En Nasca, el fiscal provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa, Hugo Ricardo Umiña Cruz, se encuentra bajo cuestionamiento por sus decisiones contradictorias en casos de tenencia de explosivos. La polémica surge a raíz de dos incidentes recientes que han puesto en tela de juicio la coherencia de sus acciones judiciales. El primero de […]
En Nasca, el fiscal provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa, Hugo Ricardo Umiña Cruz, se encuentra bajo cuestionamiento por sus decisiones contradictorias en casos de tenencia de explosivos. La polémica surge a raíz de dos incidentes recientes que han puesto en tela de juicio la coherencia de sus acciones judiciales.
El primero de estos casos involucra a Michael Rubén Chuzón Suclupe, de 32 años, quien fue detenido en el kilómetro 4 de la vía Interoceánica mientras transportaba cuatro rollos de mecha lenta y dos cajas de fulminantes. Chuzón Suclupe, un conductor de la ruta Puquio-Nasca, alegó que los explosivos no eran de su propiedad y que simplemente los estaba transportando como un favor para un conocido. Pese a sus declaraciones, el fiscal Umiña Cruz lo acusó de fabricación o tenencia ilegal de explosivos y solicitó prisión preventiva mientras se desarrollan las investigaciones.
Beneficia a peces gordos en Nasca
En contraste, pocos días antes, la policía detuvo a Jhon Fernando Luque Gutiérrez, Daniel Paredes Curro y Jorge Emilio Huamaní Oscco con un cargamento mucho mayor de 350 cajas de mecha lenta. Sin embargo, en este caso, el fiscal decidió liberar a los tres sujetos argumentando que «no se cuentan con suficientes elementos de convicción que acrediten la realidad del delito». Según Umiña Cruz, no se pudo determinar la operatividad de los materiales explosivos, lo cual impidió que se dicte la prisión preventiva.
La liberación de los tres detenidos con el cargamento de 350 cajas de mecha lenta ha generado preocupación y críticas, especialmente entre los pequeños mineros informales de la región, quienes se sienten injustamente perseguidos. El fiscal explicó que, además de la falta de pruebas concluyentes sobre la funcionalidad de los explosivos, se había llegado a un acuerdo de terminación anticipada, lo que consideró que hacía desproporcionado solicitar prisión preventiva.
Estas decisiones dispares cuestionan la coherencia y la equidad en la aplicación de la justicia por parte del fiscal Umiña Cruz, con voces críticas que denuncian un trato diferenciado entre los llamados «peces gordos» y los pequeños mineros informales.
Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Bosques, ha lanzado la implementación de 31 planes de negocios sostenibles en las regiones de Loreto, Madre de Dios y San Martín. Este esfuerzo busca promover la conservación de los bosques amazónicos y generar ingresos para las comunidades locales, con una inversión total de S/ […]
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Bosques, ha lanzado la implementación de 31 planes de negocios sostenibles en las regiones de Loreto, Madre de Dios y San Martín. Este esfuerzo busca promover la conservación de los bosques amazónicos y generar ingresos para las comunidades locales, con una inversión total de S/ 10 500 000.
Aprovechamiento sostenible de recursos
Estos planes son ejecutados por 20 comunidades nativas y 11 pequeños usuarios del bosque, que incluyen asociaciones productivas, cooperativas y empresas forestales.
La iniciativa abarca una variedad de actividades productivas, tales como el aprovechamiento sostenible del cacao, café, aguaje, castaña, y recursos maderables, además de la promoción del ecoturismo.
Máximo Salazar, coordinador técnico del Programa Bosques, explicó que cada plan ha sido evaluado y aprobado, y que su implementación se extenderá por 18 meses.
“Se fortalecerá el uso sostenible del territorio boscoso para reducir la deforestación y asegurar la conservación de los recursos naturales, así como contribuir con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones que viven y dependen directamente de esos espacios naturales», afirmó.
La iniciativa abarca una variedad de actividades productivas, tales como el aprovechamiento sostenible del cacao, café, aguaje, castaña, y recursos maderables, además de la promoción del ecoturismo. (Foto: Minam)
Financiamiento y adquisición de materiales
La iniciativa forma parte de los proyectos de inversión pública (FIP Perú) financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como parte de las primeras acciones, se han adquirido equipos esenciales para las comunidades participantes.
Por ejemplo, en Madre de Dios, tres empresas locales recibieron motores fuera de borda valorados en 90 000 soles para apoyar sus operaciones de aprovechamiento maderable.
En cuanto a la distribución de los planes, Madre de Dios tiene 8 iniciativas dirigidas por comunidades y 6 por pequeños usuarios del bosque. San Martín cuenta con 7 planes comunitarios y 3 para pequeños usuarios, mientras que Loreto tiene 5 planes de comunidades y 2 de pequeños usuarios.
El Programa Bosques tiene como meta financiar un total de 148 planes de negocios este año, incluyendo proyectos en la región de Ucayali, con apoyo adicional del Banco Mundial. Se espera una nueva convocatoria en los próximos días para que más comunidades y pequeños emprendedores forestales puedan presentar sus propuestas y acceder a financiamiento.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La presidenta Dina Boluarte, en su mensaje a la nación, ha anunciado una serie de proyectos y mejoras para la región La Libertad. Entre las promesas más destacadas se encuentra la puesta en operación del proyecto regional de banda ancha, que beneficiará a numerosos centros poblados e instituciones públicas. En el ámbito de la electrificación […]
La presidenta Dina Boluarte, en su mensaje a la nación, ha anunciado una serie de proyectos y mejoras para la región La Libertad. Entre las promesas más destacadas se encuentra la puesta en operación del proyecto regional de banda ancha, que beneficiará a numerosos centros poblados e instituciones públicas.
En el ámbito de la electrificación rural, La Libertad se encuentra entre las regiones beneficiadas por la ejecución de 25 proyectos que han permitido alcanzar una cobertura del 86% en el ámbito rural hasta junio de 2024. Estos avances han mejorado significativamente las condiciones de vida de los habitantes.
Asimismo, la presidenta mencionó la suscripción de contratos de concesión que beneficiarán a La Libertad, entre otras regiones, con una inversión estimada de 800 millones de dólares. Estos proyectos tendrán un impacto positivo en la infraestructura y el desarrollo de la región.
En cuanto al turismo, se ha anunciado el inicio del expediente técnico para obras en las Islas Guañape, ubicadas en La Libertad. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de proyectos destinados a mejorar la infraestructura turística en diversas regiones del país.
La presidenta también informó sobre la ejecución de obras en sitios arqueológicos y monumentos históricos, incluyendo La Libertad. Estas inversiones no solo preservarán el patrimonio cultural, sino que también generarán empleo para millas de trabajadores directos e indirectos en las zonas aledañas.
En el sector salud, se ha iniciado la construcción del Hospital Leoncio Prado en La Libertad, como parte de un conjunto de obras que suman una inversión de más de 950 millones de soles. Esta infraestructura mejorará significativamente la atención médica en la región.
Boluarte anunció además el desbloqueo de 18 obras de infraestructura educativa, beneficiando a estudiantes de varias regiones, incluida La Libertad. Esta medida busca mejorar las condiciones de aprendizaje y reducir la brecha educativa en la región.
Se prevé también el lanzamiento de la convocatoria para el corredor vial n° 19 en La Libertad, enmarcado en el programa Pro Región 1. Además, se iniciará la convocatoria para la construcción del Puente Pallar mediante el mecanismo de Obra por Impuestos.
