11.6 C
Arequipa

Provincia de Castilla lidera producción de fibra de vicuña a nivel nacional

Costumbre ancestral del chaccu se realizó este año con danzas y comida típica, para dar a conocer el aumento de la productividad de fibra de vicuña

- Publicidad -

El alcalde de la comunidad de Talconi, Alejandro Alcasihuincha Cueva, señala que el I Festival Regional de Chaccu de Vicuña, que se realizó el 13 de junio en la Pampa de LLatatuyo, tiene como objetivo dar a conocer que la región Arequipa lidera, a nivel nacional, la producción de fibra de vicuña.

Según el Anuario Forestal y Fauna Silvestre 2022, publicado el año pasado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la comunidad campesina de Orcopampa y la Asociación APROMAVIT en Talconi lideran la producción de fibra de vicuña esquilada a nivel nacional. Esta destacada posición las coloca por encima de las regiones tradicionalmente reconocidas por su producción, como Ayacucho, Puno, Junín y Huancavelica.  

En Talconi existe tres asociaciones que lideran el esquilado de fibra de vicuña: la Asociación Apromavit, Asociación Ascovi y la Asociación Huayta Palca. Estas tienen autorización por parte del Gobierno Regional de Arequipa para la captura, esquila y venta de la fibra de vicuña. Según Alejando Alcasihuincha, Arequipa aporta más del 10% de la producción de fibra de vicuña.

De esta actividad se benefician directamente 250 familias que se dedican a la crianza y esquilado. La venta de la fibra de vicuña se realiza con empresas como Loro Piana y una acopiadora arequipeña-, a quienes se le vende a 250 dólares por kilo.

La comunidad de Talconi pertenece al distrito de Chachas, en la provincia de Castilla. Para llegar a este lugar se realiza un viaje de ocho horas desde la ciudad de Arequipa. En el primer festival de chaccu de vicuña del 13 de junio, se espera esquilar a tres mil vicuñas de las 50 mil vicuñas que existen.

¿Cómo se hace el chaccu de vicuña en Talconi?

El alcalde de la comunidad de Talconi explicó que en esta actividad participan personas de todas las edades. Para ello, la comunidad se organiza con dos días de anticipación, para ver en qué lugares se encuentra la mayor cantidad de vicuñas. Además, se realiza la reparación de los equipos de captura, como banderolas y malla rachel.

Después, se convoca a una asamblea comunal para organizarse en dos grupos de números iguales. Estos dos grupos se organizan en cada brazo, es decir, al lado izquierdo y derecho. El día del evento, se realiza un cercado y arreo para conducir a las vicuñas hacia un lugar. Tras la captura, antes del esquilado de vicuñas, se realiza el pago a la Pachamama.

Un dato que nos proporcionó el alcalde es que el día del chaccu de vicuña, se realiza el baile Wari Tuso, una danza ancestral que representa esta actividad. Ahí, los varones bailan y las mujeres cantan. Al finalizar, hay presentación de artistas locales y el consumo de platos típicos de la comunidad, como el cancacho de alpaca, caldo de lomo, caldo de pata, ceviche de trucha y chicharrón de trucha.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

  • Redacción El Búho

    Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

    Ver todas las entradas
- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias