La Red

Pasó en el Perú | La Libertad: Ciudadanos rechazan la presencia de Dina Boluarte

Junín: Antauro Humala descalifica protesta contra Boluarte del 12 octubre. Puno: Evalúan una marcha nacional para el 7 de diciembre. Ica: Remueven al general de la Policía.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 octubre, 2023

Pasó en el Perú | La Libertad. La ciudad de Trujillo vivió una jornada marcada por la tensión y el descontento ciudadano durante la visita de la presidenta de Dina Boluarte, quien llevó para participar en la II Sesión Extraordinaria Descentralizada del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec). La jornada también estuvo marcada por otro suceso: un crimen en la provincia de Virú.

Por otro lado, se ha generado preocupación entre la población liberteña debido a la falta de atención frente al próximo Fenómeno de El Niño. En todo el transcurso del evento, no emitieron ningún pronunciamiento ante ello, informó Noticias Trujillo.

Junín: Antauro Humala descalifica protesta contra Boluarte del 12 octubre porque «no tienen un claro liderazgo»

Pasó en el Perú | Junín. En su segundo día en Huancayo, el ultranacionalista Antauro Humala descalificó la marcha contra el gobierno convocada para este 12 de octubre porque, según dijo, «nadie sabe quién lo convoca y tampoco existe un claro liderazgo para entablar un diálogo».

Humala dijo que estas marchas contra Dina Boluarte se parecen a la estrategia del cardumen, «masas que se manifiestan, que a veces significan retrocesos en el movimiento social».

Antauro señaló que por eso el etnocacerismo apoya a las manifestaciones del sur y el centro, pero no de las de la capital, informó Huanca York Times.

Puno: Evalúan una marcha nacional contra el gobierno para el 7 de diciembre

Pasó en el Perú | Puno. Las organizaciones sociales de la región evalúan una marcha nacional en Lima para este 7 de diciembre en rechazo a Dina Boluarte, quien cumplirá un año en la presidencia del país, tras la vacancia de Pedro Castillo.

Según César Hugo Tito Rojas, secretario de defensa del Sindicato de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) Puno, los gremios sociales son los que definirán las acciones de lucha que se encaminarán para fines de este año.

Respecto a las movilizaciones que anuncian para este 12 de octubre, el dirigente refirió que estas solo se realizarán en las provincias de Puno y no en Lima, como algunos dirigentes especulan, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Congreso retrocede ante presión de autoridades y pueblo organizado

Pasó en el Perú | Cusco. Los alcaldes de las 13 provincias, liderados por el gobernador regional, viajaron a Lima para exigir la derogatoria de la ley que ponía límite al gasto para ejecutar obras en los gobiernos locales.

Mientras las autoridades alzaban su voz en Lima, en Cusco, los agremiados de Construcción Civil realizaron una marcha de protesta con la misma exigencia, porque dicha ley atentaba contra los puestos de trabajo para mano de obra calificada de obreros en las regiones. Calificaron de «traidores del pueblo» a los 5 congresistas de Cusco y quemaron una rata gigante con imágenes y nombres de los parlamentarios.

Finalmente el Congreso dio un paso atrás y con voto unánime del pleno se derogó la norma en cuestión, informó CuscoPost.

Ayacucho: Docentes de Educación Pedagógica anuncian paro indefinido en caso no se atienda sus demandas

Pasó en el Perú | Ayacucho. Maestros del Sindicato de Docentes de Educación Superior Pedagógica del Perú (Sidesup) realizaron movilizaciones en las principales calles de la provincia de Parinacochas luego de anunciar que irían a un paro indefinido de no obtener respuesta a sus demandas por una mejor en sus derechos laborales.

Los docentes piden al Ministerio de Economía y Finanzas, incremento de los salarios a los docentes de inicial, primaria y secundaria, para que la educación pedagógica pública mejore y se promueva el nombramiento en los institutos pedagógicos, informó Jornada.

Lambayeque: Piden prevención ante rebrote del dengue

Pasó en el Perú | Lambayeque. Ante la presencia de lluvias en los últimos días en diferentes distritos de la región, la Gerencia Regional de Salud pidió a la población eliminar cualquier objeto inservible que pueda acumular agua almacenados en patios y techos, y, de esta manera, evitar potenciales criaderos del zancudo transmisor del dengue.

Lambayeque acumula 34,290 casos de dengue y 144 defunciones. Actualmente se registra 19 hospitalizados en la región, informó Semanario Expresión.

Ica: Remueven al general de la PNP y nombran a nuevo jefe del Frente Policial

Pasó en el Perú | Ica. En un contexto crítico marcado por una creciente ola de inseguridad, la Policía Nacional del Perú (PNP) removió al jefe del Frente Policial Ica, Aldo Muñoz Ygal, y nombró en su reemplazo al exjefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), general José Antonio Zabala Chumbiauca.

Todo esto en medio de un clima de insatisfacción ciudadana respecto al trabajo de la Policía. En las últimas semanas se ha incrementado casos de robos, asaltos, extorsiones y sicariato. Recientemente, la muerte de la enfermera Ericka Hernández Olivares a manos de una banda de extranjeros ha encendido las alarmas. A la víctima la asesinaron tras un violento enfrentamiento al resistirse a un robo, informó La Lupa

Piura: Balean a joven para robarle sus pertenencias en zona residencial

Pasó en el Perú | Piura. La delincuencia sigue imparable. A la balacera que se registró la semana pasada en el centro de la ciudad se suma una ola de asaltos en distintos sectores.

Esta vez la víctima fue un joven de 28 años que resultó herido en la pierna por disparos perpetrados por dos sujetos que se trasladaban en una motocicleta.

Los hampones intentaron robar sus pertenencias, el joven trató de escapar, pero fue alcanzado por las balas. Los vecinos lo trasladaron de inmediato a un hospital donde lucha por su vida.

Ocurrió en la urbanización Miraflores del distrito de Castilla. Las autoridades solicitan que se amplíe el estado de emergencia por inseguridad ciudadana a la provincia de Piura y otros distritos, informó Pirhua.pe.

Loreto: Vacíos en ley de compras de armas estaría beneficiando a delincuentes

Pasó en el Perú | Loreto. Enrique Müller Solón, intendente regional IV oriente del Sucamec, alertó a las autoridades que han detectado que delincuentes y organizaciones criminales están aprovechando vacíos en la Ley 30299 para comprar armas de fuego de forma indiscriminada, lo que atenta contra la seguridad ciudadana.

La Ley 30299, vigente desde 2015, establece que cualquier persona que tiene una licencia para comprar armas puede adquirirlas de forma ilimitada. Especialmente, en las modalidades de caza, deporte y tiro recreativo.

De acuerdo a Müller Solón, en la región Loreto 1589 personas cuentan con licencia de uso de armas de fuego para defensa personal, dijo a ProyContra.

Arequipa: Prisión preventiva para feminicida de Paucarpata

Pasó en el Perú | Arequipa. Arequipa. El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria dio 9 meses de prisión preventiva en contra de Yomar Zeballos Huaypuna, presunto feminicida de la estudiante de enfermería, Aracely Luna García.

El crimen ocurrió el último lunes, en Paucarpata, cuando el sujeto acudió a la casa de la víctima y la apuñaló 14 veces por celos. Familiares, compañeras y amigos de Aracely realizaron un plantón exigiendo justicia.

Ya son 17 mujeres asesinadas en Arequipa en lo que va del año, informó El Búho.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Un ciudadano es asesinado en Virú en pleno día de visita de Dina Boluarte a Trujillo

Un nuevo crimen se ejecutó en la avenida Santa Elena, en la provincia Virú, en pleno día de visita de Dina Boluarte en la ciudad de Trujillo. Boluarte llegó para participar en la II Sesión Ordinaria Conasec, donde se abordó temas sobre la alta ola de crímenes que se registran en los últimos meses en […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 octubre, 2023

Un nuevo crimen se ejecutó en la avenida Santa Elena, en la provincia Virú, en pleno día de visita de Dina Boluarte en la ciudad de Trujillo.

Boluarte llegó para participar en la II Sesión Ordinaria Conasec, donde se abordó temas sobre la alta ola de crímenes que se registran en los últimos meses en la región La Libertad.

La identidad de la víctima es Humberto Sabino Flores Peña, de 55 años, quien trabajaba para la empresa «Diez Ases» como transportista y que fue acribillado en la puerta de su vivienda, donde se encontraba lavando su vehículo en su día libre.

El cuerpo quedó tendido y tapado con un plástico, pero estuvo expuesto al sol por un largo tiempo sin nadie que puede cercar la zona. Familiares se hicieron presentes y protagonizaron escenas de dolor, entre ellos el hermano del atacado.

«No hay policías por ir a cuidar a Dina Boluarte, ella no tiene sangre en los ojos, nos van a seguir matando como animales. El cuerpo está varias horas y hasta hora no lo levantan», dijo una indignada rondera.

Al lugar llegó la fiscal de turno, luego de más de dos horas para las diligencias correspondientes y el levantamiento del cadáver.

La fiscal indicó que peritos de criminalística llegarán desde Trujillo hacia la provincia viruñera, en el marco de las reuniones de la presidenta de la República con las autoridades nacionales, locales y regionales de La Libertad.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Suspenden a fiscal Rafael Vela más de 8 meses por supuestas infracciones administrativas

Decisión será comunicada a la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Por Martha Valencia | 5 octubre, 2023
El fiscal Rafael Vela Barba, fue suspendido por la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público por suspuestas infracciones administrativas.

La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público impuso una sanción de suspensión al fiscal Rafael Vela Barba, de ocho meses y 15 días, por supuestas infracciones administrativas muy graves, al haber hecho unas declaraciones, el 2020, en el marco del proceso seguido contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Esta situación preocupa a los fiscales del Equipo Especial porque podrían afectarse los casos de importancia nacional como los de lavado de activos de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori; además, el caso del expresidente Ollanta Humana, el de la exalcaldesa Susana Villarán, entre otros.

Según la Resolución de la suspensión emitida este 5 de octubre, Vela Barba cometió dos infracciones “muy graves”. Es por esto que se decide separarlo del cargo por cuatro meses por cada una. También habría cometido otra infracción “grave”, por la que se le suspenderá 15 días adicionales.

Rafael Vela puede apelar pero es la misma Autoridad de Control que tendría que pronunciarse

Si bien la resolución solo suspende a Rafael Vela Barba de su cargo de fiscal superior, en la práctica el Equipo Especial Lava Jato se queda sin una ‘jefatura’, así como el subsistema especializado en lavado de activos.

La resolución suscrita por el fiscal superior Carlos Muñoz León determina la máxima sanción que puede emitir la Autoridad Nacional de Control del Ministerio del Público, y es sin goce de haber.

Vela Barba recibió la notificación este mismo jueves y tendrá cinco días para apelar la misma, según lo establece la ley. Sin embargo, es la misma Autoridad de Control del Ministerio Público la que tendría que pronunciarse al respecto.

Fue la Comisión de Procedimiento Disciplinario la que declaró fundados dos reclamos contra Vela Barba como coordinador del Equipo Especial en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de dominio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Solo se ha usado un 13% del presupuesto para prevención ante El Niño

Este año se asignó S/ 4116 millones para la atención de la emergencia del Fenómeno de El Niño, cuyos efectos podrían sentirse desde fines de año. Sin embargo, un reciente reporte del Consejo Privado de Competitividad advierte que la ejecución del presupuesto es decepcionante, pues aunque se ha comprometido la mitad del presupuesto (50.9 %) […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 octubre, 2023

Este año se asignó S/ 4116 millones para la atención de la emergencia del Fenómeno de El Niño, cuyos efectos podrían sentirse desde fines de año. Sin embargo, un reciente reporte del Consejo Privado de Competitividad advierte que la ejecución del presupuesto es decepcionante, pues aunque se ha comprometido la mitad del presupuesto (50.9 %) solo se han devengado S/ 548 millones. Es decir, solo se ha usado 13.3% de las obras para la prevención del Fenómeno de El Niño.

Solo el gobierno nacional ha usado el 11.4% de los S/ 385 millones que estableció para la atención del fenómeno, mientras que los gobiernos regionales han ejecutado 8.3%, y los gobiernos locales han invertido el 17.6% del dinero asignado.

Esto significa que solo se habrían usado uno de cada S/10 que se asignaron para la prevención del fenómeno El Niño.

Por otro lado, pese a que se advierte que los efectos climáticos tendrán graves consecuencias en el sector agrícola, a la fecha el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego solo ha ejecutado el 6.4% del presupuesto que tiene para prevenir este impacto.

La situación es más preocupante si tenemos en cuenta que Piura, una de las zonas que se vería más afectadas por el Fenómeno El Niño, no ha avanzado mucho en las obras de prevención.

Aunque el Gobierno Regional de Piura es el que tiene el mayor presupuesto para estos proyectos, solo ha ejecutado un 5.1% de los recursos asignados para la emergencia. En tanto, la Municipalidad Provincial de Piura, que también es el municipio con mayor presupuesto, solo ha usado un 0.1% del total de recursos para prevención.

Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: 4 años de cárcel para policía que pidió coima a conductor sin inspección técnica

Un policía de Cusco fue condenado a cuatro años y dos meses de cárcel efectiva por pedir una coima a un conductor que no tenía inspección técnica vehicular. El suboficial PNP Hugo Condori, que trabajaba en la Comisaría de San Jerónimo, también deberá pagar una reparación civil de seis mil soles al Estado. El hecho […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 octubre, 2023

Un policía de Cusco fue condenado a cuatro años y dos meses de cárcel efectiva por pedir una coima a un conductor que no tenía inspección técnica vehicular. El suboficial PNP Hugo Condori, que trabajaba en la Comisaría de San Jerónimo, también deberá pagar una reparación civil de seis mil soles al Estado.

