La Red

Yanahuaya en crisis: Pobladores exigen acción urgente tras derrumbes que los dejan incomunicados

El distrito de Yanahuaya, ubicado en la provincia de Sandia, Puno, enfrenta una grave crisis humanitaria e infraestructura tras los recientes derrumbes que han destruido la única carretera que lo conecta con el resto de la región. La comunidad, completamente incomunicada, denuncia la falta de respuesta del Gobierno Regional de Puno ante una emergencia que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2025

El distrito de Yanahuaya, ubicado en la provincia de Sandia, Puno, enfrenta una grave crisis humanitaria e infraestructura tras los recientes derrumbes que han destruido la única carretera que lo conecta con el resto de la región. La comunidad, completamente incomunicada, denuncia la falta de respuesta del Gobierno Regional de Puno ante una emergencia que se agrava con el paso de los días.

John Durán Ticona, presidente de las Rondas Campesinas del distrito, advirtió que la situación es crítica debido a las intensas lluvias, que no solo han colapsado la vía principal, sino que también han dejado sin electricidad a la población. «Estamos recibiendo patada de burro de parte del Gobierno Regional», expresó indignado, denunciando la inacción de las autoridades a pesar de las reiteradas alertas enviadas por los dirigentes locales.

Las constantes precipitaciones han destruido tramos esenciales de la carretera, dejando a Yanahuaya aislado durante semanas. A pesar de la urgencia, la comunidad solo cuenta con un tractor oruga y una retroexcavadora en condiciones precarias, insuficientes para enfrentar la magnitud del desastre. Durán Ticona exigió la intervención inmediata del Gobierno Regional con maquinaria pesada adecuada para restablecer la vía y garantizar la seguridad de los pobladores.

La crisis no solo afecta la conectividad, sino también la calidad de vida de los habitantes. Muchas familias, incluidas madres y niños, han pasado noches enteras a la intemperie, sin acceso a alimentos ni refugio. “Ni siquiera han desayunado, pero están ahí, llorando, pernoctando toda la noche”, relató Durán Ticona, evidenciando la desesperación de la población.

Promesas incumplidas y reclamos de justicia

El dirigente también denunció que la carretera ha sido utilizada como «caballito de batalla» en campañas electorales, con promesas de mejoras que nunca se materializaron. Asimismo, recordó que un centro educativo inicial, cuya construcción lleva más de tres años y una inversión de 7 millones de soles, sigue inconcluso, dejando en la incertidumbre a cientos de niños que deberían acceder a una educación digna.

Durán Ticona instó al Gobierno Regional y al Ejecutivo nacional a tomar medidas inmediatas antes de que la situación se convierta en una tragedia mayor. «¿Hasta dónde vamos a recibir este maltrato?», cuestionó, exigiendo no esperar la pérdida de vidas humanas para actuar. Mientras tanto, la población de Yanahuaya sigue resistiendo, en medio de derrumbes constantes y el colapso de su única vía de comunicación.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Un año de impunidad: Perú incumple fallo de Corte Interamericana por contaminación en La Oroya

Este martes 25 de marzo vence el plazo para que el Estado peruano informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el cumplimiento de la sentencia emitida en marzo de 2023 en el caso Habitantes de La Oroya vs. Perú. Sin embargo, a un año del fallo histórico, las víctimas y organizaciones […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 25 marzo, 2025

Este martes 25 de marzo vence el plazo para que el Estado peruano informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el cumplimiento de la sentencia emitida en marzo de 2023 en el caso Habitantes de La Oroya vs. Perú. Sin embargo, a un año del fallo histórico, las víctimas y organizaciones denunciantes afirman que Perú incumplió con implementar las medidas de reparación ordenadas.

La sentencia de la Corte IDH determinó que el Estado peruano es responsable de la violación de derechos humanos debido a la contaminación extrema generada por el complejo metalúrgico de La Oroya. En su resolución, la Corte ordenó al gobierno implementar una serie de medidas para reparar el daño ambiental y garantizar atención especializada a la población afectada.

Entre las acciones que el Estado debe cumplir están:

  • Garantizar atención médica gratuita y especializada a las víctimas.
  • Implementar controles ambientales rigurosos sobre el complejo metalúrgico para evitar un nuevo ciclo de contaminación con metales pesas y revictimizar a los habitantes de La Oroya.
  • Adoptar medidas para la restauración ambiental de la zona.
  • Capacitar a funcionarios en derechos humanos y regulación ambiental.

No obstante, según denunciaron la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), el Estado peruano no ha implementado ninguna de estas medidas de manera efectiva. A lo mucho, ha publicado el resumen de la sentencia en las páginas web de algunos ministerios, como de el de Minería, Ambiente y Justicia.

La Procuraduría General del Estado tampoco ha emitido la resolución de cumplimiento, lo que impide que los Ministerios y entidades estatales asuman formalmente sus responsabilidades.

Consecuencias del incumplimiento

El incumplimiento del fallo podría generar repercusiones internacionales para el Perú, pues la Corte IDH mantiene competencia para supervisar la implementación de su sentencia y podría emitir una nueva resolución instando al Estado peruano a cumplir.

Además, el caso podría ser llevado ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y afectar la imagen del Perú en tratados comerciales y procesos internacionales, como su aspiración de ingresar a la OCDE, explicó la abogada Rosa Peña, de la organización AIDA.

Mientras tanto, con el reinicio de actividades del complejo metalúrgico de La Oroya en octubre de 2023, tras 13 años de paralización, los habitantes de La Oroya se expone de nuevo a niveles de contaminación por encima de los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), denuncian las víctimas, entre ellas, Yolanza Zurita, Rosa Amaro y Carla Aliaga.

Están también sin acceso a la atención médica especializada que la Corte ordenó. «El Estado nos ha abandonado. Hace un año se emitió la sentencia y hasta ahora no hay cambios. ¿Cuánto más tenemos que esperar?», cuestionó Yolanda Zurita, residente de La Oroya y una de las peticionarias del caso ante la Corte IDH.

La expectativa es cuál será la respuesta del Gobierno peruano en su informe de cumplimiento que emita este martes a la Corte IDH.

Por su parte, Christian Huaylinos, abogado de las víctimas, advirtió que el Perú podría enfrentar sanciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y afectar sus relaciones comerciales si persiste en el incumplimiento. «La sentencia es inapelable y de obligatorio cumplimiento», recordó.

Las medidas clave que las víctimas de la contaminación en La Oroya demandas son: una atención médica inmediata con especialistas en contaminación con metales pesados; modernización del Complejo Metalúrgico para reducir emisiones tóxicas y reparación económica a familias empobrecidas por gastos en salud.

Aquí puedes leer la sentencia contra el Perú de la Corte IDH por la contaminación en La Oroya

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Presidente de Confiep sobre extorsiones: «El 3.1% del PBI se pierde por la inseguridad»

En medio de la ola de criminalidad en el país, Jorge Zapata, presidente de la Confiep, explicó cómo se ve perjudicado el sector empresarial por esta coyuntura.

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 25 marzo, 2025

En la presentación del nuevo presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (CONFIEP), Jorge Zapata, junto con el presidente de la Cámara de Comercio e Industrial de Arequipa (CCIA), Julio Cáceres, se remarcó la importancia de la lucha contra la inseguridad ciudadana. Según dijeron, ha perjudicado gravemente al sector empresarial a nivel nacional, generando pérdidas importantes a nivel económico. Además,  ha puesto en situación de vulnerabilidad a los empresarios peruanos, quienes en lo que va del año ya han sido víctimas de numerosos casos de extorsión y asesinato.

Zapata declaró que en el periodo anterior se extendieron varios reclamos al gobierno central para tomar acción respecto a la creciente ola de criminalidad, incluso aliándose con la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y varios gremios, acciones que se continuarán durante su mandato. Remarcó que la inseguridad en el país es un problema prioritario para el sector empresarial, y que ya afecta directamente en el ámbito económico, pues según informe de BBVA, 3.1% del PIB nacional se pierde por los niveles de delincuencia en el país.

La inseguridad: un problema estructural

El presidente de la CONFIEP resalta la falta de coordinación entre las organizaciones policiales y el ministerio del Interior con la Fiscalía, acusándose mutuamente de una falta de investigación por parte de la policía como de la falta de severidad en las sentencias.

Esto responde a las complicaciones que se han presentado durante el último año en el procesamiento de delitos, a través de modificaciones de ley. Siendo una de las más importantes el otorgamiento de facultades a la policía para realizar las investigaciones preliminares de un crimen, en lugar de la fiscalía, modificación hecha en octubre del año pasado y que generó numerosas críticas ante la falta de capacitación de las entidades policiales para llevar a cabo este tipo de labor.

Acciones sin resultados

Recordemos que las cifras de criminalidad y extorsión siguen en aumento. En 2024, el año más violento en los últimos 8 años, con se terminó 2057 homicidios, según estadísticas gubernamentales, y más de 15 mil denuncias por extorsión. 

En la actualidad, tras la remoción del Santiváñez como ministro de Defensa, la principal medida que se está tomando es la de un estado de emergencia en Lima y Callao. Medida que ya demostró no tener resultados significativos y que, incluso, deja la puerta abierta para cometer violaciones a los derechos de la ciudadanía.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

¡Niegan boicot! | Acusan a Fuerza Popular de frenar la protesta contra inseguridad, pero ellos lo niegan (VIDEO)

Patricia Juárez manifestó su indignación luego de que se especulara que Fuerza Popular ofreció beneficios exclusivos desde el Congreso y con la Policía para los artistas musicales

Por Redacción El Búho | 25 marzo, 2025

INDIGNADOS | Patricia Juárez manifestó su indignación luego de que se dijera que Fuerza Popular ofreció beneficios exclusivos desde el Congreso y con la Policía para los artistas musicales, con el fin de desinflar la marcha contra la inseguridad. Aseguró que su bancada suele realizar este tipo de reuniones, no solo con gremios musicales, sino también con otros sectores, y que esta reunión se organizó antes de la marcha, por lo que calificó las críticas de malintencionadas. Sin embargo, durante la reunión, la congresista afirmó que el Congreso estaba dispuesto a atender los requerimientos de la Policía y viceversa, descartando un posible conflicto de intereses o tráfico de influencias, ya que toda la ciudadanía sufre este problema.

¡Accede a contenido exclusivo y beneficios especiales!
Únete a #Buhocomunidad aquí https://elbuho.pe/comunidad/
Nuestra web: www.elbuho.pe
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook: ElBuho.pe
Instagram: @elbuho.pe
Twitter/X: @elbuho_pe
TikTok: @elbuho.pe

#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu
#patriciajuarez #fuerzapopular #protestasperu

El video ¡NIEGAN BOICOT!| Acusan a Fuerza Popular de frenar la protesta contra inseguridad, pero lo niegan se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: gobierno francés estará a cargo de la reconstrucción del Hospital Goyeneche

Anuncian un moderno nosocomio de nivel III-1 que será construido sin afectar la atención del hospital actual en un plazo aproximado de 4 años

Por Liz Campos Rimachi | 25 marzo, 2025
Consorcio francés visita hospital Goyeneche en Arequipa. FOTO: GRA

La delegación francesa ha puesto en marcha el plan para la construcción del nuevo hospital Goyeneche, un moderno nosocomio de nivel III-1 que, según anuncios, beneficiará a la población de Arequipa y otras regiones del sur del país. El proyecto, desarrollado bajo la modalidad de gobierno a gobierno con Francia, busca mejorar la capacidad de atención en salud y garantizar infraestructura de última generación.  

El representante de la Oficina de Gestión de Proyectos de Francia (PMO, por sus siglas en inglés), Emmanuel Sixdeiner, explicó que el proyecto se ejecutará por etapas. En la primera fase, un equipo de médicos, arquitectos e ingenieros evaluará la situación actual del hospital Goyeneche. Para ello, recorrerán las edificaciones existentes con el objetivo de recopilar información y planificar estrategias de ejecución. Además, con apoyo de las autoridades locales, definirán los requisitos técnicos del equipamiento que requerirá el hospital. Esta etapa durará cuatro semanas. 

Posteriormente, el equipo trabajará en conjunto con el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y la Gerencia Regional de Salud (Geresa), para elaborar el programa médico arquitectónico. Esta fase permitirá establecer la secuencia de ejecución de la obra, las etapas de contingencia y las estrategias para evitar afectar la atención en el actual hospital. Esta segunda etapa tomará un mes adicional, sumando un total de dos meses en las primeras fases del plan. 

Plazo de ejecución  

El proyecto del nuevo hospital Goyeneche tiene un plazo preliminar de 47 meses (3 años y 11 meses). Este periodo incluye la construcción, el equipamiento con tecnología biomédica de última generación y la entrega final del hospital. Sin embargo, este plazo aún no es definitivo, ya que dependerá del diagnóstico y las estrategias que elabore la PMO, aseguró Sixdeiner. 

Además, debido a que el actual hospital Goyeneche tiene 113 años de antigüedad y ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, el proyecto incluirá un plan de preservación en coordinación con el Ministerio de Cultura. 

Licitación del nuevo hospital Goyeneche

Sixdeiner aclaró que la PMO no se encargará directamente de la construcción del hospital, sino que su función es asistir en la gestión del proyecto. “El expediente técnico en sí lo hará la contratista. Nosotros planificamos el proyecto, elaboramos los términos de referencia, buscamos las mejores estrategias y gestionamos los procesos de contratación a nivel internacional, sobre esa base licitamos. Entonces, uno o varios contratistas estarán a cargo de culminar el diseño haciendo el expediente técnico en paralelo a la ejecución de la obra (modalidad fast-track)”, explicó Sixdeiner. 

Con esta metodología, la obra no esperará a que se culmine el expediente técnico para iniciar la construcción, sino que se desarrollarán en paralelo. Durante todo este proceso, la delegación francesa brindará apoyo al Pronis para monitorear y supervisar las obras. Sixdeiner aseguró que en los próximos meses se elaborarán los términos de referencia para licitar este año el proyecto.  

En cuanto al presupuesto, Sixdeiner indicó que aún no se ha definido el monto total de inversión. Este se determinará con base en la recopilación de información y las estrategias que se elaborarán en las primeras fases del proyecto. 

Plan de contingencia  

Uno de los aspectos clave del proyecto es garantizar la atención médica mientras se ejecuta la construcción del nuevo hospital. Sixdeiner mencionó que se evalúa la posibilidad de mantener los servicios de salud en el mismo lugar durante la obra. 

Por su parte, el gerente regional de Salud en Arequipa, Rafael Gallegos, explicó que la intervención se realizará en forma de “L”, desde la zona de Emergencia en la calle Paucarpata hasta la estructura ubicada en la avenida Goyeneche. Este nuevo hospital ocupará un área de 16 mil 819 metros cuadrados y se integrará con el actual edificio histórico, que será restaurado y preservado. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

¿Nueva Sarratea? | Sospechoso lugar donde se reúne Nicanor y figuras que trabajan para el Estado (VIDEO)

George Forsyth y Martín Belaunde Lossio fueron visitantes. Y hasta autos del Ministerio de Defensa estacionan en la zona, vehículos oficiales en un edificio de dudosa filantropía

Por Redacción El Búho | 25 marzo, 2025

En un edificio de Miraflores, Nicanor Boluarte parece haber encontrado su segundo hogar o despacho en las sombras: visitó seis veces en seis semanas el piso 10, donde opera la ONG «Las manos que ayudan de corazón», dirigida por Jorge Garboza, un tipo tan filántropo que su última obra social fue en… 2020. ¿Qué hace allí y con qué fines?

La esposa de Nicanor, Martha Reátegui, hace de chófer VIP, llevando y trayendo a visitantes como Marco Revilla, gerente de SENCICO, quien llegó con un sobre manila. Además, Pablo Espino, el empresario estrella de contratos estatales, quien firmó un jugoso acuerdo con CORPAC por S/2.4 millones. ¿Casualidad que también aparezca por allí? George Forsyth y Martín Belaunde Lossio fueron visitantes. Y hasta autos del Ministerio de Defensa estacionan en la zona, vehículos oficiales en un edificio de dudosa filantropía. ¿Coincidencia o negociaciones secretas?

#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu

El video ¿NUEVA SARRATEA? | Sospechoso lugar donde se reúne Nicanor y figuras que trabajan para el Estado se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Fiscal de la Nación desmiente cifras «infladas» del ministerio del Interior (VIDEO)

Esto, luego de la polémica desatada por el censurado Santiváñez donde acusaba a la Fiscalía de liberar delincuentes. Sin embargo, el sistema oficial del Ministerio Público muestra que las cifras a las que aludía el exministro no concuerdan

Por Redacción El Búho | 25 marzo, 2025

Con Santiváñez fuera del Mininter, la Fiscalía y la Policía tienen la oportunidad de recomponer su colaboración para combatir la criminalidad. No se trata de un trabajo fácil. Desde el Ministerio Público, Delia Espinoza explicó que las dependencias policiales no siempre les informan sobre las detenciones que realizan. Esto, luego de la polémica desatada por el censurado Santiváñez donde acusaba a la Fiscalía de liberar delincuentes. Sin embargo, el sistema oficial del Ministerio Público muestra que las cifras a las que aludía el exministro no concuerdan. De allí que Delia Espinoza concluya que no se les informa de todas las detenciones. En ese sentido, pidió a los mandos policiales que reconozcan los errores en sus procedimientos. #noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu

El video Fiscal de la Nación desmiente cifras «infladas» del ministerio del Interior se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Primer Aquatón “Juntos por el Agua” generará impacto en la gestión hídrica

El Fondo Alianza por el Agua se suma a la iniciativa de la Universidad Católica San Pablo en la primera Aquaton “Juntos por el agua”.

Por Lorena Begazo Núñez | 25 marzo, 2025
Arequipa

El concurso organizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y el Fondo Alianza por el Agua, busca la promoción de la cultura del agua y proyectos para la sostenibilidad y gestión hídrica. La cuenca Quilca – Chili es la principal fuente de agua de Arequipa. 

El objetivo del evento es innovar y generar nuevas propuestas que contribuyan a solucionar desafíos con respecto a la seguridad hídrica en Arequipa. A esta iniciativa también se han sumado empresas privadas e incubadoras y centros de innovación de distintas universidades.

Luis Gutiérrez Martínez, Coordinador del Fondo Alianza por el Agua, mencionó que este proyecto busca soluciones innovadoras para el problema de agua en Arequipa. La convocatoria para el concurso, busca que los proyectos presentados sean viables y puedan ejecutarse.

Inicio del concurso en Arequipa

El concurso se realizará el 12 y 13 de junio en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa  (CCIA). La convocatoria está abierta a todo el público y se sugiere que tengan conocimiento en áreas de ingeniería, arquitectura, ciencias biológicas, ciencias políticas y sociales.

Todas las universidades de Arequipa, tanto públicas como privadas, se han reunido para este evento de dos días con el fin de mejorar la gestión hídrica en la ciudad. El concurso tratará 3 problemáticas como la contaminación de ecosistemas hídricos, el desaprovechamiento del recurso hídrico fluvial en temporada de lluvias y la contaminación de la industria en la ciudad.

Terminado el concurso, el Fondo Alianza por el Agua seguirá impulsando el proyecto en busca de buscar su viabilidad y cumplimiento para la ejecución del mismo. Se tiene un compromiso con las propuestas de solución ganadoras, para que sean ejecutadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Arequipa: Otorgarán 4 millones de soles a iniciativas de adaptación al cambio climático

Profonampe financiará proyectos en 12 distritos de Arequipa con aportes de hasta 800 mil soles. Iniciativa busca expandirse a otras regiones con una inversión de 50 millones.

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 25 marzo, 2025

Profonanpe anunció el Fondo Concursable Puna, parte del proyecto Puna Resiliente, el cual brindará aportes a 4 regiones del país de un total de 50 millones de soles, iniciando en la región de Arequipa. Los proyectos son para mitigar el cambio climático. En esta región se entregarán 4 millones de soles en recursos económicos, así como asistencia técnica hasta 2030, periodo en el que se extenderá el proyecto.

La convocatoria en Arequipa será dirigida a organizaciones de los siguientes distritos:

  • San Juan de Tarucani (Arequipa) 
  • Chachas, Choco, Orcopampa (Castilla)
  • San Antonio de Chuca, Yanque (Caylloma)
  • Cayarani, Salamanca (Condesuyos)
  • Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca y Puyca (La Unión).

Se eligió a Arequipa como primera región beneficiada por la importancia del sector altoandino, tanto en lo económico como en el aspecto ambiental. El director ejecutivo del Profonanpe, Anton Willems, menciona que las características de la región permitirán demostrar el impacto positivo de aquellas actividades económicas que benefician el medio ambiente y validar los primeros resultados de este fondo para las próximas regiones. Luego de Arequipa, se busca aplicar el programa en Cusco y Puno, en 2026, y próximamente Apurímac.

Para esta convocatoria se anunció una primera actividad para que las familias, asociaciones y empresas interesadas puedan conocer los detalles técnicos del concurso y puedan conocer si sus emprendimientos pueden participar en el programa. Luego de eso, se anunciarán los procesos de inscripción, a través de la página web de Profonanpe y de sus redes sociales. Para Arequipa, se piensa seleccionar alrededor de 12 proyectos ganadores de este fondo concursable.

Proceso de postulación en proyectos relacionados con el cambio climático

El proceso de selección para proyectos relacionados con el cambio climático constará de 3 ventanas. La primera, de fondos no reembolsables, tendrá postulaciones abiertas hasta el 15 de junio, y sus resultados se publicarán del 15 de mayo. La segunda ventana será de fondos reembolsables, donde parte del aporte otorgado se tendrá que devolver a partir del segundo año, sin interés alguno. Finalmente, la tercera ventana será para los participantes del proyecto Agroideas, y los resultados de estas dos etapas se publicarán el 30 de junio. Las propuestas seleccionadas pasarán por un proceso de perfeccionamiento y evaluación para su selección final, en noviembre.

Willem también indicó que se destacará la participación de la mujer en el concurso, brindando como mínimo el 30% de las plazas a iniciativas lideradas por mujeres. “Buscamos reconocer y fortalecer la participación de la mujer en las actividades económicas y cuidado del medio ambiente”, declaró.

Este proyecto se financia a través de la organización multilateral Fondo Verde para el Clima, que reúne donaciones para iniciativas de conservación ambiental. A partir de este fondo es que se financiarán los aportes económicos y demás servicios brindados. Para esto se realizarán esfuerzos junto con los ministerios de agricultura y ambiente, el GIZ (Cooperativa Alemana para el Desarrollo) y financiamiento del gobierno de Alemania y Canadá.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Nicanor Boluarte tiene su “Sarratea” en local de ONG para reunirse con sus waykis | Al Vuelo

Entérate además que reemplazo de Santiváñez en el ministerio del Interior resultó igual o peor que el engreído de Dina

Por Pamela Zárate M. | 24 marzo, 2025

En un edificio de Miraflores, Nicanor Boluarte parece haber encontrado su segundo hogar o despacho en las sombras: visitó seis veces en seis semanas el piso 10, donde opera la ONG «Las manos que ayudan de corazón», dirigida por Jorge Garboza, un tipo tan filántropo que su última obra social fue en… 2020. ¿Qué hace allí? Según expedientes, sería el cerebro de «Los Waykis en la sombra».

La esposa de Nicanor, Martha Reátegui, hace de chófer VIP, llevando y trayendo a visitantes como Marco Revilla, gerente de SENCICO, quien llegó con un sobre manila. No falta Pablo Espino, el empresario estrella de contratos estatales, que firmó un jugoso acuerdo con CORPAC por S/2.4 millones. ¿Casualidad que también aparezca por allí? George Forsyth y Martín Belaunde Lossio también presentes. Para rematar, hasta autos del Ministerio de Defensa estacionan en la zona, vehículos oficiales en un edificio de dudosa filantropía. ¿Coincidencia o negociaciones inconfesables?

Julio Díaz Zulueta: reemplazo de Santiváñez en el ministerio del Interior resultó igual o peor que el engreído de Dina

Julio Díaz Zulueta asumió como nuevo ministro del Interior, sin embargo, el general en retiro sigue la misma línea del gobierno de Boluarte, ya que desde enero de 2024 ocupaba el cargo de viceministro de Seguridad Pública. Bien entrenado, Díaz Zulueta no ha estado exento de polémicas, como cuando aseguró que el Perú tiene la mejor policía de Latinoamérica y los mejores alcaldes, o cuando mandó a callar a un agente de juntas vecinales, lo que le valió una pifiada, tal como denunció Infoandes. Por si eso fuera poco, su pasado lo condena.

Durante la gestión de Juan Santivañez, el Estado pagó 80 mil soles para su defensa legal tras ser investigado por presunta negociación incompatible debido a compras irregulares realizadas por la Policía durante la pandemia, cuando era jefe de la Macro Región Policial de Lambayeque. No obstante, algunos ministros como el canciller ya han salido a pedir que se le dé el beneficio de la duda. Con este reemplazo, seguramente se vendrán más protestas.

Fiscal de la Nación advierte que PNP no siempre informa al Ministerio Público sobre las detenciones

Con Santiváñez fuera del Mininter, la Fiscalía y la Policía tienen la oportunidad de recomponer su colaboración para combatir la criminalidad. No se trata de un trabajo fácil. Desde el Ministerio Público, Delia Espinoza explicó que las dependencias policiales no siempre les informan sobre las detenciones que realizan. Esto, luego de la polémica desatada por el censurado Santiváñez donde acusaba a la Fiscalía de liberar delincuentes.

Sin embargo, el sistema oficial del Ministerio Público muestra que las cifras a las que aludía el exministro no tendrían concordancia. De allí que Delia Espinoza concluya que no se les informa de todas las detenciones. En ese sentido, pidió a los mandos policiales que reconozcan los errores en sus procedimientos. Llegó el momento de sincerar la lucha contra el crimen.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Congresista Flavio Cruz: “Votar a favor de la censura hubiera sido reconocer el gobierno de Dina Boluarte”

Ayacucho: Más de 7 mil hectáreas de cultivos perdidas por intensas lluvias. Loreto: Exigen se declare en emergencia pueblos del Ucayali

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 marzo, 2025

Pasó en el Perú | Puno. Durante su breve permanencia en la ciudad de Puno, el parlamentario Flavio Cruz, habló sobre la abstención de su bancada en la votación de la moción de censura contra el ministro, Juan José Santivañez.

Según el parlamentario puneño, al votar a favor o en contra, estarían reconociendo como presidenta de la república a Dina Boluarte, a quien además llamó «presidenta simbólica» del Perú.

Posteriormente, tras decir que sólo hubiera votado a favor para quedar bien con la población, dijo que la criminalidad se resolverá cambiando el sistema de justicia y no cambiando ministros, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Más de 7 mil hectáreas de cultivos pérdidas por intensas lluvias

Pasó en el Perú | Ayacucho. Las intensas lluvias que han caído en la región en las últimas semanas están provocando serios daños a la producción agrícola local, con más de 36,000 hectáreas afectadas y pérdidas que ascienden a 7,000 hectáreas de cultivos en diferentes provincias.

William Torres, responsable del área de Información y Estadística en la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho, detalló que las principales zonas afectadas son las provincias de Huamanga, Víctor Fajardo, Cangallo y Vilcashuamán. Estas áreas están experimentando pérdidas significativas, especialmente en cultivos clave como la papa, la quinua y el maíz.

La papa, principal producto agrícola de la región, ha sido gravemente impactada. En la provincia de Víctor Fajardo, por ejemplo, se reportan alrededor de 500 hectáreas de cultivo dañadas. Otros cultivos como la quinua y el maíz también han sufrido daños, con más de 150 hectáreas de maíz perdidas. La lluvia ha generado condiciones que favorecen la pudrición de los tubérculos, lo que podría disminuir la producción en las próximas cosechas. Jornada.

Loreto: Exigen se declare en emergencia pueblos del Ucayali

Pasó en el Perú | Loreto. Tanto el gobernador de Loreto, René Chávez Silvano, como el alcalde del distrito de Puinahua, Giordano Mendoza, han coincidido en solicitar a las autoridades del Poder Ejecutivo que se declare en emergencia toda la provincia de Requena y especialmente el distrito de Puinahua por la creciente de los ríos que afecta los sembríos y viviendas de los pobladores.

Incluso algunos colegios han quedado sin maestro porque los docentes abandonaron los centros educativos por la creciente que impide el desarrollo normal de las clases. Ante esta situación, las autoridades regionales y distritales han pedido que se declare en emergencia la zona ante los peligros inminentes en los que viven los ribereños, informó ProyContra.

Junín: Poder Judicial sentencia a cinco años de prisión al asesor legal del Gobierno Regional

Pasó en el Perú | Junín. El Juzgado Penal Colegiado de Chanchamayo sentenció a Luis Alberto Córdova Morales, director de la Oficina de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional de Junín, a cinco años de prisión efectiva por peculado doloso en agravio de la Municipalidad Distrital de Perené.

Aunque, la sentencia será ejecutada una vez que sea confirmada por una sala superior.

Junto a él, el exalcalde Guzmán Marrufo Fernández y cuatro exfuncionarios de Perené recibieron la misma pena, mientras que dos cómplices enfrentan cuatro años de cárcel.

La Sentencia detalla que Córdova Morales, Marrufo Fernández, y otros exfuncionarios se apropiaron de fondos públicos de la Municipalidad Distrital de Perené entre 2015 y 2016.

A pesar de esta sentencia judicial, el gobernador Zósimo Cárdenas designó al abogado Luis Córdova, como responsable de Transparencia del gobierno regional de Junín, informó Huanca York Times.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina Boluarte al descubierto: mintió de nuevo sobre sus cirugías | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Hoy en Pico a pico:– Dina Boluarte al descubierto: mintió de nuevo sobre sus cirugías– Nuevo ministro del Interior– Descontento en regiones continúa– Conexión regional, las lluvias son mortales El video Dina Boluarte al descubierto: mintió de nuevo sobre sus cirugías | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace […]

Por Redacción El Búho | 24 marzo, 2025

Hoy en Pico a pico:
Dina Boluarte al descubierto: mintió de nuevo sobre sus cirugías
– Nuevo ministro del Interior
– Descontento en regiones continúa
– Conexión regional, las lluvias son mortales

El video Dina Boluarte al descubierto: mintió de nuevo sobre sus cirugías | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Videos

Perú Libre no votó a favor de censura a Santiváñez por Dina Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 24 marzo 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Por Redacción El Búho | 24 marzo, 2025

 

-Puno: Flavio Cruz: “Votar a favor de la censura hubiera significado reconocer el gobierno de Dina Boluarte”
-Ayacucho: Más de 7 mil hectáreas de cultivos pérdidas por intensas lluvias
-Loreto: Exigen se declare en emergencia pueblos del Ucayali
-Junín: Poder Judicial sentencia a cinco años de prisión al asesor legal del Gobierno Regional de Junín

Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Perú Libre no votó a favor de censura a Santiváñez por Dina Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Fuertes lluvias en Cajamarca y Áncash cobran vidas y causan estragos (VIDEO)

En Cajamarca, un mototaxista murió al ser arrastrado por las aguas de la quebrada Calispuquio.

Por Redacción El Búho | 24 marzo, 2025

Decenas de familias del caserío de Casga, en la región Áncash, tuvieron que evacuar a otro sector, tras los derrumbes reportados por las intensas lluvias. Además, estudiantes salvaron de morir tras el colapso parcial de un colegio que había sido inaugurado hace apenas dos años. En tanto, en Cajamarca, un mototaxista murió al ser arrastrado por las aguas de la quebrada Calispuquio. Rescatistas tuvieron que hacer denodados esfuerzos para rescatar su cuerpo.

El video LLUVIAS MORTALES | Fuertes lluvias en Cajamarca y Áncash cobran vidas y causan estragos se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: aluminio, cobalto, y manganeso en agua de Cayarani a causa de mina de Buenaventura

Las localidades más afectadas incluyen Andagua, Chilcaymarca, Orcopampa y Chachas, en Castilla, y Cayarani, en Condesuyos.

Por Liz Campos Rimachi | 24 marzo, 2025

La contaminación del agua por metales pesados en las provincias de Castilla y Condesuyos, en Arequipa, sigue sin respuesta por parte de las autoridades. A pesar de que los municipios afectados agotaron las vías de diálogo y presentaron documentación a las instituciones del Estado, el problema continúa sin una solución clara. El alcalde del distrito de Cayarani (Condesuyos), John Uracahua Condori, responsabilizó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por permitir que la Compañía Minera Buenaventura siga operando y ampliando sus concesiones sin asumir su responsabilidad ambiental. 

«Quien autoriza debe saber remediar. Ellos tienen que ser responsables en remediar o rehabilitar las aguas naturales y saludables (…) Hemos visto la contaminación y no se hace nada»  

John Uracahua Condori, alcalde del distrito de Cayarani (Condesuyos)

Según Uracahua Condori, la minera opera en la zona desde hace varios años y, pese a la contaminación generada, sigue recibiendo autorizaciones del Estado. “La empresa minera Buenaventura campante, sigue recibiendo concesiones del Estado. Esta situación no es correcta. No decimos ‘no a la minería’, bienvenida la minería, pero con rostro humano y responsabilidad”, afirmó. 

Las autoridades distritales han coordinado con diversas instituciones del Estado. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Minem, y otros, han evaluado la contaminación. 

Los análisis de agua confirmaron que los niveles de metales pesados superan los rangos permitidos de calidad ambiental. Se detectaron elementos como aluminio, cobalto, hierro y manganeso, los cuales representan un alto riesgo para la salud pública. 

Las localidades más afectadas incluyen Andagua, Chilcaymarca, Orcopampa y Chachas, en Castilla, y Cayarani, en Condesuyos. En estas zonas, las familias consumen agua contaminada y las actividades agrícolas y ganaderas se han visto perjudicadas. “La población requiere un uso del recurso hídrico saludable”, advirtió la consejera regional por Castilla, Natividad Taco. 

El Gobierno Regional de Arequipa ignora la emergencia 

A pesar de la gravedad del problema, el Gobierno Regional de Arequipa no ha aprobado la declaratoria de emergencia por contaminación, solicitada por las autoridades locales. “Se ha canalizado todos los instrumentos que hemos enviado a las instituciones, pero ahí está”, denunció Uracahua Condori, evidenciando la falta de respuesta estatal frente a esta crisis ambiental. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Adrianzen no supera que “se allanó cinematográficamente” la casa de Dina Boluarte y arremete contra la prensa

Ni un año después, ni con la desactivación del EFICCOP, ni removiendo a policías de la DIVIAC. El Ejecutivo no logra superar el allanamiento a Dina Boluarte. En columna del premier Gustavo Adrianzen, que apunta a los medios y a la Fiscalía, se rememora el inicio del Rolexgate

Por Milagros Gonzáles | 24 marzo, 2025
Adrianzen defiende a Dina Boluarte. Foto: Flickr de Presidencia, 18 de marzo de 2025.

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) expresó en un reciente comunicado su rechazo a las expresiones de Gustavo Adrianzén. El actual premier de Dina Boluarte ha acusado a los medios y a la Fiscalía «dar un golpe blanco».

También señala a la prensa de «un mal uso de la libertad de expresión e información» y que se estaría hilando una vacancia a Dina Boluarte desde estos sectores. El pronunciamiento de la ANP se da tras una columna difundida este domingo 23 en el Diario Oficial El Peruano, redactada por el presidente del gabinete ministerial.

Gustavo Adrianzén manifiesta que «domingo a domingo un sector de la prensa arremete también contra la Jefa del Estado o algún ministro», en clara estigmatización a la crítica e investigación periodística. La ANP también señala la incoherencia del premier quien asegura que el gobierno guarda respeto irrestricto a la libertad de expresión.

En las líneas de Gustavo Adrianzen también se sostiene que «vapulean (a Dina Boluarte), incluso en su condición de mujer”. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) deja constancia de cómo un alto representante del Ejecutivo arremete contra actividad periodística. El gremio periodístico señala con firmeza que estas declaraciones no pueden normalizarse ya abonan al deterioro del ejercicio de las libertades informativas en el país.

No quiere que la prensa ni la Fiscalía investiguen a Dina Boluarte y rememora el allanamiento

En su columna, Gustavo Adrianzen señala que espera con optimismo las decisiones del Tribunal Constitucional en cuanto a demandas competenciales que implica a representantes de la Fiscalía que investigan a Dina Boluarte.

El premier también se quejó de los destapes que hacen periodistas de investigación sobre el entorno presidencial. Además, calificó de “cinematográfico” el allanamiento a la casa de la mandataria.

“Cada semana aparecen en televisión partes de investigaciones a la presidenta y a otros miembros del Ejecutivo. […] Este atropello a la presidenta data de hace casi un año, cuando se allanó cinematográficamente su casa, lo que afectó la dignidad de la Presidencia y de la persona que, insisto, representa a todos los peruanos”.

Gustavo Adrianzen se queja de la labor periodística y de allanamiento a casa de Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Jueza declara inaplicable disposición final complementaria de la ley antiforestal del Congreso

La jueza del Segundo Juzgado Civil de Maynas – Tarapoto, Mónica Pomajambo Zambrano, declaró inaplicable la disposición complementaria final de la ley antiforestal 31973 que había aprobado y promulgado por insistencia el Congreso. César Ipenza, especialista en temas ambientales, consideró esta decisión como sumamente relevante y recalcó que aún está pendiente el pronunciamiento sobre la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 24 marzo, 2025

La jueza del Segundo Juzgado Civil de Maynas – Tarapoto, Mónica Pomajambo Zambrano, declaró inaplicable la disposición complementaria final de la ley antiforestal 31973 que había aprobado y promulgado por insistencia el Congreso. César Ipenza, especialista en temas ambientales, consideró esta decisión como sumamente relevante y recalcó que aún está pendiente el pronunciamiento sobre la cuestionada norma por parte del Tribunal Constitucional (TC).

De acuerdo al fallo al cual accedió nuestra redacción, la jueza Pomajambo declaró “inaplicable la disposición complementaria final de la ley 31973, en el extremo que exceptúa a los predios privados que cuenten con títulos de propiedad o constancias de posesión (..) de realizar su clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor”.

La decisión surge en respuesta a una demanda de amparo que tramitó la Asociación Ecoguerreros del Perú y del Mundo, representada por el ciudadano Iván Rojas García, al considerar que la ley del Congreso vulnera los derechos ambientales.

Las constancias de posesión

La disposición complementaria final de la ley 31973 establece que los predios que ya tienen constancias de posesión, “de manera excepcional”, pueden estar exceptuados de realizar su clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor.

César Ipenza, abogado especialista en temas ambientales, explica que esta disposición “genera impunidad y borrón y cuenta nueva respecto de toda la deforestación que ya sucedió, y es un incentivo perverso para que se siga incrementando la deforestación”.

Esto debido a que el Congreso estableció que ya no es necesario la clasificación de tierras para quienes cuentan títulos de propiedad o simples constancias de posesión. “En la práctica, los bosques pueden terminar convirtiéndose en propiedad privada, porque ya no habrá una evaluación para establecer si esta tierra es de bosque o es una tierra para fines agropecuarios. Como ya no hay ninguna evaluación, cualquier particular podría aprovechar para hacerse de tierras que son patrimonio de todos los peruanos”, explicó.

César Ipenza recuerda también que en determinadas instancias regionales puede haber funcionarios corruptos que entregan constancias de posesión sobre bosques, con lo cual puede avanzar la deforestación. Por eso, el especialista consideró que la disposición final complementaria de la ley 31973 es una de las partes más peligrosas de la norma.

“Tenemos en los gobiernos regionales a autoridades que otorgan certificados de posesión a personas que han ido avanzando en la deforestación, incluso sobre tierras donde ya están solicitadas por comunidades o pueblos indígenas para ser tierras comunales”, alertó.

Iván Rojas García, quien impulsó la demanda junto con el abogado Octavio Alvarado Angulo, destacó que el fallo judicial «invalida una disposición de la ley antiforestal, que permitía titular tierras deforestadas previamente».

Derecho a un ambiente santo

La demanda fue presentada contra varios extremos de la ley antiforestal 31973, pero la jueza Mónica Pomajambo solamente se pronunció en el fondo sobre el último punto, al calificar como inaplicable la disposición final complementaria.

En el desarrollo de los argumentos, la autoridad judicial considera que la disposición final complementaria que aprobó el Congreso vulnera directamente el contenido constitucional del derecho fundamental de toda persona de contar con un ambiente sano y equilibrado.

“Al exonerar a los predios privados del procedimiento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor; el Estado se sustrae de sus obligaciones, específicamente para el caso de los predios privados, dirigidas a preservar la defensa y conservación del medio ambiente adecuado para el bienestar de su existencia”, sustenta.

Fallo pendiente del TC

César Ipenza consideró esta decisión judicial como “sumamente relevante”, pues genera un precedente y va en la línea de otra demanda tramitada ante el Tribunal Constitucional (TC), para que declare inconstitucional la ley 31973.

El abogado alertó que el TC aún no se pronuncia sobre la citada demanda, a pesar de que ya vencieron los plazos. Uno de los aspectos que debe decidir esta instancia es sobre el rol del Ministerio del Ambiente en relación a sus funciones de zonificación forestal, debido a que el Congreso lo excluyó con la cuestionada norma.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Arequipa: el doloroso peregrinaje de Félix Flores, quien convirtió la tumba de su esposa en su hogar

Cuatro años ha pasado desde que su esposa falleció.

Por Redacción El Búho | 24 marzo, 2025
Arequipa, Félix Flores

En el silencio del cementerio Santa María de la Colina, en el distrito de Majes (Arequipa), una carpa improvisada y un colchón desgastado sobre un nicho. Es la historia de Félix Flores Quispe, un hombre de 64 años que, durante dos meses, ha dormido junto a los restos de su esposa fallecida hace cuatro años.

Su lucha contra el alcoholismo y el abandono lo llevaron a refugiarse en el único lugar donde cree estar cerca de ella: su tumba. Vecinos del cementerio alertaron a las autoridades tras notar que, cada noche, un anciano esquivaba los patrullajes de los guardianes para instalarse sobre el nicho.

Félix, con ojos cansados y manos temblorosas, confesó que huía de su casa para evitar que sus hijos, de escasos recursos, lo encontraran en estado de ebriedad. La regidora Nataly Paz llegó al lugar para intervenir.

Paz relató que la falta de especialistas en la provincia de Caylloma dejó a Félix sin atención.

“Hay muchas personas en abandono, ya que en el distrito no existe un albergue»

Mientras tanto, el alcalde Juan Marcos Chávez coordinó con serenazgo y asistencia social para rescatar al anciano, quien fue llevado a un hospital junto a sus familiares.

Entre la desesperación y la esperanza en Arequipa

Aunque sus hijos insisten en cuidarlo, el alcoholismo de Félix lo empuja a escapar repetidamente. Ahora, las autoridades gestionan su tratamiento en Arequipa. Mientras tanto, su historia revela una cruda realidad, el abandono de los adultos mayores, especialmente en provincias alejadas de la Ciudad Blanca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

Julio Díaz Zulueta, el controverido nuevo ministro del Interior

La presidenta Dina Boluarte tomó juramento al reemplazante de Juan Santiváñez. El nuevo titular del Mininter estuvo afiliado a Alianza Para el Progreso hasta el 2023

Por Martha Valencia | 24 marzo, 2025
El nuevo ministro del Interior es Julio Díaz Zulueta, quien hasta este lunes se desempeñaba como viceministro de Seguridad Pública en esa cartera. Fue militante de Alianza Para el Progreso hasta el 2023. Foto: Andina

El nuevo ministro del Interior es Julio Díaz Zulueta en reemplazo de Juan José Santiváñez Antúnez. La presidenta Dina Boluarte tomó juramento como nuevo ministro del Interior a Julio Diaz Zulueta, actual viceministro de Seguridad Pública en dicha cartera.

El nuevo ministro es licenciado en Educación con especialidad en Lengua y Literatura. Bachiller en Administración y Ciencias Policiales y titulado con una Maestría en Defensa y Desarrollo Nacional (CAEN) y otra en Administración, Ciencias Policiales y Gestión Pública.

Díaz Zulueta estuvo afiliado a Alianza para el Progreso (APP) hasta diciembre del 2023 y reemplaza a Santiváñez Antúnez, quien dejó al país en medio de una crisis de inseguridad ciudadana con casos diarios de extorsión y sicariato.

Como se informó, este lunes 24 de marzo, al promediar las 13:00 horas, se oficializó la salida de Santiváñez con la aceptación de su renuncia por parte de la presidenta Dina Boluarte y Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros.

Santiváñez no está impedido de salir del país

Julio Díaz, además, es autor del libro «Relatos de Éxito de un Comisario», publicado por la Editorial IDÉELE. Se le reconoce como ganador de la Comisaría del Año a nivel nacional en 2001 y finalista en varias ocasiones en los premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública.

Según se informó, además de su experiencia en la PNP, ha impartido clases en la Escuela Nacional de Formación Profesional y ha ejercido como asesor de seguridad  ciudadana en diferentes gobiernos regionales.

De otro lado, el Ministerio Público declaró que no existe riesgo de fuga del exministro del Interior, Juan José Santiváñez y, por tanto, no se le impide salir del país. Así lo resolvió el Poder Judicial.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa

¡Atención choferes de Arequipa! Este será el recorrido del Corso por la Vida 2025 del sábado 29 de marzo

Calles del centro de Arequipa y Miraflores serán cerradas el 29 de marzo por el Corso por la Vida y la Familia. Conoce las rutas afectadas.

Por Josué Del Mar | 24 marzo, 2025
arequipa-recorrido-corso-por-la-vida-y-la-familia-2025-congestion-caos-vehicular-trafico-transportes-portada
Así será el recorrido y la programación del Corso por la Vida y la Familia en Arequipa.

Como cada año, diversos colectivos religiosos y civiles marcharán por varias calles de Arequipa en una nueva edición del Corso por la Vida y la Familia. Con motivo de la actividad, de carácter masivo, se restringirá y dificultará la circulación vehicular durante varias horas este sábado 29 de marzo

Representantes de varias organizaciones, incluyendo obstetras, abogados y grupos de apoyo a mujeres y familias, destacaron sus respectivos trabajos en defensa de la vida y el fortalecimiento familiar. Además del corso, se anunció un festival para el niño por nacer y se invitó a la comunidad a participar en ambas celebraciones, resaltando el amplio apoyo ciudadano a estas iniciativas. 

El recorrido iniciará a las 15:00 horas en el Parque Mayta Cápac en Miraflores. Luego, pasará por la avenida San Martín, avenida La Paz, avenida Siglo XX, San José e ingresará a la Plaza de Armas por calle Santa Catalina. Participarán estudiantes, familias, universidades, municipalidades y asociaciones civiles.

El evento es organizado por la Coordinadora Regional por la Vida (Corvida) y cuenta con el apoyo de asociaciones como Obstetras por la Vida, Vida y Familia, Médicos por la Vida, Ética y Derecho, Acertar y Pro Mujer y Derechos Humanos.

Previo al corso, el 25 de marzo se celebrará el Día del Niño por Nacer, con el Sexto Festival del Niño por Nacer, que se realizará en el auditorio de la Gerencia Regional de Salud desde las 09:00 hasta las 13:00 horas.

Los organizadores del Corso por la Vida y la Familia han extendido invitaciones a diversas autoridades locales para sumarse al evento. Entre los convocados se encuentra el alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, cuya participación aún está en proceso de confirmación. Asimismo, la Municipalidad de Miraflores ha confirmado su apoyo, mientras que los alcaldes de Yanahuara, Sergio Bolliger, y Sachaca, Renzo Salas, han sido invitados a formar parte del evento.

¿Cuándo se realizará el Corso por la Vida y la Familia en Arequipa?

El Corso por la Vida y la Familia se realizará el sábado 29 de marzo de 2025 en Arequipa.

Cronograma del evento:

  • 15:00 h – Inicio en el Parque Mayta Cápac (Miraflores) con la participación de estudiantes y sus familias.
  • 16:00 h – Incorporación de universidades, institutos, municipalidades y asociaciones civiles.
  • 17:00 h – Integración de agrupaciones religiosas (católicas, evangélicas, mormonas, entre otras).

¿Cuál es el recorrido del Corso por la Vida y la Familia en Arequipa?

El evento central recorrerá varias calles de la ciudad, esperando una gran asistencia como en años anteriores. El recorrido del Corso por la Vida y la Familia 2025 será el siguiente:

  • El corso partirá de la Plaza Mayta Cápac en Miraflores.
  • Bajará por las avenidas San Martín y La Paz.
  • Continuará su recorrido hasta la avenida Siglo XX.
  • Luego seguirá por la calle San José.
  • Finalmente, ingresará a la Plaza de Armas de Arequipa por la calle Santa Catalina.

La concentración de grupos de estudiantes y sus familias será a las 3 de la tarde en el parque Mayta Cápac para luego unirse al recorrido hacia la Plaza de Armas de Arequipa. A las 4 de la tarde se convoca a universidades, institutos, municipalidades y asociaciones civiles, y a las 5 de la tarde a las agrupaciones religiosas.

FUENTE: Corvida

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe