Dolarización, un arma de doble filo en América latina

"Según Jamil Mahuad –el expresidente (1998-2000) y hoy profesor en Harvard que en 2000 decidió la dolarización ecuatoriana–, dolarizar es tan arriesgado –y doloroso– como un trasplante de hígado, algo que solo se hace cuando no queda otra solución"

- Publicidad -

Javier Milei ha sido siempre un economista doctrinario, convencido de la clarividencia de las ideas de Von Hayek, Murray Rothbard y otros economistas de la escuela austriaca obsesionados con la función económica del dinero. Desde su cátedra en la Universidad de Chicago, Milton Friedman nunca se cansó de insistir que la inflación es ante todo un fenómeno monetario, lo que explica que el presidente argentino no haya abandonado su proyecto de adoptar el dólar como circulante, como antes lo hicieron Panamá, Ecuador y El Salvador-

Según dijo hace poco, tras el “saneamiento” del banco central se lo puede liquidar en cualquier moneda, aunque lo más fácil es hacerlo en dólares, citando como ejemplo el “exitoso” caso ecuatoriano. Quienes hicieron la dolarización, dijo, le han entregado un informe que le aconseja hacerlo cuanto antes para facilitar la transición, aunque precisó que ello no forma parte de la agenda con el FMI. 

Según Jamil Mahuad –el expresidente (1998-2000) y hoy profesor en Harvard que en 2000 decidió la dolarización ecuatoriana–, dolarizar es tan arriesgado –y doloroso– como un trasplante de hígado, algo que solo se hace cuando no queda otra solución porque todas las demás son peores. Tras el default, recuerda, el banco central todavía había reservas y la devaluación del sucre había colapsado las importaciones en medio de una desorbitada inestabilidad de precios y del tipo de cambio.

Es decir, una situación no muy distinta a la de Argentina “sin plata”, como recuerda a todos sus interlocutores esgrimiendo un argumento tan contundente –y convincente– que hasta la propia Cristina Kirchner, según aseguran periodistas de su confianza,  cree que Milei es el político que “mejor está haciendo las cosas” para que la inflación baje poco a poco y que en julio iba decidir dolarizar.

En una entrevista a ‘Off the Record’, Milei sostuvo que la dolarización –en rigor, la libre competencia de monedas, precisó– es el paso final un proceso que empieza por sanear el banco central para luego liquidarlo, aclarando que ello daría paso a una “canasta de monedas” que circularían libremente y entre las que los argentinos podrían optar para sus pagos y transacciones.

El tiempo que tomará el proceso, dijo dependerá de la reforma del sistema financiero, que espera concluir en un año, como mucho. Pese a todas las dificultades, insiste Milei, lo importante es que el dólar acabó con la endémica inflación ecuatoriana. De hecho, ha resistido desde entonces a seis gobiernos distintos, entre ellos los dos de Rafael Correa, que hizo todo los posible para debilitarla o volver al sucre pero no se animó a hacerlo porque se dio cuenta que el dólar era más popular que él.

De hecho, el actual presidente Daniel Noboa, ha convocado una referéndum para sacar adelante reformas en materia de seguridad, justicia y empleo, entre ellos el papel de los militares en el control de las prisiones. el terrorismo y el tráfico de drogas, o que el Estado pueda disponer de bienes confiscados a criminales, la extradición de ecuatorianos. Pero no hay ninguna pregunta sobre el dólar.

No hacía falta. En realidad la dolarización le puso un nombre formal a algo que ya era habitual en el pago de salarios, precios, cuentas bancarias y otras transacciones. En una encuesta de 2015, el 85% de los ecuatorianos la respaldaba. Y nada indica que las cosa haya cambiado. Un sistema monetario dolarizado es, en realidad, una camisa de fuerza que impide al gobierno devaluar la moneda o financiar el déficit presupuestario imprimiendo billetes.

Los motivos son diversos pero el principal es la estabilidad que brinda una moneda fuerte y manejada desde fuera. La inflación pasó de 22% en 1995, a 96% en 2000, pero en 2002 ya estaba por debajo del 10%. Hasta 2019 Ecuador ocupaba el tercer lugar de la lista de países donde más aumentó la inversión extranjera directa en la región, según la Cepal. El manejo ‘desde fuera’ de la moneda contrarresta a la desconfianza en las instituciones oficiales y privadas del país.

El problema es que la dolarización de la economía tiene una relación directa con el aumento del crimen organizado vinculado al narcotráfico, la principal preocupación de los ecuatorianos. En mayo de 2022 Leandro Norero, fue condenado por blanqueo de capitales. En su casa se encontraron docenas de barras de oro y seis millones de dólares en efectivo. Cinco meses después, Norero fue asesinado en prisión durante un motín carcelario.  En una redada en diciembre, fueron capturados Wilman Terán, presidente del Consejo del poder Judicial, y Pablo Ramírez, exdirector de prisiones. El 17 de enero fue asesinado César Suárez, el octavo fiscal asesinado desde enero de 2022.Muchjos fiscales prefieren no llevar escoltad por miedo a que los traicionen.

En 2021, según un grupo de investigación mexicano, en la región se encontraban 38 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo. En un año típico, esta región en la que ahora vive solo el 8% de la población mundial, sufre alrededor de un 30% de los asesinatos. El propio Noboa ha reconocido que la adopción del dólar como reserva de valor, unidad de cuenta

y medio de pago ha facilitado el blanqueo de dinero de las organizaciones criminales, que no tienen que cambiar de moneda para mover sus negocios en el país.

“Simplemente entran dólares, salen dólares. No hay rastro cambiario”, explicó cuando era aun candidato.

Y como miembro de la familia más acaudalada del país y propietaria de grandes compañías exportadoras, Noboa algo sabe de movimientos financieros transfronterizos. Ecuador supera a Brasil como primer exportador de cocaína a Europa, destino donde la droga llega en cajas de plátanos que transportan empresas legales como las de los Noboa. Un 30% de la cocaína que se confisca en Rotterdam llega en plátanos desde Ecuador. la mafia albanesa, la N’drangheta italiana o los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, aliados con las bandas locales.

Colombia incrementó la producción de la droga en un 43% en 2021 y Perú la duplicó.

Ese desequilibrio entre la oferta y la demanda empujó a las bandas de narcotraficantes a modificar sus estrategias comerciales, abriendo nuevos mercados dentro y fuera de la región en Europa, África y Asia.

Según los economistas más ortodoxos, para dolarizar un país requiere un elevado nivel de reservas de divisas, un sistema bancario y financiero solvente, equilibrios fiscales y de balanza de pagos y desregulación laboral. Sin embargo, si esas condiciones existieran, tendría poco sentido dolarizar porque, simplemente, no sería necesario.

Pero por sí mismo, el dólar no garantiza estabilidad fiscal. Al no tener una política monetaria independiente, un gobierno no puede controlar su oferta monetaria, ni sus tasas de interés para responder a necesidades económicas internas. Las fluctuaciones en el valor del dólar y los cambios en la política económica de EEUU, por otra parte, un impactan de lleno en las economías dolarizadas.

Durante la pandemia, Ecuador tuvo que pedir nuevos préstamos al exterior, sobre todo al FMI porque, entre otras cosas, una moneda dura resta competitividad a las exportaciones y el país no puede devaluar para aumentarla.

El gobierno de Quito ni siquiera cuenta con los recursos para pagar los sueldos a funcionarios públicos que no cobran desde enero. El déficit bordea los 5.000 millones de dólares y los fondos están agotados. Noboa ha propuesto un aumento temporal al IVA, de tres puntos hasta el 15%, con lo que espera recaudar 1.300 millones de dólares al año, destinados a pagar la guerra interna.

Noboa también planea reducir o eliminar los subsidios a los combustibles que en 2023 sumaron 3.000 millones de dólares, aunque el precio sea abrirse un nuevo frente con los movimientos indígenas. Sería el tercer intento de eliminar esos subsidios en cinco años, tras los de los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso que se enfrentaron violentas manifestaciones sociales que les forzaron a revocar la medida.

Pero Noboa tiene una ventaja: una popularidad del 80% y un estado de excepción por el conflicto armado interno. Las deudas se acumulan y no plata para pagarlas debido a su deuda pública y un déficit fiscal asfixiantes, tiene un estrecho margen de acción.

. Ante la escalada de violencia, Noboa decidió declarar la existencia de un conflicto armado interno e identificar como “terroristas” a 22 organizaciones delictivas.

Estamos luchando todos los días para no convertirnos en un narco-Estado, dijo en una entrevista exclusiva con la BBC.

Su gobierno intenta implementar el llamado Plan Fénix, que incluye la creación de una nueva unidad de inteligencia, el suministro de armas tácticas para las fuerzas de seguridad, la construcción de dos megacárceles y el reforzamiento de las medidas de seguridad en puertos y aeropuertos.

Sobre todo el dinero negro de los narcos puede pasar directamente a la corriente sanguínea financiera sin necesidad de conversión, lo que facilita el lavado de dinero en comparación con los países vecinos, Colombia y Perú, donde los controles de divisas son una barrera para los flujos financieros turbios.

Según una investigación del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, el vado de capitales es el segundo delito más común después del narcotráfico en seis provincias, todas ubicadas en la frontera con Colombia y la costa del Pacífico.

El blanqueo de capitales se concentra en sectores que tradicionalmente facilitan cierta apariencia de legalidad: compra y venta de inmuebles y automóviles, construcción, apuestas en línea…

A todo ello se añade la falta de mecanismos formales para investigar casos de lavado de dinero, recursos limitados y falta de conocimientos técnicos financieros de la policía judicial. El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag),  estima que en 2021 en los bancos ecuatorianos se lavaron 3.500 millones de dólares, el 5% del PIB y es casi tres veces los 1.200 millones que se movieron anualmente entre 2007 y 2016.

El 85,2% de los reportes de transacciones sospechosas entre 2014 y 2018 tuvieron relación con el sector financiero. De ellos, 62,6% ocurrió en el sector bancario.

Después de que la Asamblea Nacional aprobara una ley sostenibilidad fiscal que regularizaba activos en el exterior de ciudadanos ecuatorianos, se intensificó la circulación de capitales opacos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias