Julio Castillo Fernández, director ejecutivo de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, pidió ante los congresistas por la región Arequipa, un estudio sobre la oferta y demanda en servicios de salud. Este análisis permitiría abordar la brecha existente en el personal de salud de la región.
Según Castillo, la red de salud a su cargo registraba en 2021 una brecha de recursos humanos de 600 profesionales. No obstante, actualmente se desconoce la cifra exacta. Al respecto, Berenice Rodríguez Zea, directora regional de Salud adjunta de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), ratificó esta necesidad crítica para la atención de la población.
La funcionaria reconoció que la Geresa no tiene la capacidad de realizar un estudio para identificar la brecha de personal. “En Arequipa no hay un solo especialista que pueda hacer el estudio de brechas de la manera correcta”, dijo Rodríguez Zea.
Para abordar esta situación, la Geresa solicita la colaboración de uno de los dos especialistas del Minsa para realizar este análisis detallado en Arequipa. La directora explicó que este estudio implica salir al campo y evaluar las necesidades específicas en cada establecimiento de salud.
Las carencias de personal no se limitan únicamente a médicos, sino también a enfermeras, obstetras, biólogos, tecnólogos, trabajadores sociales, odontólogos, psicólogos y nutricionistas, según Rodríguez.
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de contar con el apoyo del Minsa para realizar este estudio. La falta de datos precisos sobre la brecha de recursos humanos impacta negativamente en la asignación de presupuesto.
Otras necesidades en Arequipa
Además de la escasez de personal, varios centros de salud en la región carecen de ambulancias para atender a la población. En respuesta a esto, se han presentado proyectos de compra de ambulancias.
Por otro lado, el plan de mantenimiento de infraestructura y equipamiento, así como la compra de nuevos equipos para Arequipa, requiere una inversión significativa que se estima en 70 millones de soles para este año. Sin embargo, el Minsa aprobó solo 4 millones.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.