Takanakuy Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/takanakuy/ Wed, 24 Jul 2013 00:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.2 http://localhost:8000/elbuho/wp-content/uploads/2022/10/favicon.png Takanakuy Archives - El Buho http://localhost:8000/elbuho/seccion/takanakuy/ 32 32 AQP TOMA LA CALLE http://localhost:8000/elbuho/2013/07/24/aqp-toma-la-calle/ http://localhost:8000/elbuho/2013/07/24/aqp-toma-la-calle/#respond Wed, 24 Jul 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=4283   Gracias a Thomas S. Marshall  entendemos la ciudadanía como una práctica mediante la cual podemos alcanzar el desarrollo de la comunidad a través de la realización de la persona. Esta ciudadanía se origina en la ciudad –espacio de ejercicio de los deberes y derechos, espacio del ejercicio del poder- a partir de tres componentes […]

The post AQP TOMA LA CALLE appeared first on El Buho.

]]>
aqp Toma la calle

 

Gracias a Thomas S. Marshall  entendemos la ciudadanía como una práctica mediante la cual podemos alcanzar el desarrollo de la comunidad a través de la realización de la persona. Esta ciudadanía se origina en la ciudad –espacio de ejercicio de los deberes y derechos, espacio del ejercicio del poder- a partir de tres componentes interrelacionados:

1. Ciudadanía civil, a través de la cual la persona desarrolla sus derechos individuales de libertad: pensamiento, expresión, propiedad, etc

2. Ciudadanía política, entendida en el derecho a la participación igualitaria del poder político: todos podemos elegir y ser elegidos en igualdad de condiciones.

3. Ciudadanía social, mediante la cual podemos acceder a niveles satisfactorios de vida en comunidad: educación, salud, vivienda, seguridad, etc

De un ejercicio responsable de nuestra ciudadanía depende que podamos alcanzar el desarrollo de nuestras comunidades permitiendo igualdad de condiciones para todos los individuos que las conformamos. Esta ciudadanía se realiza a través de la participación social que conquista nuevos derechos y está pendiente de su realización en el día a día.

En el Perú estas prácticas se han multiplicado con el correr de los años y han sido desarrolladas por sindicatos y colectivos preocupados, últimamente, por temas ambientales y legislativos que vulneran derechos básicos y frente a los cuales no hemos sido muy responsables, tal vez porque estas manifestaciones eran convocadas por sindicatos y colectivos emparentados a dudosos personajes y partidos políticos corrompidos.

Sin embargo, hasta antes del 17 de julio del año 2013 no se había visto esta rápida respuesta de la sociedad civil frente a manejos judiciales, culturales, económicos o políticos incorrectos en el país. A las pocas horas de una cochina elección de representantes a TC, DP y BCR en el Congreso de la República, cientos de peruanos salieron a protestar al centro de la capital del país. Y a los pocos días otras ciudades comenzaron a organizarse en protestas similares pidiendo la anulación de estas elecciones realizadas en modo “repartija nivel maldita boa”.

En Arequipa, a partir de la información que circulaba en redes sociales y prensa, una juventud mayormente universitaria se comenzó a contagiar del espíritu anti-corrupción y se organizó para salir a las calles encontrando una cima el día lunes 22 en la plaza de armas de la ciudad. Fue muy emotivo observar que decenas de jóvenes estudiantes y egresados de las distintas universidades de la ciudad se daban la mano y se pasaban las cartulinas en las que diseñaban, con plumones, las frases de su indignación. Y luego levantaban la voz para denunciar y para exigir el respeto que todos merecemos de parte de aquellas autoridades a las que les dimos la responsabilidad de administrar nuestros recursos y proteger nuestras comunidades.

Los resultados de estas protestas son conocidos y a pesar de que han renunciado casi todos los miembros elegidos para estos puestos clave de nuestra vida pública las marchas continuarán. Esta primera señal debe darnos esperanzas de que los nuevos protagonistas de la vida política del país son jóvenes comprometidos que, haciendo un ejercicio responsable de su ciudadanía, se organizan demostrando una gran capacidad de convocatoria y sensibilidad frente a este difícil mundo.

Queda esperar que este compromiso no sea solo entusiasmo inyectado desde las redes sociales porque el país no es solo el Congreso ni los problemas sólo anidan en Lima. Como dice mi amigo Jhonatan, es necesario mirar hacia adentro. Como un primer paso estas marchas están vomitando la indignación atravesada en el organismo corrompido de nuestra nación. Un segundo paso sería la organización de estas juventudes altamente comprometidas e inteligentes para la elaboración de propuestas que permitan asegurarnos la defensa de los derechos básicos de todos los que poblamos el país.

No nos olvidemos que mientras marchábamos por plaza de armas, muchos alcaldes, regidores, ministros, presidentes regionales, rectores y demás servidores públicos la pasaban de lo lindo en sus casas, olvidándose de sus juicios y denuncias confiados en un poder judicial que hace tiempo no envía a la cárcel a ningún funcionario coimero, ladrón o estafador.

No hay que olvidar que mientras se marcha contra el Congreso, los fujimoristas siguen planificando la salida del chino dictador de la cárcel y los nuevos dueños de los bonos agrarios sonríen y se soban las manos pensando en el momento cercano en que harán efectivos esos cobros. No se olviden de los narcoindultos y la adquisición de propiedades que algunos no pueden explicar.

No olvidemos que en Arequipa el Gobierno Regional hizo una silenciosa repartija de este hermoso lugar hace mucho tiempo y a esas personas nadie les ha dicho nada, pero nada. De esta nueva fuerza joven depende ahora que las cosas cambien, al menos en nuestra ciudad.

The post AQP TOMA LA CALLE appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/07/24/aqp-toma-la-calle/feed/ 0
Fe blasfemia http://localhost:8000/elbuho/2013/07/17/fe-blasfemia/ http://localhost:8000/elbuho/2013/07/17/fe-blasfemia/#respond Wed, 17 Jul 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=4242     La noticia tiene cierto sabor a revancha. A pichanga ganada después de muchas derrotas. Es que de un tiempo a esta parte se le viene haciendo mucho bullying a la producción nacional. La cereza en la torta fue la (horrible oye!) declaración del ex Ministro de Comercio Exterior y actual secretario general de […]

The post Fe blasfemia appeared first on El Buho.

]]>
chapillacs

 

 

La noticia tiene cierto sabor a revancha. A pichanga ganada después de muchas derrotas. Es que de un tiempo a esta parte se le viene haciendo mucho bullying a la producción nacional.

La cereza en la torta fue la (horrible oye!) declaración del ex Ministro de Comercio Exterior y actual secretario general de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, Alfredo Ferrero, quien dijo que la producción musical peruana no era de calidad. Para Ferrero, la música peruana no suena en las radios porque no hace click con el público. Fokiu. Una vez más quedaba al descubierto, y sin ropa interior, el poco criterio de quienes dirigen importantes instituciones dentro del país (no hablemos del Ministerio de Salud o el Congreso porque se nos mete el dengue).

Pues bien, ya era hora de que alguien, mediáticamente influyente, diga algo. Y lo diga bien fuerte. La noticia, difundida tímidamente en redes sociales, versaba que Los Fabulosos Cadillacs pedían que una banda arequipeña tocara junto a ellos. Muchos se emocionaron. ¡Los Chapillacs van a telonear a los Cadillacs! Ya era hora. Armar un grupo de música cuesta bastante. Grabar un disco cuesta un huevo de plata. Que los Fabulosos Cadillacs soliciten tu servicio como telonero no tiene precio. A estas alturas de la post modernidad es incuestionable que la propuesta de Los (fabulosos) Chapillacs es una de las más refrescantes y arriesgadas apuestas que ha lanzado el circuito musical independiente de esta ciudad in- the-pendant. Pensando pe varón.

Sin embargo. La preocupación invade automáticamente este clima de chichadelia optimista. ¿Cambiarán las cosas? Que una banda tan importante como Los Cadillacs, en vista de la calidad del trabajo musical, pida a una banda como telonera de su concierto no cambia la realidad de este país largo tiempo oprimido por la FM. Porque las radios seguirán transmitiendo su monócromo catálogo de música comercial sin que la batería seria de la variada música peruana les importe un penne (provecho Morrisey). Y los productores de conciertos seguirán apostando por una breve carta de grupos (groupies?) que se repiten hasta la náusea cada vez que organizan un “concierto grande”.

Sin necesidad de hablar del Perú (Lima),  podemos mencionar un cartel de grupos que han existido fugazmente en Arequipa y que han iluminado noches de bohemia y música interminables; grupos que en su momento la rompieron y que merecen algo más que vagos comentarios en conversaciones pequeñas. Allí tenemos a los “Texao”, una banda (de culto) que fue rankeada en el Billboard americano en los setentas. También están los TV-67, el primer grupo peruano que sonó en MTV (cuando sonaba música en MTV). Recuerdo con mucho cariño a los PBC, quienes luego de muchos años de silencio dieron una clase maestra de rock a todos los chibolos que pudimos verlos en el 2005, año en el que volvieron a juntarse.

Free Love System, Catedral de humo, Barriada Vulgar, Discrepunkcia, Los Flechados, Interruptor Cucaracha, Quilluya, The exitosos, Rollin Bates, Llantas Negras,  Noir, Fobya, Distorsión, Comfuzztible, Materia Descompuesta, Suburbanos, Asteroides, Los Saurios, Bebop, Los Chutos, La Katana Funk, Tupac YuFunky, Natural Misti son algunas de las bandas que esta ciudad nos ha regalado, sin embargo, muchas de ellas se han disuelto en las contaminadas aguas del río Chili.

¿Qué pasaría si es que existiera más apoyo a la producción local y estas bandas sonaran en radios y tuvieran la posibilidad de ofrecer conciertos más grandes? No lo sé, pero a lo mejor muchas bandas tendrían la posibilidad de seguir investigando y trabajando en sus proyectos. Tal vez muchos músicos podrían dedicarse a trabajar en música. Quién sabe, no sería algo tan novedoso que una banda provinciana teloneara a una banda internacional. A lo mejor bandas internacionales estarían teloneando a grupos peruanos en el extranjero.

Mientras tanto queda seguir sumando a la escena, organizar y difundir. Y tentar la posibilidad de asumir un rol participativo dentro del aparato público y la empresa privada. Ganar espacios para la decisión política que puedan asegurarnos mejores condiciones de producción cultural y de difusión de lo local. Ahora que sólo quedan el Wecco y el tambo de Bronce como únicos referentes del intercambio musical de esta ciudad es momento de meterle punche para que sigan creciendo y no desaparezcan como El Rokerón, último fan zine que difundía noticias de rock local. Miren que están cerquita al río Chili y la corriente se los puede llevar.

The post Fe blasfemia appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/07/17/fe-blasfemia/feed/ 0
El ojo que todo lo ve http://localhost:8000/elbuho/2013/07/09/el-ojo-que-todo-lo-ve/ http://localhost:8000/elbuho/2013/07/09/el-ojo-que-todo-lo-ve/#respond Tue, 09 Jul 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=4190 Al menos en Latinoamérica todos pusieron el grito en el cielo.  Porque del cielo de algunos países europeos no pudo hacer buen tránsito un avión presidencial. Evo Morales. El avión en el que regresaba el presidente boliviano Evo Morales, desde Rusia con amor, fue detenido con roche la semana pasada en Europa. España, Italia, Francia […]

The post El ojo que todo lo ve appeared first on El Buho.

]]>
sauron center-colmna Takanakuy

Al menos en Latinoamérica todos pusieron el grito en el cielo.  Porque del cielo de algunos países europeos no pudo hacer buen tránsito un avión presidencial. Evo Morales. El avión en el que regresaba el presidente boliviano Evo Morales, desde Rusia con amor, fue detenido con roche la semana pasada en Europa. España, Italia, Francia y Portugal se jugaron la clasificación en una pichanga escandalosa. Driblearon a la ley. Faulearon al jugador latinoamericano en zona peligrosa. Esas jugadas merecen una roja directa. Y las disculpas del caso. Pero nada. Ni lo uno ni lo otro.

Snowden. Se argumenta que la razón de esta jugada polémica ­­–merecedora de su sketch en el programa del imitador JB– se llama Edward Snowden. Dicen que creían que sabían, los países europeos, que este joven de 29 años de edad, ex técnico de la CIA, viajaba en el avión del presidente Morales hacia un cálido asilo políticoen las frías tierras del altiplano sudamericano. Snowden, quien hace poco hizo públicos documentos clasificados de la inteligencia norteamericana, parece ser la razón de la tensión internacional que se vive en los últimos días. Pero no es así.

La verdadera razón del superlativo nerviosismoque afecta al mundo es que, una vez más, se han descubierto alarmantes prácticas de espionaje que afectan a países de todo el mundo. Y nuevamente es Estados Unidos el país ejecutor de esta mala praxis. Los datos que Snowden ha filtrado a la prensa indican que Estados Unidos, a través del programa PRISM, está captando diariamente millones de datos de correos electrónicos, chats, mensajes de texto, videos, fotos, actividad en redes sociales, etc de ciudadanos de todo el mundo.Los usuarios de Facebook, Google, Microsotf, Apple y Yahoo no somos más personas libres, sino seres monitoreados. Nos espían en nombre de la seguridad.

