Noticias

Fuerte lluvia en Trujillo activó cinco quebradas y dejó diez viviendas sepultadas y mil afectadas (Galería de fotos)

Precipitaciones desnudan una vez más la ineficiencia en el avance de obras de prevención. Ciudad quedó inundada, y sectores completos no tienen agua ni luz

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 marzo, 2025
La intensidad de las precipitaciones en Trujillo activó cinco quebradas, poniendo en evidencia que las autoridades no han hecho nada frente a estos sucesos recurrentes. Hay diez casas sepultadas además de mil viviendas afectadas

La intensa lluvia de la madrugada de este sábado expuso, una vez más, las deficiencias en prevención y protección en una ciudad tan importante como Trujillo. A pesar de ser golpeada con mayor frecuencia por estas precipitaciones, la ciudad sigue sin estar preparada para afrontar estas inclemencias de la naturaleza.

En La Esperanza, las calles de Wichanzao, fueron las primeras en ser inundadas.

El balance de esta primera jornada de lluvias en 2025, en la denominada Capital de la Primavera, es preocupante: mil viviendas afectadas, diez casas sepultadas, colapso de drenajes, interrupciones en el servicio eléctrico en diversos puntos de la ciudad, calles inundadas y un ambiente de temor e incertidumbre entre los ciudadanos.

Diez casas sepultadas en La Esperanza

La lluvia comenzó en la madrugada del sábado y se prolongó hasta las primeras horas de la mañana.

Esta mujer es una de las diez moradoras de La Esperanza cuya vivienda terminó sepultada.

La primera quebrada en activarse fue la de Indoamérica, en la parte alta del distrito de La Esperanza. Las precipitaciones afectaron rápidamente sectores clave, como Wichanzao, donde el drenaje colapsó.

En el sector Dubai, también en la parte alta de La Esperanza, al pie del Cerro Cabras, un deslizamiento de arena afectó diez viviendas, dejando graves pérdidas para las familias afectadas.

Se activaron las quebradas San Ildefonso y San Carlos

Pasadas las 8 de la mañana, la lluvia activó la quebrada de San Ildefonso, lo que provocó huaicos que descendieron por las calles de Alto Trujillo y El Porvenir, afectando a los vecinos. El aluvión continuó su curso por la avenida Miraflores, impactando zonas como el Centro Histórico de Trujillo y avenidas principales como Carrión, hasta llegar a Buenos Aires.

La quebrada San Ildefonso se activó y el huaico bajó por El Porvenir, a Mampuesto y luego a Miraflores.

La quebrada de San Carlos también se activó debido a la fuerte lluvia, que, según las mediciones del Monitoreo Climatológico del Norte, alcanzó un acumulado de 17 mm por metro cuadrado. Este valor está por debajo de los registros de 2023 (36 mm por metro cuadrado) y de la primera lluvia de 2017 (24 mm por metro cuadrado), año en el que se reportaron siete huaicos.

Agua ingresa a campus de la UNT

Diversas zonas y urbanizaciones de Trujillo sufrieron acumulaciones de agua en sus calles. Una de las más afectadas fue la avenida Jesús de Nazareth, donde el agua se filtró al campus de la Universidad Nacional de Trujillo, afectando sus instalaciones.

Las aguas acumuladas en la avenida Jesús de Nazareth ingresaron al campus de la UNT.

Trujillo inundado, sin agua y sin luz

El servicio de energía eléctrica también se vio afectado en sectores como El Bosque, Chacarilla Barraza, Florencia de Mora, Los Huertos, Virgen del Socorro, Palermo, Chicago, el Centro Histórico de Trujillo, Covicorti y Laredo.

Debido a la emergencia, Chavimochic redujo la producción de agua debido a daños en el sistema de distribución y alcantarillado. En consecuencia, Sedalib restringió el servicio en sectores como Los Huertos, Virgen del Socorro y Sol Naciente, así como en áreas de Moche, Guabalito, Cruce del Gallo, Paraíso, Las Delicias y Vecinos Unidos.

Otras zonas afectadas por la restricción del servicio de agua fueron La Alameda, La Noria, Puerta del Sol, Aranjuez, Rázuri, El Molino, Santa Otilia, Las Malvinas, Santa Rosalía, El Palomar, El Huerto, Palermo, El Bosque y Pueblo Joven El Bosque, entre otras. También hubo interrupciones en el Centro Cívico de Trujillo, El Recreo, Pay Pay, Los Jardines, el asentamiento humano 20 de Abril, Miraflores, Los Fresnos, Quintanas, Torres Araujo, Sánchez Carrión, El Alambre, San Nicolás, Huerta Grande, Los Olivos Albrecht, Daniel Hoyle, Trupal, Vista Bella, Santo Dominguito, Singapur, El Prisma, Mansiche, Barrio Obrero y Santa María (I, II y III).

¿Por qué no funcionó el proyecto de las quebradas San Ildefonso y San Carlos?

Según el último reporte de febrero de este año, el proyecto de las quebradas San Ildefonso y San Carlos, que incluye la construcción de diques enrocados, un túnel de trasvase, canales de conducción y obras en el río Moche, registra un avance del 71 %.

Le gritan de todo a Acuña en Mampuesto

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, se desplazó por diversas zonas de Trujillo con su comitiva. Sin embargo, al llegar al sector Mampuesto, no la pasó nada bien.

Vecinos del sector Mampuesto le reclamaron al gobernador Acuña la falta de obras para esta zona que siempre es golpeada por los huaicos.

Una moradora, desde su balcón, le increpó debido a la falta de obras y labores en este olvidado sector de Trujillo que aún hoy tiene calles sin asfaltar, y en las que se evidencia aún el daño de los huaicos de años pasados.

Mampuesto, es el primer sector de Trujillo por el que bajan los huaicos cada vez que surgen estas emergencias. Pese a ello, ni el GORE, ni Acuña ni la Municipalidad Provincial de Trujillo, han implementado obras en beneficio de sus pobladores, que manifestaron hoy su hartazgo a las autoridades de turno que llegan a la zona cada vez que hay desastres, para la respectiva foto.

Al cierre de esta edición, se pronosticaban lluvias de intensidad moderada para la tarde del sábado y en los días siguientes hasta el miércoles.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga.pe

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Rafael López Aliaga visitará Arequipa: Congresista Esdras Medina afila candidatura de su líder

Renovación Popular ya estaría en campaña. El congresista Esdras Medina anunció en un local partidario que su líder llegará a Arequipa el 3 de abril. El legislador aseguró que Rafael López Aliaga es honesto, hace obra, y tiene el temple para ser presidente.