El hecho ocurrió el pasado 1 de octubre, cuando Condori intervino el vehículo de placa X1V-441 en la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito. Al solicitar los documentos al conductor, se dio cuenta de que no contaba con la inspección técnica vehicular. En lugar de seguir el protocolo, Condori inmovilizó el vehículo y redactó un acta de intervención en la comisaría. Luego, le informó al conductor que enfrentaría una multa de 2500 soles más retención del auto.

Condori le pidió al conductor la suma de 500 soles para dejarlo ir y le dio un plazo de 10 minutos para entregar el dinero. El conductor denunció el hecho a las autoridades y se inició una investigación. El Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria de Cusco, especializado en delitos de corrupción de funcionarios, a cargo del juez Guido Castillo, aceptó el acuerdo de terminación anticipada entre las partes involucradas. Es decir, el Policía terminó reconociendo su delito.

El juez Castillo impuso la pena de cuatro años y dos meses de prisión efectiva contra Condori por el delito de cohecho pasivo propio en agravio del Estado. El policía fue trasladado al penal de Quencoro, donde cumplirá su condena.

Este caso es uno más de los que evidencian la corrupción dentro de la Policía Nacional del Perú. Según el informe del Observatorio Nacional de la Corrupción, en lo que va del año 2023 se ha registrado 1234 denuncias contra policías por actos de corrupción, lo que representa un aumento del 12% respecto al año anterior.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Salud en el Perú: una apuesta perdida para la mayoría de la población | Red de Medios Regionales del Perú

La Red de Medios Regionales del Perú se reúne para conversar con especialistas sobre la precaria situación del sistema de salud al que recurren todos los peruanos.

Por Redacción El Búho | 5 octubre, 2023
red-medios-regionales-peru-salud-en-el-peru

La Red de Medios Regionales del Perú se reúne para conversar con especialistas sobre la precaria situación del sistema de salud al que recurren todos los peruanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Junta Nacional de Justicia seguirá investigando a Fiscal de la Nación, Patricia Benavides

Poder Judicial declaró nula la medida cautelar que bloqueaba investigaciones de la JNJ. Recurso lo solicitó la titular del Ministerio Público en agosto

Por Martha Valencia | 5 octubre, 2023
Patricia benavides, fiscal de la Nación seguirá siendo investigada por la Junta Nacional de Justicia según el fallo del Poder Judicial sobre el recurso que interpuso para detener las indagaciones.

La Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima declaró nula la medida cautelar que suspendió las investigaciones contra la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en la Junta Nacional de Justicia (JNJ), porque “existe el vicio de falta de motivación de la resolución”.

De esta forma, la JNJ seguirá con las investigaciones que estaban realizando a la titular del Ministerio Público, tal como lo establece la Constitución. «La Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un organismo constitucional autónomo encargado de nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todos los niveles en la República del Perú».

Según se dio a conocer, el Poder Judicial declaró nula la medida cautelar otorgada a Benavides Vargas en contra de la Junta Nacional de Justicia.

¿Qué dice la resolución judicial?

Además, dispuso de forma previsional, la «inmediata» suspensión de las Investigaciones Preliminares seguidas en su actuación como Fiscal de la Nación quien solicitó este mecanismo de protección el último 29 de agosto.

De acuerdo a lo que dice la resolución, el juzgado de origen «no ha precisado de qué forma se habría producido la transgresión de los derechos de Benavides» que se refieren como presuntamente afectados. Además dicen que la resolución apelada está incursa en vicio de nulidad por la ausencia de lo precisado en los artículos 18° y 19° del Nuevo Código Procesal Constitucional.

También se ha dispuesto que el Sexto Juzgado Constitucional de Lima «expida un nuevo pronunciamiento. Según las pautas señaladas en la resolución expedida y observando el principio de celeridad».

¿Qué pedía la fiscal en su medida cautelar?

Patricia Benavides en su solicitud sostenía, «la JNJ vulnera la Constitución Política». También invocó la Ley 31718, ley aprobada este año 2023 por el Congreso que le otorga mayor poder al titular del Ministerio Público.

En su recurso, Benavides en primer lugar solicitó, se declare sin efecto la decisión de la JNJ de rechazar sus pedidos para que Inés Tello se abstenga de intervenir en sus investigaciones preliminares. También se declaren sin efecto, las actuaciones de Aldo Vásquez, ya sea como instructor o part de las indagaciones en su contra.

Sobre ambos magistrados, Patricia Benavides pidió al Poder Judicial que los exhorte a abstenerse de su proceso. «Por razones de imparcialidad y decoro”, buscando así que «no participen o conozcan cualquier denuncia disciplinaria, investigación preliminar o proceso administrativo disciplinario en su contra».

Fiscal debe acudir a la sesión de la Comisión de Justicia del Congreso

Patricia Benavides deberá asistir este viernes 6 de octubre a la cuarta sesión extraordinaria de la Comisión de Justicia del Congreso. La que continúa con la investigación sumaria de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

La cita es a las 11:00 a.m. También deberá presentarse la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos y como experto en derecho constitucional, el expresidente del Tribunal Constitucional (TC) Ernesto Blume Fortini.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Congreso deroga ley que afectaba descentralización, tras protesta de gobernadores

Entre las normativas de esta ley, indicaba que la inversión en obras no podían superar los 250 mil soles, para los gobiernos regionales y locales.

Por Redacción El Búho | 5 octubre, 2023
Congreso de la República

Este jueves, el Congreso de la República decidió derogar la Ley Nº 31876 que regula el proceso de ejecución de obras por administración directa a nivel nacional. Esta ley afectaba la descentralización en las regiones del país. Esta fue ampliamente criticada por los miembros de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

Entre las normativas de esta ley, indicaba que la inversión en obras no podían superar los 250 mil soles. Este presupuesto no lograría ni cubrir un expediente técnico. De esta manera, se les ataba de manos a los gobiernos regionales y locales, para ejecutar obras de envergadura.

La intención de esta ley era centralizar la ejecución de obras de importancia. Es decir, que solo el Ejecutivo podía ser la unidad ejecutora de obras importantes, en las regiones del país. Los gobernadores, alcaldes y otras autoridades criticaron esta modalidad, indicando que la experiencia del Ejecutivo con obras en regiones, eran pésimas.

El Ministerio de Economía y Finanzas fue quien solicitó al Congreso de la República la derogatoria de esta ley, tras el pedido de la ANGR.

“La derogatoria era lo más sensato. Era imposible que esta ley siguiera vigente porque no permitía que algún gobierno regional o municipal ejecutara obras en favor de la población, especialmente de los sectores más alejados en donde el Estado nunca estuvo presente»

gobernador regional de Arequipa y presidente de la ANGR, Rohel Sánchez.

Beneficiados con derogatoria del Congreso

Uno de los beneficiados con esta derogatoria es Construcción Civil. La razón es que si la ley continuaba vigente, la cantidad de obras donde trabajarían, era mínima y de presupuestos bajos. Además, terminarían a merced de las empresas contratistas.

Los miembros de este sindicato marcharon a nivel nacional, incluyendo Arequipa, este jueves. Además, las autoridades locales que no lograron viajar hacia Lima, enviaron un memorial, a tras ves del gobernador regional de Arequipa y presidente de la ANGR, Rohel Sánchez.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Puno: Fiscalía investiga a transportistas por protestar contra Dina Boluarte

Representantes de la empresa de transporte urbano “Nuevo Horizonte” alzaron su voz de protesta por las investigaciones que la Fiscalía abrió hace unas semanas a varios transportistas que protestaron a inicios de año contra el gobierno de Dina Boluarte. Eduardo Cutipa, uno de los representantes de nuevo Horizonte, manifestó que están siendo investigados preliminarmente por […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 octubre, 2023

Representantes de la empresa de transporte urbano “Nuevo Horizonte” alzaron su voz de protesta por las investigaciones que la Fiscalía abrió hace unas semanas a varios transportistas que protestaron a inicios de año contra el gobierno de Dina Boluarte.

Eduardo Cutipa, uno de los representantes de nuevo Horizonte, manifestó que están siendo investigados preliminarmente por el presunto delito contra la seguridad pública, en su modalidad de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos.

“Nosotros nos encontramos indignados, toda vez que en la movilización en contra de este gobierno, nosotros no hemos tenido conocimiento [de la investigación]. Hace 30 días nos notificaron legalmente. Juan Carlos Mendoza Gallegos es el fiscal provincial que nos notifica” detalló el transportista.

También indicó que la Fiscalía abrió investigación contra varias de empresas de taxi, de transporte urbano, interurbano y de carga pesada. “Yo creo que ellos quieren tapar los delitos que han cometido; ustedes han visto que en Juliaca hay bastantes fallecidos», dijo Cutipa.

«La única forma de poder ocultar todo es persiguiendo a los transportistas, a los comerciantes que han paralizado. De esa manera callarnos la boca” agregó.

Puno: Reglaje policías

Eduardo Cutipa aseveró que durante las protestas fueron seguidos por la Policía. De acuerdo con el dirigente, los agentes, tomaron fotos de las placas vehiculares y también registraron las reuniones que sostuvieron para sumarse a las protestas en contra el gobierno de Dina Boluarte.

A raíz de estas investigaciones, los transportistas de la ciudad de Puno se plegarán a las protestas de este12 de octubre, según lo manifestó el representante de la empresa Nuevo Horizonte. 

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huancayo : Declaran en emergencia la casa de Flor Pucarina y la convertirán en santuario en su honor

El alcalde del distrito de Pucará Daniel Díaz Erquinio anunció la declaratoria en emergencia de la casa donde v vió Flor Pucarina, con el fin de convertirla en un santuario en honor a Leonor Efigenia Cháves Rojas, conocida también como la ‘Faraona del Cantar Huanca’. “Porque Flor Pucarina se merece más. Esa pared que está […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 octubre, 2023

El alcalde del distrito de Pucará Daniel Díaz Erquinio anunció la declaratoria en emergencia de la casa donde v vió Flor Pucarina, con el fin de convertirla en un santuario en honor a Leonor Efigenia Cháves Rojas, conocida también como la ‘Faraona del Cantar Huanca’.

“Porque Flor Pucarina se merece más. Esa pared que está dando al costado de los vecinos está que se cae [porque] desde que se construyó no se le hizo mantenimiento”, expresó la autoridad.

La casa de Flor Pucarina, construida en la década de 1930, es de material rústico: con adobe y techo de tejas, donde vivó Alejandra Rojas Iparraguirre, madre de Leonor Efigenia Chaves Rojas.

Este inmueble es hoy propiedad de la Municipalidad Distrital de Pucará, que la compró para preservarla como patrimonio de la comunidad, donde, desde el 2019, funciona un museo en honor a Flor Pucarina.

La idea del alcalde Daniel Díaz Erquinio es convertir el inmueble en “el santuario de Flor Pucarina donde deben venir a reposar sus reliquias”, dijo el burgomaestre.

Díaz también anunció el concurso nacional de canto andino Flor Pucarina con sede en Pucará, en homenaje a la famosa cantautora.

Dado que el escritor Sandro Bosio, fallecido recientemente, se casó en la casa de Flor Pucarina, también habrá un concurso nacional de cuento breve que lleve el nombre el literato huancaíno.

Otro anuncio fue la instauración del festival del cantar huanca.

Estos anuncios ocurrieron en la ceremonia por los 36 años del fallecimiento de Flor Pucarina, cuyos restos descansan en el cementerio El Ángel, en Lima.

Lee la nota original aquí HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 4 venezolanos fallecieron en accidente viajando en tolva de camión

Dos de las personas que perdieron la vida en el accidente vehicular, eran menores de edad.

Por Redacción El Búho | 5 octubre, 2023
Arequipa, accidente

Dos camiones de carga pesada colisionaron en a accidente en el kilómetro 754+900 de la Panamericana Sur, en Ocoña (Camaná), en la región Arequipa. Lamentablemente, el choque vehicular en la carretera causó la muerte de 4 pasajeros.

Los fallecidos se encontraban viajando en la parte trasera del camión, que llevaba sacos de cemento. Esta fue la razón por la que no sobrevivieron al impacto. Dos de las personas que perdieron la vida eran menores de edad.

Posteriormente, la Policía de Carreteras confirmó que los fallecidos eran ciudadanos de Venezuela. Por esta razón, hasta el momento no se ha podido identificar a las víctimas del accidente de tránsito.

Uno de los conductores fue identificado como William Vílchez Camacho de 45 años de edad. El otro camiópn era conducido por Brayan José Falcón Castro de 52 años de edad.

Imprudencia en accidente en Arequipa

Las pesquisas de la Policía Nacional del Perú ha determinado que el accidente se dio por alcance. El impacto provocó que los ocupantes de la tolva salieran expulsados hacia la carretera.

Posteriormente, parte del cargamento de cemento cayó sobre las víctimas, provocando su muerte. Solo una persona que estaba en la parte trasera, logró sobrevivir al choque vehicular, pero con traumatismos en el cuerpo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿Cuándo culminará la huelga de docentes de la UNSA?

Se realizaron avances en conversaciones con el Congreso, entre tanto surge preocupación de los estudiantes que últimos años que no podrían acceder al bachillerato automático.

Por Thais Astoquilca | 5 octubre, 2023

Más de una semana de huelga indefinida de docentes de la UNSA con suspensión de clases en Arequipa. Esta suspensión se debe a la huelga nacional de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP) que reclama principalmente un incremento presupuestal para las universidades nacionales del país.