Para el primer semestre de 2025, la presidenta se comprometió a entregar los predios liberados para iniciar la construcción de la vía de evitamiento de Paiján y Guadalupe en La Libertad. Esta obra mejorará significativamente la conectividad vial en la región.
En el sector agrícola, Boluarte mencionó la ejecución del proyecto de irrigación Chavimochic III en La Libertad. Este proyecto, junto con otros en diferentes regiones, sumará una inversión conjunta de 3.000 millones de dólares, incorporando nuevas hectáreas para la agricultura.
¿Y la seguridad ciudadana?
Finalmente, la presidenta anunció la futura construcción de un laboratorio de criminalística en La Libertad, con el apoyo del Gobierno Regional. Esta infraestructura fortalecerá las capacidades de investigación forense en la región, contribuyendo a mejorar la seguridad ciudadana.
Asimismo, en materia de seguridad, la presidenta destacó el trabajo de equipos policiales de élite que, en el primer semestre de 2024, realizaron 641 operativos en zonas de alta incidencia criminal, incluyendo Trujillo. Estos esfuerzos, indicó, permitieron la desarticulación de 42 bandas y 5 organizaciones criminales, la captura de 306 requisitoriados y el decomiso de 35 explosivos diversos.
Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
A pocos días de cerrar el séptimo mes del año, 50 gobiernos locales de la región de Ayacucho no logran ejecutar el 20 % de su presupuesto en proyectos de inversión pública, pese a las demandas y necesidades que tienen. Según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Municipalidad […]
A pocos días de cerrar el séptimo mes del año, 50 gobiernos locales de la región de Ayacucho no logran ejecutar el 20 % de su presupuesto en proyectos de inversión pública, pese a las demandas y necesidades que tienen.
Según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Municipalidad distrital de Totos se encuentra en el último lugar de ejecución financiera con un avance de apenas 0.7 %, es decir que a la fecha solo gasto 22 mil 480 soles, de una asignación presupuestal modificada (PIM) de 3 millones 367 mil 841 soles. Este municipio tiene en ejecución 11 proyectos de inversión pública, de los cuales 10 no presentan ningún avance financiero y solo 1 está en ejecución.
Le sigue la Municipalidad distrital de Santa Ana de Huaycahuacho con un avance financiero de 1.1 % (141 mil 620 soles) de una asignación presupuestal de 12 millones 910 mil 995 soles. En esta misma situación se encuentra la Municipalidad distrital de Ocaña, que tiene un avance de 1.4 % (102 mil 210 soles).
Le sigue la Municipalidad distrital de San Pedro de Palco tiene un avance de 1.7 % (102 mil 240 soles), la Municipalidad distrital de Pacapausa presenta un avance presupuestal de 2.4 % (72 mil soles), la municipalidad distrital de Chalcos con un avance de 2.8 % (100 mil 254 soles); la Municipalidad distrital de Ayna con un avance de 3.7 % (4921 mil soles).
La Municipalidad distrital de San Pedro con 3.8 % (311 mil 569 soles), la Municipalidad distrital de Jesús Nazareno con un avance de 4.3 % (466 mil 507 soles); Municipalidad distrital de Independencia con 4.6 % (158 mil 470 soles); la Municipalidad distrital de Putis con 4.7 % (9 mil soles).
Además, de la Municipalidad distrital de San Salvador de Quije con 5.2 % (169 mil 860 soles), la Municipalidad distrital de San José de Ticcllas con 5.4 % (266 mil 587 soles); Municipalidad distrital de Leoncio Prado con un avance de 6.0 % (228 mil 838 soles), Municipalidad distrital de Tambillo con 6 % (665 mil 955 soles).
La Municipalidad distrital de Lucanas con 6.7 % (673 mil 941 soles), la Municipalidad distrital de Huamanquiquia con 6.8% (643 mil 746 soles), Municipalidad distrital de Carapo con 6.8 % (72 mil 845 soles), la Municipalidad distrital de Quinua con 7.1 % (440 mil 913 soles) y, la Municipalidad distrital de San Pedro de Larcay con 8.2 % (296 mil 717 soles).
También están la Municipalidad distrital de Anchihuay con 8.3 % (926 mil 641 soles), la Municipalidad distrital de Alcamenca con 8.8 % (72 mil 380 soles), la Municipalidad distrital de Soras con 8.8 % (608 mil 954 soles), la Municipalidad provincial de Vilcas Huamán con 9.2 % (3 millones 063 mil 407 soles), la Municipalidad distrital de San Cristóbal con 9.5 % (196 mil 092 soles).
Mientras que las municipalidades con mayor ejecución presupuestal son: Municipalidad distrital de Accomarca lidera esta lista con un avance financiero de 87.5 % (1 millón 324 mil 541 soles), la Municipalidad distrital de Concepción con un avance de 76.1 % (206 mil 672 soles) y, la Municipalidad distrital de Chaca con 74.9 % (2 millones 242 mil 12 soles).
Además están, la Municipalidad distrital de Santiago de Pischa con 73 % (7 millones 364 mil 324 soles); Municipalidad distrital de Luis Carranza con 72.7 % (3 millones 474 mil 822 soles), la Municipalidad distrital de Llauta con un avance de 70.8 % (247 mil 004 soles) solo recibió una asignación reducida de 349 mil 120 soles; la Municipalidad distrital de Carhuanca con un avance de 63.1 % (475 mil 479 soles).
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La presidenta Dina Boluarte anunció una serie de promesas para Cusco en su Mensaje a la Nación del 28 de julio de 2024. Destacó mejoras en infraestructura vial, inversiones en turismo, proyectos de agua y saneamiento, medidas ambientales, educación, infraestructura ferroviaria y vial, entre otros. No habló sobre las protestas sociales en su contra que […]
La presidenta Dina Boluarte anunció una serie de promesas para Cusco en su Mensaje a la Nación del 28 de julio de 2024. Destacó mejoras en infraestructura vial, inversiones en turismo, proyectos de agua y saneamiento, medidas ambientales, educación, infraestructura ferroviaria y vial, entre otros. No habló sobre lasprotestas sociales en su contra que ocurren en regiones y que en ese mismo instante se desarrollaban en Lima.
Infraestructura ferroviaria y vial
El desarrollo ferroviario abarcará siete rutas a nivel nacional, conectando la costa, los Andes y la Amazonía. En el Cusco se reanudará la vía férrea desde Quillabamba a Hidroeléctrica. Asimismo, confirmó la ejecución de los corredores viales N.º 30, 31 y 37 de Cusco. Estos proyectos mejorarán la conectividad entre comunidades rurales y urbanas, facilitando el acceso a servicios básicos y mercados locales.
Aeropuerto Internacional de Chinchero y masificación del gas
Aunque de manera muy escueta, Boluarte también mencionó el añorado Aeropuerto Internacional de Chinchero. Reconoció que es fundamental para el turismo en Cusco y se comprometió a avanzar en su construcción y resolver los problemas actuales.
«Mientras tanto, mantendremos los frentes de avance de la obra, los que generan empleo para nuestros hermanos, de las comunidades y de la ciudad del Cusco», indicó. Respecto a la masificación del gas, dijo que para julio de 2025, espera que Cusco tenga su primer usuario conectado a gas natural.
Turismo
Dina Boluarte dijo que Cusco, como destino turístico, recibirá rehabilitación de tramos deteriorados en rutas clave. En ese sentido, aseguró que implementarán sistemas de iluminación y señalización en diferentes centros arqueológicos para mejorar la seguridad de los visitantes. También se culminarán quince obras de infraestructura turística en varias regiones, incluyendo Cusco, con una inversión de 117 millones de soles.
Asimismo, anunció que este 2024 el gobierno lanzará la convocatoria para la buena pro de la Asociación Público-Privada Choquequirao, para avanzar en este importante proceso que permitirá un gran impulso de turistas hacia este importante destino turístico.
Luego, anunció que el gobierno implementará un sistema nacional para la venta de boletos electrónicos a Machu Picchu, alojado en la Plataforma Nacional de Gobierno Digital. Este sistema ofrecerá información transparente y segura.
Agua y saneamiento
Boluarte anunció que invertirán recursos significativos en proyectos de agua potable y saneamiento en comunidades rurales de Cusco. Estos proyectos buscan mejorar la calidad de vida y reducir enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua limpia.
Medio ambiente y rehabilitación de andenes
La presidenta también volvió a anunciar programas de reforestación y conservación de áreas naturales en Cusco. Estas medidas protegerán la biodiversidad y mitigarán los efectos del cambio climático.
Además, dijo que para julio de 2025 se ejecutarán acciones para la conservación de más de un millón de hectáreas de bosques en comunidades nativas y campesinas de 10 regiones del país, incluida Cusco, con una inversión de 26 millones de soles.
El proyecto de rehabilitación de andenes ancestrales, en coordinación con los gobiernos locales, beneficiará a la población andina, revitalizando los paisajes culturales y diversificando la economía.
Educación
En este rubro, Boluarte anunció que en el primer trimestre del 2025 iniciara la construcción de los COAR Cusco. Así como la mejora de la infraestructura educativa existente en Cusco en colegios emblemáticos.
También dijo que iniciará la ejecución del Paquete 08, que incluye siete proyectos de inversión en instituciones educativas en Cusco y Puno, con una inversión de S/ 596 millones, beneficiando a 7,025 alumnos.
Además, implementarán programas de capacitación para docentes y fortalecerá la capacitación a los docentes con enfoque intercultural y pertinencia cultural y lingüística en Cusco.
Salud
De manera muy escueta, la presidenta mencionó esta obra emblemática y de gran importancia para la región imperial. Dijo que en su gestión, culminará la construcción y equipamiento del Hospital Antonio Lorena de Cusco.
Laboratorios de Criminalística
Asimismo, una de las promesas para Cusco que Dina Boluarte mencionó en el Mensaje a la Nación 2024 es la construcción de seis laboratorios de criminalística en Cusco, Piura, Juliaca, Huánuco, Huancayo y Lima norte.
Protección a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes
Boluarte anunció que la intervención “Prevenir para Proteger” busca promover actitudes favorables para prevenir la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes. Esta intervención incluye trabajo directo con la población y refuerza medidas con padres, cuidadores, docentes y autoridades locales.
Señaló que su gestión ha logrado el compromiso de autoridades regionales y locales en 15 regiones, incluyendo Cusco. En ese sentido, la estrategia ya está incorporada en los Planes de Trabajo Anual de sus Instancias de Concertación Regional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Promoción de la Cultura
Uno de los grandes anuncios para Cusco fue que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, trabajará con la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y el Gobierno Regional del Cusco para crear el Gran Centro de Investigación y Museo Nacional del Tahuantinsuyo. Este centro será un lugar de conocimiento e investigación científica para el Perú y el mundo para reconocer nuestro glorioso pasado inca.
Protección Social
También dijo que, en su trabajo de protección social a poblaciones vulnerables, se dotará a los hogares en riesgo de inseguridad alimentaria ante el cambio climático en Cusco con disponibilidad de agua y suelos para su agricultura familiar. Así como de cocinas mejoradas y calefacción solar para sus hogares.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López-Chau, expresó su descontento con el reciente mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte, afirmando que la mandataria debería haber abordado el «descontento» del pueblo peruano. Un discurso «vergonzoso» En declaraciones a un reconocido medio de comunicación, López-Chau manifestó sentirse «avergonzado» por el […]
El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López-Chau, expresó su descontento con el reciente mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte, afirmando que la mandataria debería haber abordado el «descontento» del pueblo peruano.
Un discurso «vergonzoso»
En declaraciones a un reconocido medio de comunicación, López-Chau manifestó sentirse «avergonzado» por el discurso de la presidenta, emitido en el marco de las Fiestas Patrias del Perú. Comparó el extenso mensaje de este año, que duró cinco horas y comprendió 79 páginas, con el del año pasado, que se prolongó por tres horas y 72 páginas.
Falta de rendición de cuentas
López-Chau esperaba que Boluarte ofreciera una rendición de cuentas más concreta, abordando temas legislativos cruciales como la aprobación del proyecto de ley que establece la prescripción de los delitos de lesa humanidad cometidos en Perú antes de 2002.
Apoyo del premier Gustavo Adrianzén
Por otro lado, el premier Gustavo Adrianzén defendió el extenso discurso de la presidenta ante el Congreso. Adrianzén elogió la presentación de Boluarte, afirmando que esta «dio cuenta de los resultados» de las promesas del año pasado y delineó propuestas para los próximos meses. Destacó que el discurso se dividió en dos grandes segmentos y subrayó que 80 de los 93 compromisos propuestos en 2023 fueron cumplidos.
En resumen, mientras el rector de la UNI, Alfonso López Chau, criticó el mensaje de la presidenta Boluarte por no abordar el descontento del pueblo, el premier Gustavo Adrianzén destacó los logros y propuestas presentadas, generando opiniones divididas sobre el impacto y la eficacia del discurso presidencial.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Son fiestas patrias y el Perú no vive un espíritu de celebración. La presidenta Dina Boluarte ignora la situación de las víctimas de la represión a inicios de su gobierno. Heridos y deudos de los fallecidos se sienten ninguneados por el Estado. Les han dado la espalda.
Debo reconocer que también han sido instituciones democráticas, como este Congreso de la República, las que se pusieron de pie y preservaron con energía y patriotismo el orden constitucional, cuando éste fue atacado por los golpistas en diciembre del 2022.
Discurso presidencial por el 28 de julio de la presidenta Dina Boluarte
Recorrimos la misma ruta donde, en tan solo un día, 18 peruanos perdieron la vida y decenas fueron alcanzados por balas de la policía: Juliaca. Las cicatrices permanecen imborrables en la memoria de un pueblo históricamente marginado.
Un año y medio después, el estruendo de las balas ha cesado, los helicópteros ya no surcan el cielo, y el aire se ha despejado del gas lacrimógeno; pero las heridas, en el cuerpo y el alma, afloran en días como este, en teoría, de fiesta.
Los familiares y heridos del trágico 9 de enero, se dirigieron nuevamente a la capital, en busca de justicia y dignidad para sus seres queridos. Un viaje largo y sacrificado en el que cifran sus esperanzas de ser oídos, aunque eso no pasa hace más de año y medio, pese a la gravedad de lo ocurrido. En una amarga ironía, aquellos que murieron no estaban participando en las protestas; simplemente se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra hizo algunos anuncios para los distintos, sectores pero no pidió perdón por las víctimas de las protestas, sigue negando su participación en el "anterior" gobierno del que fue vicepresidenta y ministra del Midis.
La presidenta de la República, Dina Boluarte en su Mensaje a la Nación, hizo varios anuncios para los diferentes sectores de la actividad económica y social del país. De estos recogemos los que se refieren a los temas que más preocupa a los peruanos.
La mandataria dio un mensaje de cinco horas de duración y, por sectores, hizo un listado de la situación y las acciones del gobierno, prometiendo un sin fin de futuras acciones. Priorizamos para ustedes las principales.
Los temas resumidos son: reactivación económica; más infraestructura y servicios; lucha contra la corrupción, orden público y seguridad, y defensa de la soberanía nacional; la salud como derecho humano y concertación y diálogo nacional.
Reactivación económica
Al respecto, Boluarte Zegarra dijo que una demanda constante en sus visitas a las regiones es la ampliación o mejoras de la infraestructura. Por ello, se prevé para este año adjudicar 17 proyectos entre julio y diciembre del 2024, a través de Proinversión, por US$ 3,200 millones. Y en el tercer trimestre del 2024, se adjudicarán contratos de concesión para proyectos como el Tren Macho y la Longitudinal de la Sierra.
Asimismo, dijo que se prevé la operación y mantenimiento del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y el proyecto Parque Industrial de Ancón para Lima. En Huancavelica, una de las regiones más pobres del Perú, se iniciará la construcción de un aeropuerto. Y en cuanto al sector Saneamiento se ampliarán los servicios de agua potable y alcantarillado de Juliaca – Puno; Ventanilla en Callao y en los distritos de Piura y Castilla.
Salud, Transporte, Desarrollo Agrario y Educación
En el sector Salud, se mejorará la atención de servicios de salud hospitalarios en Lima y Piura con los hospitales nacionales Arzobispo Loayza y Sergio Enrique Bernales de Lima y Comas, respectivamente. En Transportes, se construirá el Eje vial 4 para Amazonas y Loreto y la construcción del anillo vial periférico de la ciudad de Lima y Callao”.
Se realizará el proyecto “Chavimochic – tercera etapa” en la Libertad; el proyecto “Majes Siguas – II etapa”, en Arequipa y mejorar la red de servicios de innovación tecnológica en las seis estaciones experimentales agrarias del INIA. Y se iniciarán 7 proyectos de inversión del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, instituciones educativas en Cusco y Puno. Y se mejorarán los servicios de información del MIDIS en el marco del Sistema Nacional de Focalización (SINAFO) a nivel Nacional”.
Minería
Boluarte dijo que se han viabilizado 4 grandes proyectos mineros Reposición Antamina, Yumpaq, Huancapetí y Reposición Tantahuatay. Se implementó la fase informativa de la Ventanilla Única Digital del Sector Minería. Y culminó el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal.
Se espera dar inicio a la construcción de 5 proyectos mineros (Ampliación Quellaveco, Corani, Reposición Raura, Chalcobamba Fase I, y Romina) en las regiones de Apurímac, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Puno. Y el proyecto minero Tía María en Arequipa, sin referirse al rechazo de quienes viven y trabajan allí.
También habló de la reactivación de las MYPES y que se generará el empleo y la capacitación para los jóvenes. En el turismo, se espera recuperar cifras pre pandemia.
Más infraestructura y servicios para una mejor calidad de vida
Explicó los planes que se tienen para el Megapuerto de Chancay que dinamizará la economía y generará empleos y oportunidades para los peruanos. Habló del avance de los aeropuertos internacionales Jorge Chávez en Lima y de Chinchero en Cusco.
Se redoblarán esfuerzos en el cierre de brechas para el agua potable, vivienda y títulos, y que, a mediados del 2025, concluirán 44 obras adicionales en zonas urbanas. Y para la masificación del gas se construirán 1,350 nuevos kilómetros de redes en 11 regiones. Se ampliará la cobertura de acceso a internet móvil en áreas rurales sin cobertura.
Además se destrabarán los grandes proyectos de irrigación como Chavimochic III (La Libertad); Majes Siguas II (Arequipa), Alto Piura (Piura), Yanapuquio (Moquegua-Arequipa) y Las Delicias (Lambayeque) con una inversión de 3,000 millones de dólares.
Lucha contra la corrupción, orden público y seguridad, y defensa de la soberanía nacional
La presidenta Boluarte dijo que, frente al crimen organizado transnacional y la criminalidad urbana, se ha iniciado un proceso de modernización integral del Ministerio del Interior que cambiará su denominación a “Ministerio de Seguridad Pública”.
Se actúa ahora con el Sistema de Justicia Penal, integrado por la Policía, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario, para tener mano dura con los delincuentes capturados. Y habrá más policías para la seguridad.
Se van a fortalecer las labores de inteligencia y las operaciones especiales de la PNP para enfrentar las bandas y organizaciones criminales con los Grupos Especial Contra el Crimen Organizado – GRECCO de Inteligencia” y el “Grupo de Respuesta Especial Contra el Crimen Organizado – GRECCO Táctico”.
Operativos contra el crimen organizado, construcción de escuelas
Además dijo que, seguirán los mega operativos contra el crimen organizado y el fortalecimiento de la capacidad operativa de la PNP con la adquisición de 506 vehículos más y la implementación de 12 laboratorios de criminalística a nivel nacional. En tanto se ha iniciado la construcción y mejoramiento de tres escuelas que se culminarán el 2025 en San Martín, Lima y Arequipa.
Se ha previsto el mejoramiento del servicio policial con más comisarías en Lima y el mantenimiento de la infraestructura en Tumbes (7) y en Piura (20). Y para la lucha contra la minería ilegal un grupo de trabajo multisectorial actualiza la estrategia nacional para la interdicción de la minería ilegal con un nuevo enfoque a aplicar en el VRAEM.
La salud como derecho humano
En el ámbito de la salud, la presidenta Boluarte refirió que en abril se lanzó el “Plan Hospitales Centenarios”, para construir 11 nuevos y modernos nosocomios especializados. Serán 8 en Lima, 2 en Arequipa y 1 en Lambayeque. Y se reactivarán obras paralizadas hasta culminarlas en Cusco y Huancavelica.
Dijo tambipen que se iniciarán ocho nuevas obras en Lima, Apurímac, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Loreto. Y como prioridad, se impulsarán los estudios definitivos de otros centros con el “Plan Mil”, para mejorar el primer nivel de atención. Estos se harán con endeudamiento externo.
En la política de vacunación para prevenir enfermedades, se prevé inocular en lo que queda del 2024, contra la influenza y neumococo a más de 8 millones de niños, ños, gestantes, personas con comorbilidad y adultos mayores en todo el país.
Anemia, cáncer, salud mental
Respecto a la anemia se continuará con la implementación del Plan Multisectorial para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil en el Perú 2024-2030, con la acción de diferentes ministerios. Para la lucha contra el cáncer se continuará con la adquisición de equipamiento para la prevención y detección temprana del cáncer, como mamógrafos, torres de endoscopía, ecógrafos y equipos de patología con el fin de fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y el control del cáncer.
Y en salud mental, en el 2025 se atenderá a más de 1 millón 400 mil personas con este problema. Se pondrá en funcionamiento 307 centros salud mental comunitaria, 64 hospitales generales con unidades de hospitalización especializada. Y, 114 hogares protegidos para personas con discapacidad psicosocial y apoyo sociofamiliar.
Protección social para el desarrollo
La presidenta Boluarte anunció que se ha convocado al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo para consensuar el incremento de la Remuneración Mínima Vital. Para el último trimestre del año. Y que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) evaluará el incremento de las pensiones de los jubilados, que son los que menos ganan.