Por Milagros Gonzáles | 30 marzo, 2025

En el marco de la semana de representación, el congresista Esdras Medina, de Renovación Popular, estuvo presente en Arequipa durante los últimos días de marzo. Según fuentes locales, el congresista de Renovación Popular se reunió en un local partidario e instó a sus seguidores para formar una portátil que recibirá al presidente de su partido y alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. La visita del líder del partido celeste está prevista este jueves 3 de abril.

Durante el encuentro, Esdras Medina aseguró que Rafael López Aliaga es honesto, hace obras y que tiene el temple para ser presidente del Perú, dando a entender, que ya está en campaña:

«Nos estamos juntando para buscar el desarrollo de nuestro Perú y tiene que ser a través de un hombre honesto, de un hombre líder, de un hombre que demuestra que hace obras y que es nuestro presidente de Renovación Popular: Rafael López Aliaga», Esdras Medina, congresista de Renovación Popular.

Congresista Esdras Medina sobre Rafael López Aliaga: “Ya no va a necesitar el marco legal… ya está la ley aprobada y tiene que llegar a ser presidente»

En unos videos que compartieron asistentes del evento de Esdras Medina, se le oye decir al legislador que ya habría leyes que favorecerían o facilitarían la eventual candidatura y llegada de Rafael López Aliaga al sillón presidencial.

«Por eso es necesario que Rafael López Aliaga ingresé y ya no va a necesitar buscar el marco legal, sino [que] ya lo tiene, ya está la ley aprobada y él tiene el temple y el compromiso… y por eso tiene que llegar a ser presidente», Esdras Medina, congresista de Renovación Popular.

Tras donación tildada de chatarra en Lima, porkistas amenazan con similar propuesta de tren en Arequipa

Como se recuerda, el año pasado, el alcalde de Lima estuvo en el centro de las criticas tras aceptar una “donación” de Estados Unidos. Se trata de unos vagones de tren que habrían entrado en desuso. Rafael López Aliaga aceptó la supuesta donación pero la Municipalidad de Lima debía hacerse cargo del traslado desde Norteamérica al la capital peruana.

La donación, valorizada en 24,5 millones de dólares, implica un gasto de 7 millones por la aceptación del material y 17 millones por su traslado y reacondicionamiento. La maquinaria donada ha sido calificada de altamente contaminante y con excesivo consumo de energía si es que llega a ser puesta e funcionamiento nuevamente.

Pese a esos antecedentes, Esdras Medina no puedo evitar mencionar a sus partidarios que ya tiene una ley aprobada para Arequipa para instalar un “tren eléctrico” en la Ciudad Blanca. Por otra parte, en su discurso a sus correligionarios se quejó de que «si aprueban el plan de desarrollo ya no pueden seguir depredando las campiñas», en relación con construcciones que afectan el patrimonio.

Congresistas de Renovación Popular y Fuerza Popular usarían mismo formato de proyectos para crear universidades como cancha

En el encuentro partidario, en el que se ven alrededor de una docena de personas, el parlamentario Esdras Medina asegura que tienen 458 Proyectos de Ley de los cuales 47 ya serían leyes. Entre esas propuestas mencionó la  creación de universidades. Señaló que compartió con la congresista Tania, “de Cajamarca”, unos proyectos para crear universidades. «La universidad de esta colega congresista [sic] hoy tiene 13 millones de soles de presupuesto», apuntó el legislador de Renovación Popular.

La congresista, a la que hizo referencia Esdras Medina, se trataría de la Tania Ramírez, de Fuerza Popular, y representante de Cajamarca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Destacados

Arequipa: gobernador Rohel Sánchez investigado por facilitar a Southern Perú terreno en Lomas de Cachendo para su proyecto Tía María

Un manejo negligente sobre terrenos de propiedad estatal permite a la minera Southern Perú desarrollar su proyecto minero Tía María en ellos, sin tener la documentación que le permita la servidumbre

Por Liz Campos Rimachi | 30 marzo, 2025
Lomas de Cachendo, en la provincia de Islay (Arequipa). | IMAGEN: Difusión

El gobernador Rohel Sánchez está siendo investigado por el Ministerio Público por el presunto delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales por no haber gestionado el retorno de la administración y posesión de tres predios en el ecosistema frágil de Lomas de Cachendo, en la provincia de Islay (Arequipa), cuyo poder se encuentra actualmente en manos de la empresa Southern Perú para el desarrollo del Proyecto Minero Tía María. Pero, Sánchez, rechaza que su gestión tenga responsabilidad y asegura que el problema se heredó de gestiones anteriores. 

¿Qué omisión va a haber de un caso que data de antes de la pandemia?… Esa [situación] no es gestión nuestra, eso es gestión que se ha hecho antes de la pandemia

Gobernador Rohel Sánchez

La investigación, contenida en la Carpeta Fiscal N° 503-2025-1770-0, también involucra a otros funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa (GRA): Víctor Hugo Quispe Rodríguez, jefe de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; Luz María Torres Tejada, jefa de la Oficina de Acondicionamiento Territorial; y Norma Mamani Coila, exgerente general del GRA. 

Ministerio Público ha iniciado una investigación contra el gobernador Rohel Sánchez y tres funcionarios.

Autoridades omiten funciones 

Southern Perú Copper Corporation recibió del Estado la concesión para desarrollar el Proyecto Minero Tía María y, en ese contexto, solicitó la servidumbre de tres terrenos en el sector Pampa Cachendo, en los distritos de Cocachacra y Mejía. Estos predios, registrados a favor del Estado Peruano en la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), terminaron cedidos para la construcción del proyecto minero.  

Según la investigación fiscal, la SBN entregó estos terrenos, mediante Actas de Entrega y Recepción, a Southern en 2014 y 2015. Sin embargo, solo uno de ellos, de 49 hectáreas, obtuvo una resolución formal de servidumbre, mediante la Resolución Gerencial General Regional N.° 150-2018-GRA/GGR, en julio de 2018, con una vigencia de 21 años. 

Un punto clave del caso es que esta servidumbre no tiene inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), lo que impidió que otras entidades estatales conocieran la entrega del predio a la empresa minera. “La no inscripción del otorgamiento de la servidumbre esconde la existencia de esta e impide que los otros organismos del Estado tomen conocimiento de la entrega del predio, a favor de la empresa minera”, detalla la resolución fiscal.  

Los otros dos predios, de 1,137 hectáreas y 208 hectáreas, también los cedió la SBN a Southern de manera provisional, pero no obtuvieron una resolución formal de servidumbre, como el anterior predio. Según las actas de entrega y recepción, la minera debía asumir los costos de servicios básicos de agua, fluido eléctrico, mantenimiento general, y tributos generados por la posesión de los terrenos. No obstante, la denuncia sostiene que Southern incumplió estas obligaciones y que los funcionarios del GRA no tomaron medidas para exigir su cumplimiento. “Generándose con su conducta omisiva un perjuicio a la correcta administración pública y daño al patrimonio del Estado”, señala la denuncia. 

No recuperaron terrenos que serán usados para Tía María

En noviembre de 2020, mediante la Ordenanza Regional N° 437-AREQUIPA, los terrenos de Pampa Cachendo se zonificaron como áreas aptas para cultivos de frutales y otros cultivos perennes con acceso a recursos hídricos subterráneos, según la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de Arequipa. Este uso del suelo resulta incompatible con las actividades planificadas en el Proyecto Minero Tía María, que incluyen la construcción y operación de una planta de procesamiento de minerales y depósitos de ripios y relaves.  

Debido a esta zonificación, la entrega provisional de los terrenos debió anularse, y el Gobierno Regional o la SBN tenían la responsabilidad de recuperar los predios y la minera debió devolverlos en un plazo máximo de 10 días. 

Además, las actas de entrega y recepción contenían una cláusula que permitía la revocación del uso del terreno si se detectaban vulneraciones a normativas de protección ambiental, patrimonio cultural u otras restricciones legales. Pese a estas disposiciones, la denuncia sostiene que el gobernador Rohel Sánchez y los funcionarios investigados no tomaron ninguna medida para recuperar los predios. Permitieron que Southern continúe su posesión sin cumplir con las obligaciones establecidas. 

Southern Perú establece proyecto minero sobre ecosistema. *Ubicaciones referenciales | IMAGEN: SERFOR – Southern Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

SERFOR rescata a tortuga motelo hallada en plena vía pública

La tortuga motelo de patas amarillas es considerada como patrimonio de la fauna silvestre de la nación. Fue encontrada en plena vía pública en Tacna. Tras intervención del SERFOR, fue reubicada en un centro de rescate.

Por Milagros Gonzáles | 30 marzo, 2025

Un ejemplar de tortuga motelo de patas amarillas (Chelonoidis denticulata) fue rescatado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). La pequeña criatura deambulaba en áreas verdes de la plaza principal del centro poblado Nuestra Señora de la Natividad, en Tacna.

El rescate fue posible gracias a una denuncia ciudadana a través de una llamada telefónica a la sede de SERFOR en Tacna. La alerta informó sobre la presencia del ejemplar vivo en la vía pública. Se presume que la tortuga escapó de una vivienda, donde habría sido mantenida como mascota tras su extracción ilegal de su hábitat natural.

Especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua – Tacna realizaron la evaluación clínica al espécimen y le proporcionaron el tratamiento de acondicionamiento, el cual incluyó una dieta adecuada y la aplicación de suplementos vitamínicos. Como resultado, el ejemplar quedó bajo custodia para su observación.

Finalmente, gracias a la gestión del SERFOR y el apoyo de la ONG Unidos por los Animales (UPA), la tortuga fue trasladada por vía aérea a Iquitos y entregada al Gobierno Regional de Loreto. Fue derivada al centro de rescate “Isla de los Monos”, centro de cría que cuenta con el espacio adecuado. En este lugar iniciará su proceso de adaptación para su rehabilitación y eventual reinserción en su ecosistema natural. 

“La tortuga motelo o de patas amarillas es una de las especies de fauna silvestre con más casos de rescate y decomiso, tanto en la región como a nivel nacional. En la mayoría de los casos, estos individuos son abandonados en zonas urbanas por sus propietarios al no contar con el espacio y las condiciones ambientales adecuadas para su bienestar”, explicó Julio Mamani, especialista en fauna de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua – Tacna.

Tortuga motelo es Patrimonio de Fauna Silvestre de la Nación

“Muchos presentan patologías provocadas por una dieta inadecuada y condiciones de cautiverio inapropiadas, lo que puede derivar en un desenlace fatal”, agregó.

Es importante recordar que la tortuga motelo de patas amarillas es una especie de fauna silvestre protegida. Este animalito es considerado parte del Patrimonio de Fauna Silvestre de la Nación, según el Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI. Su extracción, comercialización y tenencia ilegal están prohibidas y sancionadas por la normativa vigente.

SERFOR recuerda a la ciudadanía que el tráfico ilegal de fauna silvestre es un delito y exhorta a denunciar estos casos a las autoridades correspondientes.

Al presenciar este tipo de casos, se insta a la ciudadanía a reportarlos a través del aplicativo de Alerta SERFOR https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/; Alerta SERFOR vía WhatsApp al 947 588269 o al teléfono de la ATFFS Moquegua-Tacna 945 140 480.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Aceros Arequipa y varias empresas nacionales denuncian dumping de productos de China

En enero, Indecopi admitió el recurso presentado por empresas peruanas, entre ellas Aceros Arequipa, por competencia desleal de los precios predatorios de tubos de acero provenientes de China. Industrias del textil y cerámicos también alertan dumping.

Por Milagros Gonzáles | 29 marzo, 2025

El sector del acero en Perú enfrenta una nueva amenaza: el dumping de tubos de acero laminado en caliente (LAC) procedentes de China. En un comunicado emitido el 12 de marzo, las principales empresas de la rama nacional del acero advirtieron sobre la gravedad de esta situación y exigieron una respuesta inmediata de las autoridades. La conocida empresa Aceros Arequipa está entre las denunciantes.

La denuncia de dumping interpuesta es absolutamente justa y tiene amplio sustento. Por ello, al detectar indicios razonables de competencia desleal en esta línea de productos, el 15 de enero pasado el organismo regulador decidió admitir el caso e iniciar la referida investigación”, señala Aceros Arequipa sobre el dumping de productos chinos.

Las empresas denunciantes han calificado su acción como «absolutamente justa y con amplio sustento». Desde el 15 de enero, Indecopi admitió la denuncia al identificar indicios de competencia desleal, iniciando una investigación para determinar si corresponde imponer medidas antidumping definitivas.

China pone en práctica una agresiva política de subsidios a fin de depredar otros mercados con sus precios artificiales. Solo así se explica que los tubos de acero LAC importados de ese país lleguen costando 23% menos que los fabricados en el Perú, y que esos mismos tubos ingresen a un precio más barato que la bobina, materia prima utilizada para fabricarlos. Una situación insostenible…”, Aceros Arequipa y varias empresas del sector piden medidas contra el dumping chino.

Las empresas también solicitaron que la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias actúe con prontitud. Pidieron esta intervención mientras avanza el procedimiento en Indecopi.

4. Ante esta grave afectación del mercado del acero, diversos países han puesto en marcha medidas para enfrentar el dumping. Es el caso de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, México, Ecuador, Colombia, Australia y la Unión Europea. El Perú aún no lo hace. Lo que no solo pone en peligro a la industria nacional del sector, sino el empleo que esta genera.

No solo Aceros Arequipa: Empresas del rubro textil y cerámicos al filo de la quiebra por competencia desleal de productos chinos

Hildebrandt en sus Trece compartió también la alerta de productores peruanos del sector textil y de porcelanatos. Un informe de Ricardo Velazco, da cuenta de la cruzada del sector textil nacional desde hace siete años por importaciones de telas de algodón, poliéster y dril, desde China, con precios hasta 41% más baratos que la propuesta nacional.

Las empresas peruanas “Tecnología textil” Y “Tejidos San jacinto”, proveedores de Gamarra, solicitaron medidas antidumping a Indecopi sobre la importación de telas de hasta 180 cm de ancho. Tras darse la respuesta favorable para las nacionales, los productos chinos sacaron vuelta a la resolución exportando a erú telas de 200 cm de ancho.

Por otro lado, las principales empresas peruanas de cerámicos, entre ellas Celima, también han alertado sobre la misma practica predatoria de la industria china. Incluso, el informe de Hildebrandt en sus Trece, narra cómo el grupo chino Wang Kang inauguró en Perú una fábrica, convirtiéndose en la más grande de ese sector en Perú. Otra empresa china instalada en Perú sin un Estudio de Impacto Ambiental aprobado se trataría de Tengda Cerámica Perú SAC. Esta última, según Punto Final, tuvo como su asesor al Hermanísimo de la presidenta Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Tía María: Agricultores del Valle de Tambo presentan acción de amparo para detener inicio de construcción

Campesinos del Valle de Tambo presentaron una demanda de amparo en Lima para frenar a Tía María, alegando la caducidad del Estudio de Impacto Ambiental. “El polvo de las voladuras mineras se impregnará en plantas”, señaló un agricultor a la prensa internacional.

Por Milagros Gonzáles | 29 marzo, 2025
Foto: Redes sociales de Miguel Meza, dirigente del Valle de Tambo.

Pobladores del Valle de Tambo, entre ellos agricultores y pescadores, interpusieron este viernes un recurso judicial en la Corte Superior de Lima para detener el inicio de la construcción del proyecto Tía María del grupo mexicano Southern.

La acción de amparo presentada en Lima busca que el Poder Judicial declare la “caducidad” del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María. Como se recuerda, ese documento se tramitó en 2014 y expiró en 2019, según señala The Associated Press, tras compartir el testimonio de uno de los abogados.

David Velazco, representante legal de uno de los agricultores denunciantes, señaló a ese medio internacional que en Perú, los Estudios de Impacto Ambiental tienen una vigencia máxima de cinco años, según la ley.

Velazco también señaló a The Associated Press que los campesinos del Valle de Tambo ocupan 15,000 hectáreas. En estas tierras se siembran arroz, papas, cebollas y aguacates, que incluso exportan.

Campesinos del Valle de Tambo llevan un mes de paro contra Tía María

Miguel Meza, uno de los principales dirigente de la defensa del Valle de Tambo, aseguró desde sus redes sociales que los pobladores de los distritos que afectaría el proyecto Tía María, llevan más de un mes en paro sin atención del gobierno.

También compartió la llegada a Lima de los representantes legales para tramitar la demanda de amparo, debido a que el EIA está vencido. El dirigente también recordó que Tía María, del grupo mexicano Southern no cuenta con licencia social y asegura que la comunidad internacional se sumó a apoyar su lucha.

“El polvo particulado de las voladuras mineras se impregnará en las hojas de las plantas y no les dejará respirar y no van a producir, el impacto no será al momento pero será tremendo con el tiempo”, explicó César Juárez, un campesino que siembra arroz y quien fue uno de los agricultores que entregó el recurso judicial a la Corte Superior de Lima, ante la prensa internacional.

Southern lleva más de 15 años  insistiendo y presionando para imponer Tía María. Debido al historial de la empresa con denuncias ambientales y laborales en Perú y otros países, es que los pobladores del Valle de Tambo se oponen al proyecto minero. En consecuencia, tras numerosas protestas, el saldo de la insistencia del proyecto cuprífero ha dejado ocho fallecidos y varios defensores criminalizados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Humor

Humor: invasión caviar

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 29 marzo, 2025

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Destacados

Patáz: Presuntos mineros ilegales dinamitaron torre y balean vehículo con personal, en un mismo día

¿Dónde está César Acuña? Minera Poderosa, en La Libertad, sufrió dos nuevos atentados en menos de 24 horas. Delincuentes dinamitaron torre y acribillaron un vehículo con trabajadores, dejando al menos 10 heridos. También usan gases tóxicos en otros ataques.

Por Milagros Gonzáles | 29 marzo, 2025
Izquierda: Torre derribada en Patáz / Agencia Andina. Derecha: Foto referencial del archivo de Minera Poderosa.

Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de la minera Poderosa, reveló que sufrieron un segundo atentado en Patáz, tras la voladura de torre, ayer viernes 28 de marzo. El ataque, que provendría de mineros ilegales que asedian a la empresa, ocurrió al promediar las 8:00 de la noche.

Un vehículo de la empresa fue emboscado y acribillado por desconocidos con armas de largo alcance. El ataque habría dejado un muerto y cerca de 10 heridos por impactos de bala, según lo compartido por Pablo de la Flor, integrante de la minera Poderosa

De acuerdo al relato de Pablo de la Flor a RPP, mineros artesanales que trabajan con la mina Poderosa fueron emboscados. Indicó también que la empresa tuvo que evacuar a 50 trabajadores afectados por gases tóxicos de mineros ilegales.

Este ataque se dio el mismo día, este viernes 28, cuando en la madrugada, unos delincuentes dinamitaron una torre de alta tensión. Este atentado sucedió en las inmediaciones del nivel 2670 en la Unidad Santa María.

«En la noche de ayer, al promediar las 8 de la noche, dos vehículos que transportaban personal de mineros artesanales con los que nosotros trabajamos a partir de contratos, fueron emboscados por mineros ilegales que los atacaron con armas de largo alcance. Producto de esa emboscada han perdido la vida, y todavía no lo podemos confirmar, si es uno o dos de estos trabajadores, y otros 10 resultaron con heridas de bala, incluyendo uno que está en situación crítica», Pablo de la Flor,  gerente de Asuntos Corporativos de la minera Poderosa, a RPP.

Alcalde de Patáz exige mejores estrategias a la Policía y anuncia paro

El alcalde de Patáz, Carlos Mariños, indicó que, tras el nuevo atentado contra la minera Poderosa, el Gobierno de Dina Boluarte no se ha comunicado con él. También ha anunciado un paro provincial para el próximo 5 de mayo. Sobre las estrategias de la Policía, la autoridad comentó que no ve resultados.

«No ha cambiado nada, porque no se está haciendo un trabajo minucioso de buscar, con el servicio de Inteligencia [de la Policía], a los verdaderos culpables. A veces da que pensar como que si al Estado [Gobierno] le convendría que nuestros pueblos anden en zozobra», Alcalde de Patáz, Carlos Mariños.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de la convención minera PERUMIN, también se pronunció. Lamentó profundamente el atentado ocurrido en Patáz, que ha cobrado la vida de un trabajador minero artesanal. También apuntó contra la destrucción de infraestructura, la criminalidad, trata de personas y explotación infantil producto de la minería ilegal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Noticias

¡Artistas en pie de lucha! Cientos de peruanos volvieron a salir a protestar contra la inseguridad (VIDEO)

La marcha de protesta convocada por artistas tuvo respaldo ciudadano, con personas que salieron a exigir su derecho a vivir en paz

Por Redacción El Búho | 29 marzo, 2025

La marcha convocada por artistas tuvo un gran respaldo ciudadano, con personas que desde temprano salieron a exigir su derecho a trabajar en paz. Aunque la convocatoria se realizó en diferentes lugares, el mensaje fue el mismo. Incluso, un grupo de artistas logró reunirse con el nuevo ministro del Interior.

¡Accede a contenido exclusivo y beneficios especiales!
Únete a #Buhocomunidad aquí https://elbuho.pe/comunidad/
Nuestra web: www.elbuho.pe
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook: ElBuho.pe
Instagram: @elbuho.pe
Twitter/X: @elbuho_pe
TikTok: @elbuho.pe

#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu
#marchahoy #marchacontralainseguridad #marchaporlapaz #protestasperu

El video ¡ARTISTAS EN PIE DE LUCHA! Cientos de peruanos volvieron a salir a protestar contra la inseguridad se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Congresista fujimorista usa su semana de representación para evento proselitista a Keiko Fujimori (VIDEO)

Vivian Olivos viene siendo objeto de críticas por haber usado su semana de representación para participar en actividades proselitistas de Keiko Fujimori

Por Redacción El Búho | 29 marzo, 2025

La congresista fujimorista Vivian Olivos viene siendo objeto de críticas por haber usado su semana de representación para participar en actividades proselitistas de Keiko Fujimori y su partido. Desde Huacho, la propia congresista publicó un video en sus redes sociales donde se le ve participando en la presentación del libro de Alberto Fujimori, evento encabezado por la lideresa de su partido.

El problema radica en que la congresista se encuentra en semana de representación, y utilizar recursos públicos para una reunión partidaria podría constituir una irregularidad.

¡Accede a contenido exclusivo y beneficios especiales!
Únete a #Buhocomunidad aquí https://elbuho.pe/comunidad/
Nuestra web: www.elbuho.pe
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook: ElBuho.pe
Instagram: @elbuho.pe
Twitter/X: @elbuho_pe
TikTok: @elbuho.pe

#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu #loultimonoticiasperu #fuerzapopular #keikofujimori

El video Congresista fujimorista usa su semana de representación para evento proselitista a Keiko Fujimori se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Exsecretaria de Dina Boluarte afirmó que falsificaron firma de mandataria durante su cirugía | Al Vuelo

Entérate además que la segunda marcha contra la inseguridad convocó a cientos de peruanos: exigen medidas reales contra el crimen y vuelven a dejar claro su rechazo a Dina Boluarte

Por Pamela Zárate M. | 28 marzo, 2025

Patricia Muriano, exsecretaria de Dina Boluarte, decidió soltar el chisme completo y con lujo de detalles ante el fiscal Mendoza: sí, las fotos de los retoques presidenciales eran reales, con fechas, horas y hasta GPS del quirófano. Palacio dijo que era “IA” (¿la misma que usan para justificar todo?), pero Muriano, con el estilo de una contadora de chismes profesionales, confirmó: “Se operó, y el doctor Cabani hasta le pasó la factura… en puestos públicos”. Y aquí el plot twist: los correos del cirujano pidiendo carguitos para sus amigos, ¿meritocracia?, ¿maestrías?, ¿doctorados?, ¡qué importa!. Jorge Gómez, compinche de Cabani, aterrizó como presidente de Sedapal.

El abogado de Boluarte, Iván Castro, intentó frenar el testimonio, pero Muriano habló cuatro horas. Pero lo peor vino después: tres decretos supremos tendrían una firma falsa de Boluarte, pues ella no podía escribir tras la operación.

¡¡¡Fraude en palacio!!!! 

Segunda marcha contra la inseguridad convoca a cientos de peruanos: exigen medidas reales contra el crimen y vuelven a dejar claro su rechazo a Dina Boluarte

Una vez más, el gobierno de la operada de Palacio comprobó que cambiar de ministro no sirvió de nada. El rechazo a su gestión es inminente y quedó demostrado en la marcha convocada por artistas contra la inseguridad y la ola de extorsiones que ya ni a los colegios perdonan. A pesar de que la convocatoria se hizo en diferentes puntos, lo que en un inicio pudo generar división, el mensaje terminó siendo el mismo: los peruanos quieren vivir y trabajar en paz. Pero claro, la respuesta del gobierno fue la de siempre: un exagerado despliegue policial que parecía más una demostración de fuerza que una medida de seguridad. Ni en el Congreso ni en el Ministerio del Interior se permitió que la protesta avanzara, a pesar de que fue completamente pacífica. 

Eso sí, un grupo de artistas de cumbia logró reunirse con el nuevo ministro del Interior para entregarle propuestas, lo que desató críticas sobre la «preferencia» de la PNP con ellos mientras ignora a los demás ciudadanos. Pero ni con reuniones a puerta cerrada pudieron callar los gritos de rechazo contra Dina, sus ministrillos y, de paso, este Congreso.

Presidenta del TC sobre presunto seguimiento de la Fiscalía a magistrado: “Queremos dejar el tema ahí”

¿Se acuerdan de que la presidenta del Tribunal Constitucional salió a decir que la Fiscalía habría ordenado el seguimiento de los siete magistrados que lo integran? Pues resulta que ahora Luz Pacheco Zerga quiere que no se profundice en el tema porque el país afronta otros problemas. Así lo señaló a los medios de comunicación este viernes.

Para pasar caleta, la doña aseguró que si el TC encuentra indicios de una situación delictiva se lo harán saber a la opinión pública. Declaraciones nefastas después de las acusaciones incendiarias contra la Fiscalía. Encima, Pacheco aseguró que la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, no quiso conversar del tema con el TC por considerar que eran acusaciones sin fundamento. Todo mal con el tribunal.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Niñas, niños y jóvenes de Perú y Bolivia impulsan campaña para proteger los bosques

El 26 de marzo, en la provincia de La Convención (Cusco), se llevó a cabo el lanzamiento en Perú de la campaña binacional “Más Bosque, Más Vida”, una iniciativa promovida por niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de Perú y Bolivia. Bajo el lema “Si el bosque asegura, el futuro perdura”, esta campaña busca generar […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 marzo, 2025

El 26 de marzo, en la provincia de La Convención (Cusco), se llevó a cabo el lanzamiento en Perú de la campaña binacional “Más Bosque, Más Vida”, una iniciativa promovida por niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de Perú y Bolivia. Bajo el lema “Si el bosque asegura, el futuro perdura”, esta campaña busca generar cambios en las políticas públicas para la conservación de los bosques y la defensa de los derechos ambientales.

El evento contó con la participación de representantes de la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir (Redinjuv), autoridades locales, organizaciones ambientales y educativas, quienes coincidieron en la urgencia de fortalecer la gestión de los recursos forestales.

Según datos de Geobosques, entre 2001 y 2023, la región Cusco perdió más de 111 mil hectáreas de bosque amazónico, siendo La Convención, Quispicanchis y Paucartambo las provincias más afectadas. Esta alarmante deforestación impacta directamente en la biodiversidad, la seguridad hídrica y la economía de las comunidades locales, por lo que la campaña cobra especial relevancia.

Retos y soluciones para la gobernanza ambiental

Durante la jornada, se abrió un espacio de diálogo en el que especialistas y representantes juveniles abordaron temas clave para la gobernanza ambiental de la provincia. Se discutió sobre incendios forestales, la importancia de las áreas de conservación regional y el potencial de los bosques pedagógicos como herramienta educativa.

Durante la jornada, se abrió un espacio de diálogo en el que especialistas y representantes juveniles abordaron temas clave para la gobernanza ambiental de la provincia. (Foto: Difusión)

Entre las instituciones presentes estuvieron el Gobierno Regional de Cusco, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), EMAQ, UGEL, el Instituto de Recursos Internacionales (IRI), los Bomberos y organizaciones comunales. Todos coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos para enfrentar la crisis climática y fortalecer las capacidades locales en conservación ambiental.

Demandas juveniles para la protección de los bosques

Como parte de la campaña, los NNAJ de Perú han planteado dos objetivos principales:

  1. Incorporar la Estrategia Bosque Pedagógico en la educación local, promoviendo un modelo de aprendizaje basado en la interacción con la naturaleza.

  2. Asignar presupuestos públicos para la prevención de incendios forestales y la restauración de ecosistemas degradados, asegurando que la conservación forme parte de la planificación territorial.

Ambas propuestas buscan integrar la educación ambiental y la protección de los ecosistemas dentro de las políticas gubernamentales, garantizando acciones concretas a largo plazo.

El lanzamiento de “Más Bosque, Más Vida” marca el inicio de una serie de actividades binacionales para fortalecer la conciencia ambiental y la incidencia política. (Foto: Difusión)

Próximos pasos en la campaña

El lanzamiento de “Más Bosque, Más Vida” marca el inicio de una serie de actividades binacionales para fortalecer la conciencia ambiental y la incidencia política. Entre las próximas acciones destacan:

  • Foro Binacional Virtual (12 de abril): Un espacio de intercambio de experiencias entre especialistas y jóvenes sobre conservación de bosques.

  • Movilizaciones comunitarias y recolección de firmas: Para exigir a las autoridades compromisos reales en la protección de los ecosistemas.

  • Reuniones con tomadores de decisión: Para impulsar políticas públicas que respalden la educación ambiental y la prevención de la deforestación.

Esta campaña forma parte del proyecto “Bosques y Territorios”, ejecutado por Prodeco en Bolivia e Inti Runakunaq Wasin en Perú, con el apoyo de Terre des Hommes Alemania (TDH-A). Su objetivo es movilizar a las juventudes como agentes de cambio, promoviendo la conservación ambiental y el derecho a un ambiente sano y sostenible.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Corrupción en Cusco: la región con más denuncias a nivel nacional

Según cifras recientes, Cusco ocupa el primer lugar en número de denuncias de corrupción a nivel nacional. La Procuraduría Descentralizada Especializada en Delitos por Corrupción reveló que esta región acumula 4576 denuncias por delitos como peculado, colusión y negociación incompatible. La provincia de Cusco encabeza el ranking dentro del departamento, seguida de La Convención. Estas […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 marzo, 2025

Según cifras recientes, Cusco ocupa el primer lugar en número de denuncias de corrupción a nivel nacional. La Procuraduría Descentralizada Especializada en Delitos por Corrupción reveló que esta región acumula 4576 denuncias por delitos como peculado, colusión y negociación incompatible.

La provincia de Cusco encabeza el ranking dentro del departamento, seguida de La Convención. Estas cifras convierten a Cusco en la región con más denuncias por actos de corrupción en todo el país. De esa cifra total, solo 140 casos han recibido una sentencia firme.

Casos de corrupción en Cusco: solo 140 con sentencia

El procurador regional anticorrupción, José María Gavancho Ninantay, detalló que la provincia de Cusco acumula 2821 investigaciones. De ellas, 1638 se encuentran en etapa de diligencia preliminar, mientras que 454 ya han sido formalizadas o judicializadas. Otras 265 están en etapa intermedia de control de acusación. 

En fase de juzgamiento se contabilizan 190 casos, 53 están en apelación y 47 llegaron hasta casación. Solo 140 concluyeron con sentencia. En ese contexto, 46 investigaciones apuntan directamente a jueces y servidores del Poder Judicial. Estos procesos avanzan sin pausa, con pruebas y cargos documentados.

Por otro lado, 36 investigaciones involucran a fiscales y personal del Ministerio Público. Las autoridades expresaron su preocupación por esta realidad que golpea la institucionalidad regional.

José María Gavancho pidió que el Congreso de la República, a través de su Comisión Anticorrupción, analice esta situación. Planteó que se necesitan reformas legislativas urgentes para frenar el desvío de fondos públicos y castigar con mayor severidad a los responsables. 

Gavancho también remarcó que estos datos muestran el rostro oculto de la gestión pública en la región. Afirmó que funcionarios elegidos para dirigir los destinos de Cusco terminan envueltos en delitos contra el Estado. Su accionar afecta directamente los servicios públicos, programas sociales y la confianza ciudadana.

Este escenario exige tácitamente una vigilancia activa de la sociedad civil, la prensa y los organismos de control. Cada etapa del proceso cuenta para evitar que los casos queden archivados sin justicia. La radiografía de Cusco en materia de corrupción no deja dudas ante la urgencia de una acción integral para revertir estas cifras que hoy manchan el nombre de una de las regiones más emblemáticas del Perú.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: SUNASS detecta bajos niveles de cloro en agua potable de Instituciones Educativas 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) detectó bajos niveles del cloro residual en el agua potable de instituciones educativas ubicadas en Ayaviri, Azángaro, Huancané y Juliaca. La medición se realiza en el marco de su Programa Educativo Colegio con Agua Segura, a fin de promover el acceso a un servicio seguro en la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 marzo, 2025

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) detectó bajos niveles del cloro residual en el agua potable de instituciones educativas ubicadas en Ayaviri, Azángaro, Huancané y Juliaca.

La medición se realiza en el marco de su Programa Educativo Colegio con Agua Segura, a fin de promover el acceso a un servicio seguro en la comunidad educativa que está dentro del ámbito de las empresas prestadoras.

Javier Pineda, jefe de la Sunass en Puno, informó que, durante un primer monitoreo, se identificaron niveles de cloro residual inferiores a 0.5 mg/L en los colegios, por lo que se canalizará la información a las empresas prestadoras y a las UGEL correspondientes, así como a la Dirección Regional de Salud.

Precisó que, de acuerdo con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, el nivel de cloro residual no debe ser menor a 0.5 mg/L. “La cloración del agua ayuda a eliminar bacterias, virus y otros patógenos que pueden causar enfermedades infecciosas, como la diarrea y el cólera”, sostuvo.

El monitoreo se realizará de manera periódica durante todo el año 2025. “En la siguiente visita a los colegios estratégicos, se evaluará la calidad del agua en la parte externa, es decir, en la caja de ingreso, en coordinación con la empresa prestadora. También se verificará la limpieza de tanques elevados y cisternas, así como la continuidad del agua potable”, indicó.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Suspenden paro en Tarma ante anuncio de mesa de diálogo que priorizará proyectos

El alcalde de San Pedro de Cajas, Luis Vílchez Huaynate, informó que el anunciado paro en demanda de obras para su distrito y otras localidades de la provincia de Tarma, fue suspendido ante el anuncio de una mesa de diálogo que se realizará este lunes, con el principal objetivo de priorizar proyectos para dicha zona. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 marzo, 2025

El alcalde de San Pedro de Cajas, Luis Vílchez Huaynate, informó que el anunciado paro en demanda de obras para su distrito y otras localidades de la provincia de Tarma, fue suspendido ante el anuncio de una mesa de diálogo que se realizará este lunes, con el principal objetivo de priorizar proyectos para dicha zona.

A este acuerdo llegó el burgomaestre en una reunión que sostuvo este viernes con el gerente regional de Infraestructura, Rony Vejarano Pérez. La mesa de diálogo tendrá lugar a las 10 de la mañana, en Tarma.

«Esperamos es día firmar un compromiso de obras, con su cronograma de invesiones. Esperamos que el gobernador Zósimo Cárdenas cumpla, de lo contrario retomaremos el paro», señaló el alcalde Vílchez a Huanca York Times.   

Los distritos de San Pedro de CajasUnión LeticiaPalcaHuasahuasiTapo y Acobamba planeaban realizar un paro de 48 los días 17 y 18 de abril por el incumplimiento de compromisos.

Entre las obras que reclaman está el saneamiento integral de agua y alcantarillado y la creación de espacios de integración económica y social. En la provincia de Tarma el gobierno regional solo se ha comprometido a ejecutar el colegio San Ramón y la iluminación del estadio Unión Tarma, este último con un presupuesto de 12 millones de soles.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Cusco: Fiscalía incauta 500 sueros de clínica en investigación por muerte de joven en cirugía

Junín: Tribunal Constitucional limpia a Vladimir Cerrón: anuló su sentencia por el saneamiento de La Oroya. Ayacucho: Huaico destruye más de 250 viviendas y deja a cientos de damnificados

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 marzo, 2025

Pasó en el Perú | Cusco. La Fiscalía Provincial Penal de Santiago ha iniciado una investigación preliminar contra la clínica Oxigen Medical Network tras la muerte de Daniela Quispe Díaz, de 23 años, y las lesiones sufridas por otras dos mujeres.

El proceso, que durará 60 días, busca determinar responsabilidades por presuntos delitos de homicidio y lesiones culposos. Los médicos Max Gonzales y Christian Quintana están siendo investigados, así como los gerentes de la clínica, por presunto suministro infiel de productos farmacéuticos.

La Fiscalía, con apoyo de la Divincri Cusco, incautó más de 500 unidades de suero fisiológico para análisis. También se realizarán necropsias, análisis toxicológicos y toma de muestras a pacientes, como parte de las diligencias que buscan esclarecer lo ocurrido, informó CuscoPost.

Junín: Tribunal Constitucional limpia a Vladimir Cerrón: anuló su sentencia por el saneamiento de La Oroya

Pasó en el Perú | Junín. El Tribunal Constitucional limpió al prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón de sus condenas judiciales, pues este viernes anuló la sentencia de 4 años de prisión suspendida por negociación incompatible en el caso del saneamiento de La Oroya, dictada en 2018.

Fueron cuatro los magistrados del TC que respaldaron el habeas corpus presentado por Cerrón contra su sentencia condenatoria.

El Tribunal argumentó que las sentencias de primera y segunda instancia carecen de una debida motivación, al condenar a Cerrón por hechos no incluidos en la acusación original de la Fiscalía.

En el caso La Oroya, Cerrón fue acusado de negociación incompatible por interesarse personalmente para mayores pagos a favor del Consorcio Altiplano, aprovechando su cargo de gobernador.

Pero el TC destacó que no se precisaron suficientemente los hechos que sustentan la culpabilidad de Cerrón, ni se demostró un interés indebido claro, informó Huanca York Times.

Ayacucho: Huaico en Unión Progreso destruye más de 250 viviendas y deja a cientos de damnificados

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un huaico arrasó con viviendas, cultivos y caminos en el distrito de Unión Progreso, provincia de La Mar, en Ayacucho, tras la activación de la quebrada Accomayo debido a intensas lluvias. La emergencia ha dejado a decenas de familias damnificadas y ha generado el colapso del sistema de agua potable.

Según el alcalde del distrito, Nerio Quispe, más de 250 viviendas resultaron destruidas, mientras que al menos 200 quedaron inundadas. Además, se reporta la desaparición de cientos de animales de crianza. La autoridad resaltó que la comunidad de San Antonio es la más afectada por el desastre.

El deslizamiento de lodo y piedras también interrumpió las vías de comunicación, lo que dificulta la llegada de ayuda humanitaria. Además, se registró la desaparición de motocicletas y mototaxis. La falta de agua potable agrava la crisis, ya que el sistema de abastecimiento colapsó con el huaico.

A pesar de la magnitud del desastre, no se reportaron heridos ni fallecidos, ya que los pobladores lograron evacuar a tiempo gracias a una alerta temprana. Sin embargo, las autoridades locales han solicitado apoyo urgente para atender a los damnificados y restaurar los servicios básicos en la zona, informó Jornada.

Puno: Piden declaratoria de emergencia por ola de inseguridad ciudadana en La Rinconada y Cerro lunar

Pasó en el Perú | Puno. Ante los constantes robos, asaltos y asesinatos en los centros poblados de La Rinconada y Cerro Lunar de Oro, los pobladores de estas localidades pidieron la declararía de emergencia en todo el distrito de Ananea (San Antonio de Putina).

Mediante un plantón en la plaza principal de Cerro Lunar de Oro, los moradores del lugar y mineros pidieron mayor seguridad y la presencia de una base militar en la zona fronteriza del distrito.

El dirigente minero, Mario Ayamamani Quispe, lamentó la inacción de las autoridades locales y aseguró que el alcalde distrital no está haciendo nada pese a que se comprometió a tomar acciones sobre la solicitud de la declaratoria de emergencia realizada el año pasado, en una reunión del Coresec, informó El Objetivo.pe.

Loreto: Desagües colapsados cerca a municipio de Maynas

Pasó en el Perú | Loreto. Robert Bustamante Márquez, propietario de un terreno en la calle 30 de Agosto, denunció que pese a contar con una sentencia del Tribunal Constitucional desde 2023, hasta la fecha no se ha ejecutado la obra que solucione la descarga de aguas servidas y pluviales que afectan su propiedad.

El fallo ordena la construcción de una estructura para canalizar los desagües fuera del área privada, pero el plazo de ejecución venció en julio pasado sin avances.

Ante la falta de respuesta, Bustamante cerró uno de los tres puntos de descarga, lo que generó problemas en la zona.

Tras esta medida, la Municipalidad de Maynas inició conversaciones con el afectado, aunque hasta el momento no hay un plan concreto para la obra.

«Si no llegamos a un acuerdo, tendremos que tomar nuevas acciones», advirtió el propietario. ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina Boluarte hizo falsificar su firma en decretos | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Además:
– Marcha de artistas contra la inseguridad exige acciones concretas
– Vacadores se encuentran cara a cara con Castillo

Por Redacción El Búho | 28 marzo, 2025

Hoy en Pico a Pico:
– Dina Boluarte hizo falsificar su firma en decretos
– Marcha de artistas contra la inseguridad exige acciones concretas
– Vacadores se encuentran cara a cara con Castillo
– Escolares de regiones en abandono

El video Dina Boluarte hizo falsificar su firma en decretos | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cultural

Arequipa se viste de arte y comunidad: «El Wecco, La Feria» llega con cuarta edición este 29 y 30

El Wecco, La Feria estará abierto desde las 11:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., el ingreso es gratuito.

Por Redacción El Búho | 28 marzo, 2025
Arequipa, El Wecco, La Feria

La cita es este 29 y 30 de marzo en El Wecco, ubicado en la Av. Parra 207 (a un costado de la UTP). Aquí se despliega «El Wecco, La Feria»: dos días de talento local, cultura y buena vibra de Arequipa. Desde las 11:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., el ingreso es gratuito.

¿Qué te espera en esta feria de Arequipa?

  • Emprendimientos de diseño, música, arte, accesorios, moda vintage y second hand.
  • Actividades culturales todo el día: talleres gratuitos, workshops y hasta conciertos con bandas invitadas.
  • WECCO Sessions: DJ’s, food & drink, y merch para que no te vayas con las manos vacías.
  • Sorteos 

Detalles clave

Fechas: Sábado 29 y domingo 30 de marzo.
Horario: 11:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Av. Parra #207 (cerca de la UTP).
Precio: Gratis

Arequipa también es una ebullición de creatividad, y esta feria lo prueba.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Crisis política y desgobierno: incertidumbre a un año de las elecciones 

A un año de las elecciones, el país enfrenta una crisis política sin precedentes. Especialistas advierten sobre el desgobierno y el deterioro institucional. 

Por Redacción El Búho | 28 marzo, 2025
La corrupción y las luchas internas paralizan la toma de decisiones. Analistas alertan sobre las consecuencias de la falta de liderazgo. 

La situación política y social del país atraviesa un momento crítico. A un año de las elecciones, el desgobierno y la inestabilidad marcan la agenda pública. Especialistas y analistas advierten sobre el impacto de la crisis en la gobernabilidad y el futuro del país. La falta de un liderazgo claro y la ausencia de estrategias efectivas generan un clima de desconfianza y frustración en la ciudadanía. 

Según los entrevistados, la falta de liderazgo es una de las principales preocupaciones. La gestión actual enfrenta serias dificultades para responder a las demandas ciudadanas. Los niveles de confianza en las instituciones siguen en declive, lo que genera un clima de incertidumbre. La falta de comunicación entre el gobierno y la población agrava el problema. Las promesas de cambio no se han traducido en acciones concretas, lo que aumenta el malestar social. 

La economía también se ve afectada. La inflación, el desempleo y la falta de inversión agravan el malestar social. Expertos señalan que sin un plan de acción concreto, la situación podría empeorar en los próximos meses. Las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas por la crisis económica. La incertidumbre política desincentiva la inversión extranjera, lo que impacta directamente en el crecimiento económico del país. 

A esto se suma el descontento en distintos sectores. Protestas y movilizaciones aumentan en frecuencia e intensidad. La población exige cambios y soluciones inmediatas, pero el gobierno no logra articular respuestas efectivas. Movimientos sociales, sindicatos y organizaciones civiles han manifestado su descontento en las calles, denunciando la falta de atención a sus demandas. En varias ciudades, las protestas han derivado en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, generando un clima de tensión constante. 

El sector educativo también enfrenta dificultades. La falta de presupuesto y la desatención gubernamental afectan la calidad de la enseñanza. Docentes y estudiantes denuncian la precariedad de las instalaciones y la falta de recursos para garantizar un aprendizaje adecuado. La crisis en la educación se suma a la lista de problemas que el gobierno no ha logrado solucionar. 

Frente a este panorama, los analistas coinciden en que las próximas elecciones serán determinantes. La crisis actual podría definir el rumbo del país en los próximos años. Mientras tanto, la incertidumbre y el desgobierno continúan marcando el presente. Los ciudadanos se preparan para un proceso electoral clave, en el que la demanda principal será la recuperación de la estabilidad y el desarrollo. 

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cusco: Fiscalía incauta 500 sueros en investigación por muerte de joven | Pasó en el Perú (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 28 marzo 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Por Redacción El Búho | 28 marzo, 2025

-Cusco: Fiscalía incauta 500 sueros de clínica O2 en investigación por muerte de joven en cirugía
-Junín: Tribunal Constitucional limpia a Vladimir Cerrón: anuló su sentencia por el saneamiento de La Oroya
-Ayacucho: Huaico en Unión Progreso destruye más de 250 viviendas y deja a cientos de damnificados
-Puno: Piden declaratoria de emergencia por ola de inseguridad ciudadana en La Rinconada y Cerro lunar
-Loreto Desagües colapsados cerca a municipio de Maynas

El video Cusco: Fiscalía incauta 500 sueros en investigación por muerte de joven | Pasó en el Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.