquipa Huaranca, exigió el plan de trabajo del alcalde y los regidores que viajarán a España para promocionar la fiesta de la Candelaria 2025.
Muy indignado por los 326 mil soles que la comitiva municipal gastará en el viaje, el artista Nimer Aruquipa, pidió al alcalde puneño, Javier Ponce, el plan de trabajo, el itinerario, el programa y la lista total de personas que irán a la ciudad española de Santa Cruz de Tenerife.
“¿Es necesario que viajen todos los regidores?, no, suficiente uno en representación de todos. Estoy de acuerdo que sí viaje el alcalde y el regidor Henry Villasante, que tiene los argumentos para promocionar la fiesta de la Candelaria. Pero los otros, ¿qué?, ¿los regidores representan a la Candelaria?, no (…). Esto es algo inaudito. Por eso pido la lista de pasajeros, no vaya a ser que encontremos a trabajadores de la municipalidad”, argumentó.
Luego, dijo que las autoridades bolivianas son más audaces para promocionar sus danzas originarias.
“Nos está ganando Bolivia en ese aspecto, debido a que se fueron a los juegos olímpicos. Tiene mayor marketing y alcance mundial con una delegación de 50 personas. En la delegación de Bolivia, va uno con estandarte de la diablada o morenada y tiene mayor alcance, y todo con dinero gestionado, no han tenido que afectar a su población”, indicó.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Un hombre quedó gravemente herido tras ser atacado por un otorongo en la comunidad de Oventeni, distrito de Río Tambo, en Satipo. Se conoció que pobladores de las zonas circundantes al lugar de los hechos se encontraban preocupados, debido a que desaparecían sus animales de sus chacras. Al buscar a sus animales, los pobladores encontraron […]
Un hombre quedó gravemente herido tras ser atacado por un otorongo en la comunidad de Oventeni, distrito de Río Tambo, en Satipo.
Se conoció que pobladores de las zonas circundantes al lugar de los hechos se encontraban preocupados, debido a que desaparecían sus animales de sus chacras.
Al buscar a sus animales, los pobladores encontraron a un hombre mordido y atacado por un animal salvaje, un otorongo gigante, el cual después de varias horas fue atrapado por los propios pobladores, quienes dieron aviso a las autoridades.
Acudió a la zona personal de salud y de Defensa Civil de la Municipalidad de Mazamari para atender y evacuar al herido, así como evaluar el riesgo registrado en el lugar.
Se conoció que el herido sería evacuado a Lima por la gravedad de sus heridas en el rostro y otras partes del cuerpo.
Los nativos del lugar sostienen actualmente que existe una ola de invasores a esta zona considerado reserva natural y que posiblemente debido a la presencia humana, este tipo de animales, como el otorongo, por instinto tiendan a protegerse y proteger su hábitat. Por esta razón que posiblemente atacó a la persona hallada gravemente herida.
Al respecto, las autoridades de Mazamari evalúan el caso, mientras que los pobladores de Río Tambo y localidades anexas, tanto de Satipo, en Junín, y de Atalaya, en Ucayali, piden se respeten los lugares declarados como reserva natural y sus comunidades nativas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El exconsejero de Junín, Ginés Barrios, criticó que al gobernador Zósimo Cárdenas, quien enfrenta una mala imagen pública y acusaciones de corrupción y clientelismo en su gestión. Además, la población muestra un claro rechazo a la llegada de Dina Boluarte a la ceremonia por el Bicentenario de la Batalla de Junín.
“La población está con sentimientos bastante encontrados, se ha dicho que no van a recibir a la señora Boluarte. Hay un contingente militar y policial importante, el santuario histórico de Chacamarca, donde se levanta el monumento a los vencedores de Junín, está prácticamente militarizado”
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Alejandro Soto y Eduardo Salhuana entran en confrontación por aprobación de pensión vitalicia a Alberto Fujimori
Vuelan los puñales en la chacra de César Acuña. Los 15 mil solcitos de la pensión vitalicia de Alberto Fujimori tienen a Alejandro Soto y Eduardo Salhuana peloteándose la responsabilidad de la aprobación. Salhuana, actual presidente del Hemicirco, dijo a Canal N que su predecesor pudo tener conocimiento del pedido del cabecilla del fujimorismo ya que el proceso se inició en abril y los informes administrativos a favor del chino ocurrieron entre junio y julio. En respuesta, Soto declaró a Infobae que una cosa es saber del pedido y otra aprobarlo. Dijo que en su paso por la Mesa Directiva no se puso el tema en su conocimiento ni se aprobó.
Sea Salhuana o Soto, lo cierto es que la pensión del chino tiene todita la complicidad de Alianza Para el Progreso. Un reportaje de Punto Final reveló que puro militante acuñista dio luz verde a los informes administrativos que le hicieron el favor al tío indultado. ¿Acaso la orden directa llegó desde Trujillo?
Presidente del Congreso habría contratado a trabajador por su cercanía con los Acuña
Nueva controversia envuelve al presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana. Su despacho contrató a Jamill Marzuka, quien también trabaja como asesor de Marketing y Comunicaciones del Club Deportivo César Vallejo, de la familia de los Acuña, líder del partido Alianza para el Progreso (APP), del cual es militante Salhuana. Marzuka trabaja desde 2021 en el despacho de Salhuana, trabajo que habría adquirido en el Congreso por su buena relación con los Acuña. Ha sido también coordinador del despacho de Richard Acuña cuando fue congresista y es militante de APP, que ahora más parece una agencia de empleos en el Estado. Alianza para la toma del Congreso
En el Día del Juez, el presidente del Poder Judicial criticó frente a Dina Boluarte el recorte presupuestal que se hizo a la institución, y ella prometió devolverlo
A la presidenta Dina Boluarte le tocó soportar de nuevo las críticas sobre su mala gestión. Con motivo del Día del Juez, la presidenta participó en un evento organizado por el Poder Judicial, donde el presidente de la institución, Javier Arévalo, reclamó directamente a la presidenta la reducción del presupuesto destinado al Poder Judicial para 2025.
“Quiero levantar mi voz para rechazar el oficio 086-2024-F-5003 del 12 de julio, por el cual la Dirección de Presupuesto Público arbitrariamente nos recorta el presupuesto para 2025 en más de S/3.500 millones, haciendo caso omiso a la Ley 28821, Ley de Coordinación del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo para la Programación y Formulación del Presupuesto Institucional del Poder Judicial”.
Javier Arévalo, presidente del Poder Judicial
Ante el reclamo, Dina tuvo que hacerse la sorprendida y aseguró que dicho recorte volverá al Poder Judicial, no sin antes felicitarlo “por ese discurso sincero”. Luego, intentó congraciarse con los jueces felicitando a aquellos que no se dejan influenciar por colores políticos y que cumplen objetivamente su función. Ojalá lo recuerde cuando le toque ir a sus juicios.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El incidente que vivió Patricia Chirinos el último fin de semana, ha valido comparaciones desde diferentes sectores. En este programa recordamos las veces que Chirinos tuvo comportamientos cuestionables.
Además, este martes 6 de agosto se celebra el bicentenario de la Batalla de Junín en esta región, ceremonia a la que fue invitada Dina Boluarte pese a las protestas de la población. Conversamos con el exconsejero regional Ginés Barrios.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Estas expulsiones se deben a ingresos ilegales al país y otros casos son de extranjeros que cumplieron pena privativa de libertad antes de ser deportados
En lo que va del año, la Policía Nacional del Perú (PNP)ha expulsado a 47 ciudadanos extranjeros que residían en Arequipa, según informó el coronel PNP Elmer Alfredo Eduardo, jefe de la Dirección de Orden Público y Seguridad de Arequipa.
La mayoría de estas expulsiones se deben a ingresos ilegales al país. Mientras que otros casos corresponden a extranjeros que cumplieron sus sentencias condenatorias en el país.
«La Policía Nacional cubre labores en todo el ámbito de la República. Se está mejorando los niveles de seguridad para darle el debido ingreso [de extranjeros] al país», dijo la autoridad policial. De los 47 expulsados, seis habían cumplido una pena privativa de libertad antes de ser deportados. El resto fueron expulsados por haber ingresado ilegalmente a Perú.
Control migratorio en Arequipa
Eduardo destacó que los ciudadanos extranjeros predominantes en Arequipa son de nacionalidad venezolana, argentina, boliviana y colombiana. Mencionó que la Policía está trabajando en estrecha colaboración con la oficina de Migraciones para mejorar los controles fronterizos y la identificación de extranjeros en situación irregular.
«Estamos generando una enorme comunicación con ellos y tenemos un sistema que utilizamos en línea para conocer a todos los extranjeros que ingresaron de forma ilegal por alguna parte de la frontera del país»
Coronel PNP Elmer Alfredo Eduardo, jefe de la Dirección de Orden Público y Seguridad de Arequipa
El coronel también señaló que las fuerzas del orden continúan con los operativos para localizar y expulsar a los extranjeros que ingresaron al país de manera irregular. Admitió que han tenido un éxito significativo debido a la concentración del personal policial en los centros de abastos de Arequipa. Asimismo, otras zonas de la ciudad donde se aglomeran los extranjeros
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.