En la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, se ha reportado un nuevo derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú. El incidente ha generado preocupación entre autoridades y organizaciones ambientales debido al riesgo que representa para las comunidades indígenas locales y el ecosistema. Este incidente se produjo a solo días de otro derrame de crudo en la misma zona. La empresa asegura que el hecho fue producto de un atentado perpetrado por terceros.
Nuevo derrame de petróleo en la Amazonía, denuncian que fue un atentado (VIDEO)
En la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, se ha reportado un nuevo derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú. El incidente ha generado preocupación entre autoridades y organizaciones ambientales debido al riesgo que representa para las comunidades indígenas locales y el ecosistema. Este incidente se produjo a solo días de otro derrame […]


Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: hospital de Camaná sin equipamiento pone en riesgo a pacientes de dos provincias
Los médicos denuncian que no cuentan con torres laparoscópicas, equipos de anestesiología, ecógrafos, equipos de rayos X, entre otros.

Una vez más, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) incumple sus compromisos con el sector Salud. Cansados por la pasividad del Ejecutivo Regional en agilizar las acciones para mejorar la atención del hospital de Camaná, el personal médico realizó un plantón esta mañana, no descartando un paro indefinido ante la crisis de equipamiento que afrontan y que los ha llevado a restringir intervenciones quirúrgicas, afectando la atención de la población no solo de la provincia de Camaná, sino también de Caravelí y de los viajeros que transitan por la Panamericana Sur.
La consejera por la provincia de Camaná, Norma Ortega Valdivia, expresó su indignación ante la falta de compromiso del GRA. Según informó, hoy se había programado una reunión para tratar la disposición de equipos médicos para el actual hospital, pero las autoridades la cancelaron.
«Lamentablemente, ayer llamaron a cancelar la reunión y recién nos comunicarán cuándo se reprogramará porque están definiendo qué área va a realizar el mantenimiento correctivo de algunos equipos», declaró Ortega.
Sucede que durante una inspección realizada al nuevo e inconcluso hospital de Camaná, se observó que varios equipos almacenados no tienen el software actualizado. Tampoco cuentan con todas las piezas necesarias para su correcto funcionamiento. Estos equipos fueron adquiridos en 2018, pero debido al retraso en la ejecución del hospital, su tecnología está al límite de vigencia. Ahora, el Gobierno Regional debe decidir qué área será la responsable de su mantenimiento, sea la Gerencia Regional de Infraestructura o la Gerencia Regional de Salud.
Falta de equipos en nosocomio de Camaná (Arequipa)
Mientras las autoridades dilatan las decisiones, la crisis en el actual hospital de Camaná sigue empeorando. La falta de equipos médicos ha obligado a restringir intervenciones quirúrgicas. Los médicos denuncian que no cuentan con torres laparoscópicas, equipos de anestesiología, ecógrafos, equipos de rayos X, entre otros. Sin estos dispositivos, muchas operaciones no pueden realizarse, afectando a los pacientes que lo necesitan.
La única solución viable para resolver la crisis es poner en operatividad el nuevo hospital de Camaná. Sin embargo, su construcción se encuentra paralizada con un avance del 70%. Para destrabar el proyecto, es urgente que el GRA apruebe el expediente de saldo de obra en la primera semana de marzo. Solo así se podrá contratar a la empresa encargada de culminar la infraestructura.
No obstante, terminar la obra no será suficiente. También se requiere que el Gobierno Regional adquiera equipos médicos modernos y funcionales, garantizando así una atención adecuada a la población.
Pérdida de equipos médicos
La crisis en el hospital de Camaná se agrava con la pérdida de equipos médicos durante la pandemia de covid-19 en 2020. Ortega advirtió que no hay registros oficiales sobre los equipos que fueron retirados del hospital en plena emergencia sanitaria.
«Se supone que se llevaron algunos ventiladores mecánicos. Sin embargo, hasta el momento [desde el Gobierno Regional] no nos han dado un informe de esto, pese a solicitud del Consejo Regional. Sabemos que no hubo un notario presente para retirar los equipos en su momento. ¿Cómo podríamos dar fe que se retiraron los ventiladores o que no se retiraron algunas otras partes?», cuestionó la consejera.
Ante esta situación, Ortega informó que se están formulando denuncias penales para esclarecer si estos equipos fueron retirados de manera irregular durante gestiones anteriores del GRA.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Liz Campos Rimachi
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Janet Tello remarca el “trámite célere” de posible investigación y suspensión desde la JNJ
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, se pronunció mediante un comunicado tras la información periodística que señala que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) habría decidido abrirle una investigación disciplinaria junto a otros cuatro magistrados de la Corte Suprema. En el documento, Tello expresó que, de confirmarse esta medida, esperará con serenidad la […]

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, se pronunció mediante un comunicado tras la información periodística que señala que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) habría decidido abrirle una investigación disciplinaria junto a otros cuatro magistrados de la Corte Suprema. En el documento, Tello expresó que, de confirmarse esta medida, esperará con serenidad la notificación oficial para ejercer su derecho de defensa dentro del debido proceso.
“Resulta preocupante que el referido procedimiento haya sido dispuesto bajo un trámite céleré, reservado para casos de suma gravedad. Debo señalar que mi línea de conducta durante toda mi carrera judicial, siempre ha sido y es de apego a la ley y a la Constitución”.
respondió Janet Tello, presidenta del Poder Judicial ante posible medida disciplinaria desde la JNJ.
La Junta Nacional de Justicia evalúa suspender a Janet Tello, presidenta del Poder Judicial, por un presunto error en una decisión de un colegiado de la Corte Suprema. La JNJ ya alistaría el proceso disciplinario, el cual podría culminar con la destitución de la titular del PJ.
A la presidenta del Poder Judicial se la está involucrando en un proceso que compromete a todo un colegiado de la Corte Suprema. La medida que tome la JNJ afectaría su cargo al mando del Poder Judicial. El proceso se realiza en medio de declaraciones de Janet Tello sobre las leyes que afectan la administración de justicia, la justicia restaurativa sobre menores de edad, y la forma en la que asesoran a la mandataria Dina Boluarte.
Procedimiento que afectaría a Janet Tello vendría de excongresista
El procedimiento disciplinario inmediato habría sido promovido por la excongresista y exjueza, María Teresa Cabrera Vega. Esta exlegisladora estuvo afiliada a Podemos Perú de 2019 a 2023.
María Teresa Cabrera Vega actualmente es presidenta de la Comisión de Procesos Disciplinarios de la JNJ. Su presentación habría contado con el respaldo de Víctor Chanduvi Cornejo, Germán Serkovic Gonzales y Ríos Patio, tambien integrantes de la Junta Nacional de Justicia.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCriminales sacuden Trujillo con cuatro explosiones en menos de dos horas
De estos cuatro ataques en una sola noche, tres se perpetraron en Trujillo, ciudad y uno en el distrito de Florencia de Mora.

Pese a los esfuerzos policiales por controlar y reducir la criminalidad en Trujillo, La Libertad, nada hace retroceder a las organizaciones delincuenciales. Solo anoche, en menos de tres horas, cuatro atentados con explosivos se reportaron en lo que marca un nuevo récord criminal de este año. De estos ataques, tres se perpetraron en la misma ciudad y uno en distritos.

El primero de los ataques con dinamita ocurrió minutos antes de las 9 de la noche del miércoles. El objetivo de los extorsionadores fue el conocido local de venta de llantas Laredo, ubicado en la avenida Miraflores de la urbanización El Molino, a solo un par de cuadras del cuartel Ramón Zavala.

Minutos más tarde, fue atacado, también con explosivos, un inmueble de la calle Javier Heraud en la urbanización Palermo. Otro ataque tuvo lugar en la avenida Húsares de Junín y uno más en la zona comercial del cruce de la avenida Vallejo y Ricardo Palma.
Dos detenidos
Horas después de los ataques, la Policía logró detener a dos jóvenes de 20 y 25 años con un cartucho de dinamita y una carta extorsiva en sus partes íntimas. Ellos fueron intervenidos cerca de la calle Javier Heraud donde se perpetró un ataque. A esta hora, permanecen en la Unidad de Investigación de Extorsiones de la División de Investigación Criminal de Trujillo.


Como se sabe, la semana pasada el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, manifestó en declaraciones sobre la seguridad en Trujillo, que “todo era tranquilo”, en referencia a los cinco días continuos en los que no se perpetró ningún atentado con explosivo por extorsión.
En enero del 2024, la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de Trujillo ya había registrado un récord de seis alarmas por extorsión con dinamita. Algunos de estos ataques fueron neutralizados a tiempo. Sin embargo, lo sucedido anoche, marca un nuevo récord de ataques efectivos contra inmuebles y ciudadanos a quienes se les quiere obligar a entregar fuertes sumas de dinero a cambio de su tranquilidad.
Lea la nota original en Investiga
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCésar Acuña defiende designación de catedrática de UCV y militante de APP en Sunedu | Pasó en el Perú (VIDEO)
El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, se pronunció tras varios días de silencio sobre la reciente designación de Susana Paredes en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). La polémica surgió debido a que Paredes es militante de Alianza Para el Progreso (APP) y catedrática de la Universidad César Vallejo (UCV), institución fundada por el propio Acuña.

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, se pronunció tras varios días de silencio sobre la reciente designación de Susana Paredes en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). La polémica surgió debido a que Paredes es militante de Alianza Para el Progreso (APP) y catedrática de la Universidad César Vallejo (UCV), institución fundada por el propio Acuña.
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLluvias en Arequipa provocan colapso de vías y daños considerables en 6 provincias
Entre las emergencias, está el huaico registrado en el kilómetro 40 de la vía Ático-Caravelí, que interrumpió el tránsito vehicular.

Las fuertes precipitaciones que azotan la región de Arequipa desde el 11 de febrero han provocado daños severos en viviendas, carreteras, puentes y áreas agrícolas, con afectaciones críticas en seis provincias: Camaná, Castilla, Caravelí, La Unión, Condesuyos y Arequipa. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) coordina la entrega de ayuda humanitaria y combustible para maquinaria pesada.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advierte que las lluvias persistirán en los próximos días. Por esta razón se están planteando planes de contingencia para evitar mayores daños.
En el distrito de Choco (Castilla), las lluvias erosionaron la vía principal y derribaron el muro de soporte de un puente provisional, dejando incomunicados a los anexos de Sihuincha, Ojuyo, Pachahuma y Miña. En Orcopampa, las precipitaciones de nivel 3 y 4 activaron los ríos Orcopampa, Tintaymarca y Misahuanca. Esto generó inundaciones y movimientos de masa en centros poblados cercanos. Además, en el distrito de Tipán, se reportaron daños en las defensas ribereñas de los sectores Coscota y Tipán, lo que incrementa el riesgo de erosión y desbordes.
Un huaico registrado en el kilómetro 40 de la vía Ático-Caravelí interrumpió el tránsito vehicular. A esto se suma el desborde del río Cháparra, que obligó a restringir el acceso a Chala Viejo. Las autoridades locales trabajan con maquinaria pesada para rehabilitar las vías afectadas.
Daños en 4 provincias de Arequipa
En el distrito de Mariscal Cáceres (Camaná), el desborde de un río en el sector de Santa Isabel arrasó con áreas de cultivo, mientras deslizamientos de rocas bloquearon vías clave. Las evaluaciones de daños en la agricultura y la infraestructura vial continúan en la zona.
Otra zona afectada es el anexo de Chaucalla (distrito de Toro, en La Unión), un deslizamiento de lodo y piedras afectó a la población local. En Huachuy, diez familias quedaron aisladas tras la destrucción de 50 metros de la vía de ingreso. En el distrito de Toro, 500 metros de carretera colapsados mantienen restringido el tránsito vehicular.
Salamanca (Condesuyos) presentó un deslizamiento en el sector Yañaja dañó un tramo de la única carretera que conecta al distrito, dejando a la población incomunicada. Las autoridades solicitaron maquinaria pesada para iniciar los trabajos de rehabilitación.
En el distrito de La Joya (Arequipa), las lluvias afectaron viviendas de construcción precaria. El COER entregó bovinas de plástico, colchones y frazadas a las familias damnificadas. También, en otros distritos urbanos, como Socabaya y Cerro Colorado, se reportaron aniegos, colapsos de buzones de desagüe e inundaciones en viviendas.
Acciones del COER
El COER Arequipa ha distribuido ayuda humanitaria desde el 11 de febrero y proporcionó combustible a gobiernos locales para operar maquinaria pesada en las zonas afectadas. Además, mantiene un monitoreo permanente de quebradas y ríos activos, en coordinación con los municipios.
Las autoridades priorizan la rehabilitación de vías estratégicas, como la Panamericana Sur y las vías de acceso a Salamanca y Chala Viejo. También se evalúa el refuerzo de defensas ribereñas en zonas de alto riesgo, como Tipán y Misahuanca, mientras se avanza en la evaluación de daños a cultivos y viviendas para definir compensaciones.
En la tarde de este jueves 13, se restableció parcialmente el tránsito en la Panamericana Sur tras los huaicos que bloquearon tres tramos de la vía. En el kilómetro 691, cerca de Atico, maquinaria pesada de la Municipalidad Distrital y Provías Nacional habilitó un carril y dos vías alternas para vehículos pesados y transporte público. Además, en Chala, otro punto crítico, las labores permitieron reabrir completamente la circulación tras las lluvias.
En Lomas, el desborde de un río dañó la carretera y la tubería de agua potable. Obreros municipales, con herramientas manuales, despejaron un carril para tránsito vehicular, mientras los habitantes enfrentan la interrupción del servicio de agua. Las autoridades priorizan la rehabilitación total de la vía y la reposición del suministro hídrico.
Para acelerar los trabajos, el COER coordina con el Gobierno Regional el envío de maquinaria pesada y combustible a las zonas afectadas. El objetivo es limpiar los tramos colapsados y garantizar agua potable a la población, mientras se monitorean nuevos riesgos por lluvias en la región.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSCusco: Congresistas viajan, hablan, pero no resuelven problemas del sector agrario | Pasó en el Perú (VIDEO)
Los productores cuzqueños salieron decepcionados de la audiencia descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso, presidida por Eduardo Castillo Rivas. Consideran que solo se habló de problemas sin ofrecer soluciones concretas.Programa de la Red de Medios Regionales del Perú. El video Cusco: Congresistas viajan, hablan pero no resuelven problemas del sector agrario | Pasó en […]

Los productores cuzqueños salieron decepcionados de la audiencia descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso, presidida por Eduardo Castillo Rivas. Consideran que solo se habló de problemas sin ofrecer soluciones concretas.
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Janet Tello en la mira del JNJ: Evalúan suspender a la presidenta del Poder Judicial
A la presidenta del Poder Judicial se la está involucrando en un proceso que compromete a todo un colegiado de la Corte Suprema. La medida que tome la JNJ afectaría su cargo al mando del Poder Judicial. El proceso se realiza en medio de declaraciones de Janet Tello sobre las leyes que afectan la administración […]

A la presidenta del Poder Judicial se la está involucrando en un proceso que compromete a todo un colegiado de la Corte Suprema. La medida que tome la JNJ afectaría su cargo al mando del Poder Judicial. El proceso se realiza en medio de declaraciones de Janet Tello sobre las leyes que afectan la administración de justicia, la justicia restaurativa sobre menores de edad, y la forma en la que asesoran a la mandataria Dina Boluarte.
El proceso que habría iniciado la JNJ y que, según fuentes de La República, los dados ya fueron tirados, se debe a un presunto error de un colegiado de cinco jueces que incluye a Janet Tello. Este colegiado habría cometido el error al resolver un proceso de carácter laboral como integrantes de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.
Un informe de La República comparte que el pleno de la JNJ ya decidió, por 4 votos contra 3, abrir un proceso inmediato disciplinario de destitución a los jueces supremos. La medida afectaría a Janet Tello Gilardi. Los otros cuatro jueces se tratan de Carlos Calderón Puertas, Omar Toledo Toribio, Ricardo Corrales Melgarejo y Liliana Dávila Broncano.
Lo jueces conformantes de aquel colegiado no habrían sido notificados, sin embargo, trascendió a la prensa que la suspensión de Janet Tello, se comunicaría en las próximas horas. Posteriormente, la destitución se podría dar en un promedio de 10 días en los cuales, la actual presidenta del Poder Judicial presentaría sus descargos.
Procedimiento que afectaría a Janet Tello vendría de excongresista
El procedimiento disciplinario inmediato habría sido promovido por la excongresista y exjueza, María Teresa Cabrera Vega. Esta exlegisladora estuvo afiliada a Podemos Perú de 2019 a 2023,
María Teresa Cabrera Vega actualmente es presidenta de la Comisión de Procesos Disciplinarios de la JNJ. Su presentación habría contado con el respaldo de Víctor Chanduvi Cornejo, Germán Serkovic Gonzales y Ríos Patio, tambien integrantes de la Junta Nacional de Justicia.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Amazonas: reportan segundo derrame de petróleo en menos de una semana
Hoy, en plena conmemoración del Día de la Amazonía Peruana, se reportó un nuevo derrame de petróleo en la comunidad nativa Chinchipe, ubicada en la ruta Wawico-Puente Nieva, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui. Aún no se ha determinado la causa exacta del derrame, pero este es el segundo incidente en menos de […]

Hoy, en plena conmemoración del Día de la Amazonía Peruana, se reportó un nuevo derrame de petróleo en la comunidad nativa Chinchipe, ubicada en la ruta Wawico-Puente Nieva, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui. Aún no se ha determinado la causa exacta del derrame, pero este es el segundo incidente en menos de una semana en la misma zona, lo que incrementa la preocupación sobre la seguridad del Oleoducto Norperuano y sus impactos ambientales.
Según el reporte preliminar de emergencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el derrame comenzó en la madrugada del 12 de febrero de 2025 y fue reportado a las 10:30 a. m. Se ha confirmado la afectación a la pesca en la zona, aunque hasta el momento no se han registrado daños a la salud de las personas. Sin embargo, el derrame continúa activo y la emergencia está en proceso de registro en el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD).
La Municipalidad Provincial de Condorcanqui ha informado que la contaminación ha alcanzado la quebrada Chinchipe y el río Nieva, fuentes de agua esenciales para las comunidades locales. Ante esta situación, la municipalidad ha iniciado coordinaciones con la agencia agraria para evaluar posibles afectaciones a los cultivos. Además, se está llevando a cabo la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) para dimensionar el impacto ambiental y social del derrame.
Por su parte, la Dirección Desconcentrada de INDECI Amazonas ha establecido contacto con Petroperú para coordinar las acciones de contención y remediación. También ha gestionado con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui la ejecución del EDAN y se encuentra en comunicación con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para el desplazamiento de personal que supervisará la situación.
OEFA supervisa la emergencia ambiental
OEFA ya inició la supervisión del derrame ocurrido en el kilómetro 385+727 del Tramo II del Oleoducto Norperuano. La evaluación busca determinar la causa del incidente, la responsabilidad de los hechos y el impacto ambiental generado.
Además, se verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de Petroperú, que incluye medidas de control, contención del hidrocarburo y limpieza del área afectada. La entidad ha señalado que continuará con su labor supervisora e informará sobre los resultados de sus investigaciones en los próximos días. Mientras tanto, la población local teme que los efectos del derrame se agraven y afecten aún más los ecosistemas y fuentes de agua de la zona.
Un problema recurrente en la región
El 8 de febrero ya se había registrado otro derrame de petróleo en el kilómetro 376 del Tramo II del oleoducto, cerca de la comunidad de Numpatkain, en el distrito de Santa María de Nieva. En esa ocasión, Petroperú atribuyó el incidente a una perforación intencional del ducto por parte de terceros y anunció que presentará una denuncia formal ante las autoridades competentes.
Para mitigar los impactos de ese derrame, la empresa estatal implementó medidas de contención como la instalación de barreras flotantes y el cierre de válvulas estratégicas en distintos puntos del oleoducto. Sin embargo, con el nuevo derrame reportado el 12 de febrero, la preocupación por la vulnerabilidad de la infraestructura del oleoducto y sus efectos sobre las comunidades amazónicas sigue en aumento.
Nota en desarrollo.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Trujillo: noche de extorsiones con detonaciones de dinamita alarma a toda la ciudad
La provincia de Trujillo amaneció con una serie de atentados extorsivos perpetrados en la noche del miércoles 12 de febrero. Los atentados con dinamita se registraron en diversas zonas como la urbanización El Molino, la urbanización Palermo, la avenida Húsares de Junín y el distrito de Florencia de Mora, causando temor e indignación entre los […]

La provincia de Trujillo amaneció con una serie de atentados extorsivos perpetrados en la noche del miércoles 12 de febrero. Los atentados con dinamita se registraron en diversas zonas como la urbanización El Molino, la urbanización Palermo, la avenida Húsares de Junín y el distrito de Florencia de Mora, causando temor e indignación entre los residentes.
Las explosiones se sintieron en áreas cercanas, lo que generó pánico en la población. Sin embargo, lo que más causa malestar en los vecinos es la ausencia policias y militares en las calles durante los atentados, generando desconfianza y desprotección. Son cuatro las detonaciones en menos de una hora, los cuales iniciaron a partir de las 11:00 p.m.
Así se efectuaron los casos
El primer caso ocurrió en el negocio «Laredo», dedicado a la venta de llantas y ubicada en la intersección de la calle Coronel Gómez con av. Miraflores, en la urb. El Molino. Seguidamente, otro ataque se efectuó hacia una vivienda de la calle Javier Heraud de la urbanización Palermo. Luego, un estruendo alarmó a los habitantes de la urb. La Merced, y también en la av. 26 de Marzo, en Florencia de Mora.
Los niveles de violencia y organización criminal continúan afectando a la región. Las autoridades locales aún no han emitido declaraciones oficiales sobre los incidentes, pero la ciudadanía exige respuestas claras y efectivas para frenar la escalada de estos actos terroristas.
Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
VRAEM: Convocan a reunión de emergencia tras asesinato en vía pública
La creciente ola de violencia en el Vraem viene generando preocupación entre autoridades y ciudadanos, luego de que se registrara un nuevo asesinato en plena vía pública en la ciudad de Pichari. En respuesta al crimen, se ha convocado a una reunión de emergencia para abordar las medidas de seguridad necesarias para enfrentar la creciente […]

La creciente ola de violencia en el Vraem viene generando preocupación entre autoridades y ciudadanos, luego de que se registrara un nuevo asesinato en plena vía pública en la ciudad de Pichari. En respuesta al crimen, se ha convocado a una reunión de emergencia para abordar las medidas de seguridad necesarias para enfrentar la creciente inseguridad en la zona. El coordinador de la Defensoría del Pueblo en Pichari, Elvis Guzmán, dijo que se solicitó al alcalde del distrito de Pichari, Hernán Palacios, a convocar con carácter de urgencia al Comité de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de conocer y fortalecer las acciones ante hechos delictivos.
“En encuentro pediremos garantizar el funcionamiento de las cámaras de videovigilancia, así como conocer el plan estratégico de la Policía Nacional en salvaguarda de la seguridad e integridad de la ciudadanía”, comentó.
Vale recordar que la noche del último lunes en plena avenida La Cultura, en Pichari, dos sujetos a bordo de una moto lineal acribillaron a balazos al conductor de una camioneta, quien fue identificado como Luis Ramírez Ponte. El sangriento hecho generó gran conmoción entre los vecinos. Durante la reunión se discutirán medidas como el fortalecimiento de los patrullajes, la implementación de puntos de control en rutas clave, y la cooperación con las comunidades para identificar y denunciar a los responsables de actos violentos.
También se evaluará la posibilidad de activar operaciones conjuntas con las fuerzas armadas para desarticular las organizaciones criminales que operan en la zona. Según la población, este tipo de incidentes son recurrentes y muchos de los crímenes tendrían que ver con ajuste de cuentas por temas relacionados con el tráfico ilícito de drogas. Este hecho subraya la necesidad urgente de reforzar la seguridad en el Vraem, una de las zonas más golpeadas por la violencia vinculada al narcotráfico y el crimen organizado.
La reunión de emergencia se perfila como una oportunidad clave para adoptar medidas que frenen el espiral de inseguridad.
Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Agricultores de Cusco decepcionados con audiencia descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso
La reciente audiencia descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso de la República, presidida por el congresista Eduardo Castillo Rivas, dejó a muchos agricultores productores del Cusco con un sabor amargo. A pesar de que el evento tenía como objetivo escuchar las problemáticas del agro en la región, muchos de los asistentes se sintieron ignorados. […]

La reciente audiencia descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso de la República, presidida por el congresista Eduardo Castillo Rivas, dejó a muchos agricultores productores del Cusco con un sabor amargo. A pesar de que el evento tenía como objetivo escuchar las problemáticas del agro en la región, muchos de los asistentes se sintieron ignorados. Manifestaron haber sentido que la promesa de apoyo al sector agrícola, sobre todo con la implementación del seguro agrario, quedó en el aire.
El desencanto de los agricultores de Cusco con la Comisión Agraria del Congreso
Néstor Singunaga Cornejo, productor agrícola de Cusco, fue claro al expresar su frustración. Para él, la comisión solo habló sobre la situación del agro sin ofrecer soluciones concretas. Según Singunaga, está más que claro que las inversiones en el sector agropecuario solo benefician a la costa norte, mientras que el sur queda relegado. «En el sur no podemos comparar nuestra agricultura familiar con la de la costa. Del sur no salen los productos agrarios a los mercados nacionales.», aseguró. Singunaga también destacó el problema con el seguro agrario. Aunque se prometió apoyo a los productores afectados por los fenómenos climáticos, como las fuertes heladas y granizadas, el seguro agrario no llega a la mayoría de los productores del sur del país. «El seguro agrario no cubre a todos los agricultores», comentó, señalando que solo se reconoce a aquellos que tienen terrenos grandes, de al menos 5 o 10 hectáreas. Esto deja fuera a muchos pequeños agricultores, los cuales son la base de la agricultura en la región.
Los efectos del clima en la agricultura cusqueña
Los fenómenos climáticos en la región de Cusco han causado serios daños a los cultivos. En la provincia de Paruro, especialmente en el distrito de Accha, las granizadas destruyeron más de 20 hectáreas de maíz, papa y habas. A pesar de la gravedad de la situación, hasta el momento no se ha brindado ninguna ayuda efectiva. La preocupación por el seguro agrario se hace aún más evidente. Armando Yucra Soto, gerente de Agricultura de la región, explicó que el proceso de evaluación del seguro agrario es largo y complicado, y que solo en casos de pérdida total se paga una indemnización de 800 soles por hectárea, lo cual resulta insuficiente para los agricultores de la zona.
El presupuesto limitado del Seguro Agrario
El presupuesto asignado para el seguro agrario en Cusco es extremadamente limitado. Según Yucra Soto, el dinero disponible para toda la región es de solo 210,000 soles, una cifra que no cubre las necesidades de los miles de productores que dependen de la agricultura para subsistir. Este bajo presupuesto ha generado un malestar generalizado entre los agricultores, quienes sienten que el sistema de seguro agrario no está diseñado para ayudarlos realmente. El gobernador de Cusco, Werner Salcedo, también reconoció que el presupuesto es insuficiente y que se hace todo lo posible para asistir a los agricultores dentro de las limitaciones.
El futuro del agro cusqueño
A medida que las audiencias descentralizadas continúan sin soluciones claras, los productores del Cusco siguen luchando por el reconocimiento y el apoyo que necesitan. Muchos consideran que estos eventos solo sirven para justificar los gastos de los parlamentarios, sin aportar beneficios reales al sector agropecuario. Los agricultores esperan que el gobierno tome medidas concretas y asigne mayores recursos al seguro agrario, para que más productores puedan beneficiarse de este apoyo tan necesario. El seguro agrario sigue siendo una promesa pendiente. Mientras tanto, los agricultores del sur de Perú continúan enfrentando desafíos sin obtener las soluciones que esperan. Con un sistema de apoyo limitado y un presupuesto insuficiente, el futuro del agro en Cusco es incierto para los productores.
Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Puno: Incumplimiento del gobernador Richard Hancco en la creación de la Red de Salud Putina
El 27 de marzo de 2024, el Gobernador Regional de Puno, Richard Hancco Soncco, entregó la resolución que oficializaba la creación de la Unidad Ejecutora de la Red de Salud San Antonio de Putina. Sin embargo, un año después de esa entrega, la realidad es que la prometida mejora en los servicios de salud aún […]

El 27 de marzo de 2024, el Gobernador Regional de Puno, Richard Hancco Soncco, entregó la resolución que oficializaba la creación de la Unidad Ejecutora de la Red de Salud San Antonio de Putina. Sin embargo, un año después de esa entrega, la realidad es que la prometida mejora en los servicios de salud aún no se ha concretado. En lugar de los avances esperados, la población de Putina sigue esperando soluciones. La entrega de esa resolución, que en su momento fue presentada como una gran victoria, hoy suena más a una estafa para muchos, ya que no se ha cumplido con la implementación de la Red de Salud como se prometió.
27 marzo 2024: Entrega de la resolución de creación de la unidad ejecutora La ceremonia de entrega de la resolución fue muy concurrida, al que asistieron autoridades provinciales y distritales, y la población de Putina. En su discurso, el gobernador Richard Hancco expresó su satisfacción por la creación de la Unidad Ejecutora y mencionó que “es una alegría para todos nosotros”, aludiendo a las difíciles negociaciones con el Ministerio de Salud y las movilizaciones de la población hacia Lima.
Aseguró que el proceso de creación de la unidad ejecutora sería una realidad gracias a las gestiones realizadas, también ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) donde el 9 de marzo de 2024, avalaba la creación de la Unidad Ejecutora de la Red de Salud de Putina.
Sin embargo, la situación de la Red de Salud en Putina sigue siendo preocupante, y la falta de resultados tangibles hace que las promesas de mejora parezcan vacías. Para muchos, la entrega de la resolución fue solo una estrategia para calmar las protestas de la población, sin un compromiso real de mejorar el sistema de salud en la provincia de Putina,
Según Consulta Amigable 2025, el Gobierno Regional de Puno, no destinó ni un sol de presupuesto a la nueva Red de Salud San Antonio de Putina.
7 febrero 2025: Obstáculos y desacuerdos retrasan la asignación económica Pasado un año, el proceso de implementación de la nueva unidad ejecutora aún enfrenta dificultades significativas. Según el consejero regional Jaime Chanel Perlas Hancco, uno de los principales obstáculos ha sido la asignación económica necesaria para la desagregación de la Red de Salud Huancané, que debía concretarse en enero de 2025.
A pesar de que el Gobierno Regional y las autoridades de salud habían establecido un monto del 30% de los recursos, los representantes de Huancané se opusieron a esta división, alegando que la nueva red de Putina no tiene la categoría suficiente para recibir esos fondos.
La falta de consenso sobre la distribución de recursos ha retrasado el proceso de creación efectiva de la nueva Red de Salud San Antonio de Putina, con consecuencias negativas para la atención sanitaria de la población.
23 enero 2025: Desagregación pendiente y falta de acuerdos Se celebró una reunión importante en la Plaza de Armas de Putina, convocada por el Consejero Jaime Chanel Perlas Hancco, para informar a la población sobre el estado del proceso de desagregación de la Red de Salud Huancané y la transferencia de recursos a la nueva red de Putina. En esta reunión, se discutieron los problemas pendientes, como la asignación de presupuesto y la transferencia de recursos humanos y materiales.
El Director Regional de Salud, Carlos Alberto Gallegos, expresó su malestar por la falta de firma del acta que sellaría la desagregación, lo cual podría seguir demorando el traspaso de recursos esenciales para la atención sanitaria.
9 de enero 2025: Cambio en la dirección de la Red de Salud San Antonio de Putina Se realizó el cambio de dirección de la Red de Salud San Antonio de Putina, nombrando al C.D. Michell Dennis Mamani Cahuata como nuevo director. Durante la ceremonia, Mamani Cahuata expresó su compromiso con la gestión de la red y su intención de seguir trabajando por el bienestar de la población. Sin embargo, la transición llega en medio de un contexto complejo, con varias promesas incumplidas y el proceso de desagregación aún en espera de resolverse.
20 de enero 2025: La Dirección Regional de Salud de Puno aún trabaja en la desagregación El titular de la Dirección Regional de Salud de Puno, Jean Paul Valencia Reinoso, aclaró que la resolución de desagregación de la Red de Salud San Antonio de Putina no se emitiría hasta junio de 2025, ya que aún se deben resolver observaciones por parte de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Estas observaciones han ralentizado el proceso y, por tanto, la creación efectiva de la nueva red de salud sigue siendo incierta.
El incumplimiento de Richard Hancco Soncco y sus promesas vacías A un año de la entrega de la resolución que dio inicio a la creación de la Unidad Ejecutora de la Red de Salud San Antonio de Putina, el balance es negativo. Las promesas de mejora en la atención sanitaria, como la construcción de un centro quirúrgico y la creación de una red de salud independiente, aún no se materializan. El Gobernador Richard Hancco Soncco, al no cumplir con los compromisos adquiridos, ha generado una gran desconfianza en la población putineña. Su promesa de mejorar la salud en esa provincia se ha quedado en palabras vacías, lo que para muchos equivale a una “estafa”. Hoy, los habitantes de Putina siguen esperando respuestas y soluciones concretas a sus necesidades de salud.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSJunín: Ocho años de cárcel a exjefe policial por apropiarse de materiales | Pasó en el Perú (VIDEO)
El Juzgado Penal Colegiado sentenció a ocho años de prisión al exjefe de la Región Policial Centro, José Antonio Figueroa Gonzales, tras hallarlo culpable del delito de peculado doloso.Programa de la Red de Medios Regionales del Perú El video Junín: Ocho años de cárcel a exjefe policial por apropiarse de materiales | Pasó en el […]

El Juzgado Penal Colegiado sentenció a ocho años de prisión al exjefe de la Región Policial Centro, José Antonio Figueroa Gonzales, tras hallarlo culpable del delito de peculado doloso.
Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Red
Junín: Gobierno Regional adeuda S/ 361 mil por traslado de policías y simpatizantes para el Bicentenario
Han pasado seis meses de la ceremonia del Bicentenario de la Batalla de Junín, realizado del 6 de agosto de 2024, un proveedor de transporte denunció que el Gobierno Regional de Junín (GRJ) hasta ahora no le paga una deuda de S/ 361 mil soles por los servicios prestados para el traslado de policías, funcionarios […]

Han pasado seis meses de la ceremonia del Bicentenario de la Batalla de Junín, realizado del 6 de agosto de 2024, un proveedor de transporte denunció que el Gobierno Regional de Junín (GRJ) hasta ahora no le paga una deuda de S/ 361 mil soles por los servicios prestados para el traslado de policías, funcionarios y simpatizantes hasta las pampas de Chacamarca, en la provincia de Junín.
Según la denuncia, la empresa transportó a 1,700 policías desde distintas regiones del país hasta la provincia de Junín, además de funcionarios y militantes del partido Batalla Perú. A la fecha, la deuda sigue pendiente, pese a que el gobernador Zósimo Cárdenas Muje le aseguró que realizaría el pago, reveló el medio local Infoandes y el empresario Jhony Salazar lo ratificó en 15.50 Radio.
Policías movilizados desde seis regiones
El servicio contratado incluyó el traslado de efectivos policiales de Lima, Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco, quienes fueron desplazados en buses y camiones. De acuerdo con el informe 030-2024 de la Policía Nacional, firmado por el coronel Vladimir Aguilar Tinoco, la movilización se realizó en diversas fechas, con los siguientes costos:
- Lima: 8 buses desde el jirón Chota y la avenida España el 5 de agosto por S/ 37,350.
- Huancayo: Dos traslados de 400 policías cada uno, el 4 y 5 de agosto, por S/ 58,000.
- Huancavelica: 2 buses desde la plaza Santa Ana por S/ 19,030.
- Mazamari: 2 buses desde la base «Los Sinchis» por S/ 17,150.
- Huánuco: 2 buses desde el jirón Constitución N° 501 por S/ 14,160.
- Pasco: 2 buses desde la Región Policial por S/ 6,000.
- Chanchamayo: 2 buses desde la División Policial hasta Chacamarca por S/ 8,260.
- Traslado de 16 motocicletas de la PNP: Un camión de Huancayo a Chacamarca por S/ 2,500.
Traslado de funcionarios y simpatizantes
Además del personal policial, Infoandes detalla que el GRJ también contrató el traslado de 24 buses para llevar a funcionarios, servidores y simpatizantes del partido Batalla Perú, el mismo 6 de agosto desde el parque Cáceres en El Tambo, con un costo de S/ 146,000.
A esto se suma la contratación de 11 camionetas para el traslado de funcionarios de «alta gerencia» por S/ 16,000.
Proveedor denuncia falta de pago
El proveedor, Jhony Salazar aseguró que Natalie Marcas García, coordinadora del proyecto «Mejoramiento de los Servicios Turísticos en el Santuario Histórico de Chacamarca», y Julio Abanto Llaque, director regional de Turismo, estuvieron en las reuniones para la contratación del servicio. Pero hasta el momento, ambos funcionarios evitan responderle.
“Yo le escribí al señor Zósimo Cárdenas y él me llamó, me pidió un tiempo y hasta ahora no me paga. Yo ya cumplí con mi trabajo, pero no me han dado nada. Estoy sin dinero y los choferes creen que yo ya cobré«, declaró el proveedor.
Por su parte, el director regional de Turismo, Julio Abanto Llaque, negó haber gestionado la contratación y aseguró que su despacho solo hizo el requerimiento. “Nosotros nos hemos reunido con muchos proveedores, pero no para hacer trato bajo la mesa. Ya hemos cumplido con la mayoría de pagos. Si hay algo pendiente, los invito a Dircetur para ayudarles con el proceso”, dijo.
Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Sale a la luz acta en la que Rafael López Aliaga respalda conceder peajes de Lima a OAS en 2009 (VIDEO)
José Luna Gálvez confrontó a Rafael López Aliaga y le sacó en cara su apoyo a la entrega de peajes a OAS. Además, lo tildó de «mitómano».

Mientras Martín Vizcarra y Alfonso López Chau buscan el voto del sur andino, en Lima arrancó el valetodo por el voto capitalino. Es bien conocido el respaldo limeño a los candidatos de derecha, y con Rafael López Aliaga como abanderado de esa ideología era cuestión de tiempo que comiencen a confrontarlo los rivales del mismo espectro político.
Desde Podemos Perú, José Luna Gálvez comenzó con las hostilidades en contra del burgomaestre limeño sacándole en cara su voto a favor de entregar los peajes de Lima a OAS, en 2009. Pero no solo como un simple adherente, sino como promotor de los contratos, lo que constaría en un acta de la comuna limeña donde López Aliaga respaldaba a la compañía brasileña.
El documento al que se refiere Luna recoge bastantes intervenciones del burgomaestre capitalino, entonces regidor, refiriéndose con elogios a la compañía OAS. Es más, el líder de Podemos Perú llamó a a su rival “mitómano”.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSHuaicos golpean al Sur y Centro del Perú dejando decenas de viviendas afectadas (VIDEO)
Familias afectadas, viviendas cubiertas de lodo y pérdidas de cultivos: este es el panorama que ha dejado las intensas lluvias registradas en el centro y sur del país

TEMOR Y PÉRDIDAS | Familias afectadas, viviendas cubiertas de lodo y pérdidas de cultivos: este es el panorama que ha dejado las intensas lluvias registradas en el centro y sur del país. En Moquegua, un huaico arrasó con varias viviendas en la comunidad campesina de Candagua. En Nazca (Ica), un nuevo deslizamiento de considerable magnitud generó alarma entre los vecinos y afectó el tránsito.
#huaicos #lluvias #lluviasfuertes #lluviasintensas #surdelperu #lluviastorrenciales #deslizamiento #carreteras #moquegua #nazca

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSVideos
Rechazan declaraciones de Dina Boluarte sobre irregularidades en fondos de ONGs
Las declaraciones de Dina Boluarte en las que acusó a las ONG de mal utilizar fondos de cooperación internacional han generado rechazo.

Las declaraciones de Dina Boluarte, en las que acusó a las organizaciones no gubernamentales (ONG) de utilizar fondos de la cooperación internacional para fines distintos a la defensa de los derechos humanos, han generado rechazo inmediato.
Organizaciones de derechos humanos y activistas denuncian que sus afirmaciones son falsas y buscan desprestigiar su labor.

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa
Arequipa: el riesgo latente en Pozo Negro se acentúa durante lluvias, ante la indiferencia de autoridades
Vecinos de la zona son afectados por inundaciones y deslizamientos desde hace años. Además, la paralización de obras los ha dejado sin un puente por el cual atravesar la quebrada.

Residentes de las asociaciones de vivienda de la zona de Pozo Negro, en Paucarpata, son continuamente afectados por la temporada de lluvias durante los últimos años. Especialmente este año, pues la construcción paralizada de uno de sus puentes principales perjudica aún más su vida diaria. Tienen que caminar un largo tramo hasta el siguiente cruce de la torrentera, o traspasarlo a través del agua, lo que constituye un grave riesgo para los habitantes.
Mencionan que todos los meses de febrero, los diluvios constantes y las carencias en la infraestructura de la zona, provocan múltiples daños a las vías y a sus viviendas. Y aseguran que no han recibido la ayuda suficiente de la municipalidad de Paucarpata, que en múltiples ocasiones solo les ha provisto de una grúa para despejar las vías.

Obra paralizada
La construcción del puente de Pozo Negro, puesto en marcha desde al año pasado, se encuentra detenido antes las precipitaciones, y no se tiene planteado retormarlo hasta que termine la temporada de lluvias, época especialmente perjudicial para los vecinos. Según el supervisor de la operación, al tener el almacén de maquinaria inundado, lo único que puede hacer el equipo de construcción es realizar la limpieza de la zona luego de cada diluvio.
También explica que no se tiene conocimiento de que la municipalidad de Paucarpata tenga intención alguna de hacer un puente provisional para los residentes de Pozo Negro durante las lluvias, pues como trabajadores de una empresa externa, no hubo aviso alguno de un plan de ese tipo.

Mismos problemas año tras año en Paucarpata
Los habitantes denuncian la inundación de algunas vías cerca de la quebrada, pero que estos daños son mínimos al estar recién iniciada la temporada de lluvias. Declaran que con el diluvio continuo se ocasionan inundaciones por el desborde de la torrentera y deslizamientos de escombros de las partes altas de los cerros. Ante la inacción de las autoridades, esto obliga a los residentes a instalar muros de contención o sacos de arena.
También manifestaron sus quejas por la rotura constante de desagüe en varias calles, que llega incluso a inundar viviendas con agua servida, y cuyas revisiones llegan a tardar hasta 3 días.
En los peores casos, mencionan que han sufrido destrucción de viviendas y deslizamiento de varios autos a causa de las corrientes de agua originadas en las vías. Este año aún están a la expectativa de lo que esta temporada de lluvias pueda provocar en su zona.

Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSSantiváñez ningunea a Colchado y lo llama «simple civil», Harvey le contesta (VIDEO)
El ministro del Interior, Juan Santiváñez, ha llamado simple civil al referirse a Harvey Colchado, el exjefe de la Diviac, quien no tardó en responderle.

El ministro del Interior, Juan Santiváñez, ha llamado simple civil al referirse a Harvey Colchado, el exjefe de la Diviac, quien no tardó en responderle: “¿Te atreverías a llamar civil a tu propio padre, que también es policía en retiro?”, le respondió Colchado. Pero la ironía no termina ahí. Santiváñez, con su historial como defensor de investigados por corrupción y crimen organizado, busca desacreditar a Colchado, mientras la gestión de Dina Boluarte sigue acumulando escándalos y denuncias.
#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS