Semana Santa en Arequipa | ¿A quiénes se les llama Los Capirotes y qué significa su atuendo?

La historia de su origen en la 'Semana Mayor' y qué nos quieren decir con su presencia cuando se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo

Existe una creencia de que aquellos que se arrepienten de sus pecados deben ocultar sus rostros y ser humildes ante Dios. Durante la Semana Santa -cuando se recuerda la Pasión de Cristo quien muere por nuestros pecados, resucita y nosotros con Él- este sentir se materializa con ‘los capirotes’.

Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, en las celebraciones religiosas de la llamada Semana Mayor, puede apreciarse esta tradición colonial que tiene su momento culmen, el Viernes Santo.

Los capirotes o sombreros puntiagudos que ocultan la cara del que los porta, son utilizados como un símbolo de penitencia y humildad y los usan los miembros de las hermandades o cofradías en todo el mundo.

La Hermandad Escarlata del Justo Juez

El Justo Juez, imagen que también viene de España y en Arequipa la acogió la Hermandad del Justo Juez, sale en procesión los Viernes Santo y es acompañada por los cofrades a lo largo de su recorrido.

Ésta, como otras imágenes, fueron traídas por los Jesuitas alrededor del Siglo XVII y su primera festividad se dio el 13 de febrero de 1970. Salió aquel Martes Santo -por primera vez- en procesión, portando solo una túnica blanca y el escapulario trinitario.

Según se conoce, desde 1930 las imágenes del Jesús Cautivo y Justo Juez salen en procesión desde el Templo de la Compañía de Jesús. Poco a poco se fueron incorporando otras imágenes como el Jesús Nazareno, Señor de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza “La Macarena”.

Es en la procesión del Justo Juez que se hace presente la “Hermandad Escarlata”, integrada por los cargadores del anda del Justo Juez, quienes lucen trajes de ese color (de ahí el nombre).Visten con capuchas o capirotes a la usanza de los fieles en la española Sevilla, por lo que en la Semana Santa de Arequipa se conoce a esta procesión como la de “los encapuchados” o penitentes.

¿Qué son los capirotes?

Los llamados capirotes que aparecen en Semana Santa son los miembros de las cofradías que van vestidos con una túnica y una especie de sombrero en forma de cono o cucurucho hecho de papel en sus inicios, ya que esta tradición surgió en España en el siglo XVII. Aunque su origen fue siniestro y data de dos siglos antes.

Con el tiempo, se ha ido sofisticando y pasaron al plástico y de ahí a la tela. Actualmente los hacen de seda, terciopelo o algodón. Tienen una abertura en la parte superior para la cabeza y una larga punta que se extiende hacia arriba.

Tanto la forma como el tamaño pueden variar de acuerdo a la cofradía o lugar en que los use. Al ser de la época de la colonia, varios países de Latinoamérica han adaptado su uso e incluso su significado.

En México por ejemplo, donde está muy arraigado, existe el Capirote de los penitentes, para quienes buscan expiar sus pecados durante la Semana Santa. De los nazarenos, para las procesiones. El de los soldados romanos que representa a quienes crucificaron a Jesús. Y está el de los discípulos y el de los condenados para representar a los criminales que acompañaron a Jesús en la crucifixión.

Los capirotes aparecen en el siglo XVII con las cofradías o hermandades organizadas para la Semana Santa aunque tienen su origen en la España del siglo XV cuando eran usados por la Santa Inquisición. Foto: Hispania Plus Ultra

Un origen siniestro

Los capirotes datan del siglo XV, cuando existía la Santa Inquisición. Estos sombreros altos y de forma cónica se los colocaban a las personas condenadas por el Santo Tribunal. Y también se les imponía el ‘sambenito’ que cubría el pecho y la espalda.

Con estas prendas se señalaba a un reo en el auto de fe por haber atentado contra Dios y la Iglesia. De este hecho nace la expresión ‘colgarle el sambenito a alguien’ en referencia a una condena.

A estos capirotes les pintaban dibujos en alusión al delito cometido o al castigo para abochornarlos. En muchos de ellos se veían las llamas del infierno, por ejemplo. Hay muchas pinturas de finales del siglo XV que muestran los actos de la Inquisición en sus obras.

Durante tres siglos, miles de personas fueron condenadas en España por los tribunales religiosos de la Inquisición. Se les acusaba de distintos delitos contra la fe. A los acusados les daban la oportunidad de abjurar de sus pecados y proclamar su adhesión a la fe católica. Si lo hacían, obtenían la gracia de ser estrangulados antes de ser quemados. Y si no se arrepentían de sus faltas eran incinerados vivos.

¿Cómo llegan los capirotes a las hermandades religiosas de Sevilla en el siglo XVII?

Como los capirotes estaban relacionados a un fuerte significado de penitencia, las hermandades religiosas de Sevilla los adoptaron cerca del siglo XVII. Aunque se sabe que en 1351 las Cortes de Valladolid ya nombraban esta prenda. Así es como se expandió su uso en todo España durante la Semana Santa, principalmente.

Según dicen, el hecho de que el sombrero acabe en punta tiene el objetivo de acercar al penitente al cielo. En tanto el capuz, que es la tela que cae sobre cara y pecho, sirve para ocultar el rostro y no mostrar la identidad del penitente. Apenas se ven los ojos, para lo cual se abren dos orificios.

Desde el año 2000, muchos penitentes utilizan capuchones de rejilla, más cómodos y livianos. Se fabrican con materiales y formas que ayudan a sostener el cucurucho sobre la cabeza y a mejorar la ventilación para evitar el sufrimiento del cofrade. Y los colores los escogen las hermandades. En general, tienen un símbolo vinculado con la sangre y pasión de Cristo (rojo), o el luto (negro).

Si bien en la actualidad su uso se ha enfocado más en la tradición religiosa y cultural, en algunas zonas han cuestionado su uso por considerarlo un símbolo de la discriminación y la opresión, por su uso en el pasado ya descrito. En la costumbre arequipeña, se utilizan para representar a los penitentes que buscan expiar sus pecados.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

Martha Valencia
Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Artículos relacionados

- Publicidad -

Últimas noticias