El Sindicato Único de Docentes de la Universidad Nacional de San Agustín (SUDUNSA) apoya esta protesta desde el 26 de septiembre. Por lo cual, las labores lectivas de las tres sedes de la universidad se encuentran suspendidas indefinidamente. Ante ello, Gerbert Pérez, secretario de SUDUNSA y vicepresidente de la FENDUP, declaró que continuarán con la medida hasta que el Ministerio de Economía dé una respuesta favorable a sus reclamos.

«Esperamos se llegue a un entendimiento definitivo, estamos viendo a que esto se resuelva lo antes posible para no perjudicar a los estudiantes. Se va a ver cómo se recuperan las clases, la reprogramación la conversaremos con el vicerrector finalizada la huelga»

Gerber Pérez Postigo, secretario de SUDUNSA y vicepresidente de la FENDUP,

Sindicato de Docentes de la UNSA Arequipa

Según Gerbert Pérez, secretario de SUDUNSA y vicepresidente de la de Docentes de la FENDUP, se han realizado avances en los diálogos con el Legislativo. Los docentes entablaron una reunión con los congresistas de la comisión de Educación y Presupuesto del Congreso.

«Hemos tenido una reunión con la comisión de Educación del Congreso, se comprometieron a interceder y tener una reunión con el ministro de Economía.

Gerber Pérez Postigo, secretario de SUDUNSA y vicepresidente de la FENDUP,

Estuvieron los presidentes de las comisiones congresales: José Enrique Jeri, de la Comisión Ordinaria presupuesto y José María Balcázar, de la Comisión Ordinaria Educación, Juventud y Deporte. Además, se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) quienes acordaron una posterior reunión con los miembros de comité de lucha de la FENDUP.

Se espera el día martes la propuesta del MEF en relación al pliego de reclamos de los docentes y una propuesta de solución. Esta reunión será en Lima y definirá la culminación o continuación de la huelga.

«Si no se llega a un entendimiento el día martes, tenemos que radicalizar la huelga e iniciaremos marchas institucionales exigiendo la inmediata solución»

Gerber Pérez Postigo, secretario de SUDUNSA y vicepresidente de la FENDUP,

Finalmente, surge una preocupación de los estudiantes para acceder al bachiller automático este año. Según ley 31359, se establece la disposición del bachillerato automático hasta el semestre 2023 B. Pero la ley 31803, contempla la vigencia de la anterior ley solo hasta el 31 de diciembre de 2023. Con la paralización de labores, el año académico podría correr hasta enero de 2024. Esto pone en duda la accesibilidad de los alumnos a egresar automáticamente según lo estipulado en esta ley.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Congresistas tuvieron que votar por Arturo Alegría de Fuerza Popular para elegir a su primer vicepresidente

Para reemplazar en el cargo a Hernando Guerra-García Campos ante su inesperado fallecimiento. Elección en el Pleno será este jueves a partir de las 20:00 horas

Por Martha Valencia | 5 octubre, 2023
Los congresistas Wilson Soto Palacios de Acción Popular y Arturo Alegría García disputan la vicepresidencia de la Mesa Directiva del Congreso.

Tal como antelaron algunos congresistas sobre el proceso de elección de la Primera Vicepresidencia del Congreso, los parlamentarios votaron en mayoría por la lista de Fuerza Popular que postulaba a Arturo Alegría García, quien quedó al final la única alternativa, tras el retiro de la lista de Acción Popular que lideraba Wilson Soto Palacios.

Como se sabe, la inesperada muerte de Hernando Guerra-García Campos dejó un vacío en la Mesa Directiva del Congreso, por lo que tuvo que realizarse elecciones y, así, completar el periodo anual de sesiones 2023-2024. Se eligió a Arturo Alegría García con 89 votos a favor, 19 viciados y 12 en blanco.

Poco antes de realizarse la elección, el congresista de Acción Popular, Wilson Soto, declinó su candidatura a la primera vicepresidencia del Congreso de la República, a través de un oficio enviado al Oficial Mayor del Parlamento. Darwin Espinoza, como vocero del grupo parlamentario, hizo formal la decisión de retirarse de las elecciones por el cargo disponible.

Luego Soto Palacios pidió poder dirigirse al Pleno del Congreso y confirmó su declinación a la candidatura presentada. Pese a que consideraba que podía aportar al trabajo congresal desde la Mesa Directiva, estimó que debía retirar su postulación.

¿Quién es Arturo Alegría García?

Nació en la ciudad de Lima, el 3 de agosto de 1988. Laboró como asesor técnico asistente en el Congreso de la República desde el 2009 hasta el 2020. En las elecciones parlamentarias del 2021, postuló al Congreso encabezando la lista de San Martín por el partido fujimorista Fuerza Popular y resultó elegido para el periodo parlamentario 2021-2026.

En el 2015 renunció al Partido Popular Cristiano. Estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad San Ignacio de Loyola, pero no concluyó. No tiene estudios técnicos ni universitarios culminados. Representa a la región de San Martín.  

Es miembro de la Comisión Permanente del Congreso de la República. Integra la Junta de Portavoces. Es secretario de la Comisión de Presupuesto y de la Comisión de Cambio Climático.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Congreso aprueba viaje de presidenta Dina Boluarte a Europa (VIDEO)

Presidenta solicitó permiso para reunirse con el Papa Francisco y sería invitada de honor del ‘Día de América Latina’ a desarrollarse en Alemania

Por Martha Valencia | 5 octubre, 2023
La presidenta Dina Boluarte obtuvo el permiso del Congreso para viajar nuevamente a Estados Unidos del 1 al 4 de noviembre.

El Pleno del Congreso aprobó el viaje de la presidenta de la República, Dina Boluarte, a Europa, luego de un debate en el que quienes no estaban de acuerdo hicieron ver las veces que ha salido al exterior sin que haya resultados concretos para el país y más bien, recibió el rechazo de los peruanos residentes en dichos países.

Quienes aprobaron el viaje argumentaron que la presidenta es la representante del país y podrá presentar la perspectiva económica del Perú ante el empresariado alemán. Además de promover los vínculos entre ambos países. Asimismo que es un honor que sea la expositora central del Día de América Latina.

Dina Boluarte destacó en declaraciones hechas en días pasados, «el apoyo de las autoridades alemanas para la adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ (OCDE).

El viaje se autorizó con 57 votos a favor, 46 en contra y 6 abstenciones de los congresistas.

También se reunirá con un representante de la FAO

La mandataria solicitó permiso al Parlamento para viajar a Europa del 11 al 15 de octubre a fin de acudir a una reunión con el Papa Francisco. También con el secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Parolin, en la Santa Sede en el Vaticano.

Boluarte Zegarra también participará como invitada de honor por el «Día de América Latina». Esto, en un evento organizado por el gremio empresarial alemán Lateinamerika Verein e.V (LAV, por sus siglas en alemán).

Además, la Presidenta sostendrá reuniones bilaterales con el presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier. Y otras altas autoridades de dicho país como el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu.

En esta reunión se revisará la afectación del Fenómeno El Niño en el sector agrícola de nuestro país. Y temas vinculados a ello como la inseguridad alimentaria, erradicación del hambre, eliminación de la pobreza, entre otros previstos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Agenda Cultural

Agenda cultural de Octubre en Arequipa: AJAYU, OutFest Perú, Oktoberfest y más

El Centro Histórico de Arequipa se prepara con actividades culturales para vivir en octubre de mano de festivales de cine, emprendimientos locales, artistas y centros culturales. Jueves 05 de octubre: Festival de Cine de Animación AJAYU Este 2023 se celebra la octava edición del Festival Internacional de Cine Animado AJAYU. Uno de los más importantes […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 5 octubre, 2023

El Centro Histórico de Arequipa se prepara con actividades culturales para vivir en octubre de mano de festivales de cine, emprendimientos locales, artistas y centros culturales.

Jueves 05 de octubre: Festival de Cine de Animación AJAYU

Este 2023 se celebra la octava edición del Festival Internacional de Cine Animado AJAYU. Uno de los más importantes eventos del cine peruano desde Puno, también exhibirá en Arequipa películas, cortometrajes y series animadas de todo el mundo.

Podrás acceder GRATIS a los filmes de esta muestra en el Cine Umbral  entre el 05 al 07 de octubre.

Viernes 06 de octubre: OKTOBEERFEST

El 06 y 07 de octubre se celebrará “IX Festival de cerveza artesanal Arequipa 2023, versión OKTOBEERFEST”. Este evento se desarrollará en el Restaurante Sillustani, Urbanización Magnopata A-7, Yanahuara. Podrás adquirir tus entradas haciendo click AQUÍ. Recuerda que tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino.

Viernes 06 de octubre: Línea Fronteriza

La Alianza Francesa de Arequipa invita a la visita guiada a “Línea Fronteriza»,. En esta muestra bajo la curaduríua de  Shanery Obeso y Javier Spelucin, participan los artistas

Leonardo Pellegrini, Virginia Parisi, Victor Zuñiga, Roger Bellido, Christian Flores, Shanery Obeso, Angela Bueno y Javier Spelucin. El encuentro será a las 6:00 de la tarde en la Galería Luis Bouroncle Barreda ubicada en Santa Catalina, 208, Cercado. La exposición se quedará hasta el sábado 7 de octubre.

Del 07 al 26 de octubre: Damasco, Camino de libertad

La Compañía de teatro Umbral estrena “Damasco: Camino de libertad”. Esta puesta en escena fue escrita por Manuel Rodríguez y está bajo la dirección de Hugo Riveros. La obra se presenta los viernes y sábados del 7 al 29 de octubre. La cita es en el Centro Cultural Umbral ubicado en la calle San Francisco.

Martes 10 de octubre: OUTFEST PERÚ Muestra de Cine de la Diversidad

La Muestra de Cine de la Diversidad regresa a Arequipa con proyecciones y conversatorios. El martes 10 y el jueves 12 de octubre, a las 5:00 de la tarde en el Cine Umbral ubicado en la calle San Francisco, podrás ver GRATIS estas películas. Los filmes y actividades giran en torno a las disidencias de orientación sexual e identidad de género no hegemónicos y el ingreso es totalmente libre.

La Asociación Civil Outfest Perú y la comunidad LGTB de Arequipa se unen para hacer posible esta exhibición de cortometrajes por sexta edición en la ciudad blanca.

Miércoles 11 de octubre: Imágenes de una novela que todavía no existe

A las 7:00 de la noche en el Centro Cultural Peruano Norteaméricano se inaugura «Imágenes de una novela que todavía no existe». Esta exposición de Martín López de Romaña  explora la interacción entre el arte y la literatura. El ingreso es LIBRE.

Del 12 al 29 de octubre: La Tarumba vuelve a Arequipa

Del 12 al 29 de octubre vuelve La Tarumba a Arequipa con “Camborio”. Esta nueva puesta en escena busca celebrar la cultura gitana y su profundo vínculo con el circo.

La edición 2023 de La Tarumba en Arequipa estará ubicada en la bajada del Puente San Martín, Vallecito. Contará con un desplazamiento escénico de más de 30 artistas nacionales e internacionales, con nuevos números aéreos y de equilibrio. También acompañará la banda en vivo bajo la dirección de Amador “Chebo” Ballumbrosio. Además estarán los infaltables payasos y acróbatas.

Jueves 12 de octubre: Encuentro de autores y editores de Arequipa

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa desarrollarán el “I Encuentro de Autores y Editores de la Región Arequipa”.

Su principal finalidad es la difusión del Depósito Legal además del cumplimiento de la Ley, con el propósito de sensibilizar al público y darle a conocer los beneficios que ofrece a la sociedad y a sus futuras generaciones, garantizando el resguardo de la creación intelectual y memoria histórica regional.

Este encuentro será el 12 y 13 de octubre, en el Auditorio de la Facultad de Administración de la UNSA.

24 y 25 de octubre: Festival Lima Alterna

En el Cine Umbral se presentará estas dos fechas el Festival Internacional de Cine Lima Alterna. Ambas funciones serán a partir de las 6:00 de la tarde. Apto par mayores de 14 año.

30 y 31 de octubre: Especial de Halloween en Umbral

Los seguidores de Cine Umbral podrán votar en la página de Instagram las películas elegidas a proyectarse por esa fecha y celebrar Halloween con filmes en pantalla grande. Las funciones serán a las 6:00 de la tarde. La cita es en el Centro Cultural Umbral ubicado en la calle San Francisco.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: Proyecto Tudela golpearía al cine peruano con identidad indígena y regional

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Concurso Literario

Quedan pocos días para presentar trabajos al XII Concurso Literario «El Búho»

Esta edición fue convocada este 4 de junio para todos los escritores del país, a través de la Red de Medios Regionales del Perú.

Por El Búho | 5 octubre, 2023

La XII edición del Concurso Literario «El Búho» fue convocado este 4 de junio para todos los escritores del país, a través de la Red de Medios Regionales del Perú. Así, la idea es convocar, desde Arequipa, a la mayor cantidad de escritores de regiones. El cierre de plazo para enviar sus trabajos es éste 31 de octubre a las 23:59 horas.

En el año 2023, el concurso incluye las categorías Cuento y Crónica. El año siguiente se convocará la categoría Poesía y así cada dos años. La categoría Crónica, en cambio, se convoca anualmente en el deseo de nuestro medio de incentivar este género entre periodistas y escritores de las regiones del Perú.

Aquí recordamos las bases para estas dos categorías.

Categoría Cuento

La temática es libre, pero el relato debe ser ficción.

La extensión no debe sobrepasar las dos carillas, en formato A4. La fuente del texto debe ser Times New Roman, tamaño 12, espaciado interlineado de 1,5.

El jurado de la categoría Cuento, está compuesto por: un crítico de la macro región sur, un escritor nacional y otro internacional.

El premio para el primer lugar será de S/. 3 000,00 (tres mil 00/100 nuevos soles).

Categoría Crónica

1. La temática es libre, pero debe relatar hechos reales.

2. La extensión no debe sobrepasar las tres carillas, escritas en computadora, en formato A4. La fuente del texto debe ser Times New Roman, tamaño 12, espaciado interlineado de 1,5.

3. El jurado de la categoría Crónica estará compuesto por un crítico de la macro región sur, un escritor nacional y otro internacional.

4. El premio para el primer lugar será de S/. 3 000,00 (tres mil 00/100 nuevos soles).

En todas las categorías, los jurados podrán declarar DESIERTO el premio.

La convocatoria continúa abierta. Los escritores y quienes aspiran a serlo pueden participar en este concurso sin ningún límite, salvo residir en una región de Perú. Así esperamos contribuir a la producción literaria y a elevar el nivel de las letras peruanas en regiones.

Finalmente, les recordamos las bases del concurso que pueden encontrar aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

JNJ investiga nombramiento del jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público

Tras informe de la Contraloría en el que advierte un hecho con «indicio» de irregularidad al haber presentado capacitaciones con fechas y horas coincidentes

Por Martha Valencia | 5 octubre, 2023
La Junta Nacional de Justicia inició una investigación para esclarecer el indicio de irregularidad econtrado por la Contraloría en los documentos presentados por Juan Fernández Jerí para acceder al cargo de Jefe de la Autoridad Nacional de Control de la Fiscalía.

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) dispuso iniciar una investigación sobre las supuestas irregularidades en el proceso de nombramiento del jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, luego que la Contraloría encontró indicios de irregularidad en los diplomas con capacitaciones que presentó el abogado, Juan Fernández Jerí, para concursar al cargo.

En ese sentido, la JNJ solicitó información de las áreas técnicas de este organismo, a fin de tomar las acciones pertinentes sobre el caso, en base al informe de 32 páginas de la Contraloría, en el que se revela que Fernández Jerí, presentó diplomas de capacitaciones con fechas y horas de clases que coinciden, pese a ser dos cursos distintos.

Esto ocurrió con el diplomado sobre administración y gestión pública, y el diplomado sobre el nuevo Código Procesal Penal. Ambos fueron cursados en el 2021, en el Centro de Formación y Capacitación del Colegio de Abogados de Piura. Pero, además de las coincidencias en el dictado de las capacitaciones, dos docentes registrados en los documentos, y que fueron consultados por el órgano de control, negaron haber dictado determinados módulos.

Secretaría Técnica de Procedimientos Disciplinarios de la JNJ actuará según sus competencias

La JNJ emitió un comunicado sobre el tema en el que informan que se ha dispuesto el “inicio de las indagaciones respectivas. Para establecer la existencia o no de irregularidad y, de ser el caso, determinar las responsabilidades que correspondan”.

Asimismo, en su pronunciamiento recuerdan que, los documentos presentados por los postulantes en los concursos públicos de méritos tienen carácter de declaración jurada. Por tanto, se presume su veracidad y son pasibles de control posterior.

De otro lado, la Junta admitió que en el comunicado que emitió el 2 de octubre incurrió en un error. Fue al señalar que “en este proceso hubo control concurrente de parte de la Contraloría”, cuando este no se dio. “No obstante, la JNJ recibió y atendió comunicaciones del Órgano de Control Interno” sobre dicho tema, se indica.

También refieren en otro punto del pronunciamiento que la Secretaría Técnica de Procedimientos Disciplinarios de la JNJ, sobre la calificación de la experiencia y trayectoria profesional del postulante seleccionado, actuará de acuerdo con sus competencias. Esto es, evaluando las responsabilidades de los profesionales a cargo de tales calificaciones.

Contraloría recomienda atender indicio de irregularidad y deslindar responsabilidades

Al respecto, la Contraloría, señaló que “se habría vulnerado el reglamento del concurso mencionado al efectuar una calificación como la anteriormente mencionada”. También dice en su informe que, como resultado de la Acción de Oficio Posterior practicada a la Junta Nacional de Justicia, se ha advertido un (1) hecho con «indicio» de irregularidad.

Y si bien, el informe no establece ni irregularidades ni responsabilidades. Recomienda adoptar las acciones que correspondan. Esto, a fin de atender o superar los hechos con indicio de irregularidad y, de ser el caso, disponer el deslinde de responsabilidades pertinentes.

Juan Fernández Jerí, quien habría presentado irregularidades en la documentación para acceder al cargo, en su condición de jefe de la Autoridad Nacional de Control, investiga y sanciona a los fiscales. Y en días recientes, abrió un nuevo proceso contra los fiscales Rafael Vela y José Pérez integrantes del equipo especial de fiscales del caso Lava Jato, por supuestas faltas graves al declarar sobre Patricia Benavides.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Humor

HUMOR | «No era yo»

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 5 octubre, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Arequipa: falta de seguridad, confianza en las autoridades y participación ciudadana afecta bienestar de la población

En cambio se muestra satisfecha por la educación y las opciones de entretenimiento. Se presentó Índice de Bienestar Regional con 34 indicadores

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 5 octubre, 2023

Según la percepción ciudadana, Arequipa es la tercera región con el mejor índice de bienestar en el Perú, aunque este solo es de 4.7 sobre 10 puntos. De acuerdo a las encuestas realizadas sobre la satisfacción de las personas en diversos aspectos, la ciudad destaca en áreas como la educación y el esparcimiento, pero enfrenta desafíos en seguridad, confianza en las autoridades y participación ciudadana. Así quedó establecido en el Índice de Bienestar Regional (IBR) 2023.

En el panorama nacional, Moquegua lidera la mejor percepción con un IBR de 5.1, destacando en economía y participación. Tumbes ocupa el segundo lugar con 4.8, resaltando en educación y esparcimiento, mientras que Arequipa se encuentra en el tercer lugar del índice de bienestar con 4.7, sobresaliendo en esparcimiento y cultura. A nivel nacional, el IBR promedio es de 4, con 10 regiones por encima y 16 por debajo. Puno tiene el IBR más bajo, con 2.5.

Comunidad en Marcha presentó el IBR 2023 como un instrumento novedoso que evalúa la percepción de la población o bienestar en una escala del 1 al 10, considerando 34 indicadores agrupados en ocho dimensiones esenciales. Estas son: economía del hogar, salud, educación, vivienda, seguridad, confianza, participación ciudadana y esparcimiento y cultura.

FUENTE: Comunidad en Marcha

Para la congresista Diana González, la importancia de este Índice de Bienestar Regional (IBR) es la posibilidad de utilizar esta información para impulsar proyectos legislativos que aborden las necesidades de la población.

Broswi Gálvez Villafuerte, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, señala que la región ocupa el cuarto lugar en índice de competitividad por cuarto año consecutivo. Esto, al no tener una variación, evidencia la falta de eficiencia de los proyectos que se realizan en Arequipa.

Seguridad y confianza en autoridades

Uno de los principales desafíos que enfrenta Arequipa es la seguridad. Aunque la percepción de la ciudadanía se ubica por encima del promedio nacional en esta dimensión, aún ocupa el puesto 12, lo que indica preocupaciones sobre la percepción de seguridad y la prevención del delito. Para abordar este desafío, es necesario implementar políticas de seguridad pública que promuevan la prevención y la colaboración entre la comunidad y las autoridades.

La confianza en las instituciones también es un área de mejora, pues es el índice más bajo de la región. Arequipa se encuentra en la posición 20 en esta dimensión, lo que sugiere una falta de confianza en la Policía, los gobiernos regionales y locales. Así también la prensa, el Congreso y el Poder Judicial.

Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, así como mejorar la comunicación entre las instituciones y la comunidad. Puede ayudar a restaurar la confianza en estas entidades según los especialistas.

En el ámbito de confianza en las instituciones, Broswi Gálvez Villafuerte, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, menciona que las protestas causadas por la baja confianza en las autoridades son dañinas para la recuperación económica. Pero también señala la importancia de gestionarlas con una respuesta adecuada por parte del gobierno.

Economía

En cuanto a la economía del hogar, Arequipa se encuentra en el octavo lugar, con un índice de 4.8. Esto refleja la percepción de los habitantes sobre su capacidad para vivir bien con sus ingresos, mantener un equilibrio entre ingresos y gastos, y mejorar su calidad de vida. Para fortalecer esta dimensión, podrían implementarse programas que promuevan el emprendimiento y el desarrollo económico local.

Un dato relevante es que Arequipa ocupa el puesto 8 en gasto per cápita, gastando un 25% menos que Lima. A pesar de tener menos recursos, la población de Arequipa parece disfrutar de una calidad de vida relativamente alta. Esto sugiere que se pueden enfocar esfuerzos en la eficiencia del gasto público y la inversión en infraestructura que beneficie a la comunidad.

Educación y vivienda

En educación, Arequipa se destaca en la tercera posición, con un índice de 6.3, superando al promedio nacional. Sin embargo, aún persisten desafíos para reducir el número de personas que no completan su educación básica. Es importante continuar invirtiendo en la mejora de la calidad educativa y fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con la educación.

Se destaca la relevancia de la educación y participación ciudadana a nivel nacional y regional. Así como la inversión empresarial en proyectos y la exportación, para fomentar la competitividad.

En vivienda, Arequipa ocupa la novena posición, con una puntuación de 6.6, indicando buenas condiciones de vivienda en comparación con otras regiones. Esto es fundamental para el bienestar de la población de Arequipa, y se podría promover la construcción de viviendas asequibles y el acceso a servicios básicos para todos.

Participación, esparcimiento y cultura

La participación ciudadana es otro aspecto importante para mejorar el bienestar en Arequipa. Aunque se encuentra en la decimosegunda posición en esta dimensión, el promedio nacional es de 2 puntos. Esto sugiere un potencial para involucrar a más personas en grupos políticos y organizaciones sin fines políticos.

En esparcimiento y cultura, Arequipa lidera con 4.9 puntos. Esto destaca la importancia de actividades culturales y de entretenimiento en la región, lo que contribuye al bienestar general. Promover eventos culturales y deportivos podría fortalecer aún más esta dimensión.

Esta investigación, desarrollada por Comunidad en Marcha, un observatorio formado por la Universidad Católica San Pablo, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y Cáritas Arequipa. Para Juan Carlos Banich Galdos, director del Observatorio Comunidad en Marcha, este proyecto intenta brindar una visión profunda del estado de vida en el país.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Madre de Dios atraviesa estrés hídrico por altas temperaturas y falta de lluvias

El 27 de setiembre la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios, registró una temperatura de 40.2°C, según el Senamhi. “Este nivel de temperatura resulta atípico, porque no se tiene registros similares en esta región”, señaló Irving Lizarraga Isla, del Senamhi en Madre de Dios. La provincia de Tambopata, en tanto, registró 37°C y la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 octubre, 2023

El 27 de setiembre la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios, registró una temperatura de 40.2°C, según el Senamhi. “Este nivel de temperatura resulta atípico, porque no se tiene registros similares en esta región”, señaló Irving Lizarraga Isla, del Senamhi en Madre de Dios.

La provincia de Tambopata, en tanto, registró 37°C y la del Manu, 35°C. A eso hay que agregar una sensación térmica de aproximadamente +3 °C, dependiendo de la humedad. Con ello, la sensación térmica en la provincia de Tahuamanu podría haber alcanzado los 43°C.

En esta temporada del año, la temperatura suele ser de 34°C, pero ahora se registra olas de calor con temperaturas superiores a los 37°C.

Entre agosto y septiembre se ha tenido registros de 39°C, y en octubre, de 38°C en la provincia de Tambopata. En tanto, en agosto la temperatura llegó a 38.4°C en Tahuamanu. Esta temperatura continuará hasta el final de octubre y a partir de noviembre empezará a llover y la temperatura volverá a 33°C

Madre de Dios: Estrés hídrico por ausencia de lluvias

A las altas temperaturas se suma la ausencia de lluvias y la disminución del caudal de los ríos Madre de Dios y Tambopata. Según las estaciones hidrométricas de la Autoridad Local del Agua (ALA) de Madre de Dios, el rio Madre de Dios registra un caudal de 1155 m³/s.

“Es un caudal crítico y mínimo”, dijo Carlos Quispecuro Nina, responsable de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) en Madre de Dios. Se considera que el caudal normal del río en épocas de estiaje es de 1500 m³/s, y en temporadas de lluvias va de 5000 a 7000 m³/s. Como la temporada de ausencia de lluvias se mantendrá hasta finales de octubre, se espera que el caudal de las aguas baje aun más respecto a los últimos ocho años. En 2016 se registró 977 m³/s y en 2017, unos 879 m³/s.

Una de las cuencas más lluviosas como la del el rio Inambari también se ve afectada por la ausencia de lluvias. Ello se ve en las aguas subterráneas que alimentan los pozos tubulares de uso agrícola para el pastoreo de ganados y la alimentación de las poblaciones periféricas de Puerto Maldonado y las comunidades agrícolas que usan pozos tubulares, donde se siente el déficit hídrico.

Madre de Dios “está sufriendo lo que se denomina un estrés hídrico pese a la presencia de tantos ríos con suficiente caudalPese a esta información pública no estemos considerados como una región en los decretos que ha dado el Estado por la falta de agua”, añadió Quispecuro Nina.

Estrés hídrico: Impacto en agro, ganadería y turismo

La ausencia de lluvias en Madre de Dios afecta principalmente 27,148 hectáreas de cultivos agrícolas: arroz a riego, papaya, yuca, plátano, cacao, piña, maíz y cítricos; además de pastos para el ganado, según informó la Dirección Regional de Agricultura.

El turismo también se ve golpeado. En los ríos aparecen las peñas y hacen más riesgoso el traslado de turistas hacia los atractivos turísticos de la Reserva Nacional Tambopata.

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.