Debido al aumento de las tensiones geopolíticas en los mares y estrechos y a la inseguridad en las rutas comerciales marítimas, que acogen más del 85% del comercio mundial, la recuperación del poder naval y de la industria naviera se ha convertido en una de las asignaturas pendientes de EEUU.
Fruto de años de estudiarlas para la Konrad Adenauer Stiftung y asesorar a la OTAN y a la OCDE sobre cómo tratar con ellas, Dirsus ofrece en su último libro un amplio repertorio sobre cómo acabar con una dictadura.
Smith describe con crudeza un siglo de historia mexicana y las circunstancias que propiciaron que en México se crearan organizaciones criminales cuyas redes se extienden desde Rosario y Guayaquil hasta Rotterdam, Nápoles y Dürres.
En Lima, el Congreso ha instaurado un ‘autoritarismo de coalición’: un régimen híbrido encabezado por grupos políticos y económicos disímiles que comparten el objetivo de cambiar las leyes que sean necesarias para defender sus intereses.
A pesar de las grandes diferencias –geográficas, jurídicas y estratégicas– de los Polos Norte y Sur, los regímenes de cooperación que los gobernaban se ven cada vez más amenazados por los intereses militares y económicos de los Estados colindantes –y no tan próximos.
Cada año, China, primer socio comercial de 120 países, importa tres billones de dólares en mercancías. El State Bank of India, por otro lado, estima que en 2029 India será ya la tercera economía mundial. El Sur Global es donde el dragón y el tigre libran el duelo político, económico y cultural del siglo.
Una biografía grupal de los admiradores, pacientes, familiares, colegas y colaboradores de Freud y el retrato de una ciudad y un mundo en vías de extinción. La recurrente aparición de textos como el de Nagorski y películas como 'The zone of interest', evidencian que el Holocausto sigue siendo un asunto contemporáneo y, al mismo tiempo, un misterio insondable
Los asesinatos selectivos ofrecen un método expeditivo, barato y eficaz de resolver las amenazas de seguridad de los Estados. La proliferación de crímenes políticos subraya el auge de la impunidad global y la informalización de la guerra
"Según Jamil Mahuad –el expresidente (1998-2000) y hoy profesor en Harvard que en 2000 decidió la dolarización ecuatoriana–, dolarizar es tan arriesgado –y doloroso– como un trasplante de hígado, algo que solo se hace cuando no queda otra solución"
Las sentencias extraídas de los juicios de Tokio plantean fuertes disonancias con los acontecidos en Nüremberg. Bass recrea el proceso en una narración absorbente que entrelaza múltiples historias simultáneas sobre el comienzo de la guerra fría, la reconstrucción de Japón y la extinción del colonialismo europeo.
México, que tradicionalmente ha reivindicado el mestizaje como su principal seña de identidad, está experimentando un auge en el debate público sobre cuál es la verdadera identidad mexicana. Cada vez son más las presiones para que los cargos públicos 'rindan cuentas' por su etnicidad.
El dólar ha sido la moneda global desde los años veinte
tras la desaparición del patrón oro, por su utilidad como
medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.
Hoy son cada vez más frecuentes las iniciativas para
‘desdolarizar’ el comercio internacional desde
organizaciones como los BRICS o la OCS
El auge del teletrabajo y el éxodo de oficinistas está vaciando el centro de las ciudades estadounidenses, que necesitan impulsar un cambio de modelo urbano
Eclipsada por la magnitud de su antecesora, la II Guerra
Mundial, y después por el trauma de su sucesora, la de Vietnam, la guerra de Corea (1950-1953) ha sido casi tan impopular entre los historiadores como lo fue entre
sus contemporáneos. El tiempo transcurrido, sin embargo, ha contribuido a destacar su importancia en la historia de la Guerra Fría y la geopolítica del antiguo Extremo Oriente.
"Chile tiene una forma de movilización y comportamiento político y electoral más formal e institucionalizado que Argentina. Kast siempre lleva corbata y nunca grita pero al mismo tiempo se reúne con Bolsonaro"
"La Organización Mundial de la Salud estima que el 90% de la población mundial vive en zonas donde respirar es un riesgo que causa 6,7 millones de muertes prematuras anuales por enfermedades respiratorias"
"el cristianismo está adquiriendo una tez de color cada vez más oscura. En 1910, el 80% de los cristianos vivían en el mundo occidental. En 2000, solo el 37%. Los cristianos africanos han pasado del 9% al 45% del total"
El endurecimiento de las condiciones climáticas y las pérdidas humanas y naturales están empujando a los Estados a invertir en seguridad hídrica y en grandes proyectos de infraestructura. El resurgimiento de los Estados hidráulicos, a su vez, podría tener severas consecuencias para las sociedades