Además, después de más de 12 años, se incrementará de 250 a 350 soles adicionales la subvención económica bimestral que reciben los adultos mayores del Programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para más de 824 mil adultos mayores.
Con el Programa Qali Warma intervendrán 600 colegios para acondicionar cocinas. Y con Haku Wiñay, del Programa Foncodes, mejorarán las condiciones de vida de más de 5 mil hogares en riesgo de inseguridad alimentaria en Puno, Cusco, Huancavelica y Junín.
La pobreza tiene rostro urbano ahora
Boluarte Zegarra reconoció que “la pobreza en el país también tiene rostro urbano». Ya que la mayor cantidad de personas que están en esta situación, viven en las principales ciudades. Por ello y por primera vez en el Perú se transferirá dinero bimestral a hogares urbanos en pobreza extrema para contribuir en su canasta alimentaria. Se encargarán el Midis con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Respecto a la protección de Derechos Humanos, anunció que en el segundo semestre del presente año se aprobará la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040. Para reducir la desigualdad y la discriminación estructural en el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas. Estableciendo compromisos de diversos sectores y niveles de gobierno en dicha materia.
«Relación de respeto y colaboración con el Congreso«. Nuevo Ministerio
La presidenta Boluarte dijo que «tiene una relación de respeto y colaboración con el Congreso, donde el Ejecutivo no cuenta con representación ni bancada. Solo la coincidencia en torno a las grandes políticas de Estado, la necesidad de garantizar la vigencia del orden constitucional. Y el impulso de normas en favor del desarrollo del país».
Y puso como ejemplo, la Ley de Contrataciones del Estado; de Acceso Universal al Agua; de crédito suplementario. Así como la que garantiza y promueve el acceso a medicamentos genéricos. O, la que promueve el acceso al libro y a la lectura, aprobadas por el Pleno.
Refirió que se está avanzando en una nueva gobernanza con las regiones y las municipalidades. Con el objetivo de impulsar el desarrollo territorial y la articulación de los tres niveles de gobierno, habiendo realizado cuatro Consejos de Estado Regional.
Dina Boluarte anunció el reordenamiento y modernización de los ministerios para que fortalezcan sus funciones principales, desprendiéndose de las relacionadas con la ejecución de infraestructura. Presentó al Congreso un proyecto de Ley para crear el Ministerio de Infraestructura. Este absorberá entidades y programas que ejecutan inversiones a nivel nacional, agradeciendo sea tramitado con carácter de urgencia.
Mientras Dina Boluarte recitaba las casi 100 páginas de su discurso por 28 de julio, ciudadanos de Arequipa escenificaron una conversación entre Keiko Fujimori y la presidenta.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
El Consejo Nacional Electoral proclamó resultados al 80% dando ganador al presidente por una diferencia de 6% respecto a su rival, pero las cifras no cuadran
En lo que ya se ha convertido en escándalo mundial, las cifras del conteo del CNE (Consejo Nacional Electoral) sumaban 134%. Según anunció, al 80% de las mesas escrutadas, Nicolás Maduro obtuvo el 51.2% de los votos y su rival principal, Edmundo González, el 44.2%. Los otros 8 candidatos obtuvieron, coincidentemente, una cifra idéntica de votación equivalente a 4.6%.
Edmundo González, junto a la líder de la oposición, María Corina Machado, están denunciando diversas irregularidades en los comicios, asegurando que fue la oposición la que triunfó en todos los estados venezolanos, de acuerdo a las actas que tienen en su poder.
Por su parte, y tras el anuncio del CNE, Maduro se proclamó electo y pidió a los Estados Unidos que no se entrometa en asuntos políticos de Venezuela. Sus seguidores se han reunido en diversos puntos del país para celebrar la supuesta victoria.
Rechazo internacional
Frente a otros múltiples cuestionamientos como la demora en entregar resultados, la interrupción de la transmisión de resultados hacia el centro de conteo principal, la falta de transparencia y el cierre injustificado de algunos locales de votación, la comunidad internacional ha cuestionado estos resultados.
Diversos países se han pronunciado tras la manifestación de Estados Unidos, a través de su jefe diplomático, Antony Blinken, quien dijo que «duda que los resultados proclamados refleje la voluntad del pueblo». Otros países que se pronunciaron de inmediato fueron la Argentina de Milei, Guatemala o Costa Rica. Incluso el izquierdista Gabriel Boric, presidente de Chile dijo textualmente que «los resultados de las elecciones venezolanas son difíciles de creer». Asimismo, Colombia pidió el «conteo total» de los votos y España las actas «mesa por mesa»
El Perú, a través de la Cancillería, ha llamado a su embajador en Venezuela para consultas. Solo China, Cuba, Nicaragua, Honduras y Bolivia han felicitado a Nicolás Maduro por su dudoso triunfo.
Los candidatosen Venezuela
Edmundo González, candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) es representante de la principal coalición opositora venezolana.
Nicolás Maduro, cuyo régimen que es prolongación de 25 años del chavismo, tuvo en González a su principal rival. El candidato representó a la carismática María Corina Machado, quien fue inhabilitada para postular, pero ejerce el liderazgo en la oposición.
En estos comicios, alrededor de 21 millones de venezolanos estaban registrados para votar. La cifra incluye 69 mil electores en el extranjero, según el Registro Electoral y publicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, muchos se quedaron sin poder ejercer su voto, como parte de las maniobras que se atribuyen al régimen, destinadas a favorecer al oficialismo.
Elecciones por Venezuela: ¿Cuántos votaron en Perú?
En Perú hay aproximadamente 1,5 millones de venezolanos. Sin embargo, solo 589 podían hacer valer su voto. Esto se debe a las exigencias como residencia permanente y tener documentos actualizados.
El sistema de inscripciones para el voto fuera del país fue cuestionado por diversos observadores electorales, así como organizaciones de derechos humanos. Solo el 1% de los residentes en el exterior pudo participar en la elección.
Las redes sociales mostraban largas filas en los colegios electorales en Venezuela. Hubo denuncias que en varios de ellos se impidió que los ciudadanos ejercieran su voto. Incluso se difundió un video de un local de votación donde nadie puedo votar, pues permaneció cerrado todo el día.
Edmundo González Urrutia es un ex diplomático con conocimiento en política internacional. Sin embargo, nunca ha ocupado un cargo de elección popular. Su campaña es respaldada especialmente por María Corina Machado. Ella, pese a estar inhabilitada, es la líder opositora en el régimen venezolano y se volvió un factor movilizador clave.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
«Hablo del montaje general que sostiene un país, su gobierno, el Estado, sus instituciones, el bienestar de sus ciudadanos y la fiesta. Todo, absolutamente falso»
No me refiero aquí al contenido de las 76 páginas del discurso de Dina Boluarte. Ni lo que apenas pudo terminar de balbucear la susodicha en las 5 horas que se extendió su abuso de paciencia. Eso se da por descontado.
Hablo del montaje general que sostiene un país, su gobierno, el Estado, sus instituciones, el bienestar de sus ciudadanos y la fiesta. Todo, absolutamente falso.
Comenzando por lo más obvio, nadie festejó nada, pues no hay nada para festejar. Siguiendo por lo más grotesco: el supuesto «Mensaje a la Nación», cuyo emisor no fue una presidenta, ni siquiera la frívola ciudadana llamada Dina Boluarte, quien no escribió, ni leyó su propio discurso. Tampoco hay una Nación a la cual pudiera dirigirse, pues en la remota posibilidad que tuviera algo auténtico que decir, tendría que escribir (es solo un decir, no está en capacidad de hacerlo) dos discursos: uno para el país oficial, limeño, terruqueador y votante de Keiko Fujimori; y otro para el Perú profundo, el excluido, raceado y terruqueado, que votó por Pedro Castillo en busca de reconocimiento. Dos países muy cerca del odio entre sí, por lo que ni siquiera existe un Perú al que dicen amar (hipócritamente) en Fiestas Patrias.
Pero las mentiras más duras son dos. La primera, que haya una presidenta (a la que la formalidad uniformada le rinde honores con espadas de mentira), pues el mundo entero ya sabe que ella no ejerce mando (ni comando). No está a cargo (The Economist), no toma las decisiones (vienen del Congreso), le escriben los discursos y, literalmente, no sabe donde está parada.
Y la segunda mentira que, sin embargo, se cacarea permanentemente en el Congreso, es que haya un régimen democrático en Perú. Aunque provoque hartazgo, hay que repetir que no hay más independencia de poderes, que el Ejecutivo está completamente sometido al Congreso, que instituciones autónomas por definición como el TC y la Defensoría del Pueblo también lo están, que el Poder Judicial, la Fiscalía y la JNJ sufren acoso y están en permanente riesgo de ser tomados por la coalición de intereses que lo gobierna todo desde el Congreso. Además, que la Constitución que establecía procedimientos para eso, ha sido reformada al antojo del fujimorismo, que los derechos ciudadanos como el de la protesta son groseramente reprimidos, incluso con balas; y que las bancadas en el Congreso no rinden cuentas a sus organizaciones políticas, sino a mafias y grupos de interés que los financian.
Por último, una mentira menor, pero dolorosa, es que los peruanos amemos al Perú, algo que en estas «fiestas» se repite. Obviamente, no incluyo aquí a la clase política en general (sin clase), ni a los jerarcas de toda laya que llevaron al país hasta aquí. Hablo del ciudadano común (sin ciudadanía real) que participa de la destrucción del Perú por omisión e indiferencia y se va de fiesta. Desde los que no hacen el menor esfuerzo, al menos por informarse, hasta los que votan por candidatos nefastos creyendo obtener alguna ventaja. Desde los funcionarios coimeros en todos los estamentos del Estado, hasta los comerciantes que estafan a sus compatriotas en múltiples formas. O, desde los delincuentes avezados y sanguinarios, hasta los conductores agresivos que insultan al peatón, sintiéndose poderosos desde su vehículo.
Desde los mineros y madereros ilegales que arruinan el medio ambiente y matan defensores ambientales, hasta los que arrojan basura en calles y campos. Desde los que operan o financian medios de comunicación con el exclusivo fin de desinformar en función de sus intere$e$, hasta los que insultan y desprecian a quienes marchan en las calles porque no comparten sus demandas. Y, desde los racistas y terruqueadores en Lima, hasta los maledicentes e hipócritas santurrones en los infiernos grandes que suelen ser los pequeños pueblos del Perú.
Mientras todo esto siga así, no me vengan con la tremenda mentira de: «tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz…»
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.
Las elecciones generales en Venezuela coincidieron con las Fiestas Patrias, razón por la que cientos de venezolanos pidieron la salida de Nicolás Maduro en pleno centro de Arequipa.
Cientos de venezolanos que residen en Arequipa abarrotaron la Plaza de Armas para exigir que termine el régimen de Nicolás Maduro y unas elecciones transparentes. Hoy son las elecciones generales en Venezuela, donde al momento se han reportado heridos y disturbios.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Son unas 300 personas entre familiares de las víctimas de las protestas y autoconvocados que llegaron de Puno, Arequipa y otras regiones que fueron rodeados por la Policía
Los familiares que llegaron de las regiones afectadas, se reunieron para exigir justicia portando pancartas, fotografías y banderas. Realizaron una sentida misa, la cual se vio interrumpida por enfrentamientos donde se registraron empujones y disturbios.
#URGENTE | Mientras Dina Boluarte da el mensaje de 28 de julio, decenas de policías llegaron al Palacio de Justicia para impedir las protestas de los deudos y heridos que llegaron a Lima para buscar justicia. Se registraron enfrentamientos. pic.twitter.com/RW8gt7K2Qy
Unos 300 ciudadanos que llegaron de Puno, Arequipa y otras regiones, se están congregando en el Centro de Lima para exigir justicia por sus deudos y heridos.
En horas de la tarde, las marchas por el centro de Lima continuaron, siempre bajo vigilancia de la policía. Los protestantes han anunciado que continuarán sus acciones este 29 de julio.
En estas 22 ocasiones que la presidenta de la República mención a Arequipa, incluyó temas de infraestructura, minería, inversión, conectividad, entre los principales.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, dio su mensaje por 28 de julio. En este amplio discurso, mencionó 22 veces a Arequipa, dando a conocer una serie de promesas y anuncios.
Conectividad y la educación
La presidenta Boluarte destacó que «2 mil 213 centros poblados en los departamentos de Amazonas, Puno, Huánuco, Pasco, Arequipa, San Martín, La Libertad y Áncash cuentan con internet de banda ancha», lo cual mejora la equidad territorial y los procesos de aprendizaje educativo. Indicó que este avance es parte de una estrategia más amplia para asegurar una conectividad eficiente y oportuna en todo el país.
Proyecto minero Tía María
Boluarte afirmó que este proyecto «creará 9 000 puestos de trabajo durante la etapa de construcción y 4 800 puestos de trabajo permanentes». Con una inversión aproximada de US$ 1 400 millones, se espera generar 120 mil toneladas anuales de cobre refinado.
Boluarte subrayó que Tía María no es un proyecto impuesto, sino una oportunidad para el crecimiento económico, aportando «400 millones de soles anuales para la Región Arequipa por concepto de Canon y Regalías«.
Majes Siguas
La mandataria recalcó la importancia de la transferencia del proyecto Majes Siguas al Midagri: «Permitirá resolver los obstáculos que impidieron la ejecución de este importante proyecto ubicado en el sur del Perú, el cual ampliará nuestra frontera agrícola en 38,500 hectáreas y beneficiará a 350 mil familias de la región Arequipa a través de la actividad agrícola y agroindustrial».
Infraestructura y desarrollo urbano
En cuanto a la infraestructura, Boluarte mencionó la importancia de las obras de agua y saneamiento en Arequipa, destacando su impacto en la población vulnerable. «En esta gestión hemos puesto especial interés en ejecutar obras de agua y saneamiento que tienen un gran impacto social sobre todo en la población en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad», indicó.
Descentralización y apoyo a gobiernos locales
La presidenta reafirmó su vocación descentralista, mencionando transferencias de recursos a gobiernos locales, incluyendo los de Arequipa. «En el último año, hemos atendido con transferencias de recursos para la continuidad y ejecución de nuevos proyectos a gobiernos locales en 23 regiones, por un monto total de 1,200 millones de soles», señaló.
Recuperación de andenes ancestrales
La jefa de Estado anunció un ambicioso proyecto para la recuperación de 120 mil hectáreas de andenes ancestrales, beneficiando a múltiples regiones, incluida Arequipa. «Este proyecto lo ejecutaremos con los gobiernos regionales y locales. Se llevarán a cabo acciones de rehabilitación de andenes ancestrales, recuperación de la actividad productiva, afianzamiento hídrico para el acceso al agua de riego».
Fomento de la agricultura familiar
En relación con la agricultura, la presidenta mencionó el apoyo a la pequeña agricultura en Arequipa a través de la construcción de qochas y zanjas de infiltración. «Estos trabajos, que estarán culminados a mediados del 2025, beneficiarán a más de 23 mil familias en un área de 9,600 hectáreas dedicadas a la agricultura familiar», afirmó.
Financiamiento agrario y titulación de predios
Boluarte también habló sobre el acceso al financiamiento agrario y la titulación de predios en Arequipa. «Se proyecta proporcionar financiamiento directo a aproximadamente 85 mil pequeños productores agrarios para julio de 2025, con un monto total aprobado de más de 1,100 millones de soles», indicó. Además, se otorgarán títulos de propiedad para agricultores, comunidades nativas y campesinas, beneficiando a más de 300 mil peruanos.
En resumen, el discurso de la presidenta Dina Boluarte destacó múltiples iniciativas y proyectos en Arequipa, abarcando desde infraestructura y conectividad hasta minería y agricultura.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La mandataria, en su mensaje por 28 de julio, indicó que Tía María es una realidad, y acusó a «reducidos sectores ideologizados» por las protestas contra el proyecto de Southern.
La presidenta de la República dio su mensaje a la Nación por el 28 de julio, donde mencionó al proyecto Tía María. Aquí indica que este proyecto minero es una realidad, a pesar de las protestas en el Valle de Tambo.
La mandataria indicó que el proyecto minero Tía María no es un proyecto impuesto, señalando que son falsas narrativas que provienen de grupos ideológicos que se oponen a la minería.
«Tía María no constituye un proyecto impuesto, eso es una falsa narrativa enarbolada por reducidos sectores ideologizados que se resisten a admitir que la minería es la actividad que afianza el crecimiento económico de nuestro país, que aportará 400 millones de soles anuales para la Región Arequipa, por concepto de Canon y Regalías»
Mensaje a la Nación de presidenta Dina Boluarte por 28 de julio.
Boluarte añadió que la minería es una actividad fundamental para el crecimiento económico del país. Por esta razón, la importancia que el proyecto de Southern se destrabe.
«El proyecto Tía María generará recursos que potenciarán el desarrollo del Valle del Tambo, facilitando que su población cuente con servicios básicos«
Mensaje a la Nación de presidenta Dina Boluarte por 28 de julio.
Dina Boluarte dio estimaciones de producción, cuando el proyecto Tía María inicie su etapa extractiva. Indicó que son 400 millones de soles anuales, lo que aportaría a la región Arequipa.
«Aportará aproximadamente 400 millones de soles anuales a la región de Arequipa en concepto de Canon y Regalías, consolidando su papel como un motor económico clave para el desarrollo regional y nacional»
Mensaje a la Nación de presidenta Dina Boluarte por 28 de julio.
La presidenta de la República añadió que el proyecto creará 9 mil puestos de trabajo durante la etapa de construcción. Además, 4 mil 800 puestos de trabajo permanentes, entre directos e indirectos. La Inversión aproximada de 1 400 millones de dólares y generará 120 toneladas métricas anuales de cobre refinado.
De esta manera, la mandataria reafirma que el proyecto en el Valle de Tambo está en curso para su ejecución, luego de haberse detenido durante años por las protestas de agricultores
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el eje “Lucha contra la corrupción, orden público y seguridad, y defensa de la soberanía nacional” de un mensaje a la Nación de casi 80 páginas, Dina Boluarte anunció el cambio de la denominación del MININTER, cartera que dirige actualmente Juan José Santivañez: “Todos estos factores han evidenciado la necesidad de reformular las estructuras […]
En el eje “Lucha contra la corrupción, orden público y seguridad, y defensa de la soberanía nacional” de un mensaje a la Nación de casi 80 páginas, Dina Boluarte anunció el cambio de la denominación del MININTER, cartera que dirige actualmente Juan José Santivañez:
“Todos estos factores han evidenciado la necesidad de reformular las estructuras y funciones que desempeña el Ministerio del Interior a fin de que responda con mayor eficacia a los desafíos. En ese contexto, se ha iniciado un proceso de modernización integral del Ministerio del Interior”.
La mandataria sugirió a ciertos indicios de corrupción. Supuestamente con ello, enfatizó en “reformular las estructuras y funciones” del Ministerio del Interior. Pidió al Congreso que su pedido sea tramitado con urgencia:
“Este proceso de modernización incluye también el cambio de denominación del Ministerio del Interior a “Ministerio de Seguridad Pública”, cuyo proyecto de Ley entrego en este acto al honorable Congreso”.
Dina Boluarte anunció egreso extraordinario de casi 6000 estudiantes de escuelas de Policía
En mensaje a la Nación, la mandataria Dina Boluarte anunció que en 2024 “de manera extraordinaria, egresarán un total de 5,992 nuevos policías”. Advirtió que esa medida continuaría en 2025.
“En este año 2024, de manera extraordinaria, egresarán un total de 5,992 nuevos policías, 5,741 en julio y otros 251 en diciembre”
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
En la sección “Protección social para el desarrollo” del mensaje a la Nación, emitido hoy por Dina Boluarte, la mandataria aseguró en medio de los avances de los programas asistencialistas heredados de otros gobiernos que se evaluará el incremento de la remuneración Mínima Vital. La Jefa de Estado, criticada por el uso de Rolex y […]
En la sección “Protección social para el desarrollo” del mensaje a la Nación, emitido hoy por Dina Boluarte, la mandataria aseguró en medio de los avances de los programas asistencialistas heredados de otros gobiernos que se evaluará el incremento de la remuneración Mínima Vital.
La Jefa de Estado, criticada por el uso de Rolex y presuntas ausencias de su cargo para recuperarse supuestamente de cirugías estéticas, aseguró que hay mejoras en la economía peruana. Esto justificaría un incremento del tope mínimo de sueldos. Sin embargo no señaló cual sería la escala o la cantidad de aumento. Solo señaló raudamente que eso se vería en el último trimestre de 2024.
“Luego de la recesión económica puedo asegurar al pueblo peruano, que estamos en una franca recuperación y que esta debe beneficiar y ser sentida por todas las peruanas y peruanos Ante ello, anuncio que hemos convocado al Consejo […] para consensuar el incremento de la Remuneración Mínima Vital, que debería efectivizarse, a más tardar, el último trimestre del presente año”, Dina Boluarte en Mensaje a la Nación, hoy 28 de julio de 2024.
La mandataria Dina Boluarte no habló de u claro aumento salarial para las y los peruanos. Sin embargo eNfatizó que #hemos convocado al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. Este grupo de trabajo evaluaría “consensuar el incremento de la Remuneración Mínima Vital”.
Dina Boluarte también anuncio que instruirá a la ONP para evaluar el incremento de las pensiones de jubilados. No dio cifras ni fechas concretas.
Alrededor de las 2:00 de la tarde, a más de tres horas del discurso de Dina Boluarte, que iba por la mitad de su lectura, el Hemiciclo del Congreso luce casi vacío.
El discurso de Dina Boluarte, nada nuevo, nada que celebrar: Continuismo de programas asistencialistas de gobiernos pasados
“Quiero anunciar que después de más de 12 años, hemos decidido incrementar en 100 soles adicionales la subvención económica bimestral que reciben nuestros adultos mayores del Programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Pasamos de 250 soles a 350 soles”, Señaló Dina Boluarte.
Pese a la promesa con los adultos mayores, Dina Boluarte no mencionó cuando entraría en vigencia el aumento a los beneficiarios de Pensión 65.
Como se recuerda, Pensión 65 es un programa asistencialista que existe desde 2011, en el gobierno de Ollanta Humala. Según Dina Boluarte, con las mejoras que promete, se favorecerá a más de 824 mil personas de la tercera edad, de cumplir sus promesas.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
En la sección “Más policías para la seguridad” del mensaje a la Nación, la presidenta Dina Boluarte anunció que egresarán casi 6000 mil efectivos de escuelas de policías de manera “extraordinaria”: “En este año 2024, de manera extraordinaria, egresarán un total de 5,992 nuevos policías, 5,741 en julio y otros 251 en diciembre” Ahí no […]
En la sección “Más policías para la seguridad” del mensaje a la Nación, la presidenta Dina Boluarte anunció que egresarán casi 6000 mil efectivos de escuelas de policías de manera “extraordinaria”:
“En este año 2024, de manera extraordinaria, egresarán un total de 5,992 nuevos policías, 5,741 en julio y otros 251 en diciembre”
Ahí no acabó el anuncio de la Jefa de Estado. Dina Boluarte, por fiestas patrias y ante los índices de inseguridad:
“Para el año 2025 continuará esta medida de egreso extraordinario de mayor número de nuevos policías de las escuelas de formación técnica superior”.
Dina Bolaurte, expuso su mensaje después de muchos días ausente ante la prensa. Solo que su discurso solo fue ante en Congreso y autoridades nacionales e internacionales. Incluso ante sus familiares, como su hermano Nicanor Boluarte. La mandataria seguró que este egreso masivo de efectivos policiales obedece a u proceso de modernización:
“El número de oficiales de nuestra Policía Nacional, debe obedecer a una estructura piramidal y proyectada al futuro, que garantice el proceso de modernización, el ejercicio del mando y que responda a los lineamientos de una policía estratégica, menos burocrática y comunitaria”.
Cuando la mandataria leía su discurso en el Congreso, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier González Olaechea, se quedó completamente dormido, siendo captado por los medios de comunicación. pic.twitter.com/qYdDLPfGuL
La mandataria, Dina Boluarte, señaló que existiría una gran necesidad de contar con más policías en la categoría de sub oficiales. Esta medida anunciada en su discurso por 28 de julio tendría el fin de garantizar la seguridad ciudadana y el orden interno.
“El año pasado nos comprometimos a incrementar progresivamente el número de policías que egresarán de las escuelas de formación, y hemos cumplido”, señaló Dina Boluarte.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
El Monseñor Carlos Castillo. quien antes ya ha dado sensibles palabras sobre la coyuntura nacional, en relación a la desigualdad, los Rolex usados por la mandataria y ausencias de Dina Boluarte, hoy, 28 de julio volvió a compartir sentidas frases sobre la situación peruana. Esta vez mencionó que “La indiferencia, la insensibilidad, y la frivolidad […]
Dina Boluarte vestida de blanco, rezando el Padre Nuestro en misa y Te Deum de 28 de Julio de 2024. Foto: Captura de Pantalla.
El Monseñor Carlos Castillo. quien antes ya ha dado sensibles palabras sobre la coyuntura nacional, en relación a la desigualdad, los Rolex usados por la mandataria y ausencias de Dina Boluarte, hoy, 28 de julio volvió a compartir sentidas frases sobre la situación peruana. Esta vez mencionó que “La indiferencia, la insensibilidad, y la frivolidad son aún problemas espirituales”.
En el abrazo de la paz, Dina Boluarte, cabizbaja, tuvo un acercamiento efusivo al Monseñor Carlos Castillo.
“Cómo es posible que tengamos megaproyectos de inversión y nuestro Pueblo siga necesitando urgentemente alimentación. 43 % de los niños con anemia. 51% con amenaza de hambre o ya con hambre. 10 millones de peruano pobres, sin agua, medicina, trabajo digno. 18 % de jóvenes que estudian y trabajan. 60% de negocios pequeños sufren extorsión”, Enfatizó el sacerdote católico Carlos Castillo en la la tradicional misa y Te Deum.
El Monseñor Carlos Castillo también habló sobre el mal uso de las instituciones del Estado que son para defender al Pueblo:
“Es urgente fortalecer y forjar un estado verdadero. Un Estado verdadera y ampliamente democrático que promueva el bien común, que combata la evasión tributaria y el mal uso de las instituciones porque están hechas para cuidar defender al Pueblo.”
Dina Boluarte y congresistas comulgaron en misa y Te Deum
Carlos Castillo, Arzobispo de Lima, quien también es sociólogo, tiene más de 3 décadas impartiendo materias de teología en la PUCP. En la homilía de hoy, e la que estuvieron presentes Dina Bolularte, y los congresistas Eduardo Salhuana y hasta la Fujimorista Patricia Juárez, tuvieron que escuchar el sermón del sacerdote católico. Incluso hasta comulgaron después de escuchar los Evangelios del día.
“Quien usa o corroe el Estado dando prioridad a sus intereses vive en la deslealtad institucional. Hermano y hermana, el Perú es nuevamente punto de atracción mundial por sus riquezas, primero el oro, luego el guano y salitre, el cobre y petróleo y los minerales de la modernidad tecnológica. Pero no hemos logrado construir na sociedad democrática, que tantos peruanos y peruanas se sienten tan discriminados”, mencionó el Monseñor Carlos Castillo en la la tradicional misa y Te Deum.
Cabe resaltar que el Monseñor Carlos Castillo usó reiteradamente el lenguaje inclusivo. El uso del leguaje incluyente es una práctica que no agrada a mucho políticos de extrema derecha y que pertenecen a cultos pentecostales. Sin embargo, el Monseñor Carlos Castillo fue firme en esa práctica incluyente.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Dina Boluarte anunciaría la creación de un ministerio de Infraestructura y la posible desaparición del ministerio de la Mujer.
La presidenta Dina Boluarte anunciaría en su Mensaje a la Nación la creación del ministerio de Infraestructura, que podría implementarse hasta en dos años. De esta forma, el país tendrá 20 carteras para el funcionamiento del Ejecutivo.
Según se conoció, en el borrador del mensaje de la mandataria se tiene previsto este anuncio. Según el mismo, sus funciones serán formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional de infraestructura. Todas las acciones, encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población y reducir las brechas de infraestructura social y acceso a los servicios.
Asimismo, dictará normas y lineamientos técnicos para el diseño y formulación, ejecución y supervisión de la infraestructura. Además debe coordinar, ejecutar y supervisar la aplicación de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en materia de infraestructura.
El ministerio de Infraestructura deberá, además, articular y armonizar la gestión de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos de infraestructura, a nivel intergubernamental. Y asegurar el cumplimiento de políticas públicas en materia de infraestructura, que requieren la participación sinérgica y articulada de las entidades del Estado, a nivel intergubernamental e intersectorial.
¿Qué programas o entidades se fusionarán al Ministerio de Infraestructura?
Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN)
Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión (OEDI)
Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN)
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL)
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)
Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS)
Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)
Programa de Agua Segura para Lima y Callao (PASLC)
Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES)
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (PROVIAS Nacional)
Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS)
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado (PROVIAS Descentralizado)
Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT)