La Red

La Libertad: Consejero cuestiona elección de militante de APP en Sunedu y tildó de corrupto a César Acuña

El consejero regional Robert De la Cruz, arremetió contra el gobernador regional de La Libertad por el nombramiento a una docente de la UCV y militante de APP como representante de la Sunedu e indicó que la gestión de César Acuña es la más corrupta desde el año en que tomó el cargo (2023), y […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 febrero, 2025

El consejero regional Robert De la Cruz, arremetió contra el gobernador regional de La Libertad por el nombramiento a una docente de la UCV y militante de APP como representante de la Sunedu e indicó que la gestión de César Acuña es la más corrupta desde el año en que tomó el cargo (2023), y también por las adquisiciones sobrevaloradas y algunas obras sin funcionar.

Ante las palabras del gerente general del Gore La Libertad, Martín Namay, que lo calificó de mentiroso, el funcionario regional le respondió que debería dedicarse a controlar a sus trabajadores por «meterle la mano» a los liberteños tras 17 informes que tiene en su poder de la Contraloría.

Entre las acciones denunciadas, se destacan la inauguración de un centro médico el último 5 de enero en El Porvenir y que actualmente no funciona, además de la compra de 18 patrulleros donde se habría pagado cifras fuera del valor real.

«La gestión del señor Acuña es corrupta, no lo estoy diciendo yo, eso lo dice la Contraloría y estas denuncias que hago ponen nerviosos al mismo Acuña y al señor Namay y por eso salen a desprestigiarnos», resaltó.

Otro punto que resaltó es que Acuña Peralta jamás realizó una política en favor de la Seguridad Ciudadana y es por ello que el índice delictivo no cesa. «Por eso salen militares a las calles, pero te siguen extorsionando, dejando bombas, secuestrando y matando. Todo es improvisación», agregó.

APP en Sunedu

Del mismo modo, cuestionó el nombramiento de Susana Edita Paredes Díaz, docente de la Universidad César Vallejo (UCV) y afiliada a Alianza Para el Progreso (APP), como representante de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Seguidamente, afirmó que pueblo trujillano sabe que Acuña gobierna el Perú de la mano con la presidenta Dina Boluarte Zegarra.

«Hay un copamiento de militantes de APP en cargos como la Controlaría, Defensoría del Pueblo, la Prefectura y más. De manera descarada y nacional nombran a una señora de confianza en la Sunedu. Tienen que proteger sus intereses», sentenció.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huamanga: Advierten que funcionarios habrían utilizado a ciudadana para solicitar vacancia contra regidora

La regidora Bibiana Challapa Zevallos denunció que funcionarios de la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH) habrían utilizado a la ciudadana Virginia Susy Arango Chávez para solicitar su vacancia, basándose en el presunto delito de usurpación de funciones.  La solicitud de vacancia, que iba a ser evaluada en sesión extraordinaria del Concejo Municipal el 10 de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 febrero, 2025

La regidora Bibiana Challapa Zevallos denunció que funcionarios de la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH) habrían utilizado a la ciudadana Virginia Susy Arango Chávez para solicitar su vacancia, basándose en el presunto delito de usurpación de funciones.  La solicitud de vacancia, que iba a ser evaluada en sesión extraordinaria del Concejo Municipal el 10 de febrero, quedaría sin efecto luego de que Arango Chávez remitiera una carta notarial al alcalde Juan Carlos Arango, advirtiendo que fue víctima de un engaño y que usaron su nombre y firma sin su consentimiento para presentar la solicitud de vacancia. En el documento presentado por Arango Chávez, ella niega ser la autora de la solicitud y menciona:

«Señor alcalde, pongo en conocimiento que fui víctima de un engaño. El pasado 24 de enero, tras recibir una llamada de la señora Nora Jayo Quichca, se me solicitó acudir al despacho de Alcaldía con el fin de redactar un documento de ayuda social a favor de una persona anciana que perdió sus ovejas debido a un rayo», manifestó.

Además, menciona que entregó su Documento Nacional de Identidad (DNI) a la asesora de Alcaldía, Caté de la Cruz, quien también le habría hecho firmar dos hojas en blanco, asegurándole que luego redactaría el documento de ayuda social. Virginia Arango también negó en su declaración haber elaborado o sustentado la solicitud de vacancia contra la regidora Bibiana Challapa y expresó su rechazo a este hecho.

«Solicito a su despacho que tome las acciones correspondientes para limpiar mi honra y mi honor, ya que esto afecta mi ámbito laboral en la Procuraduría. Asimismo, exijo la rectificación inmediata por parte de los funcionarios que elaboraron dicho documento, pues viene dañando mi imagen y la de mi familia. De no hacerlo en un plazo de 24 horas, me veré obligada a recurrir a las instancias pertinentes en la vía penal y civil para hacer valer mis derechos», acotó.

Por su parte, la concejal Challapa Zevallos reiteró que existirían intereses políticos detrás del pedido de vacancia en su contra, señalando que el caso habría sido preparado con anticipación.

«Según la información de la ciudadana, firmó los papeles en blanco el 24 de enero, fecha en la que fui notificada por la Secretaría General sobre la solicitud de vacancia. Además, la actividad de apoyo para la limpieza y descolmatación del puente Yanaccacca y la avenida Javier Pérez de Cuéllar se llevó a cabo el 7 de enero, evento que fue publicado en la página de la Municipalidad de Huamanga y en el que no aparezco. Sin embargo, de manera mañosa y premeditada, esta información fue republicada el 24 de enero, incluyendo imágenes en las que solo aparezco yo», precisó.

Acciones legales

Challapa Zevallos añadió que tomará acciones legales, pues se habría incurrido en el delito de falsedad genérica. Además, solicitará una investigación exhaustiva para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados en el caso. También anunció que pedirá garantías ante la Prefectura a favor de la ciudadana Virginia Arango. Por otro lado, el regidor César Murillo Calderón afirmó que la intención de silenciar a los regidores de oposición que fiscalizan la gestión municipal es sistemática.

«No es la primera vez que ocurre esto. Se intentó vacar al regidor César Meneses, se me ha sancionado en dos oportunidades y ahora buscan hacerlo con la regidora Bibiana Challapa. ¿Hasta cuándo seremos tolerantes con estos abusos? Es evidente que somos incómodos para la gestión municipal», finalizó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Impulsan proyectos de agua y drenaje pluvial en Cusco por más de S/ 630 millones

El Gobierno ha anunciado inversiones por más de S/ 630 millones en proyectos de agua y drenaje pluvial para la región Cusco. Estas iniciativas buscan mejorar el acceso a servicios básicos y enfrentar el impacto de las lluvias intensas en la zona. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, colocó la primera piedra […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 febrero, 2025

El Gobierno ha anunciado inversiones por más de S/ 630 millones en proyectos de agua y drenaje pluvial para la región Cusco. Estas iniciativas buscan mejorar el acceso a servicios básicos y enfrentar el impacto de las lluvias intensas en la zona.

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, colocó la primera piedra de la Etapa 2 del proyecto de drenaje pluvial que beneficiará a Cusco, Wánchaq, Santiago y San Sebastián. Esta obra, con un presupuesto de S/ 333,9 millones financiado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca evitar el colapso del alcantarillado y generar empleos en la región. https://www.tiktok.com/@cuscopost.pe/video/7469131027357715719 El Ejecutivo, junto con los Gobiernos locales y dirigentes vecinales, ha coordinado esfuerzos para concretar esta infraestructura. Con estas acciones, se espera reducir brechas en saneamiento y mejorar la calidad de vida de más de 273 mil personas en la región.

Vilcanota II

El ministro Whittembury también anunció el destrabe del Proyecto Vilcanota II, una obra clave para garantizar el abastecimiento de agua potable en la provincia de Cusco durante los próximos 30 años. Este proyecto beneficiará a cerca de 700 mil habitantes en los distritos de Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Oropeza. El convenio entre el Ministerio de Vivienda, la EPS SEDACUSCO y los municipios involucrados permitirá asegurar el paso de servidumbre pendiente. Con una inversión de S/ 298 millones, financiada con apoyo del Banco Mundial (BM), la ejecución estará a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU). La primera etapa de las obras ya está en marcha y concluirá en diciembre de 2025.

Proyectos de agua y drenaje pluvial en Cusco avanzan

Durante la presentación de estos avances, el ministro Whittembury se reunió con el alcalde provincial de Cusco, Luis Pantoja. Asimismo, acudieron a la cita las autoridades distritales: Máximo Rimachi de San Jerónimo, Nicanor Rocca de Andahuaylillas y Mischel Ugarte de Vilcabamba. También participaron alcaldes de la mancomunidad amazónica del Cusco. Estas inversiones representan un paso significativo hacia la modernización del saneamiento en Cusco, asegurando servicios de agua potable y drenaje pluvial más eficientes para la población.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Martín Vizcarra, Alfonso López-Chau y Lescano se disputan el voto de Puno en la festividad de la Candelaria

La festividad de la Virgen de la Candelaria, se ha convertido, un año más, en el escenario perfecto para que los políticos de cara a las elecciones presidenciales de 2026 busquen captar los votos de los electores puneños. Este 2025, la ciudad de Juliaca ha recibido con gran expectativa a tres figuras clave de la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 febrero, 2025

La festividad de la Virgen de la Candelaria, se ha convertido, un año más, en el escenario perfecto para que los políticos de cara a las elecciones presidenciales de 2026 busquen captar los votos de los electores puneños. Este 2025, la ciudad de Juliaca ha recibido con gran expectativa a tres figuras clave de la política nacional: Martín Vizcarra, Alfonso López-Chau y Yonhy Lescano. Cada uno con su propio estilo, pero con el mismo objetivo: ganar la simpatía de una región que, aunque fervorosa en su devoción religiosa, también está llena de dudas y desconfianza hacia las promesas de los políticos.

El regreso de un expresidente inhabilitado 

Martín Vizcarra, expresidente de la República y actualmente inhabilitado para ejercer cualquier cargo público debido a una serie de procesos judiciales, ha intensificado su actividad política con la finalidad de recuperar espacio en la arena electoral. Su llegada a Puno fue anunciada con gran anticipación, y, como era de esperarse, fue recibido por militantes y candidatos regionales.

El exmandatario participó activamente en las festividades, disfrutando del Concurso de Danzas en Puno.

En su agenda, Vizcarra ha prometido presentar lo que ha denominado como la «Agenda Puno», un conjunto de propuestas orientadas a solucionar los problemas de la región. Sin embargo, el escepticismo es palpable: su presencia es vista por muchos como una maniobra política para reactivar su imagen pública, a pesar de su historial de inhabilitación y de haber sido uno de los grandes ausentes cuando la región más lo necesitaba, como en la crisis hídrica de 2022-2023 y la violación de derechos humanos de enero de 2023.

El rector que busca trascender más allá de la academia 

Alfonso López-Chau, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), también ha aprovechado la festividad de la Virgen de la Candelaria para posicionarse en la escena política nacional.

A través de su partido Ahora Nación, el académico y político busca ganar terreno en la carrera presidencial. López-Chau, al igual que Vizcarra, participó en las festividades, siendo recibido por sus simpatizantes, aunque su visita se justificó oficialmente como una invitación del Colegio de Ingenieros.

Sin embargo, su participación en el Concurso de Trajes de Luces, uno de los eventos más representativos de la festividad, ha sido interpretada por muchos como una forma de vincular su imagen con la tradición puneña.

A pesar de su perfil técnico y académico, López-Chau enfrenta el desafío de demostrar que no solo está allí para acaparar la atención mediática, sino para proponer soluciones reales a los problemas estructurales de Puno, que van más allá de los eventos culturales.

El hijo de Puno que busca reconectar con sus raíces 

Yonhy Lescano, oriundo de Puno y excongresista por Lima, es quizás el candidato con mayor conexión directa con la región. A diferencia de sus contrincantes, Lescano no necesita forzar una imagen de cercanía con la población puneña, pues su origen en la región le ha dado un respaldo popular desde sus inicios políticos.

Sin embargo, su presencia en la festividad de la Virgen de la Candelaria también ha sido utilizada como plataforma de campaña. Se le vio bailar en el bloque de Caporales Huascar, un gesto que fue interpretado por algunos como un acto genuino de identificación con la cultura y las tradiciones locales. No obstante, muchos se preguntan si esta cercanía es más una estrategia para «vender» una imagen de autenticidad que una verdadera propuesta para el desarrollo de la región.

Las críticas y el escepticismo de la población puneña 

Aunque los tres candidatos han recibido el apoyo de sus respectivos seguidores, la crítica en Puno no ha sido menos tajante. Para muchos, estas visitas políticas, enmarcadas en una de las celebraciones más importantes de la región, son vistas como intentos oportunistas para ganarse el favor de un pueblo que, a pesar de su devoción religiosa, no ha olvidado las promesas incumplidas de gobiernos anteriores.

Julio Condori Cerdán, analista político en declaraciones a La Decana, no duda en señalar que la presencia de los políticos responde más a una estrategia para «promocionarse» que a un verdadero interés por los problemas de la región.

Condori recordó que, en momentos críticos como la sequía de 2022-2023 o la represión ocurrida en enero de 2023, los mismos políticos que hoy se presentan como defensores de la región, fueron los grandes ausentes. «Nos visitan ahora, pero cuando Puno los necesitaba, no estuvieron allí», señaló.

Una región olvidada, una oportunidad electoral 

La festividad de la Virgen de la Candelaria es un reflejo de la dualidad que vive Puno: una región con una riqueza cultural incalculable, pero también una de las más marginadas en términos de atención estatal. Los tres candidatos presidenciales, Martín Vizcarra, Alfonso López-Chau y Yonhy Lescano, se han presentado en medio de la celebración, pero la pregunta que queda en el aire es si sus visitas serán realmente un punto de inflexión para los problemas que aquejan a Puno, como la construcción de la auto Pista Puno – Desaguadero, el asfaltado de la carretera de doble vía Putina -Sandia, asfaltado de la carretera Sina Yanahua, reinicio de la construcción de las 11 plantas de tratamiento (PTAR) paralizadas actualmente, construcción de la irrigación Huenque, Construcción del nuevo aeropuerto internacional, construcción y funcionamiento de un hospital oncológico, construcción y funcionamiento de un hospital de salud mental, o si solo quedarán en discursos vacíos antisistema.

El pueblo puneño, acostumbrado a la falta de atención durante años, mira con escepticismo la llegada de los políticos. Si bien la festividad brinda una oportunidad para la visibilidad, también pone en evidencia la desconexión entre las necesidades urgentes de la región y las promesas electorales. Solo el tiempo dirá si la región de Puno, tan ansiosa de cambios reales, encontrará en estos candidatos a quienes realmente la representen. 

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Chanchamayo: MEF rechaza creación del distrito de Sangani porque es inviable fiscalmente

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rechazó la creación del distrito de Sangani en la provincia de Chanchamayo porque, según su evaluación, esta nueva jurisdicción no es viable por falta de sostenibilidad fiscal. El informe 25-2025-EF/60.05, de la Dirección de Política de Descentralización Fiscal y Finanzas Subnacionales, concluye que los ingresos propios y las […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 febrero, 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rechazó la creación del distrito de Sangani en la provincia de Chanchamayo porque, según su evaluación, esta nueva jurisdicción no es viable por falta de sostenibilidad fiscal.

El informe 25-2025-EF/60.05, de la Dirección de Política de Descentralización Fiscal y Finanzas Subnacionales, concluye que los ingresos propios y las transferencias de libre disponibilidad del nuevo distrito no alcanzarán para cubrir los gastos operativos y administrativos a partir del quinto año de funcionamiento.

El documento, dirigido al Gobierno Regional de Junín, indica que la propuesta no cumple con el criterio básico de autosostenibilidad financiera, lo que generaría una dependencia del Gobierno Central y afectaría la prestación de servicios públicos. Pese a que el distrito de origen, Perené, podría mantenerse con estabilidad financiera tras la división, el MEF señala que la creación de una nueva jurisdicción sin base fiscal sólida representa un riesgo económico.

El análisis de sostenibilidad se basa en la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1275, que obliga a evaluar la capacidad de los nuevos distritos para generar recursos propios y garantizar su operatividad. Según las proyecciones del MEF, Sangani necesitaría reorientar fondos destinados a servicios públicos para solventar su estructura administrativa, lo que afectaría la calidad de vida de los habitantes.

El informe también menciona que el MEF recibió información del periodo 2020-2023 de la Municipalidad Distrital de Perené para realizar la evaluación. Con base en esos datos, determinó que los ingresos efectivos de Sangani no alcanzarán para cubrir sus costos operativos, incumpliendo los requisitos establecidos para su creación.

La Secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros trasladó el informe al Gobierno Regional de Junín y al comité de distritalización para los fines correspondientes. Con esta decisión, la propuesta de creación del distrito de Sangani queda en suspenso a la espera de posibles nuevas evaluaciones o ajustes en su estructura financiera.

Un proceso de varios años

En junio de 2020, el Congreso de la República aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley Nº 2326, que declaraba de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Sangani.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo observó esta iniciativa, argumentando que Sangani no contaba con el movimiento económico suficiente para ser considerado distrito. Ante esto, en septiembre de 2020, el Congreso aprobó por insistencia la ley de declaratoria de interés nacional  la distritalización de Sangani.

Aun así, la distritalización efectiva requiere de procedimientos adicionales, incluyendo la evaluación de sostenibilidad fiscal y la obtención de opiniones favorables de diversos ministerios. En octubre de 2020, el proceso se encontraba en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para su evaluación técnica y legal.

En febrero de 2022, el presidente del Consejo de Ministros reafirmó el compromiso de brindar asistencia técnica para la creación del distrito de Sangani, centro poblado que cuenta con una población superior a 22 mil habitantes.

Revisa las observaciones del MEF

Informe del MEF sobre distr… by Huanca York Times

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 11 y miércoles 12 de febrero según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 11 y miércoles 12 de febrero. Zonas de 16 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 10 febrero, 2025
cortes-de-luz-programados-arequipa-seal-2025-02-10
Sectores de 16 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre martes 11 y miércoles 12 de febrero, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 11 y miércoles 12 de febrero. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 16 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Socabaya, Uchumayo.
  • Provincia de Caravelí: Acarí, Bella Unión, Lomas.
  • Provincia de La Unión: Alca, Charcana, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca, Quechualla, Tomepampa, Toro.

Cortes de luz el martes 11 de febrero: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Mariano Melgar, Miraflores y Paucarpata tienen cortes de luz programados a partir de las 06:00 hasta las 13:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Acarí y Bella Unión quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 15:30 horas.  

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-11-1
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-11-2

Cortes de luz el miércoles 12 de febrero: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Socabaya y Uchumayo tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 12:30 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Bella Unión y Lomas quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 15:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Alca, Charcana, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca, Quechualla, Tomepampa y Toro estarán con restricción del suministro entre 07:00 y 15:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-12
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-12
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-12

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 11 y miércoles 12 de febrero

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Santiváñez confirma que envió selfie a ‘Culebra’, pero insiste en rechazar audios

“La foto sí es cierta” dice el ministro del Interior ante última revelación sobre sus comunicaciones con capitán Junior Izquierdo

Por Martha Valencia | 10 febrero, 2025
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, admite que sí le envió un selfie a su entonces amigo, capitán PNP, Junior Izquierdo, pero no admite los audios de sus conversaciones.

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, sobre la última revelación de sus comunicaciones con el capitán Junior Izquierdo, dijo que “la foto sí es cierta, el selfie sí es cierto», pero no reconoce las grabaciones en audio filtradas.

El titular del Mininter frente a la difusión de una foto en Cuarto Poder, enviada el 16 de mayo de 2024 por Santiváñez a Izquierdo, poco después de jurar al cargo, dijo que nunca negó haber conversado con el capitán PNP Junior Izquierdo. Pero rechaza los audios filtrados que se le atribuyen.

Sin embargo, con la foto se demostraría que sí mantuvo comunicaciones con el capitán “Culebra”, contradiciendo su versión sobre que “jamás” tuvo conversaciones por WhatsApp con el oficial PNP.

En el informe periodístico se difunde un extracto de la comunicación en la que el ahora ministro envía una foto al agente. Esto revela la existencia de una conversación por WhatsApp entre ambos.

Ministro dice que no reconoce los audios

“La foto sí es cierta, el selfie sí es cierto, pero hay que diferenciar el selfie o la foto, de otras informaciones que pretenden atribuírseme. Nosotros jamás hemos dicho que hayamos tenido ninguna comunicación con el capitán Izquierdo o que no haya ido al chifa, eso jamás se ha negado”, refirió.

Afirmó que siempre ha reconocido que “son cuestiones que se han dado. Lo que nosotros no reconocemos y siempre he dicho que son audios manipulados y otra información, son justamente aquellas conversaciones o aquellos chats que no forman parte de este selfie”, agregó. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dirigente de Huancavelica afirma que retomarán el paro si el Gobierno no cumple sus compromisos (VIDEO)

Fernando Meza, dirigente del Comité Proasfalto de Huancavelica, anunció que la huelga indefinida que inició el 3 de febrero solo está suspendida hasta el 3 de marzo.

Por Redacción El Búho | 10 febrero, 2025

LA RED | Fernando Meza, dirigente del Comité Proasfalto de Huancavelica, anunció que la huelga indefinida que inició el 3 de febrero solo está suspendida hasta el 3 de marzo. Si el gobierno no cumple los compromisos acordados, retomarán la medida de fuerza e incluso la radicalizarán.

#redmediosregionalesperu #carretera #paronacionalindefinido #protestasperu #protestassociales #gobiernoperuano #transporte #ministeriodetransporte

El video Dirigente de Huancavelica afirma que retomarán el paro si el Gobierno no cumple sus compromisos se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dirigente transportista afirma que la extorsión en Trujillo creció por la impunidad (VIDEO)

LA RED | El dirigente de la Asociación de Transportistas de Trujillo, José Villanueva, denunció que en el distrito de El Porvenir no existe ningún negocio que no pague cupos a extorsionadores, incluyendo bancos y cadenas comerciales. Además, detalló que la inseguridad ha escalado a otro nivel, dado que los extorsionadores ya no trabajan solos. […]

Por Redacción El Búho | 9 febrero, 2025
Dirigente transportista afirma que la extorsión en Trujillo creció por la impunidad (VIDEO)
LA RED | El dirigente de la Asociación de Transportistas de Trujillo, José Villanueva, denunció que en el distrito de El Porvenir no existe ningún negocio que no pague cupos a extorsionadores, incluyendo bancos y cadenas comerciales. Además, detalló que la inseguridad ha escalado a otro nivel, dado que los extorsionadores ya no trabajan solos. #redmediosregionalesperu #trujillo #trujilloperu #inseguridadciudadana #criminalidad #extorsiones #delincuenciaorganizada
El video Dirigente transportista afirma que la extorsión en Trujillo creció por la impunidad se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elecciones 2026: Peruanos tendrán que elegir entre más de 50 partidos y más de 10 mil candidatos

Ya hay 42 agrupaciones inscritas y 31 en espera de las que hay que elegir presidente y vicepresidentes, diputados y senadores

Por Martha Valencia | 9 febrero, 2025
Un verdadero reto van a significar las Elecciones 2026 para los organismos electorales como para el ciudadano responsable de su voto, para conocer e identificar a los candidatos dentro de la cédula de votación para presidente, diputados y senadores.

De acuerdo con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) serán unos 50 partidos, podrían ser más, los que participen de las Elecciones 2026 y se tendrá que elegir entre unos 12,000 candidatos para los cargos de presidente, dos vicepresidentes, 130 diputados y 60 senadores, además de parlamentarios andinos.

Esto porque al momento son 42 los partidos que figuran como inscritos en el ROP del JNE, pero hay 31 en espera de inscripción. Proceso en el que este organismo electoral está trabajando “para poder culminar con el procedimiento de inscripción de estas organizaciones”, ha dicho el presidente del JNE, Roberto Burneo.

Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

Más aún cuando a fines de este mes empezarán a cerrarse los plazos para los cuestionamientos de las inscripciones, publicaciones y tachas. Como se sabe, el plazo final para inscribir un partido es hasta antes de la convocatoria a elecciones generales. Esto es, antes del 12 de abril de este año, un año antes del proceso electoral.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), está trabajando en el diseño de la cédula electoral que contenga tantas organizaciones políticas y candidatos. Y el JNE fortalecerá la cultura cívica de los ciudadanos y la información adecuada para que tengan todos los elementos necesarios que les permita emitir su voto.

¿Cuáles son los partidos para participar de las Elecciones 2026?

Acción Popular

Ahora Nación

Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O). Este partido fue declarado como ilegal por la Corte Suprema el 28 de enero de 2025, tras fallo en primera instancia.

Alianza para el Progreso

Avanza País-Partido de Integración Social

Batalla Perú

Fe en el Perú

Frente Popular Agrícola FÍA del Perú

Fuerza Popular

Juntos por el Perú

Libertad Popular

Nuevo Perú por el Buen Vivir

Partido Aprista Peruano

Partido Ciudadanos por el Perú

Partido Cívico Obras

Partido de los Trabajadores y Emprendedores PTE-Perú

Partido del Buen Gobierno

Partido Demócrata Unido Perú

Partido Demócrata Verde

Partido Democrático Federal,

Partido Democrático Somos Perú

Partido Frente de la Esperanza 2021

Partido Morado

Partido País para Todos

Partido Patriótico del Perú

Partido Político Cooperación Popular

Partido Político Fuerza Moderna

Partido Político Nacional Perú Libre

Partido Político Perú Acción

Partido Político Perú Primero

Partido Político Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!

Partido Político Popular Voces del Pueblo

Partido Político PRIN

Partido Popular Cristiano-PPC

Partido Político SíCreo

Partido Unidad y Paz

Perú Moderno

Podemos Perú

Primero la Gente-Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso

Progresemos

Renovación Popular

Salvemos al Perú

Partidos en proceso de inscripción

Acción Democrática Demos

Adelante Pueblo Unido

Cambio Social

Coalición Transformadora Tierra Verde

Comunidad Política Inka Perú

Educa, Emprende e Innova Perú

Fuerza Ciudadana

MUP Movimiento por la Unidad de los Pueblos

Nueva Generación Peruana

Pacto Nacional

Partido Centro Unidos

Partido Humanista Peruano

Partido Obrero del Perú

Partido Político ADN

Partido Político ADP

Partido Político Guerreros de la Democracia

Partido Político Integridad Democrática

Partido Político Libres e Iguales

Partido Político Nacional Perú Te Quiero

Partido Político Nueva Gente

Partido Político Pueblo Consciente

Partido Político Restauración Nacional

Partido Político Todo Con El Pueblo

Partido Político Sí Por el Entendimiento Recuperación y la Unificación del Perú

Por Amor al Perú

Republicanistas Unidos

Resurgimiento Unido Nacional – RUNA

Un Camino Diferente

Unidad Popular

Verdad y Honradez

Visión Perú

JNE distribuyó los escaños para diputados y senadores por cada jurisdicción

Como se sabe, los 27 distritos electorales tendrán que elegir a 60 senadores y 130 diputados. Estas circunscripciones electorales están conformadas por los 24 departamentos, Lima Provincias, la Provincia Constitucional del Callao y Peruanos Residentes en el Extranjero, para las Elecciones Generales 2026 (EG 2026).

Esto, de acuerdo con la Ley de Reforma Constitucional que restableció la bicameralidad en el Congreso. Ahora habrá dos cámaras de representantes y el supremo tribunal electoral ha establecido una primera distribución de 30 escaños para una elección por distrito electoral múltiple.

JUrado Nacional de Elecciones (JNE)

Se otorga 1 escaño a cada circunscripción, con excepción de Lima Metropolitana, a la que se le asignan directamente 4 escaños, pues así lo dispone el referido artículo 21 de la Ley Orgánica de Elecciones, recientemente modificada. Los otros 30 escaños del Senado se elegirán en distrito electoral único nacional, con el voto del padrón de electores del país.

Los escaños de la Cámara de Diputados tendrán una primera distribución de 28 escaños. Se otorga 1 escaño a cada circunscripción, con excepción de la circunscripción de Peruanos Residentes en el Extranjero, a la que se le asignan directamente 2 escaños. Y los 102 escaños que faltan se distribuirán de manera proporcional al número de electores de las otras 26 circunscripciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

PUNO | Parada de veneración en honor a la Virgen de la Candelaria 2025 (VIVO)

Como cada año, la Fiesta de la Candelaria congrega a miles de bailarines y muchos otros espectadores entre locales y turistas nacionales y extranjeros.

Por El Búho | 9 febrero, 2025
Foto: Andina

Este lunes y martes, las calles de la ciudad de Puno son invadidas por un mar de color y energía. Miles de bailarines danzan en honor a la Virgen de la Candelaria, como parte del Concurso de Danzas con trajes de luces, en la edición 2025.

Así se vive esta fiesta del folklor y la tradición puneña.

Así se vivió la Fiesta de la Candelaria 2025: concurso de danzas con trajes de luces

Como cada año, la Fiesta de la Candelaria congrega en Puno a miles de bailarines y muchos otros espectadores entre locales y turistas nacionales y extranjeros. Este domingo cientos de agrupaciones se presentaron en el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano, para danzar y concursar.

Este 9 de febrero, en la Octava del homenaje a la Virgen de la Candelaria, se realiza el concurso de danzas de luces, el que más atrae al turismo. Hace una semana, el 2 de febrero, se realizó el concurso de danzas autóctonas, despliegue de cultura andina ancestral.

La alegría, la sensualidad, el ritmo y la vistosidad de las danzas de luces,

fiesta de la Candelaria

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: asesino de Cindy por poco escapa gracias a la ausencia de detención preliminar, fue intervenido por drogas

El presunto asesino, que ha confesado haberla estrangulado, fue detenido por otro motivo, el portar drogas, pues actualmente no existen herramientas legales para combatir este y otros tipos de delito.

Por Liz Campos Rimachi | 9 febrero, 2025

El asesinato de Cindy Choquehuanca Quispe, una joven estudiante de Farmacia de 20 años, ha sacudido a la ciudad de Arequipa. Cindy fue encontrada sin vida en el baño de la botica Y&K Farma, donde trabajaba, en el distrito de Cerro Colorado.

El asesino había huido y, de no ser porque portaba un pequeño paquete con marihuana, hoy estaría fuera del país, incluso habiéndolo identificado, ya que no se le capturó en flagrancia y no podía ser detenido preliminarmente por ausencia de norma legal. Providencialmente, la Policía Nacional del Perú (PNP) capturó en Juliaca al principal sindicado por el crimen: Dalvy Enrique Gamarra Gonzales, un ciudadano venezolano de 24 años, y lo detuvo por portar estupefacientes. Por eso, los siguientes pasos, para lograr una detención preventiva, se deben realizar en Juliaca.

En sus declaraciones, Gamarra reconoce haber matado a la joven, pero negó haberla violentado sexualmente, a pesar de que las pericias forenses confirmaron que Cindy fue violada antes de morir. El caso ha generado un fuerte clamor de justicia en la ciudad.

Un asesinato con brutalidad

El crimen ocurrió la mañana del miércoles 5 de febrero, en la Asociación Eduardo de la Pinela, en Cerro Colorado. Según la versión inicial de Gamarra ante los policías, él ingresó a la botica alrededor de las 7:00 a. m. para pedirle dinero a Cindy, pero ella se negó y lo expulsó del local.

Sin embargo, el extranjero regresó al establecimiento y la atacó con violencia. Los reportes forenses detallan que la joven sufrió múltiples golpes en el rostro antes de morir estrangulada. El certificado médico-legal confirmó que sufrio una agresión sexual antes de morir.

Tras cometer el crimen, Gamarra huyó de Arequipa en un trailer, con destino a Puno. Su intención era cruzar la frontera hacia Bolivia y luego llegar a Chile para evadir la justicia. En Juliaca intentó hospedarse en un hostal, pero le negaron la habitación. Las cámaras de seguridad registraron su presencia en el establecimiento.

El jueves 6 de febrero, a las 11:00 a.m., la PNP lo detuvo en la intersección de los jirones Cahuide y Libertad, en Juliaca. Durante el registro personal, los agentes encontraron que portaba 80 gramos de marihuana, motivo por el cual se le arresta por tráfico ilícito de drogas.

En el interrogatorio, Gamarra confesó haber estrangulado a Cindy, pero negó haber abusado de ella. «Preliminarmente, reconoce el sujeto que ha cometido el hecho, pero él no reconoce la violación», declaró el general Francisco Ninalaya Martínez, jefe de la Región Policial de Puno.

Investigación se hará en Puno

El Ministerio Público ha dispuesto una serie de diligencias para esclarecer los hechos. El Tercer Despacho de la Primera Fiscalía Especializada de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa ha ordenado pericias y una serie de actos de investigación que deberán realizarse al detenido en Puno. Se dispuso realizar pericias dactiloscópica, antropométrica, físicas y biológicas para vincular a Gamarra con el crimen.

Según la Fiscalía, Cindy fue víctima de hostigamiento y coacción antes de su asesinato. El agresor la amenazó y golpeó, llevándola a la parte posterior del local, antes de cometer el feminicidio.

A pesar de que la captura de Gamarra ocurrió fuera del plazo de flagrancia para solicitar su detención judicial por el crimen, su arresto por tráfico de drogas permitirá a la policía mantenerlo en detención durante 15 días. En este tiempo, los peritos de criminalística podrán realizar las investigaciones necesarias para esclarecer el feminicidio, informó el coronel Eduardo del Campo, jefe de la División de Investigación Criminal (Divincri) de Arequipa.

Cabe precisar que Gamarra está siendo investigado por el delito de feminicidio, ya que el crimen se dio contra una mujer, aclaró el jefe de la Divincri. Por otro lado, la policía de Puno informó que la situación del detenido extranjero es irregular y sin antecedentes penales registrados.

Familiares piden justicia

Cleofé Quispe, madre de Cindy, exige justicia por la muerte de su hija, y pidió que el culpable reciba el máximo castigo. «Que lo lleven a la cárcel, que se pudra. ¿Acaso me va a devolver la vida de mi hija?», expresó con dolor durante una movilización en el Cono Norte, el pasado viernes.

Vecinos y familiares se unieron en una marcha para exigir justicia. Las mujeres, que acompañaban, entre lágrimas y rabia, demandaron medidas más severas contra feminicidas y violadores. «Pena de muerte», exigía una pancarta.

El feminicidio de Cindy es parte de una crisis de violencia que afronta el Perú, pues también ocurre con regularidad los casos de extorsión y asaltos a mano armada que deja en varios de sus casos a víctimas mortales.

Otro caso de feminicidio que indignó a Arequipa, es el de una joven estudiante de la Universidad Nacional de San Agustín que fue acuchillada al interior del campus por su pareja, también estudiante de la misma casa de estudios. El caso se dio en 2023 y el feminicida acabó condenado a 25 años de prisión.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Martín Soto afirma que la unidad de los huancavelicanos obligó al MTC a dar soluciones a su reclamo (VIDEO)

LA RED | Martín Soto, de la Mancomunidad Regional Huancavelica-Ica, aseguró que el Gobierno se vio obligado a atender sus reclamos por la unidad del pueblo huancavelicano. Además, recordó que la carretera Huancavelica-Rumichaca lleva 12 años en abandono, afectando así a toda la región. #redmediosregionalesperu #noticiasperu #huancavelica #paronacionalindefinido #protestasperu #gobiernoperuano #carreteras #transporte El video Martín […]

Por Redacción El Búho | 9 febrero, 2025
Martín Soto afirma que la unidad de los huancavelicanos obligó al MTC a dar soluciones a su reclamo (VIDEO)
LA RED | Martín Soto, de la Mancomunidad Regional Huancavelica-Ica, aseguró que el Gobierno se vio obligado a atender sus reclamos por la unidad del pueblo huancavelicano. Además, recordó que la carretera Huancavelica-Rumichaca lleva 12 años en abandono, afectando así a toda la región. #redmediosregionalesperu #noticiasperu #huancavelica #paronacionalindefinido #protestasperu #gobiernoperuano #carreteras #transporte
El video Martín Soto afirma que la unidad de los huancavelicanos obligó al MTC a dar soluciones a su reclamo se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Capturan en Lima 24 integrantes del Tren de Aragua, con apoyo de agentes de policía de Estados Unidos

Durante el operativo fueron liberadas más de 80 personas aparentemente víctimas de trata, entre ellas dos menores de edad, que eran explotadas por esta organización

Por El Búho | 9 febrero, 2025

En un esfuerzo bilateral, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Aduanas de la Embajada de los Estados Unidos en Perú (HSI Lima) se unió a la Policía Nacional del Perú (PNP) para arrestar y desmantelar las actividades ilícitas de los miembros del Tren de Aragua en el país.

La noche del viernes, 7 de febrero de 2025, agentes de HSI Lima y efectivos policiales de la Unidad de Investigaciones Criminales Transnacionales de HSI apoyaron a más de 300 efectivos policiales de la PNP, Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, para intervenir en áreas de Santa Anita, San Martín de Porres y Puente Piedra en Lima. Se identificaron al menos ocho ubicaciones para ejecutar el arresto de aproximadamente 24 individuos para desmantelar una red sospechosa de trata de personas que involucraba alrededor de 50 víctimas menores de edad.   

Al respecto, el Agregado de HSI Lima, Paul Salamon, dijo: “Perú representa un socio dedicado en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales como el Tren de Aragua. Juntos, HSI y la PNP estamos protegiendo a nuestras naciones para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos”.   

Por su parte, el General PNP Aldo Juan Ávila Novoa de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes confirmó el operativo con el apoyo de HSI Lima para desarticular los remanentes de la organización criminal Tren de Aragua en varios distritos. «Hemos desplegado una fuerza de 300 policías, de unidades especializadas y de la Fuerza de Choque como la División Nacional de Operaciones Especiales y el grupo GRECCO”, dijo.

Veinte arrestos y 84 víctimas de trata por el Tren de Aragua

Durante la intervención se logró detener a 20 personas, entre cabecillas e integrantes de esta organización criminal, quienes buscaron escapar de la policía. Además, se logró liberar a 84 víctimas de trata que permanecían en habitaciones de hostales, contra su voluntad. Entre ellas, dos menores de edad.

Todas han sido puestas a buen recaudo. Mientras, los agentes norteamericanos han expresado su disposición para seguir contribuyendo a la desarticulación de estas bandas extranjeras en el país.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Odontólogos se manifiestan en la Plaza de Armas para apoyar la ley 32210

Odontólogos de Arequipa salieron a protestar por el cumplimiento de la Ley 32210 que regula y limita el ejercicio de su profesión.

Por Lorena Begazo Núñez | 8 febrero, 2025
FOTO: Lorena Begazo Núñez

El Consejo Administrativo del Colegio Odontológico del Perú se manifestó en la Plaza de Armas de Arequipa pidiendo la aprobación de la ley que ha generado un enfrentamiento entre médicos y odontólogos a nivel nacional. Los primeros aducen un posible atentado a la salud pública, mientras los cirujanos dentistas defienden su trabajo.

El Director de Logística de la Institución en Arequipa, Maycol Banda Retamozo, cirujano dentista, explicó que la protesta es a nivel nacional como parte de un movimiento conformado por el sector público y privado para que se respete el ejercicio de su trabajo y el respeto a la ley 32210; pero sobre todo velando por la dignidad de los pacientes, argumentó.

Por el momento solo está promoviendo la reconsideración del cumplimiento de la ley a pesar de la promulgación el pasado 20 de diciembre, el gremio de médicos está pidiendo su derogación indicando que los odontólogos no pueden utilizar el término “médico”. La presencia de odontólogos en centros de salud es fundamental para la atención de los pacientes para brindar una atención adecuada ante  cualquier dificultad que se presente.

Promulgación de la ley

La ley 32210, a pesar de ya estar promulgada, aún está en debate. Con esta promulgación se busca regular el trabajo odontológico y garantizar una buena atención al público por un personal capacitado en la materia. El cuerpo odontológico de Arequipa apoya la ley y considera que la misma permitirá la formalización y legalización de la profesión.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Dina Boluarte dice que hará un calendario con tantas mentiras que dicen de ella cada mes (VIDEO)

Cada vez que Dina Boluarte canta, se convierte en un meme nacional. Parece que la presi se equivocó de camino, porque su espíritu de cantante no la deja en paz.

Por Redacción El Búho | 8 febrero, 2025

Cada vez que Dina Boluarte canta, se convierte en un meme nacional. Parece que la presi se equivocó de camino, porque su espíritu de cantante no la deja en paz. Y cuando puede, suelta sus gallos a todo pulmón. La última vez nos regaló el famoso Gato Ron Ron , confundiendo a los niños y volviéndose tendencia en TikTok con remixes que llegaron hasta las discotecas. Pero ahora se puso carnavalesca y, en un nuevo atentado musical, decidió torturar la memoria del célebre José María Arguedas cantando el Carnaval de Tambobamba. Recordó con nostalgia Apurímac, un lugar donde, por cierto, no la pueden ni ver. Pero como no podía faltar, se victimizó de nuevo. Ahora quiere hacer un calendario con «las mentiras que dicen de ella»:
«Voy a hacer un calendario de las mentiras: las mentiras de enero, las mentiras de febrero y así sucesivamente. A ver si hacemos un calendario que titula Las Mentiras» , dijo sin inmutarse.
Y para desgracia de los peruanos, aseguró que seguirá trabajando «a pesar del odio». 


#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu

El video Dina Boluarte dice que hará un calendario con tantas mentiras que dicen de ella cada mes se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Edwin Martínez protagonizó acalorada discusión con periodistas en Cusco (VIDEO)

El congresista por Arequipa, Edwin Martínez, tuvo un fuerte altercado con periodistas al finalizar la sesión descentralizada de la Comisión Agraria en Cusco. Los hombres de prensa lo cuestionaron por la aprobación de leyes «a favor de la delincuencia». El legislador respondió alzando la voz y se enfrascó en una discusión con un comunicador al […]

Por Redacción El Búho | 8 febrero, 2025

El congresista por Arequipa, Edwin Martínez, tuvo un fuerte altercado con periodistas al finalizar la sesión descentralizada de la Comisión Agraria en Cusco. Los hombres de prensa lo cuestionaron por la aprobación de leyes «a favor de la delincuencia». El legislador respondió alzando la voz y se enfrascó en una discusión con un comunicador al que tildó de «miserable».

#edwinmartinez #congresoperu #congresodelperu #congresodelarepublica #periodismo #cusco #cuscoperu

El video SE ALTERÓ POR PREGUNTAS | Edwin Martínez protagonizó acalorada discusión con periodistas en Cusco se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

¡Escándalo! | Acuña y su congresista mochasueldo son intocables en el Congreso (VIDEO)

Rosío Torres, congresista de Alianza para el Progreso, fue protegida deliberadamente por el Congreso.

Por Redacción El Búho | 8 febrero, 2025

NO HAY JUSTICIA | Rosío Torres, congresista de Alianza para el Progreso, fue protegida deliberadamente por el Congreso. La Subcomisión de denuncias constitucionales desestimó la denuncia constitucional en su contra por recortar el sueldo a sus trabajadores, argumentando que «carecía de elementos probatorios».

#ultimasnoticias #noticiashoy #loultimo #redmediosdigitalesperú #congresoperu #congreso #alianzaparaelprogreso

El video ¡VERDADERO ESCÁNDALO! | Acuña y su congresista mochasueldo resultan intocables en el Congreso se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Más cámaras de seguridad para el distrito de Cerro Colorado implementó la municipalidad

Cámaras de seguridad ubicadas en Ciudad Municipal estarían inactivas, ya que el proyecto de tecnología vigilante aún está en observación.

Por Lorena Begazo Núñez | 8 febrero, 2025
FOTO: Lorena Begazo Núñez

El pasado 20 de diciembre de 2024, la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado realizó la entrega de un lote de cámaras de seguridad, sumando un lote de 375 en todo el distrito. Algunas con observaciones que han sido objeto de atención para estar operativas. Se ha prometido que para fin de mes las observaciones ya estén resueltas y operativas.

El Subgerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Sandro Ballón Zevallos, declaró que ante la ola de criminalidad suscitada los últimos días y el asesinato de la joven en Ciudad Municipal, comprende la indignación de la población, pero pide comprensión y paciencia. Según dijo, el proyecto de seguridad ciudadana incluye 150 serenos más para reforzar al personal de seguridad.

Para el Subgerente, el apoyo de las cámaras de seguridad y su ubicación en puntos críticos del distrito, es básico. El de más incidencia es la vía Yura con Aviación, con más de  25 cámaras. No obstante, los vecinos de Ciudad Municipal también reclaman por la falta de la presencia de serenazgo.

“El distrito es muy amplio, por eso hay esa percepción del vecino que dice no pasa el serenazgo”

Subgerente de seguridad Sandro Ballón

Los operativos en Cerro Colorado

La exigencia de seguridad por parte de los vecinos cerreños motivó diferentes operativos realizados por la municipalidad a diversos establecimientos de venta de licor. Principalmente en la Avenida 54 y Ballón Farfán, zonas priorizadas para combatir la inseguridad en Arequipa.

Ballón explica que la realización de estos operativos con apoyo del personal de serenazgo son fructíferos para el distrito, ya que en el 2024 se tuvo un promedio de 17 mil intervenciones a personas en actividades delictivas, violencia familiar y venta ilícita. El plan de acción permite un trabajo integrado y mixto con la policía y las juntas vecinales, aseguró.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La Red

Oxapampa: Iniciativa clave para la protección de los polinizadores 

OXAPAMPA. A nivel mundial, el 75 % de los cultivos dependen de los polinizadores para su reproducción. Sin embargo, la deforestación, el uso de pesticidas y el cambio climático han reducido drásticamente sus poblaciones, poniendo en riesgo la producción agrícola y el equilibrio ecológico. Para enfrentar esta crisis, el Proyecto Poli-LAC, impulsado por la cooperación […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 febrero, 2025

OXAPAMPA. A nivel mundial, el 75 % de los cultivos dependen de los polinizadores para su reproducción. Sin embargo, la deforestación, el uso de pesticidas y el cambio climático han reducido drásticamente sus poblaciones, poniendo en riesgo la producción agrícola y el equilibrio ecológico.

Para enfrentar esta crisis, el Proyecto Poli-LAC, impulsado por la cooperación alemana, trabaja en la protección de estos insectos esenciales en América Latina y el Caribe.   

En el Perú, esta iniciativa es liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y ejecutada en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (BIOAY) por Profonanpe, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). 

En este contexto, el Consorcio Kowen Antami, Ejecutor del Contrato de Administración del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y del Bosque de Protección San Matías San Carlos, ha sumado esfuerzos para fortalecer la conservación de polinizadores a través de mecanismos financieros sostenibles y la participación de comunidades indígenas.   

La reunión entre los equipos del Proyecto Poli-LAC y el Consorcio Kowen Antami se realizó ayer 6 en Oxapampa.

Financiamiento para la conservación y restauración de ecosistemas  

Durante la reunión con el equipo de Poli-LAC, el gerente del Consorcio Kowen Antami, el biólogo Sandro Chávez, presentó sus estrategias de intervención en la BIOAY, destacando el uso de mecanismos financieros innovadores como los bonos de biodiversidad, REDD+, RIA y ARR. 

Estos modelos permiten generar ingresos sostenibles para la conservación, asegurando recursos a largo plazo para la gestión ambiental en la región.   

Además, se resaltó la importancia de la restauración de ecosistemas clave para los polinizadores y la incorporación de comunidades indígenas en el proceso de conservación. 

La articulación con pueblos ashaninkas y yaneshas es fundamental para que la gestión de los ecosistemas se realice de manera sostenible y con un enfoque territorial que respete los conocimientos ancestrales.   

Loma Linda es una comunidad yanesha ubicada en el distrito de Iscozacín, provincia de Oxapampa. (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)
Meliponario en Comunidad Nativa de Loma Linda. (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)

Acciones prioritarias en Oxapampa  

Por su parte, el Proyecto Poli-LAC, liderado por Ignacio Piqueras, contempla ejes de trabajo como la investigación y el monitoreo de la diversidad de polinizadores y sus hábitats, incluyendo la implementación de un sistema de monitoreo en la región. 

Además, el fortalecimiento de capacidades en actores locales, con capacitación en prácticas sostenibles y monitoreo de polinizadores. Asimismo, busca la conservación y restauración de al menos 100 hectáreas de hábitats clave en 10 paisajes estratégicos. 

Finalmente, fomentarán la sensibilización y comunicación para resaltar la importancia de los polinizadores en la biodiversidad y la economía local, considerando que el 76% de la población económicamente activa de la provincia de Oxapampa depende de actividades agropecuarias.   

Loma Linda es una comunidad yanesha ubicada en el distrito de Iscozacín, provincia de Oxapampa. (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)
Abejas meliponas. (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami)

Participación de comunidades indígenas y gobernanza territorial  

La conservación de polinizadores en la BIOAY involucra activamente a comunidades indígenas y organizaciones como la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP), la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya), la Asociación para el Manejo y la Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (Amarcy) y la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha de Pasco y Huánuco (UNAY).   

El trabajo conjunto con estas organizaciones busca fortalecer la gobernanza territorial y garantizar que la conservación de polinizadores sea incorporada en las políticas locales de biodiversidad. Además, se espera consolidar estrategias que mejoren la productividad agrícola sostenible y la integración de la BIOAY en iniciativas de financiamiento ambiental.  

Oxapampa: Hacia una conservación con impacto sostenible  

Con la implementación de este proyecto, se espera incrementar la población de polinizadores en las áreas intervenidas y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas en la BIOAY. 

La articulación entre instituciones científicas, financiamiento ambiental y comunidades locales permitirá consolidar un modelo de conservación con impacto real en la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones que dependen de ella. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.