Desde hace mucho tiempo que, en nombre de la seguridad, se vulneran los derechos de ciudadanos de todo el mundo. Michael Moore, en su célebre Fahrenheit 9/11 nos demostró que EEUU padece de una paranoia nivel sayayin. Y que muchos de sus ciudadanos apoyaron su política de intervención temporal de las comunicaciones telefónicas y virtuales en su país. La ley USA PATRIOT se promulgó en el 2001 para restringir derechos constitucionales de ciudadanos norteamericanos  para combatir el terrorismo. Actualmente esta perversa ley sigue vigente.

“Se podría afirmar hoy que el Estado considera a todo ciudadano como un terrorista virtual. Eso no puede sino empeorar y hacer imposible aquella participación en la política que debería definir la democracia.” Palabras del filósofo Giorgio Agamben en una entrevista publicada el año pasado. Nuestro país no es ajeno a esta visión. Con el cuento de la “inseguridad ciudadana” que la prensa diariamente nos relata es que se mantiene a la población en un constante estado de ansiedad. Miedo. Se crea miedo en las personas. Para que luego acepten las medidas represoras sin vacilar.

El año pasado, el distrito de Alto Selva Alegre, celebraba la activación de 40 cámaras de seguridad que permitían controlar y combatir la delincuencia. Y mucha gente aprueba estas prácticas que de algún modo vulneran sus propios derechos.“Una ciudad cuyas calles y plazas son controladas por cámaras de vídeo ya no es un lugar público, es una prisión”, dice Agamben. Estos ojos que se alzan sobre nuestras cabezas empoderan a sus dueños. ¿Quién nos está observando cuando caminamos, cuando compramos, cuando comemos, cuando estudiamos, cuando leemos, cuando nos divertimos? ¿Para qué lo hacen? ¿Por qué?

Si es que un ser maligno, como el mismo Saurón, nos vigila en las calles y luego ingresa a nuestra casa a través de la computadora y se lleva lo que somos  a través de la red o del celular, ¿hemos perdido definitivamente nuestra libertad?

 

 

The post El ojo que todo lo ve appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/07/09/el-ojo-que-todo-lo-ve/feed/ 0
SUPERPERIODISTAS http://localhost:8000/elbuho/2013/06/26/superperiodistas/ http://localhost:8000/elbuho/2013/06/26/superperiodistas/#respond Wed, 26 Jun 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=4107 Yo creo que el periodista Carlos Engaña -quise decir Carlos Egaña- es un iluminado. Casi casi como Cuauhtémoc Sánchez. Egaña sabe que solamente las malas noticias producen rentabilidad. Por eso trabaja en una de las cadenas de noticias mais grandes do mundo.  Egaña toma como excusa a Ollanta Humala para decirle al universo que las […]

The post SUPERPERIODISTAS appeared first on El Buho.

]]>
Columna Takanakuy

Yo creo que el periodista Carlos Engaña -quise decir Carlos Egaña- es un iluminado. Casi casi como Cuauhtémoc Sánchez. Egaña sabe que solamente las malas noticias producen rentabilidad. Por eso trabaja en una de las cadenas de noticias mais grandes do mundo.  Egaña toma como excusa a Ollanta Humala para decirle al universo que las buenas noticias no venden señores. ¿A quién podría interesarle que el brócoli cura la gastritis? Por Dios, dónde estamos. Las buenas  noticias jamás se venderán por eso es imprescindible mantener el status quo. Es un tema de sobrevivencia. Los villanos deben seguir haciendo de las suyas para que los Clark Kents del mundo sigan reporteando. Para que los periodistas puedan continuar con chamba. Por eso el periodismo nunca ha cambiado nada. Por eso el periodismo nunca cambiará nada.

Algunos dirán que no es cierto, que el periodismo es la más noble de las profesiones, que los periodistas salen a trabajar día a día a pesar de los sueldos bajísimos y la comida chatarra que se reparte en las conferencias de prensa. Algunos agasajos ya parecen desayunos del Qali Warma, sostienen. Los más avezados conspiracionistas opinan sobre este asunto: “Se trata de un plan para matar a todita la prensa con cáncer gástrico”. Sin embargo hay gente que sí toma al toro por las astas: el grupo RPP despidió masivamente más de un centenar de trabajadores en un solo día. En el mundo, en general, las noticias por recortes en medios de comunicación ponen los pelos de punta. El único que conservará su empleo será el español Matías Prats, sus memes son geniales.

En general podemos decir que la situación del periodismo es precaria. Incluso nuestros referentes periodísticos más famosos la pasan mal. Miren a Peter Parker, sus últimas películas han sido un asco. Bruce Wayne y Tony Stark se llevan de encuentro al chiquillo. Su historia no debe apuntar al filme de acción porque su sueldo como fotógrafo de El Clarín le impide tener un combo de efectos especiales decentes. Por eso su onda no debe buscar el cine comercial, debe atacar por el lado de lo independiente. Lo hipster  es su fuerte -no hay nada más hipster que un estudiante de ciencias que gusta de la fotografía y padece problemas de mutación por picadura de araña- y ése es el derrotero que debe seguir  una nueva aventura de este joven free lance. Si Wes Anderson rodara una de Spiderman marcaría un golazo. Olímpico.

Son entendibles las declaraciones que sindican a Parker como un empírico no colegiado, razón por la cual el intento de graficar lo precario del periodismo -moral y profesionalmente-, desde su experiencia, no encuentra sustento. Que el paradigma se realiza en el superpoderoso Clark Kent, profesional egresado de la Universidad de Kansas y redactor del  Daily Planet. A todos ellos les respondo que Superman no cuenta porque es extraterrestre y ahora es free lance, osea que no tiene chamba. Sin embargo, este debate extiende sendos cuestionamientos. ¿Cuántos periodistas peruanos del Perú están colegiados? ¿Éstos profesionales cuentan con seguro de salud o seguro de vida? ¿Se respeta el marco legal vigente que ampara al periodista? ¿Forman realmente las universidades buenos periodistas?

El caso es que constantemente se nos hace creer que la carrera del periodismo es heroica, sacrificada y noble. ¿Qué oficio no lo es? Se empodera demasiado a los periodistas quienes no tienen reparo en insultar a un Presidente de la República si les pide que promuevan los valores. (Tal vez si Humala fuese cantante y hablara como Puyol el pedido hubiese sido aplaudido.) Los periodistas se rasgan las vestiduras cuando alguien critica su oficio, sin embargo no se organizan para hacer respetar sus derechos.

La estrategia está planteada hace mucho y aún algunos insisten en no darse cuenta. Las grandes empresas y corporaciones disfrazadas de medios de comunicación son quienes tienen el poder de decirle diariamente a millones de personas a quién deben temer, a quién odiar, a quién amar, qué comprar o a dónde ir. ¿Quién redacta eso finalmente? Los periodistas no son más que un pequeño escalón en una inmensa construcción de poder. Informan hasta donde alguien les permite. Defienden lo que la ideología de la empresa dice que se debe defender. Atacan lo que por política de empresa se debe atacar.  A través del discurso de la supuesta heroicidad de este oficio los preparan para aguantar de todo, como Superman o Spiderman. Y defienden este modelo, con cachita, desde un asiento de CNN o desde algunas radios locales. ¿Hasta cuándo?

The post SUPERPERIODISTAS appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/06/26/superperiodistas/feed/ 0
Perú, país del mañana http://localhost:8000/elbuho/2013/06/18/peru-pais-del-manana/ http://localhost:8000/elbuho/2013/06/18/peru-pais-del-manana/#respond Tue, 18 Jun 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=4056 Juan Javier Salazar, limeño nacido en 1955, trabajó en 1981 un proyecto de mural llamado Perú, país del mañana (proyecto para hacer un mural cuando tenga el dinero, mañana). La obra deja ver a distintos presidentes peruanos de cuyos labios crecen breves globos de texto que elaboran, a partir de una simple palabra, un relato […]

The post Perú, país del mañana appeared first on El Buho.

]]>

salazar perú país del mañana

Juan Javier Salazar, limeño nacido en 1955, trabajó en 1981 un proyecto de mural llamado Perú, país del mañana (proyecto para hacer un mural cuando tenga el dinero, mañana). La obra deja ver a distintos presidentes peruanos de cuyos labios crecen breves globos de texto que elaboran, a partir de una simple palabra, un relato sustentado en el olvido disfrazado de promesa: mañana.

Esta pintura, de la que se habla mucho pero de la que se escribe poco, retrata la historia de un país que pudo y no pudo ser. Un país que casi casi. Un país que no es. Un retrato que habla desde sus autoridades, desde lo institucional, desde la sede del poder que no hace otra cosa que descansar a la sombra de un futuro que tal vez pero no.

Si el Perú -que es Lima- padece de la enfermedad del mañana, Arequipa -que también es el Perú- se ha contagiado de la peor manera. Sí señores, Arequipa es un paciente comatoso. Sus autoridades delirantes sufren las terribles consecuencias de improvisadas drogas que buscan resucitar al enfermo. Lo mejor sería llevar al enfermo a un hospital para que sea evaluado y tratado. Sin embargo, la fiebre delirante de sus autoridades hace de su visión un nublado que no les permite dar un paso sin tropezar. Si nuestras autoridades no pueden consigo mismas es imposible que puedan curar al enfermo. No pueden y a cada instante se encargan de demostrarlo. No existe en ellos lo que se conoce como capacidad de respuesta. Sin ir muy lejos podemos ver que no se ha cumplido con la reconstrucción de las zonas afectadas luego de las lluvias macondianas del último febrero. Y no se han quitado las trampas que han dejado, a merced de incautos peatones, los terrales que sufrió la ciudad hace poco. No hablemos de un plan de desarrollo real para Arequipa porque podemos deprimirnos.

Sin embargo, en medio de esta epidemia de letargo algunos jóvenes están comenzando a despertar. Un caso para resaltar es el del llamado “Colectivo de colectivos”. Una suerte de comunidad del anillo que integra a asociaciones culturales de diferentes escenas bajo el nombre de RADIACCIÓN con el objetivo de cambiar el rostro de la ciudad desde la gestión cultural. Resulta alentador y aleccionador que jóvenes artistas sean los más preocupados en organizarse y trabajar desde una perspectiva fundamental en la que los abanderados del desarrollo arequipeño no han sabido atender: la cultura.

La cultura nos brinda la posibilidad de integrar un grupo y a partir de esa integración construir una identidad. En la afirmación o negación de una identidad se logra tomar conciencia del mundo a través del ejercicio político. La cultura, entonces, es un generador de identidad y la identidad, a su vez, genera pensamiento y acción política. La comunidad, por tanto, es un reflejo político de su cultura.

Por lo tanto debemos entender que este grupo de jóvenes ha asumido una gran tarea en cuanto se refiere a la construcción de una identidad que permita acceder a la ciudadanía. Es necesario que estos jóvenes artistas tomen conciencia de ello y que puedan plantear su actividad como una gestión política que consiga hacerse del poder. La carrera electoral ya comenzó en Arequipa y algunos viejos personajes acechan los municipios y la región. Tal vez no es el momento de que los jóvenes gestores se planteen un trabajo de representación electoral pero sí es el momento preciso para que puedan presionar las agendas políticas y mediáticas hacia la inclusión temas de desarrollo cultural dentro de los programas que se presenten en campaña porque si no lo hacen ellos no lo hará nadie.

Ante la incapacidad de los viejos políticos que mantienen en coma a nuestra ciudad aparece la propuesta renovadora de jóvenes artistas y gestores culturales que pueden hacer un cambio real si se plantean un trabajo a largo plazo, que tenga como objetivo la administración de nuestros recursos desde la sede del poder (el Estado), para conseguir la ansiada igualdad social traducida en igualdad de condiciones de desarrollo sin distinción de clase.

Hay bastante chamba amigos, no la dejemos para mañana.

The post Perú, país del mañana appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/06/18/peru-pais-del-manana/feed/ 0
Pacayo http://localhost:8000/elbuho/2013/06/11/pacayo/ http://localhost:8000/elbuho/2013/06/11/pacayo/#respond Tue, 11 Jun 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=4007 Te escribo esta carta, Emilia, porque de pronto sentí miedo. Porque la otra noche se me ocurrió pensar que tal vez estabas olvidando. Porque la memoria es frágil –muy frágil en este país insisten algunos pesimistas– y a tus recientes cuatro años de edad se pueden evaporar algunos recuerdos. Te escribo esta carta para que […]

The post Pacayo appeared first on El Buho.

]]>
Te escribo esta carta, Emilia, porque de pronto sentí miedo. Porque la otra noche se me ocurrió pensar que tal vez estabas olvidando. Porque la memoria es frágil –muy frágil en este país insisten algunos pesimistas– y a tus recientes cuatro años de edad se pueden evaporar algunos recuerdos.

Te escribo esta carta para que no te olvides de tu abuelo Ricardo. Para que recuerdes que desde que tenías un año comenzaste a llamarlo “Pacayo” porque no podías pronunciar correctamente “papá Ricardo”. Te escribo para que recuerdes a tu abuelo y, también, para que lo conozcas un poco más.

Para que recuerdes que era el único que te compraba helado sin estresarse por el clima o el almuerzo. Para que recuerdes que salían juntos en busca de aquel postre congelado cada vez que llegaba de viaje. Que todo era risas cuando ustedes dos se juntaban.
Para que sepas que él te hubiera recogido del jardín en cada oportunidad de sacarle tiempo al trabajo. Y te hubiera llevado la mejor hamburguesa del mundo a casa si es que se enteraba que estabas con gripe en cama.

Te escribo para que sepas que si él aún estuviera vivo te habría enseñado a construir las mejores cometas del mundo. Un día se aparecería en casa con paja de cortadera, pabilo, papel cometa y su casete de Beethoven. Primero debes cortar el carrizo, te habría dicho. Luego armar una estructura y asegurarla con el pabilo. Engominar los bordes, pegar el papel previamente cortado. Lo más importante es hacerlo con buena música, las sonatas de piano de Beethoven son excelentes para tensar la paciencia y los hilos de la cometa, habría finalizado.

A él le gustaría llevarte de paseo. A ti te gustaría más. Incluso hubieran llegado a cruzar un río, un bosque, una ciudad. Y te cuento que seguramente tu abuelo se hubiera ofrecido como guía scout en tu colegio, para que tuvieras la gran oportunidad de cultivar el escultismo, aquella extraña vocación que nos hace mejores personas a través del código morse, extrañas canciones, el ejercicio de los nudos y la elaboración de artilugios de supervivencia. Si tu abuelo estuviese vivo te hubiera dicho que hay que estar SIEMPRE LISTOS. Se hubiera preocupado en la construcción de tu ciudadanía mucho antes que tus profesores del colegio o nuestro adolescente Estado.

No se hubiera perdido ninguna de tus actuaciones como no se perdió ninguna actuación de la banda de música en la que su hijo hacía el intento de tocar clarinete. Te hubiera acompañado a tu primer concierto pop y siempre habría tenido tiempo para llevarte a ti y a “tu mancha” a los quinceañeros como lo hizo con tu mamá.

Él hubiera elegido las invitaciones perfectas si es que hubieras decidido hacerte esa fiesta que ya va pasando de moda. Es más, él mismo las habría hecho porque de joven fue tipógrafo y vivió la transición que sufrieron los tipos por el mimeógrafo y luego por el offset. Él aprendió diseño gráfico usando una 486. Diseñaba en Word aunque muchos no crean y luego fue uno de los más entusiastas descubridores del Corel Draw con la llegada del Windows 95. Tu abuelo era una persona muy creativa, diseñador nato, de allí que sus hijos hayan salido un poco locos, sino me crees, échale un vistazo a tu mamá y sus proyectos loquísimos a pesar de sus libros de medicina en medio de ese look de Hermione Granger que aún conserva.

Te escribo Emilia para que sepas que papá Ricardo te quería mucho. Te amaba. Que me miró feo el día de tu nacimiento porque lo único que yo hacía era tomar fotos de todo eso y no expresar natural preocupación por ti y tu madre, por no esperar nervioso y silente, como todos, en un piso del hospital Honorio Delgado, esperando que una enfermera de cabello teñido nos diga que había nacido una hermosa niña en perfecto estado de salud.

Te escribo esta carta ahora que no sabes leer para que la guardes y la leas algún día que la necesites. Para que recuerdes a ese soñador que era tu abuelo, aquel “sabelotodo” que podía preparar la mejor parrilla del barrio, redactar el proyecto más complejo, administrar los recursos de una obra interprovincial o cambiar, solito, la instalación eléctrica de la primera casa donde viviste. Ni hablar de sus dotes culinarias, su destreza para el básquet o su capacidad de locución comprobada al momento de llamar a alguna radio para opinar de esto o aquello. No hablaré de su época de adicto a las revistas Selecciones (¡Leía hasta cuando viajaba en las viejas enatrus noventeras!)

Te escribo esta carta porsiacaso, por si algún día te sientes sola. Para que sepas que tu abuelo te acompaña como ha seguido acompañando y cuidando a sus hijos. Para que sepas que tu abuelo siempre estará contigo. Para que nunca tengas miedo de pedirle un consejo o una ayuda. Por si alguna vez necesitas hablar con alguien y todos están ocupados (¿sabes? tu abuelo tenía una capacidad increíble para entablar conversación con todo el mundo, sabía mucho de muchos temas y siempre te sorprendía). Te escribo esta carta, también, porque no tengo a nadie más a quien escribirla. Porque de pronto sentí miedo. Porque la ora noche se me ocurrió pensar que tal vez lo estabas olvidando. Te escribo Emilia para que algún día, cuando vuelva a sentir miedo, tú me recuerdes todo esto que tu abuelo hizo conmigo.

The post Pacayo appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/06/11/pacayo/feed/ 0
Ola k ase usted pasea un lunes o k ase http://localhost:8000/elbuho/2013/05/28/ola-k-ase-usted-pasea-un-lunes-o-k-ase/ http://localhost:8000/elbuho/2013/05/28/ola-k-ase-usted-pasea-un-lunes-o-k-ase/#respond Tue, 28 May 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=3919 Tapay. Así se llama. Sus bellas mujeres, acostumbradas a vestir con finísimos hilos, acomodan fantásticos frutos al ingreso de la catedral arequipeña. Unas pancartas se mueven hasta las rejas que protegen este lugar destinado últimamente más al dios del turismo que al dios de los católicos. Gusmán Huacollo desciende desde su aureola de alcalde municipal […]

The post Ola k ase usted pasea un lunes o k ase appeared first on El Buho.

]]>
Colmuna Takanakuy

Tapay. Así se llama. Sus bellas mujeres, acostumbradas a vestir con finísimos hilos, acomodan fantásticos frutos al ingreso de la catedral arequipeña. Unas pancartas se mueven hasta las rejas que protegen este lugar destinado últimamente más al dios del turismo que al dios de los católicos. Gusmán Huacollo desciende desde su aureola de alcalde municipal de un valle lejano para ubicarse entre los vegetales dejados por las mujeres refugiadas en corpiños hermosos.

Mientras Alejandro Toledo (una cosa es equivocarse y otra ser corrupto) practicaba malabares con la palabra para no equivocar sus divertidas versiones sobre su participación en la compra de inmuebles que realizó su suegra (que vale oro, según algunos entendidos en suegras) en Lima, el mundo comenzaba a escuchar un audio en el que el ilustre rector de la Universidad César Vallejo y alcalde de Trujillo, César Acuña (los que me conocen de cerca saben que no leo, que nunca escribo), planeaba extraer recursos de la Caja Municipal de su ciudad para usarlos en la mejora de su imagen con miras a las próximas elecciones.

Recién eran las 9 de la mañana de un lunes 27 de mayo en que nos despertamos solos, desayunamos solos, retomamos nuestras actividades solos, somos socialmente felices y solitarios desde facebook, y ya se gestaban situaciones decisivas para nuestro futuro más cercano. Muchos ciudadanos comprometidos anunciaban acciones decisivas. Por ejemplo, El Causha colocaba en su muro: “tOdO EztO CambiaRa En Mi gObiernO”. Y en la plaza de armas de Arequipa algunas autoridades y pobladores de Tapay, luego de organizar frutas como prueba irrefutable de su trabajo, comenzaban una huelga de hambre exigiendo que nuestro presidente regional, el filósofo Juan Manuel Guillén (ser o no ser, he ahí el dilema), se decida a culminar el proyecto de asfaltado de carretera para Tapay que fue aprobado en el 2009 y que hasta la fecha no se realiza. Veamos.

Tapay se llama el hermoso valle cayllomino que goza de una envidiable biodiversidad por la cual entrega año tras año fabulosos ejemplares de chirimoyas, lúcumas, tunas, naranjas, paltas, pacaes, choclos, etcétera. Un dream team de alimentos deliciosos y saludables que literalmente se queman en la puerta del horno de su comunidad porque no pueden ser llevados a zonas de comercio debido a que, desde hace 155 años, el lugar no cuenta con una carretera que permita una actividad comercial externa.

En Tapay viven aproximadamente 900 personas que no cuentan con servicios de agua y desagüe y que no conocen un hospital. La mayor parte de su población joven ha emigrado en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo y la proyección es que esta realidad sea sostenible, lo que significa que este poblado y su cultura desaparecerán irremediablemente en un par de generaciones. Todo por una carretera.

Esta situación no es exclusiva de Tapay, sino que es una realidad de muchos otros poblados que tienen a desaparecer al interior de Arequipa y del país. Por ejemplo, el poblado de Maca, vecino de Tapay, sufre de hundimiento de sus tierras desde hace años por lo que necesitan reubicarse con urgencia. Algunas otras comunidades parecen pueblos fantasma, lugares donde alguna vez existió algo bello que respiraba y vibraba y ahora se desvanece con el polvo de la indiferencia.

Tal vez si nos animamos a pasear un rato por el mundo real nos enteremos de estas cosas que ocurren y si somos un poco humanos podamos convencernos de que sirve trabajar por cosas más grandes que uno mismo. Y “cosas grandes” no hace referencia necesariamente a estadios como cree el señor Elmer Cáceres Llica (Harlem Shake, La ruta de Ciro, Colca Fashion, etcétera) quien está destinando más de un millón de soles en la remodelación y mejoramiento del estadio municipal de Caylloma. Más de un millón y medio de soles con los cuales se podría trabajar en proyectos de desarrollo reales en las comunidades y distritos que realmente necesitan del apoyo de sus autoridades y de técnicos y profesionales inteligentes que puedan entender su contexto más allá de la burbuja que hemos creado desde las redes sociales que, hoy por hoy, nos alejan del mundo.

¿Y cuándo comenzaremos a vernos con los demás desayunados todos al borde de una mañana eterna?
¿Un lunes señor Vallejo, un lunes cualquiera?

The post Ola k ase usted pasea un lunes o k ase appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/05/28/ola-k-ase-usted-pasea-un-lunes-o-k-ase/feed/ 0
El tiempo de los anormales http://localhost:8000/elbuho/2013/05/21/el-tiempo-de-los-anormales/ http://localhost:8000/elbuho/2013/05/21/el-tiempo-de-los-anormales/#respond Tue, 21 May 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=3875 No puedo evitar, mientras camino, tararear el jingle político más importante en la historia de Latinoamérica. Jingle que he podido conocer gracias a “NO”, la película del chileno Pablo Larraín. Así que, mientras mastico un durazno o cualquier otra cosa, avanzo por la calle, recordando algunas de las escenas más tristes que he vivido en […]

The post El tiempo de los anormales appeared first on El Buho.

]]>
"Pasacalle realizado en calle Mercaderes con motivo del primer festival internacional de teatro Arequipa 2013"

«Pasacalle realizado en calle Mercaderes con motivo del primer festival internacional de teatro Arequipa 2013»

No puedo evitar, mientras camino, tararear el jingle político más importante en la historia de Latinoamérica. Jingle que he podido conocer gracias a “NO”, la película del chileno Pablo Larraín. Así que, mientras mastico un durazno o cualquier otra cosa, avanzo por la calle, recordando algunas de las escenas más tristes que he vivido en las últimas semanas.

Digo tristes, claro, dije. Porque es triste enterarse, de una buena vez, que esta ciudad, y probablemente este país, están de cabeza.

Queridos lectores de Takanakuy, ante ustedes respetuosamente me presento y expongo:

1.- Que ha pasado casi un mes desde que proclamé a los cuatro vientos “oficialmente soy practicante de radio X”. Desde entonces he tenido la suerte de ser padawan de Carlitos, un periodista muy buena onda del que aprendo cosas importantes para el oficio.

2.- Ser practicante de radio te permite asistir a muchas conferencias de prensa y conocer a mucha gente importante, gente que usa terno, gente ganadora, gente que toma las decisiones pues. Políticos. Autoridades. Etcétera.

Y aquí viene lo triste, la cosa fea. He comprobado que muchos de estos líderes, elegidos con algún tipo de fe, son incapaces de entender qué significa trabajar desde la sede del poder político de sus comunidades. Compruebo que la mayoría de las conferencias a las que asisto últimamente venden eventos o proyectos hace tiempo superados en ferias de ciencia de colegios estatales y conversaciones de jovenzuelos incomprendidos que merodean sus primeras noches de rock. Y acercándome a la realidad, que día tras día la calle trae, compruebo que, efectivamente, los gobiernos municipales no hacen nada por sus comunidades. Nada.

Nada.

El agua era lejos / y no cargaban las piernas ni los ojos del felino. Así comienza la fábula de Jimmy Barrios llamada “El tiempo de los anormales”. Un poemario intenso cuyo título me atrajo de inmediato. El tiempo de los anormales debe ser este tiempo de sed, de vacío. Los anormales deben ser aquellos que buscan el agua, la utopía.

Visto desde la práctica cotidiana, lo normal es lo mediocre (y se hace institución y regla y modelo cultural). Ése es nuestro status quo. Culturalmente, el aparato estatal no obedece un ideal comunitario que busque la realización del grupo humano, el bien común. De ese modo, lo contracultural sería lo metódico, lo planificado, lo políticamente correcto (que se hace subversivo y revolucionario y amenaza constante a dicho status). Por lo tanto, lo contracultural en la ciudad (actividades de colectivos y asociaciones independientes, en espacios no convencionales, con propuestas alternativas) se convierte en el ideal de desarrollo de poder político.

 

Aquí viene lo específico, el deslinde. Estos movimientos “contraculturales” buscan proponer soluciones a temas descuidados por sus autoridades pues en el tema de gestión cultural el trabajo desarrollado por municipios brilla por su ausencia. Los equipos técnicos que administran nuestros recursos no tienen cuadros capacitados en el tema. Y los alcaldes que lideran estos equipos no se enteran del asunto. Por eso tenemos oficinas cuyo menú presenta fusiones novo-andinas cuyas nomenclaturas no tienen nada que envidiarle a las cartas más extravagantes de las más avezadas cocinas moleculares del mundo: Gerencia de turismo, deportes y cultura. Gerencia de Cultura, deporte y desarrollo social. División de promoción cultural y participación vecinal. Comisión de educación, cultura, juventud y deportes. Pero eso no es todo pues hay municipios que no presentan departamento en el que se mencione la palabra cultura.

Todos los movimientos que surgen de una necesidad no cumplida y se lanzan a la lucha son movimientos sociales afirma el filósofo –una vanguardia para Latinoamérica- Enrique Dussel.

Aquí viene la propuesta, lo anormal. Nuestros ciudadanos que habitan lo contracultural, desde donde plantean proyectos de integración para esta ciudad disgregada por el caos, realizan un trabajo constante desde hace tiempo en Arequipa. Colectivos y asociaciones independientes, integradas mayoritariamente por gente joven luchan por los derechos de todos desde sus oficios. Festivales de arte, de poesía, de teatro, de música. Eventos de carácter internacional que, mostrando una capacidad de gestión increíble, son ejemplo de liderazgo y consecuencia.

Los movimientos sociales dicen que la política está corrompida y no les interesa meterse en política, sino seguir luchando desde abajo para que las cosas cambien, continúa Dussel desde el texto “Política de la Liberación”.

Entiendo que la desesperanzan frente a lo político se extiende como una gran cicatriz que sutura nuestra generación y sobre esta cicatriz se alza el mundo reglado por lo mediocre.

Las cosas pueden ir cambiando desde abajo, pero si no se logran nuevas estructuras políticas no cambian del todo, es decir, no se logra construir algo definitivo. Hay que meterse en política, lo tiene que hacer la gente honesta, la gente que quiere servir al pueblo y no usar el poder para enriquecerse. Para eso hay que tener una visión de qué es lo político, agrega el filósofo.

Por eso me parece correcto haber titulado esta columna del mismo modo que el texto de Barrios: El tiempo de los anormales. Porque siento que ha llegado el tiempo en que se aplaque la sed alcanzando el agua que era lejos…  Porque va siendo hora de que la gente honesta, profesionales capacitados, colectivos contraculturales asuman compromisos frente a sus comunidades, comenzando su preparación para conseguir un imaginario de lo político como un paradigma de la época. No sé si deba limpiarme de entusiasmo los ojos pero, luego de compartir una tristeza por el vacío que representan nuestras infames autoridades, me vuelven las ganas de tararear el jingle del que les hablé al comienzo y me dejo contagiar sintiendo que la alegría ya viene.

Arequipa, mayo 2013.

The post El tiempo de los anormales appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/05/21/el-tiempo-de-los-anormales/feed/ 0
¿El peruano más amable? http://localhost:8000/elbuho/2013/05/14/el-peruano-mas-amable/ http://localhost:8000/elbuho/2013/05/14/el-peruano-mas-amable/#respond Tue, 14 May 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=3836 El Mincetur lanzó este año una campaña muy divertida que busca reconocer y estimular la práctica de hábitos amigables hacia los turistas como una manifestación positiva de nuestra cultura turística. Qué maravilla. Sí señor. Puedo imaginar la plácida sonrisa del sheriff John McNorman en Perú, Nebraska. Y me viene, hay días, una gana ubérrima, política, […]

The post ¿El peruano más amable? appeared first on El Buho.

]]>
el peruano más amable- columna Takanakuy

El Mincetur lanzó este año una campaña muy divertida que busca reconocer y estimular la práctica de hábitos amigables hacia los turistas como una manifestación positiva de nuestra cultura turística. Qué maravilla. Sí señor. Puedo imaginar la plácida sonrisa del sheriff John McNorman en Perú, Nebraska. Y me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de decir: oh yeah!

Sin embargo, algo ocurre, cada vez que mi espíritu se regocija con la buena nueva de las ingeniosas campañas y proyectos que se ejecutan en nuestro país para promocionar el turismo. Ocurre que vivo, que respiro. Que abandono la ficción de las redes sociales y salgo a la calle, a enfrentarme a la vida y de pronto la veo llegar, como si nada pasara, con el tropel que ensambla su reconocible silueta peruana, con el ruido de su amor incandescente sobretodo cuando es mediodía, con el ronco sentimiento de su rebeldía poco contenida. Entonces, levanto el brazo, la miro a los ojos, me dejo devorar por su veloz encanto y me dejo llevar.

La combi. Unidad de transporte peruano en el Perú (Perdonen la tristeza).

Y no solo en la combi. Ocurre lo mismo, cuando me dirijo a una oficina de Registros Públicos. Cuando intento matricularme por enésima vez en la universidad. Cuando voy al banco. Cuando estoy en un centro comercial. Cuando hablo con la asistenta social del trabajo de un familiar. Cuando acudo a una oficina del Ministerio Público para brindar una declaración. Cuando me inserto en la vía pública como el ciudadano de a pie que soy.

Por eso, resulta extraño, curioso o raro toparme con estas iniciativas aisladas de todo contexto de realidad nacional. ¿Cómo podemos ser amables con el otro si muchas veces no somos amables con nosotros mismos?

Tal vez, el gobierno, no debería gastar tanto dinero en promocionar campañas superficiales. Quizá si de una vez por todas comenzamos a preocuparnos en los verdaderos temas que necesita el país estaríamos mejor, no sólo con los turistas, sino con nosotros mismos. Hablo de la escuela y de la familia. De la educación y la formación. De los conocimientos necesarios para tomar decisiones correctas, de la capacidad crítica para cuestionar el mundo actual y del soporte emocional para conducirse en él.

Así no tendríamos que estar buscando al peruano amable… con otro turista, porque tendríamos a millones de peruanos amables con otros millones de peruanos. Así, la amabilidad dejaría de ser una categoría referida al incremento de un capital y regresaría a ser lo que es: una cualidad humana. Y no tendríamos este premio que es el equivalente del codiciado galardón que Bob Esponja entiende como realización personal: El empleado del mes -galardón que condensa una fuerte carga de dominación ideológica, especialmente sobre las mentes jóvenes que comienzan a abrirse camino en el mundo actual-.

The post ¿El peruano más amable? appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/05/14/el-peruano-mas-amable/feed/ 0
Polvo de rinoceronte negro http://localhost:8000/elbuho/2013/05/07/polvo-de-rinoceronte-negro/ http://localhost:8000/elbuho/2013/05/07/polvo-de-rinoceronte-negro/#respond Tue, 07 May 2013 00:00:00 +0000 http://localhost:8000/elbuho/?p=3787 En noviembre del 2011, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró que la sub especie de nombre RINOCERONTE NEGRO OCCIDENTAL estaba oficialmente extinta. Cazadores ilegales, chamanes falsificados, políticos ignorantes sonríen. Aquel hermoso animal cuyo cuerno se alzaba desde la tierra con la jerarquía del rayo se desvaneció, de pronto, sin que apenas […]

The post Polvo de rinoceronte negro appeared first on El Buho.

]]>
javier diez canseco 2

En noviembre del 2011, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró que la sub especie de nombre RINOCERONTE NEGRO OCCIDENTAL estaba oficialmente extinta. Cazadores ilegales, chamanes falsificados, políticos ignorantes sonríen. Aquel hermoso animal cuyo cuerno se alzaba desde la tierra con la jerarquía del rayo se desvaneció, de pronto, sin que apenas pudiéramos hacer nada. Apagad las luces. Esconded la luna. Esconded las estrellas.1 Nada más que la culpa desarrollándose como un embrión de tormenta en el pecho del mundo. Javier. ¿Qué hemos hecho?

Cuando el páncreas delató ser consumido por un cáncer furioso recién volteamos el rostro. Comenzaron los homenajes. Los primeros síntomas de un arrepentimiento que la televisión manoseaba. La intuición aparece cuando domesticas lo inevitable. Javier ¿Qué se hace cuándo uno se entera de estas cosas? ¿Qué se hace cuando recibes una llamada telefónica con la voz temblorosa de alguien que te dice, de la nada, que la muerte ha besado aquello que es amado y necesario?

Sábado 4 de mayo. 10:21 p.m. Mientras la noche escupía las primeras tentaciones sobre el rebaño ansioso de las calles del mundo algo rozaba tus labios,  algo se proyectaba hacia tus fosas nasales, algo ingresaba a tu cuerpo y rastreaba dentro, confiscaba, extraía. Un minuto más tarde algo salía, lenta y silenciosamente una exhalación te abandonaba. Una posibilidad en el diorama del espacio tiempo. Un átomo tuyo, tal vez, se hizo polvo, descendiendo hasta el piso de aquel espacio hipodérmico en la clínica donde proyectaste tu revolución por última vez.

Luego se hizo oficial a través de los medios. Comenzaron los golpes en el pecho. La culpa se condensaba en los pulmones de cada persona que se iba enterando de lo sucedido. Cazadores ilegales, sus vicios y egoísmos, la seducción del poder. Primero tienen que reducirlo. Dispararle y proceder, luego, a cortarle el cuerno. Es brutal. Cuánta sangre ha manchado nuestras manos. ¿En qué creemos? ¿En quién nos amparamos? ¿Por qué lo permitimos?

Existe la creencia, dentro de la medicina tradicional practicada en algunas zonas de Asia, de que el cuerno del rinoceronte posee poderes medicinales, casi mágicos. Se dice que el polvo de cuerno de rinoceronte es más cotizado que el oro debido a la suposición de que puede curar muchos males, incluso el cáncer. Se sabe que la caza de rinocerontes se ha convertido en la nueva  aventura de bandas de criminales y ambiciosos deshumanizados, quienes, se hacen de dinero aserrando las astas de estos hermosos animales.

Existe la creencia, dentro de la política mundial, de que los revolucionarios poseen poderes sobrenaturales, casi mágicos: nunca renuncian a sus ideales. Se dice que la cabeza de un verdadero revolucionario es más buscada que la cura del cáncer, debido a que un verdadero revolucionario puede curar muchos males, incluso la pobreza o la ignorancia, que desde cierto punto de vista, devienen en lo mismo. Se sabe que la caza de revolucionarios ha sido una aventura  desproporcionada de gobiernos comprados y burgueses desalmados, quienes, se hacen de plata aserrando los sueños y el futuro de los niños que el mundo nos ofrece cada día.

¿Qué significa esta guerra en el corazón de la naturaleza? ¿Por qué la naturaleza lucha con ella misma? Esta terrible crueldad, ¿de dónde sale? ¿Cómo ha arraigado en el mundo? ¿De qué semilla, de qué arraigo ha nacido? ¿Y de quién es obra? ¿Quién nos mata?2

Javier, tú que fuiste un verdadero revolucionario porque renunciaste a una parte de tu historia, para ofrecerle tu vida al mundo, en una lucha difícil contra la desigualdad. Tú que nunca renunciaste. Tú que intentabas una cura para el mundo mientras otros matan en nombre de una ficción llamada dinero. Por ti, para no volver a escuchar en las noticias que otra constelación ha sido borrada de nuestro rostro. Por ti, para creer en las cosas bellas del mundo y llenarse de esperanza los pulmones. Para renunciar a parte de nuestra historia y ofrecer nuestras vidas a la vida, ofrecernos a aquello que abre sus pétalos y respira desde el centro mismo de la fe.

Empuñar un lápiz y escribir la historia. Vigilar. Cuidar aquello que se nos ha sido entregado. Sentir, desde la difícil geografía del epitelio que se entrega hacia el universo. Luchar. Hacer de la creación un rayo -consagrado al cielo- que encienda todas las estrellas. Las antorchas, la luna, los astros. Y alcanzar, finalmente, un mundo en el que podamos ser felices, podamos echar al vuelo nuestra imaginación y podamos ejercer nuestros derechos.3 Ése, el mundo que soñaste. El mundo por el que lucharemos.

Las frases en cursiva son tomadas de las películas Velvet goldmine – Todd Haynes(1); La delgada línea roja – Terrence Malik(2); y a las propias palabras de Javier Diez Canseco(3), para quien fue escrito este texto.

The post Polvo de rinoceronte negro appeared first on El Buho.

]]>
http://localhost:8000/elbuho/2013/05/07/polvo-de-rinoceronte-negro/feed/ 0